Contabilidad de Costos I - Libro
Contabilidad de Costos I - Libro
Contabilidad de Costos I - Libro
CONTADORES
& EMPRESAS
SISTEMA INTEGRAl de INFORMACIÓN
PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES
O PERATIV
UAL
OD
MAN
2
EL
CO
R
NT D
O
A
Contabilidad de costos
Luis Felipe Luján Alburqueque
CA
TE
LIO TIVA
BIB RA
OR
E
OP
ONTAD
C
DEL
CONTADORES
& EMPRESAS
SISTEMA INTEGRAl de INFORMACIÓN
PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES
S ES
S
OPERATIV
UAL
OD
MAN
R R 2
A
EL
CO
R
P O
NT D
O
A
D
E
E TA
M
N
Contabilidad de costos
Luis Luján Alburqueque
O
C
&
CONTADORES
& EMPRESAS
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
PRIMERA EDICIÓN
S
ABRIL 2009
7,000 ejemplares
R R
A
© Luis Luján Alburqueque
P O
© Gaceta Jurídica S.A.
D
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
TOTAL O PARCIAL
E
DERECHOS RESERVADOS
D.LEG. Nº 822
E TA
31501220900213
DIAGRAMACIÓN DE CARÁTULA
C
PRESENTACIÓN
S ES
Presentación
S
R R
A
Para saber si un negocio va según lo planeado se requiere tener una fuente
constante de información que indique, precisamente, cómo va su marcha. Es por ello
P O
que es necesario elaborar estados financieros que suministren lo requerido, como por
ejemplo el costo de ventas, en el cual, para fijarlo y adentrándonos en su composición,
se deben tener en cuenta elementos como insumos, mano de obra, maquinaria, etc.,
D
E
los cuales son susceptibles de ser expresados numéricamente.
Allí radica la importancia de una obra como la presente, su aporte en la cuan-
tificación de uno de los elementos vitales en la estructura de un estado de ganancias
E TA
Asimismo, considerando el efecto que tiene la cuantificación del gasto del pe-
N
riodo en relación con las existencias en la determinación del resultado contable, uno
de los elementos para la determinación de la renta neta imponible de tercera catego-
ría, se buscará vincular la normativa tributaria relacionada con el control y requisitos
O
exigidos para dar validez a los efectos que se generan como consecuencia de la prác-
tica contable. De esta manera, a lo largo de la obra se cita no solo la normativa legal
vigente sino también las opiniones emitidas por el Tribunal Fiscal en distintas resolu-
C
ciones, que nos permitirán entender mejor la normativa aplicable a las existencias.
Estamos seguros de que la presente obra se convertirá en una fuente de cons-
tante referencia en la que el profesional contable encuentre los conceptos y temas
&
Capítulo 1
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
te recomendado por un grupo autorizado de
Cuando hablamos de contabilidad de cos- contabilidad”. Complementando lo anterior,
S
tos nos referimos a una rama de la contabili- Barfield(4) nos señala que este costo se de-
dad que se refiere a los registros e informes termina a través de una asignación directa,
referidos a productos, grupo de productos o de una asignación arbitraria o de una asig-
R R
A
servicios, es decir, a cualquier actividad eco- nación sistemática y racional dependiendo el
nómica, sin limitarse a empresas productivas método apropiado para determinar los cos-
o industrias; a fin de controlar y contabilizar tos. En su opinión, la contabilidad de costos
P O
los movimientos de los almacenes, verificar crea un puente entre la contabilidad financie-
la existencia de los bienes (toma de inventa- ra y la contabilidad administrativa, toda vez
rios), registrar la producción, determinar los que se integra con la contabilidad financiera
D
E
costos de producción, orientar la política de al suministrar información sobre los produc-
precios, controlar los resultados de la acti- tos y/o servicios para los estados financieros
vidad productiva, confeccionar estadísticas, y con la contabilidad administrativa mediante
E TA
(1) GAYLE RAYBURN. Contabilidad y administración de costos. 6ª edición, McGraw-Hill Interamericana Editores, México. D.F.
p. 4.
(2) POLIMENI, FABOZZI, ADELBERG. Contabilidad de costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. 3ra.
edición McGraw-Hill Interamericana, Colombia, 1995, p. 4.
(3) Actualmente el Institute of Management Accountants.
(4) BARFIELD, RAIBORN Y KINNEY. Contabilidad de costos: Tradiciones e inovaciones. 5ta. edición, Internacional Thompson Editores.
México, 2005, p. 5.
(5) ORTEGA PÉREZ DE LEÓN. Contabilidad de costos. 5ta. edición. Editorial Limusa, México, 1994, p. 39.
CONTABILIDAD DE COSTOS
de la teoría de la partida doble y otros princi- analizando los desvíos resultantes, controlar
pios técnicos, que tienen por objeto la deter- mensualmente el relevamiento del inventario
minación de los costos unitarios de produc- de las existencias en proceso de fabricación.
ción y el control de las operaciones fabriles Establecer las variaciones entre los costos
efectuadas(6). reales y los costos estándares de las áreas
De manera resumida el sistema de conta- fabriles e investigarlas, efectuar reuniones
bilidad de costos debe cumplir tres funciones con jefes de fábrica para analizar y discutir
diferentes para tres tipos de necesidades; (i) resultados, etcétera.
valoración del inventario; (ii) control operati-
vo; y (iii) administración del costo del produc- 2. COSTOS, UNIDAD DE COSTO Y COMPO-
S ES
to. De esta forma, podemos conceptualizar NENTES DEL COSTO
el término contabilidad de costos, como un Habiendo señalado en el punto anterior
S
sistema de información que permite medir en las distintas funciones que tiene la conta-
términos monetarios, los valores empleados bilidad de costos, es conveniente precisar
para proveer servicios o productos y sobre que a lo largo de la obra nuestro objetivo
R R
A
tal información poder analizar, evaluar y con- será el cumplimiento de la función de valo-
trolar la actuación de la gerencia en el pre- ración, empezando por la acumulación del
sente, y planificar el futuro de la empresa. De
P O
costo que es la recopilación de información
lo anterior se puede comprender que cuando en forma organizada, para terminar con la
se habla de sistema de costos hacemos re- asignación de los costos a una unidad de
ferencia a un concepto muy amplio, que para
D
E costo.
propósitos de esta obra solo se centrará en
aquella parte referida a la recopilación, asig- De otro lado, cuando hagamos uso en
nación (que abarca el rastreo de costos acu- esta obra del término costo haremos referen-
E TA
mulados que tienen una relación directa y el cia a un concepto distinto a gasto, toda vez
prorrateo de los costos que tienen una rela- que cuando se habla de gasto se hace refe-
ción indirecta) y determinación de los costos, rencia a un concepto que “en su sentido más
es decir a la medición en términos moneta- amplio, incluye a todos los costos vencidos
rios del valor de los bienes como información que se pueden deducir de los ingresos”(7)
M
N
dares e históricos de todos los bienes elabo- • “Es el valor monetario de los recursos que
rados por la fábrica, estimar, distribuir y com- se entregan o prometen entregar, a cambio
parar con las cifras reales los presupuestos de bienes o servicios que se adquieren”.
de las secciones de servicios indirectos, GARCÍA COLÍN, Contabilidad de Costos
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
dad de costos. en el estado de resultados.
S
Costos de transformación Gastos de operación
Materiales Mano de obra Material Mano de obra Otros costos Gastos de Gastos de Gastos
R R
A
directos directa indirecto indirecta indirectos administración ventas financieros
P O
No se reconocen en el estado de resultados hasta que estos sean vendidos
reconociéndose conjuntamente con los ingresos que generan (párrafo 34
de la NIC 2: Existencias).
D
E
Nuestro objetivo en esta obra será la se utiliza como unidad de costos la unidad
apropiada determinación del costo de los del producto, así para fijar la unidad respecto
E TA
bienes o servicios como costo vigente y la de la cual se establecerá dicho costo se de-
determinación del costo vencido reconocido berá tomar en consideración los siguientes
en el estado de resultado como un gasto del factores: la unidad de medición, la presenta-
periodo. ción final del producto fabricado y la cantidad
de unidades en que se ofrezca normalmente
M
N
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
de algunas empresas, cuando se trata de dido o el servicio prestado, se reconocerá
bienes o servicios especiales, la unidad de como gasto, permitiendo la determinación
medida será la unidad, es decir, en función de la utilidad bruta de la empresa.
S
a la orden de trabajo, toda vez que cada tra-
bajo o tarea se considerará como una unidad COMPOSICIÓN DE LOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN
R R
distinta, reuniéndose los costos en relación
A
con cada orden o tarea.
Visto lo anterior, el siguiente punto a exa- Costos directos Costos indirectos
P O
minar son los elementos de costo que inte-
gran un producto o un servicio, es decir, sus
componentes. Estos son esencialmente tres:
D
E
(i) los materiales directos que serán transfor- • Materiales directos
• Mano de obra directa
• Costos indirectos fijos
• Costos indirectos va-
mados o empleados en la realización del
riables
bien o servicio; (ii) la mano de obra directa
E TA
10
CONTABILIDAD DE COSTOS
en lengua castellana carga fabril, costos o productivo como una secuencia definida de
gastos generales de fabricación, costo indi- operaciones que transforma unas materias
recto de producción y muchos otros nombres primas y/o productos semiterminados en un
similares o la expresión inglesa admitida en producto acabado de mayor valor. Adviérta-
el lenguaje de los negocios, overhead, se se como lo señala Barfield(11) que incluso en
clasifican de acuerdo con su comportamien- los servicios se presenta la transformación.
to, tiempo y volumen de producción en: fijos, Así, por ejemplo, en el caso de empresas de
variables y semifijos o semivariables. profesionales, tales como contadores, arqui-
El costo de conversión es la suma de los tectos, abogados, ingenieros e investigado-
costos de mano de obra, es decir, el valor res, convierten la mano de obra y otros in-
S ES
pagado a los recursos humanos que inter- sumos en trabajos terminados (reportes de
vienen en el proceso productivo más las in- auditoría, planos de construcción, contratos,
copias heliográficas e informes de peritajes
S
cidencias sociales que ello signifique y otros
gastos de fabricación. Cuando este valor sobre propiedades, etc.).
corresponde a la nómina de personas que
R R
Insumos Proceso Productos
A
actúan directamente sobre el material, como
los carpinteros en el caso de los muebles o
el operario que imprime los libros, se deno- Conjunto de actividades diseñadas y ejecutadas coordi-
P O
mina mano de obra directa o trabajo directo nadamente a través de la cual se transforman los insu-
toda vez que las remuneraciones pagadas mos.
corresponden a personas que intervienen en
D
E
el proceso productivo. El otro elemento del Dependiendo del tipo de actividad reali-
zada por la empresa el grado de conversión
costo en este caso es la materia prima direc-
ta origen del proceso productivo. sobre los costos directos puede ser leve
E TA
cos, tecnológicos, así como, a través de ac- tes de su entrega, y aquellas que conllevan
tividades humanas que transformen los re- una transformación mayor como en los ca-
cursos (materiales, mano de obra, etc.) en sos de industrias, actividades de construc-
C
o sistemas, al final de los cuales se obtie- se señala que el diseño de este parte de la
ne un producto. Albert Suñé, Francisco Gil definición del bien o servicio a proveer, ma-
e Ignacio Arcusa(10) describen al proceso nifestando que en el caso de actividades
11
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
LÍNEAS DE
TALLER LOTE CONTINUO
ENSAMBLAJE
S
Bajo Volúmenes de producción Alto
R R
A
• El flujo lineal es la producción en línea o repetitivas, se logre la máxima eficiencia
P O
en la que el producto se va desplazan- y se pueda mecanizar la mayor parte de
do a diferentes estaciones para que se los procesos.
ejecute alguna acción o se le añada un
D
E
insumo o componente, el ensamblaje de A continuación se presenta un cuadro sen-
automóviles, por ejemplo. Se busca que, cillo que refleja este proceso secuencial
hasta la terminación del bien o servicio:
E TA
A B C
PT PT MOD
CFABRIL
* PS = Producto semiterminado
PT VENTA
12
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
costos de producción, es un requisito previo centros de servicios.
y fundamental, dividir la organización en uni- a) Un centro (o departamento) de pro-
dades o departamentos, conociéndose estas
S
ducción corresponde a la unidad don-
unidades de organización como centros de de se elabora un producto o parte de
costos. Un centro de costos, es una unidad o este. Incluye los departamentos donde
R R
principal división funcional dentro de la em-
A
tienen lugar los procesos de conversión
presa para la cual se calculan y acumulan o de elaboración, por ejemplo el depar-
los costos en forma separada, clasificándose tamento de corte para la producción(14)
P O
en función a su relación con la producción de ropa o el departamento de cosido
de los bienes y servicios en centros de pro- en una empresa manufacturera de ves-
ducción y centros de servicio. La determina- timenta. También puede ser un centro
D
E
ción exacta de los centros de costo dentro
de la empresa dependerá, en gran parte, de
de producción el departamento de
producción del Proceso A, B, etc. En
la organización existente (agrupamiento de consecuencia, se trata de aquellas uni-
E TA
las máquinas, los métodos, los procesos, las dades que contribuyen directamente a
operaciones, etc. a fin de separar las activi- la producción de un bien o servicio e
dades con un interés común) y de la forma incluyen los departamentos donde tie-
de control que deseen establecer los ejecu- nen lugar los procesos de conversión
tivos de la firma, para determinar las respon- o de elaboración, comprendiendo las
M
N
(13) LANY, Theodore. Manual del Contador de Costos. Tomo I. Editorial Limusa S.A. de C.V. Balderas, D.F. México, 1992, p. 145.
(14) Otro ejemplo de proceso productivo podemos verlo en la RTF Nº 2000-1-2006 en la que el Tribunal nos señala que constituye un
proceso de transformación primaria de productos agrarios (agroindustria) el proceso de deshidratación, es decir, el secado por
exposición natural de la aceituna sobremadura.
13
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
tran ningún beneficio hasta que se venda el decidir la fecha en que un costo no expira-
producto y por consiguiente, forman parte do o inventariable se convierte en un costo
del inventario hasta la transferencia de pro- expirado y se desplaza de una categoría
S
piedad. Cuando se venden los productos, de activo hasta una categoría de gasto o
sus costos totales se registran como un gas- pérdida.
R R
A
to denominado costo de los bienes vendidos; No obstante lo antes señalado es con-
asimismo, conforme el grado de avance se veniente precisar que la NIC 2: Existencias
reconoce como gasto el trabajo realizado por tiene excepciones, tal como se muestra en
P O
los servicios encomendados. el siguiente diagrama:
D
E
Excepciones por estar reguladas en
Excepciones respecto a la medición:
- Productores de productos agrícolas
y forestales, de productos agrícolas
otras normas:
E TA
sean vendidos se reconocerán como gas- canzar el valor neto realizable, así como con
tos del periodo en que se reconozcan los todas las demás pérdidas de inventarios.
&
Cuando se reconoce el
Rebajas de valor hasta Pérdidas en inventarios
correspondiente ingre-
alcanzar el valor neto (tales como robos o por
so por la venta de los
realizable (desmedro). caso fortuito).
bienes.
14
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
de valuación, desvalorización, tratamiento independiente, competente y colegiado o
de las mermas o pérdidas de inventarios y por el organismo técnico competente, el cual
control de las existencias que serán tratados deberá contener por lo menos la metodolo-
S
a lo largo de la obra. gía empleada y las pruebas realizadas; no
siendo, en caso contrario, admitida la merma
R R
A
4.1. Mermas como deducción tributaria.
De conformidad con el literal c) del artículo Conforme con lo antes expresado debe-
mos considerar dos aspectos de suma im-
P O
21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta se entiende como merma a la pér- portancia:
dida física, en el volumen, peso o cantidad a) El tratamiento aplicable a la merma
D
de las existencias, ocasionada por causas
E según donde se origine.
Proceso productivo
E TA
Anterior Posterior
En esta fase la merma constituye un costo,
Se considera como gasto. Véa- es decir, se incorpora dentro del costo de las Se considera como gasto. Véase:
se el Informe 009-2006/SUNAT unidades producidas y obtenidas en buen
M
lado en el informe técnico, y (ii) la merma que contablemente las mermas considera-
anormal que es el exceso al importe nor- das como normales e inevitables del negocio
mal. se integran al costo del bien o del servicio
Sobre el particular en la RTF Nº 6597- producido mientras que las anormales (evi-
5-2007, el Tribunal Fiscal ha manifesta- tables) y las que se generan fuera del proce-
do que “(…) están referidas a las pérdidas so productivo se registran como un gasto”.
(15) Texto Único Ordenado aprobado por D.S. Nº 179-2004-EF (08/12/2004) y modificatorias, reglamentado mediante el D.S. Nº 122-
94-EF (21/09/1994) y modificatorias.
15
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
forma específica, cuáles fueron las con-
Contenido • Metodología empleada diciones en que esta fue realizada y en
S
mínimo • Pruebas realizadas qué oportunidad.
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
16
Capítulo 2
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
S ES
de entrada) Costo del bien o valor según
fórmulas de costo (Medi-
Estado de resultados ción de salida)
S
Costo de ventas (o
servicio)
R R
A
1. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE EN- reconocer estos por su costo histórico, es
TRADA decir, el precio pagado o sacrificio efectuado
P O
para adquirir dichos bienes mediante la en-
Acorde con lo expresado en el párrafo
trega de otros bienes y servicios en la fecha
82 del Marco Conceptual para la Prepara-
en que se adquiere.
ción y presentación de la Información Fi-
D
que cumpla con la definición de elemento aplicar uno de los siguientes criterios:
y que cumpla con los criterios para su re- • El costo de adquisición de los inventarios
conocimiento. En este reconocimiento se comprenderá el precio de compra, los
registra el bien adquirido reflejándose al aranceles de importación y otros impues-
valor de lo que se entrega o sacrifica para
M
Valor de compra
Otros costos
(16) Se consideran en este
Transporte (flete )
grupo a todo aquel
&
(16) De conformidad con la opinión vertida por el Tribunal Fiscal en la RTF Nº 10425-3-2007 los importes pagados por fletes solo
pueden ser imputados como gasto una vez que las mercaderías sean enajenadas. En este sentido, el flete por la adquisición de las
mercaderías para ponerlas en el lugar donde serán vendidas deberá formar parte del costo no reconociéndose como gasto hasta que
se produzca la enajenación.
17
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
de cambio de la moneda extranjera se (iii) se estén llevando a las actividades
deben reconocer en el estado de ganan- necesarias para preparar al activo para
cias y pérdidas. No obstante lo anterior, su uso deseado o para su venta.
S
tributariamente para efectos del Impuesto No obstante lo anterior, para fines del Im-
a la Renta este procedimiento no resulta puesto a la Renta no formará parte del
R R
A
aplicable en el caso de actualización de costo computable de los bienes los inte-
la deuda al cierre del ejercicio conforme reses.
lo dispuesto por el literal e) del artículo 61 • Los costos de transformación compren-
P O
de la Ley del Impuesto a la Renta. derán aquellos costos directamente re-
Acorde con la precitada norma las dife- lacionados con las unidades producidas,
rencias de cambio originadas por pasi- tales como la mano de obra directa. Tam-
D
E
vos en moneda extranjera relacionados y bién comprenderán una parte, calculada
plenamente identificables, ya sea que se de forma sistemática, de los costos in-
encuentren en existencia o en tránsito a la directos, variables o fijos, en los que se
E TA
fecha del balance general, deberán afec- haya incurrido para transformar la mate-
tar el valor neto de los inventarios corres- ria prima en productos terminados.
pondientes y solo cuando no sea posible
identificar los inventarios con el pasivo en Costos de
moneda extranjera, la diferencia de cambio transformación
M
N
18
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Estos costos se componen fundamental- Sobre este punto del reconocimiento ini-
mente de mano de obra y de otros cos- cial, la norma del Impuesto a la Renta no
tos de personal directamente involucrado se pronuncia expresamente, sin embargo,
en la prestación del servicio, incluyendo considerando el tratamiento del gasto gene-
personal de supervisión y otros costos rado por la enajenación de los productos y
indirectos atribuibles. Estos costos no in- al hecho que la norma tributaria no se opo-
cluirán márgenes de ganancia ni costos ne al tratamiento contable, consideramos
indirectos no atribuibles que, a menudo, que lo dispuesto en el artículo 11 del Re-
se tienen en cuenta en los precios factu- glamento de la Ley del Impuesto a la Ren-
rados por el prestador de servicios. ta resulta aplicable en este punto. De esta
S ES
Desembolsos excluidos del costo de los
forma, para fines del Impuesto a la Renta
Inventarios (Párrafo 16: Ejemplos) este utiliza el sistema de acumulación del
costo, el cual considera que el ingreso de
S
los bienes al patrimonio de la empresa debe
efectuarse en base al costeo absorbente(17),
R R
incluyendo todos los elementos que confor-
A
• Cantidades anormales de desperdicio de materia-
les, mano de obra u otros costos de producción. man el costo, no aceptando los aspectos
• Costos de almacenamiento, a menos que sean subjetivos como es el caso de la desvalori-
P O
necesarios en el proceso productivo, previos a un zación de existencias. En función a lo antes
proceso de elaboración ulterior. señalado, a continuación se expresará los
• Costos indirectos de administración que no hayan distintos valores de ingreso que considera
D
contribuido a dar a los inventarios su condición y
E la norma tributaria, dependiendo de la for-
ubicación actuales.
ma como la empresa consigue u obtiene las
• Costos de venta
existencias:
E TA
yente de terceros a título rridos con motivo de su compra, tales como: fletes, seguros, gastos
N
costo de adquisición.
De producción Cuando el bien ha sido El costo incurrido en la producción o construcción del bien, el cual
o construcción producido, construido o comprende: los materiales directos, la mano de obra directa y los cos-
creado por el propio contri- tos indirectos de fabricación(18) o construcción.
&
buyente.
(17) Esto significa que para la valuación o medición de las existencias no se aplica el sistema del costeo directo variable por la cual el
costo de las existencias solo se encuentra conformado por los costos directos reconociéndose como gasto del periodo los costos
indirectos.
(18) La Primera Disposición Final del D.S. Nº 134-2004-EF señaló que la mentón a “costos indirectos de fabricación o construcción” a
que se refiere el numeral 2 del artículo 20 de la Ley, corresponde al concepto de “gastos de producción indirectos” señalado en la
Norma Internacional de Contabilidad, relacionado con las existencias.
19
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
acumulada, y posteriormente se dan de baja res distintos. A continuación se presentan las
(retiran) a medida que los bienes son ven- reglas aplicables en función al tipo de existen-
didos o acumulados a una fecha de corte. A cia para determinar el costo de salida de las
S
estos efectos, la salida de los bienes se mide existencias:
R R
A
FÓRMULAS DE COSTO
(PÁRRAFOS 23 - 27)
P O
Existencias que no son habitualmente inter- Existencias que son habitualmente intercam-
cambiables entre sí o bienes y servicios biables entre sí o que no son producidos y
producidos y separados para proyectos es- separados para proyectos específicos.
D
pecíficos.
E
E TA
No obstante lo anterior, el párrafo 21 de la NIC 2 permite el uso de sistemas de medición de costos siempre
M
son homogéneos por naturaleza (idénticos, movimiento físico real de las existencias de
excepto por diferencias insignificantes) no la empresa, dado que cuando las existencias
es necesario que el vendedor utilice el mé- son idénticas no importa cuales unidades son
todo de identificación específica, más bien entregadas al cliente en una transacción. De
&
puede seguir la práctica más conveniente acuerdo con dichos autores el uso de este
de utilizar un “supuesto flujo de costos” por supuesto “elimina la necesidad de identificar
el cual supone una secuencia en la cual las separadamente cada unidad vendida y de
unidades se retiran del inventario, entre estos buscar su costo real”.
(19) En Contabilidad: La base para decisiones gerenciales. 10ª edición MacGraw Hill Interamericana. Santa Fé de Bogotá, 1998,
p. 484.
(20) Ibídem., p. 486.
20
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Debe advertirse que conforme con el pá- pueda ser identificable o el valor en el último
rrafo 26 de la NIC 2: Existencias la entidad inventario determinado conforme a ley, en
utilizará la misma fórmula de costos para función a alguno de los métodos anterior-
todos los inventarios que tengan una natu- mente señalados. A mayor precisión, sobre
raleza o uso similares, pudiendo para los esto último, el numeral 4 del artículo 11
inventarios con una naturaleza o uso dife- del Reglamento de la Ley del Impuesto a
rente estar justificada el uso de una fórmula la Renta establece que el valor en el último
de costo diferente(21). Esto significa que una inventario es aquel que se determina por al-
misma entidad podría valuar los productos guno de los métodos de valuación tal como
terminados al costo promedio ponderado PEPS, promedio, inventario al detalle o exis-
S ES
mientras que las materias primas pueden tencia básica.
medirse por el PEPS.
2.1. Primeras Entradas Primera Sali-
S
Fórmulas y técnicas aplicables y acep-
tadas tributariamente das (PEPS)
A efectos del Impuesto a la Renta, el ar- El método PEPS (o FIFO, First In First
R R
A
tículo 62 de la Ley del Impuesto a la Renta Out) se basa en la suposición de que las
establece que los contribuyentes –empresas primeras unidades en entrar al almacén o la
P O
o sociedades que, en razón de la actividad producción serán las primeras en salir. Dicho
que desarrollen, deban practicar inventario– de otra forma asume que los productos en
valuarán sus existencias por su costo de ad- los inventarios comprados o producidos an-
D
E
quisición o producción adoptando cualquiera
de los siguientes métodos (que se compara
tes, serán vendidos en primer lugar y, con-
secuentemente, que los productos que que-
con los métodos aplicables contablemente), den en existencia al final del periodo serán
E TA
des vendidas se aplicará el costo de adqui- que al enfrentarlo a los ingresos del perio-
sición si se trata de un bien o servicio que do distorsiona la utilidad pues esta queda
(21) La diferencia en la ubicación geográfica de las existencias (o reglas fiscales correspondientes) no es por sí misma motivo suficiente
para justificar el uso de fórmulas de costo diferente.
(22) Acorde con el literal g) del artículo 35 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta no podrán variar el método de valuación de
existencias sin autorización de Sunat y surtirá efectos a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se otorgue la aprobación, previa
realización de los ajustes que dicha entidad determine.
(23) Si bien tributariamente se estaría permitiendo el uso de esta técnica, en la práctica no sería aplicable toda vez que contablemente la
NIC 2: Existencias no la contiene.
21
CONTABILIDAD DE COSTOS
sobrevaluada dado que se produce un en- costo de los materiales usados y el inven-
frentamiento de precios actuales con precios tario final de materiales se calcula multipli-
antiguos y no debido, precisamente, a un in- cando las unidades usadas o disponibles por
cremento en las ventas. el costo específico de cada unidad usada o
todavía disponible.
2.2. Promedio ponderado En este sentido, este tipo de medición se
Si se utiliza el método o fórmula del costo realizará sobre todo en empresas que realizan
promedio ponderado, el costo de cada uni- fabricación por órdenes o pedidos o que tienen
dad de producto se determinará a partir del proyectos tales como empresas constructoras
promedio ponderado del costo de los artícu- que podrán acumular los costos de cada pro-
S ES
los similares, poseídos al principio del perio- yecto u obra de manera independiente.
do, y del costo de los mismos artículos com-
S
prados o producidos durante el mismo. Este 2.4. Inventario al detalle
promedio puede calcularse periódicamente
o después de recibir cada envío adicional, También conocido como Método de mi-
R R
A
dependiendo de las circunstancias de la en- norista o método de la ganancia bruta se
tidad. Puesto que puede cambiar después utiliza a menudo en el sector comercial al
de cada compra se le conoce también por el por menor, para la medición de inventarios,
P O
nombre de promedio móvil. cuando hay un gran número de artículos que
rotan velozmente, que tienen márgenes si-
De esta manera, se entiende que el le- milares y para los cuales resulta impractica-
D
E
gislador en el tema del Impuesto a la Renta
señala que el método del promedio puede
ble usar otros métodos de cálculo de costos.
Cuando se emplea este método, el costo de
ser diario, mensual o anual. los inventarios se determinará deduciendo
E TA
En opinión de Meigs, Bettner y Whitting- del precio de venta del artículo en cuestión,
ton una limitación de este método es que los un porcentaje apropiado del margen bruto.
cambios en los costos de reposición corrien- El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la
tes del inventario quedan ocultos porque parte de los inventarios que se han marca-
estos costos se promedian con costos más do por debajo de su precio de venta origi-
M
N
22
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Precio de costo 100% Relación precio de costo - Utili- que se determinan con anticipación a la pro-
Utilidad bruta 33% dad es equivalente a 33% / 133% ducción, hecho con bases científicas sobre
Precio de venta 133% = 25% cada uno de los elementos del costo. Deter-
mina lo que un producto “debe costar”, con
Una de las ventajas de este método es base en la eficiencia de trabajo normal.
que se pueden obtener inventarios provisio- Es el único método completo para la
nales estimados según el recuento físico. determinación de los costos, es un método
excluyente a pesar de que toma algunos
2.5. Costos estándar conceptos de los métodos históricos: por
procesos o por órdenes, para poder hacer el
S ES
Su origen se remonta a la primera déca-
da del siglo pasado, y su creación se debe a cálculo y el relevamiento de los costos rea-
cuatro motivos: les, que después compara con la asignación
S
de acuerdo con la cédula de costos están-
• Preocupación en los cambios en las ci- dar que previamente se calculará. Conforme
fras de los costos unitarios de los produc- con la NIC 2 estos costos se establecerán
R R
A
tos. a partir de niveles normales de consumo de
• No concebía que los contadores tardaran materias primas, suministros, mano de obra,
tanto tiempo en cerrar los balances (una eficiencia y utilización de la capacidad. En
P O
vez al año), razón por la cual no podían este caso las condiciones de cálculo se re-
planear. visarán de forma regular y, si es preciso, se
cambiarán los estándares siempre y cuando
D
• Preocupación por el elevado costo de los
E
sistemas. esas condiciones hayan variado.
• A raíz de lo anterior, no se justificaba in- Es una medida efectiva para la toma de de-
E TA
vertir tanto dinero en un sistema de cos- cisiones, de tal forma que las desviaciones(25),
tos que le proporcionara tan pocos be- en relación con el costo histórico, indican de-
neficios. Querían disponer de una unidad ficiencias o eficiencias; dado que representan
de medida que les permitiera conocer patrones de comparación para analizar y corre-
rápidamente la eficiencia operativa (con- gir los costos históricos.
M
N
los costos reales, ya que estos son costos para lo cual es básico estudiar el costo de
históricos, en los cuales ya se ha incurrido, operación de cada centro (y no el valor de de
mientras que los costos estándar son costos cada producto).
&
(24) El costo estándar establece el costo unitario de los artículos procesados previamente a la fabricación en cada uno de los centros.
Basándose en los métodos mas eficientes de producción y en un volumen dado de producción.
(25) Requiere un control presupuestal de todos los elementos que intervienen en el producto, directa o indirectamente.
23
CONTABILIDAD DE COSTOS
Principios básicos:
1) Dividir en centros independientes la fábrica
2) Medir eficiencia de cada área mensualmente.
REQUISITOS:
3) Determinar el costo unitario de cada artículo.
1) Centralizar contablemente la empresa
4) Presupuestar CIF mensuales. (economía de costos).
5) Seleccionar módulo de aplicación al producto. 2) Creación de un plan de cuentas analí-
6) Calcular valor estándar de la mercadería transferida tico.
desglosada por naturaleza y por variabilidad. 3) Elección de un tipo de sistema a usar.
7) Inventariar P. en P. al fin de cada periodo 4) Determinación de estándares físicos o
S ES
8) Dividir el importe total por naturaleza y por tipo de especificaciones.
variabilidad 5) Determinar volumen de producción es-
tándar.
9) Determinar cada mes las diferencias entre real y pre-
S
supuestado
R R
A
Unión de dos tipos de estándares: precios, escasez de suministros, etc.
Una variación de precio de los mate-
P O
1) Físicos: Estandarización de todos los
procedimientos de trabajo, rendimiento riales significa una fuga de utilidades
de los materiales, estudio de métodos planeada. Conociendo la naturaleza
de los mismos la gerencia puede au-
D
E
y movimientos, etc. Son una función in-
genieril, acompañadas por unidades re- mentar los precios de los productos o
presentativas de consumo (H/H, H/Máq., encontrar una fuente de recompensa-
ción para reducir los costos.
E TA
(26) El análisis apropiado de las variaciones requiere de una cuidadosa investigación de las verdaderas causas.
24
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
S ES
sultado inverso al signo que poseen. Esta regla es
(Tiempo real - tiempo estándar) x horas hombre real valida siempre y cuando se respete el orden de los
componentes reales y estándares en las formulas
S
• Variación de eficiencia (cantidad): (para todas las variaciones, tanto las de carga fabril
Esta variación representa la diferen- como las de mano de obra y las de materiales).
cia entre las horas reales trabajadas
R R
A
y las horas estándar asignadas (para Acorde con lo dispuesto por el último
un nivel de producción) multiplicada párrafo del artículo 35 del Reglamento de
por la tasa estándar por horas.
P O
la Ley del Impuesto a la Renta en el trans-
curso del ejercicio gravable, los deudores
Fórmula: tributarios podrán llevar un sistema de Costo
D
E tiempo
(Horas hombre real - horas hombre estándar) x estándar
Estándar que se adapta a su giro, pero al for-
mular cualquier balance para efectos del Im-
puesto, deberán valorar necesariamente sus
Nota: En mano de obra cuando se hable de T se habla
E TA
de tarifa que es el precio de la mano de obra, y cuando existencias al costo real. A estos efectos los
se habla de la variación de la eficiencia en realidad es deudores tributarios deberán proporcionar el
el procedimiento similar con la variación de cantidad informe y los estudios técnicos que susten-
en materiales. ten la aplicación del sistema antes referido,
cuando sean requerido por la SUNAT.
M
Fórmula: do y el PEPS
(Costos indirectos reales - Costos indirectos presupuestados)
La empresa Azul S.A. con RUC Nº 20113588374,
realiza el siguiente movimiento del material A,
cuya unidad de medida es kilogramo (kg) du-
&
25
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
cuales son despachados ese mismo día. Se solicita:
• El 13/04/2009 almacén nuevamente solicita Valorizar la materia prima usando como méto-
un pedido por 240 kg. do de valorización de inventarios el Promedio
S
Ponderado y el PEPS. Comparación de ambos
• El 18/04/2009 se recepciona el pedido a un
métodos. Asimismo, ¿cómo serían los asientos
precio de S/. 2.8 por kg. Según Factura
de las pérdidas y cuál sería la incidencia tribu-
R R
A
Nº 001-363.
taria de estas?
• El 19/04/2009 planta solicita 200 kg y son
despachados ese mismo día. Solución:
P O
• El 23/04/2009 almacén recepciona 240 kg 1. Valorización de la materia prima
a 2.7, según Factura Nº 001-370. Método promedio ponderado
D
E
Registro de Inventario Permanente Valorizado
E TA
Código de la existencias : 28
Tipo : 3
M
N
Descripción : Material A
Código de la unidad de medida : 1
Método de valuación : Promedio
O
Fecha Tipo Serie Número Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total
Saldo
01/04/2009 16 500 2.00 1,000.00 500 2.00 1,000.00
Inicial
09/04/2009 01 001 357 02 370 2.00 740.00 870 2.00 1,740.00
&
Guía
11/04/2009 501 10 150 2.00 300 720 2.00 1,440.00
producción
18/04/2009 01 001 363 02 240 2.80 672.00 960 2.20 2,112.00
19/04/2009 Guía planta 502 10 200 2.20 440 760 2.20 1,672.00
23/04/2009 01 001 370 02 240 2.70 648.00 1000 2.32 2,320.00
24/04/2009 Guía planta 503 10 300 2.32 696 700 2.32 1,624.00
Ajuste
30/04/2009 13 27 2.32 62.64 673 2.32 1,561.36
merma
Ajuste
30/04/2009 13 13 2.32 30.16 660 2.32 1,531.20
merma
Totales 1,350 2,460.00 690 1,528.80 660 1,531.20
26
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
S ES
como gasto, en la oportunidad en la cual se de-
terminó la misma, de la siguiente manera: No obstante lo anterior, para efectos tribu-
tarios sólo será aceptable en la medida que
S
Asiento de las pérdidas normales
se cumpla con el principio de causalidad, no
--------------------x--------------------- siendo prueba suficiente la denuncia policial.
65 Cargas diversas de gestión 62.64 Asimismo, dado que se encontraría dentro del
R R
A
659 Otras cargas diversas de supuesto de merma deberá de contarse con
gestión el respectivo informe técnico que acredite que
6591 Pérdidas normales de por su naturaleza se produce una disminución
P O
materia prima siendo aceptada por medio de este aquella par-
24 Materias primas y auxiliares 62.64 te de la merma considerada normal, debiendo
x/x Por la pérdida normal debido a demostrarse las razones que generaron cada
D
mermas, sufrida por la materia
prima A según informe técnico.
E caso de merma anormal.
Código de la existencias : 28
Tipo : 3
Descripción : Material A
O
27
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
240 2.80 672.00
240 2.70 648.00
S
Totales 1,350 3,060.00 690 660 1,680.00
R R
A
• Asiento de las pérdidas normales: incurrido excepcionalmente en la misma, por
--------------------x---------------------
una situación no imputable a la compañía que
65 Cargas diversas de gestión 54
era inevitable.
P O
659 Otras cargas diversas de
gestión 1.3. Comparación de los métodos
6591 Pérdidas normales de
D
E Comparación de métodos
materia prima
24 Materias primas y auxiliares 54 Métodos Costo de venta
x/x Por la pérdida normal debido a Promedio ponderado 1,436.00
E TA
--------------------x---------------------
N
de un solo producto
66 Cargas excepcionales 26
669 Otras cargas La empresa MCA es una empresa comerciali-
excepcionales zadora al por menor de varios productos, res-
O
x/x Por la pérdida anormal de la ma- Inventario inicial al costo S/. 30,000 y valor de
teria prima A. venta de S/. 45,000.
--------------------x---------------------
Las compras efectuadas en el periodo fueron
Igual como en el caso anterior, de acuerdo con de S/. 20,000, mientras que el valor de venta
&
28
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
S ES
a continuación se muestra:
Clase Margen bruto Factor divisor
Precio al A 30% 0.70
Conceptos Costo
por menor
S
B 25% 0.75
Inventario al inicio del periodo 45,000 30,000
C 20% 0.80
Compras del periodo 35,000 20,000
R R
A
D 35% 0.65
Existencias disponibles para la 80,000 50,000
venta Al final del periodo se tiene la siguiente infor-
P O
Menos: mación de inventario físico:
Ventas del periodo -25,000
Clase Valor de venta S/.
Inventario al final del periodo 55,000
A 95,600
D
E
Del cuadro anterior, se puede verificar que la B 134,200
relación o porcentaje del costo sobre las ventas C 62,000
es del 62.5% (S/. 50,000 / S/. 80,000), luego
E TA
D 180,000
aplicando dicho porcentaje sobre el inventario
final valorizado al precio de venta se obtendría Se pide determinar el monto de las existencias
como costo estimado al final del periodo el si- al final del periodo de acuerdo con la técnica
guiente importe: del inventario al detalle.
M
De esta forma, habiendo reconocido las exis- Aunque el método es sencillo, en la práctica
tencias que quedan al final del periodo deberá la situación es mucho más compleja, toda vez
reconocer como costo de ventas la diferencia, que se presentan varios factores a tener en
O
como se muestra a continuación: cuenta, tales como las variaciones del margen
entre clases de mercaderías y entre periodos
Costo de
ventas = S/. 55,000 - S/. 34,375 = S/. 20,625 de operación, cambios en los precios que se
C
(27) PATON W.A. En: Manual del Contador. Tomo I, Litográfica Ingramex, S.A., D.F. México, 1968, p. 458.
29
CONTABILIDAD DE COSTOS
valores de venta y las ventas reales, asimismo, Clase Valor de venta Factor Costo
que el inventario se calcule de acuerdo con los
A 95,600 0.70 66,920
distintos grupos.
B 134,200 0.75 100,650
Si bien de acuerdo con el método del inventa-
C 62,000 0.80 49,600
rio al detalle se debe determinar el porcentaje
que el costo representa en el precio de venta y D 180,000 0.65 117,000
aplicar este al inventario final para cuantificar Costo total (S/.) 334,170
el valor de costo, dado que en este caso, ya se
nos proporciona el factor por el cual se debe
multiplicar el inventario valorizado a precios de 4. Costo cuando se realizan compras
venta, procederemos a determinar el costo de globales
S ES
los inventarios que quedan al cierre directa- La empresa ABM S.A. mediante Factura Nº 001-
mente, tal como se muestra: 245 adquirió las siguientes mercaderías:
S
Art. Descripción Unids. Precio de lista Total precio de lista Dscto. Dscto. Valor venta
A Pamsat 18 5.60 100.80 5% 5.04 95.76
R R
A
B Lanix 24 6.40 153.60 8% 12.29 141.31
C Certis 32 7.20 230.40 10% 23.04 207.36
P O
D Dextro 30 8.00 240.00 5% 12 228.00
Total 672.43
Flete 80.00
D
E Embalaje
Total Valor de venta
32.00
784.43
IGV (19%) 149.04
E TA
Se pide determinar el costo unitario de cada asignar dichos costos a los bienes con los
artículo. cuales se relacionan.
M
duce la adquisición de dos o más tipos de necesarios para los bienes se encuentren en el
activos por un costo total. En estas circuns- lugar y condiciones necesarias para venta de-
tancias se procede a asignar los costos co- berán asignarse en función al peso u otra base
C
munes a cada uno de los activos individua- apropiada. En nuestro caso, bajo el supuesto
les en base a algún criterio lógico tal como que la base apropiada es el valor de venta de
el valor de los bienes adquiridos o el peso. los bienes se asignará un porcentaje para cada
Debemos señalar que es normal que algunos uno este en función de dicho valor y luego este
costos se relacionen con muchos productos se aplicará a los costos por flete y embalaje, tal
&
30
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
S ES
40 Tributos por pagar 149.04 el que fuera menor. De esta forma, bajo el
401 Gobierno Central criterio, según el cual, los activos no de-
4011 IGV e IPM ben valorarse en libros por encima de los
S
42 Proveedores 933.47 importes que se espera obtener a través
421 Facturas por pagar de su venta o su uso, mediante la aplica-
x/x Por la compra al proveedor de
R R
A
ción de la regla de costo o valor neto rea-
distintas mercaderías
lizable, si se produce cualquier pérdida en
--------------------x---------------------
20 Mercaderías 784.43 los inventarios como consecuencia de en-
P O
201 Pamsat 111.71 contrarse dañado, parcial o totalmente ob-
202 Lanix 164.84 soleto o bien sus precios de mercado han
203 Certis 241.90 caído, se debe reconocer la misma como
D
204 Dextro 265.98
E un gasto.
(28) En este caso la Administración Tributaria podrá designar a un funcionario para presenciar dicho acto.
(29) También se señala en el inciso c) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, que la Administración Tributaria
podrá establecer procedimientos alternativos o complementarios a los indicados, tomando en consideración la naturaleza de las
existencias o la actividad de la empresa.
31
CONTABILIDAD DE COSTOS
A estos efectos, para fines del Impuesto Ya determinada la pérdida, el siguiente paso es
a la Renta esta pérdida que se espera sufra el reconocimiento de la misma en los libros de
el bien, se define como desmedro, el que, la empresa, debiendo el contribuyente efectuar
conforme con el numeral 2 del literal c) del los siguientes asientos:
artículo 21 del Reglamento de la Ley del Im- Asiento por el reconocimiento de la pérdida en
puesto a la Renta, comprende toda “pérdida el ejercicio 2007:
de orden cualitativo e irrecuperable de las
--------------------x---------------------
existencias, haciéndolas inutilizables para 68 Provisiones del ejercicio 4,360.30
los fines a los que estaba destinado”. 685 Desvalorización de
existencias
S ES
29 Provisión para desvalorización
5. Aplicación del valor neto realizable de existencias 4,360.30
en una empresa comercial 291 Mercaderías
S
La empresa Mascarade S.A., es una empresa x/x Por el reconocimiento de merca-
dedicada a la venta de medicamentos y luego derías que ya no tienen valor.
de una revisión efectuada a fines del ejercicio --------------------x---------------------
R R
A
2007 ha detectado diversos medicamentos 94 Gastos administrativos 4,360.30
cuyo vencimiento se ha producido. Al respecto, 946 Desvalorización de
se tiene la siguiente relación de bienes venci- existencia
P O
dos: 79 Cargas imputables a cuentas
de costos 4,360.30
Cant. Descripción Valor unitario 794 Gastos administrativos
D
25 Bactrim
E 15.7
x/x Por el reconocimiento de merca-
derías que ya no tienen valor.
27 Amoxicilina 500 mg 36.6 --------------------x---------------------
E TA
291 Mercaderías
20 Mercaderías 4,360.30
Cant. Descripción Valor uni- Pérdida 209 Bienes desvalorizados
tario x/x Por la destrucción de los bienes
25 Bactrim 15.7 392.50 vecidos.
--------------------x---------------------
27 Amoxicilina 500 mg 36.6 988.20
48 Eritrocimina 250 mg 37.4 1,795.20 Siendo cumplido el requisito dispuesto por la
42 Velocef 500 mg 28.2 1,184.40 Administración Tributaria (destrucción ante
presencia de notario y comunicación previa
Total pérdida (S/.) 4,360.30 a la Sunat) se podrá dar de baja los bienes
32
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
S ES
en una empresa industrial en proceso ascenderá a S/. 87,000.
La empresa Victory S.A. es una empresa in- Se pide determinar cualquier pérdida por de-
S
dustrial que comercializa un único producto X. terioro.
Su proceso productivo comienza con la incor-
poración de los materiales a la producción al Solución:
R R
A
comienzo de las operaciones. En primer lugar examinaremos las unidades
Del periodo anterior existían en proceso trabajadas en el periodo, tal como se muestra
a continuación:
P O
80,000 unidades valorizadas por el monto de
S/. 420,000 (S/. 175,000 en materiales, Unidades por distribuir:
S/. 130,000 en mano de obra y S/. 115,000 de car- a) Del periodo anterior
ga fabril). Durante el periodo se ha incurrido adi-
D
E Unidades en proceso 80,000
cionalmente en costo de materiales la suma de b) Del presente periodo
S/. 478,000, en mano de obra por S/. 420,000 y Comenzadas 490,000
carga fabril por S/. 392,000. Total 570,000
E TA
Considerando lo anterior, el costo unitario por elemento de costo se determinaría de la siguiente forma:
Materia prima Mano de obra Carga fabril Total
Costo del periodo anterior 175,000 130,000 115,000 420,000
Costos del periodo 478,000 420,000 392,000 1,290,000
Costo total 653,000 550,000 507,000 1,710,000
Producción equivalente 570,000 526,800 526,800
Costo unitario 1.145614 1.044039 0.962415
33
CONTABILIDAD DE COSTOS
A continuación calculemos el valor neto de rea- de la producción deberá reconocerse dicha pér-
lización aplicable para cada producto: dida en los libros de la empresa, debiendo el
S ES
Determinado el monto estimado que no podrá contribuyente efectuar los siguientes asientos:
recuperar cuando se produzca la venta futura Determinación del valor neto de realización
S
Bien Precio estimado Costo terminación Gasto de venta Valor neto realización
R R
A
Producto terminado 2,340,000.00 -163,800.00 2,503,800.00
Producto defectuoso 31,200.00 -2,184.00 33,384.00
Producto en proceso 561,600.00 -87,000.00 -39,312.00 687,912.00
P O
Evaluamos a continuación si se produce pérdi- x/x Por el reconocimiento de la perdi-
D
da por deterioro (costo > VNR): E da en el valor de las mercaderías.
--------------------x---------------------
Costo VNR Deterioro 94 Gastos administrativos 4,440.82
946 Desvalorización de
E TA
Producto en
1,418,430.60 2,503,800.00 existencia
proceso
Producto
37,824.82 33,384.00 4,440.82 79 Cargas imputables a cuentas
defectuoso
de costos 4,440.82
Producto
253,744.53 687,912.00 794 Gastos administrativos
terminado
M
N
--------------------x---------------------
De lo anterior se advierte que no se reduce di-
68 Provisiones del ejercicio 4,440.82
rectamente la existencia sino que se crea una
C
685 Desvalorización de
cuenta de valuación, la que se presenta en el
existencias
balance general disminuyendo el valor de los
29 Provisión para desvalorización
inventarios, a efectos de que muestre solo
de existencias 4,440.82
aquella parte que se puede recuperar.
292 Productos terminados
&
34
Capítulo 3
CONTROL DE LAS EXISTENCIAS
S ES
gurarse que estas queden reflejadas en los
Existen dos tipos de sistemas de acumu-
estados financieros anuales.
lación de costos que son empleados por las
S
empresas, según su envergadura y nece-
sidades de información, que son las que a 2. CONTROL TRIBUTARIO
En virtud a lo establecido en el último
R R
continuación se señalan:
A
párrafo del artículo 62 de la Ley del Im-
a) Sistema de inventario periódico: em-
puesto a la Renta es el reglamento de esta
pleado por negocios pequeños que utili-
P O
norma el cual podrá establecer, para los
zan sistemas manuales de contabilidad
contribuyentes, empresas o sociedades,
donde al final del periodo se determina
en función a sus ingresos anuales o por la
el costo de la mercadería vendida. Este
D
E
sistema provee solo información limi-
naturaleza de sus actividades, obligaciones
especiales relativas a la forma en que de-
tada del costo del producto durante el
ben llevar sus inventarios y contabilizar sus
periodo y requiere de ajustes trimes-
E TA
costos.
trales o al final del año para determinar
el costo de los productos terminados y Sobre el particular el artículo 35 del Re-
vendidos. glamento de la Ley del Impuesto a la Ren-
b) Sistema de inventario perpetuo o per- ta estableció los siguientes requerimientos a
manente: donde el registro de inven- los contribuyentes:
M
N
tario se efectúa de manera diaria. Este • En todos los casos en que los deudores
suministra mejor control y más rápida tributarios practiquen inventarios físicos
información disponible para la toma de de sus existencias, los resultados de
O
(30) MEIGS, BETNER y WITTINGTON. Contabilidad: La base para decisiones gerenciales. 10ª edición, D’Vinni Editorial. Colombia, 1999. p. 215.
35
CONTABILIDAD DE COSTOS
• El costo real debe acreditarse median- en las actas de inventario físico, y que no
te los registros establecidos, las unidades se señale el procedimiento seguido “no se
producidas durante el ejercicio, así como cumple con lo requerido en una metodolo-
el costo unitario de los artículos que apa- gía de toma de inventarios físicos”.
rezcan en los inventarios finales. En función de los ingresos brutos anua-
En la RTF Nº 210-2-98 el Tribunal Fiscal les obtenidos durante el ejercicio prece-
señaló que al ser los inventarios “aproxi- dente, se debe establecer la siguiente sepa-
mados”, las discrepancias que se anoten ración de los contribuyentes, en tres grupos:
S ES
ingresos brutos anuales (IBA)
S
IBA > 1,500 UIT 1,500 UIT >= IBA >= 500 UIT IBA < 500 UIT
(Inciso a) (Inciso b) (Inciso c)
R R
A
Hasta el ejercicio 2009: Inventario permanente en No está obligado a llevar
Sistema de contabilidad de costos unidades ningún registro.
P O
A partir del 2010:
Registro de costos,
Inventario permanente valorizado
D
E Deben realizar un inventario
Por lo menos deben realizar un inventario físico de sus existencias al
E TA
Debe agregarse que el literal h) del ar- (ingresos superiores a 1,500 UIT) de lle-
tículo reglamentario señala también que la var el Registro permanente en unidades
Administración Tributaria (Sunat) podrá me- físicas(31).
M
N
(31) Según el artículo 5 de la Resolución de Superintendencia Nº 239-2008-Sunat (31/12/2008), los contribuyentes que se encuentren
obligados a llevar el libro de inventario permanente valorizado se encuentran exceptuados de llevar el libro de inventario permanente
en unidades.
(32) En realidad no existen normas contables (a nivel privado) que establezcan el procedimiento a seguir para la ejecución de la toma de
inventarios.
36
S ES
tes cuyos ingresos brutos anuales en el ejer-
cicio precedente sobrepasarán el límite de como máximo dentro de los tres (3) meses
1,500 UIT se encontrarán obligados a llevar siguientes de concluido el ejercicio gravable,
S
contabilidad de costos, concepto que nunca es decir respecto del ejercicio 2009 estar listo
fue definido. dentro de los primeros tres meses del ejerci-
cio 2010, debe contener la información men-
R R
A
En este sentido, es nuestro propósito dar sual de los diferentes elementos del costo,
algunos alcances sobre lo que podría consi- relacionados con el proceso productivo del
derarse como tal. En principio, como se ha periodo y determinar el costo de producción
P O
señalado en la primera parte, se entendería respectivo.
a la contabilidad de costos como aquella par-
te de la contabilidad que tendría entre otros Se encuentra integrado por los siguien-
D
E
propósitos la determinación de los costos tes formatos:
a) Formato 10.1 “Registro de costos – Esta-
unitarios de producción y el control de las
operaciones fabriles efectuadas, lo cual en do de costo de ventas anual”
E TA
términos amplios abarcaría a todo tipo de b) Formato 10.2 “Registro de costos – Ele-
empresas, siendo los libros, registros o in- mentos del costo mensual”
formes variados en función de la naturaleza
c) Formato 10.3 “Registros de costos – Es-
de las operaciones que cada contribuyente
tado de costo de producción valorizado
realice.
M
N
anual”
En un caso donde el contribuyente no Adviértase que solo respecto de este
presentó información relativa a la contabili- último formato, la norma establece que la
dad de costos y el inventario permanente, o
O
37
S ES
S
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
Capítulo 4
CUENTAS RELACIONADAS CON COSTOS
S ES
minado PCGR), aprobado mediante Resolu- se 2 Existencias del PCGR.
ción Conasev Nº 006-84-EFC (03/03/1984), En este caso dependiendo de la natura-
S
podemos establecer la siguiente división de leza de las actividades realizadas por la
las cuentas: empresa puede pensarse en los siguien-
tes tipos de existencias que pueden te-
R R
A
ner las empresas:
P O
Comerciales Industriales Servicios
Mercaderías (Cuenta 20) Productos terminados (Cuenta 21) Suministros diversos (Cuenta 26)
Suministros diversos (Cuenta 26) Productos en proceso (Cuenta 23) Existencias por recibir (Cuenta 28)
D
E
Existencias por recibir (Cuenta 28) Materias primas (Cuenta 24)
Envases y embalajes (Cuenta 25)
Suministros diversos (Cuenta 26)
E TA
Materias primas (materiales): Corres- los demás materiales que no son bienes
ponde a los bienes adquiridos por la em- que se transforman. En este sentido, no
presa para ser transformados mediante sufren transformaciones, que se suman
O
39
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
extensión con que han de desglosarse.
2. PLAN CONTABLE GENERAL PARA EM-
Producción en proceso es la cuenta prin-
cipal de la contabilidad de costos. Incluye PRESAS
S
también los productos intermedios. Considerando la norma oficializada el
Existencias por recibir (mercaderías 25/10/2008, vigente desde el 01/01/2010 de-
bemos señalar que las existencias estarán
R R
A
en tránsito): es una cuenta transitoria
que mantiene registrados en suspenso conformadas por las siguientes partidas:
los cargos provenientes de compras de Elemento 2: activo realizable
P O
materia prima, materiales y mercade-
20 Mercaderías: Bienes adquiridos que en
rías importadas que aún no se recibie-
el caso de manufacturados ya están lis-
ron, aunque legalmente pertenecen a
D
E tos para su venta, o extraídos de la na-
la firma adquirente: costos anticipados,
turaleza sin haber sido transformados,
comisiones, fletes, seguros marítimos,
listos para la venta; de origen animal o
etcétera. Una vez lograda la tenencia de
E TA
los bienes, esta cuenta se salda contra vegetal listos para la venta sin transfor-
“Almacenes de materiales”. Agrupa las marlos.
subcuentas que representan bienes cuyo 21 Productos terminados: Productos fabri-
ingreso a los almacenes de la empresa no cados por la empresa, obtenidos a través
se ha realizado y que serán destinados a del procesamiento de productos natura-
M
N
bros, toda vez que mantienen los riesgos de producción originados en el proceso
y beneficios sobre estas. En este orden productivo que mantiene algún valor.
de ideas, para poder controlarlas puede
23 Productos en proceso: Bienes semie-
emplear cuentas de orden. Ejemplo de
&
40
S ES
Cód. PCGR Cód. PCGE
20 Mercaderías 20 Mercaderías
S
201 Mercaderías Manufacturados*
202 Mercaderías de extracción
No desarrollado 203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
R R
A
204 Inmuebles
205 Existencias de servicios
P O
208 Otras mercaderías
209 Mercaderías desvalorizadas
D
21 Productos terminados
E 21 Productos terminados
211 Productos manufacturados
E TA
cios
221 Subproductos
No desarrollado 222 Desechos y desperdicios
C
41
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
252 Suministros
253 Repuestos
S
259 Materiales auxiliares, suministros y repuestos desvalo-
rizados
R R
A
25 Envases y embalajes 26 Envases y embalajes
261 Envases
P O
262 Embalajes
269 Envases y embalajes desvalorizados
D
E 27 Activos no corrientes mantenidos para la venta
271 Inversiones inmobiliarias
272 Inmuebles, maquinaria y equipos
E TA
273 Intangibles
274 Activos biológicos
281 Mercaderías
284 Materias primas
285 Materiales auxiliares, suministros y repuestos desvalo-
O
rizados
286 Envases y embalajes
C
(*) Estas cuentas tienen hasta cinco dígitos, pues indican el método de valuación empleado para medir el bien: (i) costo, o (ii) valor
razonable.
42
S ES
entre otros. los gastos por depreciación y amortización y
el gasto por beneficios a los empleados.
La contabilidad analítica no es objeto de
S
regulación legal, pero está contemplada en Se deja a criterio de las empresas el
las NIIF, específicamente en la NIC 1, cuan- uso de las cuentas de este elemento con
do se menciona que la entidad presentará un el objeto que cubran las necesidades de in-
R R
A
desglose de los gastos, utilizando para ello formación de sus gastos por función.
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
43
S ES
S
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
Capítulo 5
COSTOS DE IMPORTACIÓN
S ES
- Animales vivos destinados a partici-
La importación es el régimen aduanero par en demostraciones, competen-
que autoriza el ingreso legal de las mer- cias o eventos deportivos, así como
S
cancías provenientes del exterior, para ser los de raza pura para reproducción.
destinadas al consumo en el país, siendo la
- Instrumentos musicales, equipos,
R R
institución encargada de autorizar el ingre-
A
so de las mercancías al país la Superinten- material técnico, trajes y accesorios
dencia Nacional de Administración Tributaria de escena a ser utilizados por artis-
tas, orquestas, grupos de teatro o
P O
(Sunat).
danza, circos y similares.
Según el régimen aduanero, la importa-
ción puede ser: - Vehículos destinados a tomar parte
D
E
a) Importación temporal: Es el régimen
en competencias deportivas.
aduanero que permite el ingreso al país - Vehículos acondicionados y equipa-
E TA
45
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
instrumentos, aparatos y sus elemen- cionales ha impulsado de manera dinámica
tos o accesorios averiados para ser la venta de mercancías en más países y en
reparados en el país. mayores cantidades, es así como a medida
S
que aumenta el volumen y la complejidad de
- Equipos, maquinarias, aparatos e las ventas, también crecen las posibilidades
instrumentos de utilización directa
R R
de malentendidos y litigios costosos cuando
A
en el proceso productivo, con excep- no se especifican de forma clara y precisa
ción de vehículos automóviles para el las obligaciones y riesgos de las partes. En la
P O
transporte de carga y pasajeros. medida que el comercio entre países puede
- Artículos que no sufran modificación complicarse si es que el lenguaje que se usa
ni transformación al ser incorporados no tiene detrás una concepción homogénea,
D
E
a bienes destinados a la exportación los Incoterms tienen como objetivo facilitar y
restarle riesgo a los contratos de intercambio
y que son necesarios para su presen-
tación, conservación y acondiciona- comercial internacional, dado que así el ven-
E TA
ben haber sufrido modificación alguna, año 2000 para la interpretación de térmi-
con excepción de la depreciación normal nos comerciales de compraventa interna-
como consecuencia de su uso. cional que tienen por objetivo ofrecer una
O
(33) Es incondicional cuando la deuda tributaria aduanera ha sido pagada o está garantizada. En los regímenes suspensivos o temporales,
siempre es condicional.
46
COSTOS DE IMPORTACIÓN
S ES
blecidos por la Cámara de Comercio Inter- y vendedor distinta, lo que conlleva que se
nacional (ICC, por sus siglas en inglés) y son tenga un precio por la transacción diferente
empleados por las empresas y personas en-
S
Como se puede observar del gráfico(35),
cargadas de la exportación e importación de el proceso de intercambio comercial interna-
bienes y servicios, en todos los países. Se han cional comienza desde el momento en que el
R R
A
modificado en seis ocasiones, siendo la última producto sale de la fábrica donde se produce y
actualización la realizada en el año 2000. termina cuando el consumidor final lo recibe.
P O
D
E
E TA
M
N
O
Así, por ejemplo, se puede realizar irán aumentando los procesos, los cua-
un contrato de compraventa en el primer les van a implicar costos adicionales. En
punto geográfico mencionado, con el In- ese sentido, se puede desear tener el
coterm EXW (en fábrica), el cual tendrá producto en el último lugar de destino,
&
47
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
(... lugar designado)
FAS Franco al costado del buque (2) VO
S
(... puerto de carga convenido)
FOB Franco a bordo (2) VO
(... puerto de carga convenido)
R R
A
GRUPO “C” TRANSPORTE PRINCIPAL PAGADO
P O
CFR Coste y flete (2) VO
(... puerto de destino convenido)
CIF Coste, seguro y flete (2) VO
D
E (... puerto de destino convenido)
CPT Transporte pagado hasta (1) VO
E TA
48
COSTOS DE IMPORTACIÓN
S ES
GRUPOS DE LOS INCOTERMS
S
GRUPO E (Salida)
EXW (EX Works) En La venta es en origen.
Fábrica - El medio de transporte puede ser: marítimo, aéreo o terrestre.
R R
A
- La responsabilidad del vendedor es situar la mercancía a disposición del comprador en su
establecimiento.
Constituye responsabilidad del importador todos los gastos y riesgos desde la puerta del
P O
exportador hasta el lugar de destino
- El vendedor debe colocar la mercancía a bordo del buque, en el puerto de embarque especificado
en el contrato.
En este caso la transferencia de los riesgos y beneficios se produce una vez que los bienes pasan
O
de riesgos y beneficios una vez que los bienes pasan la borda del buque en el puerto
convenido
CIF (Cost, Insurance La venta es en origen.
and Freight) costo, - El medio de transporte es sólo marítimo.
seguro y flete - Se añade al Incoterm CFR, la obligación del vendedor para contratar el seguro de las
mercancías.
En cuanto a los riesgos son responsabilidad del importador en el momento en que la mercancía
traspase la borda del buque, no obstante los riesgos de transporte están cubiertos por una póliza
de seguros que habrá contratado el exportador a beneficio del importador, quien como asegurado
en caso de pérdida o deterioro de la mercancía reclamará directamente a la compañía aseguradora.
49
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
GRUPO D (Llegada)
DAF Delivered at Frontier : Entregado en frontera o “a mitad de puente”
S
DES Delivered Ex Ship : Entrega sobre buque en puerto de destino
DEQ Delivered Ex Quay : Entrega en muelle de destino con derechos pagados
R R
DDU Delivered Duty Unpaid : Entrega en destino con derechos no pagados
A
DDP Delivered Duty Paid : Entrega en Destino con Derechos Pagados
P O
4. TRIBUTOS QUE GRAVAN LA IMPORTA- • Derecho específico variable.
CIÓN
D
E • Derechos antidumping y compensatorios.
Las mercancías sujetas al régimen de Es importante señalar que conforme con el
importación, según el tipo de mercancías, numeral 3 del apéndice II de la Ley de IGV los
E TA
están sujetas al pago de los siguientes tri- servicios de transporte de carga que se realicen
butos, determinados en la Declaración Única desde el país hacia el exterior y los que se rea-
de Aduanas: licen desde el exterior hacia el país, así como
• Derechos de importación. Estamos refi- los servicios complementarios necesarios para
riéndonos al ad valórem que gravará las llevar a cabo dicho transporte, siempre que se
M
N
(36) Parte del territorio aduanero que comprende los recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres destinados o autorizados para
las operaciones de desembarque, embarque, movilización o depósito de las mercancías; las oficinas, locales o dependencias
destinadas al servicio directo de una aduana; aeropuertos, predios o caminos habilitados y cualquier otro sitio donde se cumplen
normalmente las operaciones aduaneras.
50
COSTOS DE IMPORTACIÓN
S ES
El tipo de cambio aplicable al Invoice es de S/. 2.81.
- Aterrizaje - despegue.
- Estacionamiento de la aeronave
S
Adicionalmente se ha contratado al transportis-
ta quien cobra US$ 1,050.00, el seguro contra-
4.1. Antidumping tado es por US$ 815.00. El tipo de cambio apli-
R R
A
No obstante que lo hemos considerado cable para estas operaciones es de S/. 2.78.
como un tributo, distinta es la posición de la De acuerdo con la DUA, el ad valórem co-
Administración Tributaria de acuerdo con el rresponde a US$ 2,173.86, mientras que el
P O
Informe Nº 026-2007-SUNAT/2B00000 por la IGV y el IPM de manera conjunta ascienden a
cual tomando como base lo expresamente se- US$ 3,854.98. El tipo de cambio de la fecha
ñalado por el artículo 46 del Decreto Supremo de pago es S/. 2.79
D
E
Nº 006-2003-PCM(37) se le confiere la condi- Se pide efectuar los asientos contables y la deter-
ción de multa y por ende no deducibles para minación del costo de los bienes importados.
E TA
(37) Reglamenta normas previstas en el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio de 1994. Publicado en El Peruano el 11/01/2003.
51
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
--------------------x---------------------
(*) Tipo de cambio empleado: S/. 2.81
28 Existencias por recibir 6,065.07
284 Materias primas
Posteriormente, con oportunidad del registro
S
61 Variación de existencias 6,065.07
por el transporte y el seguro incurrido para im- 614 Materias primas
portar las mercaderías se deberá efectuar los x/x Por el destino de las compras
siguientes asientos:
R R
A
--------------------x---------------------
--------------------x---------------------
60 Compras 5,184.70 A estos efectos hemos determinado los montos
P O
609 Gastos vinculados con considerando lo siguiente:
las compras
42 Proveedores 5,184.70 Concepto US$ S/.
D
421 Facturas por pagar
x/x Por el reconocimiento de los cos-
E Ad válorem
IGV e IPM
2,173.86
3,854.98
6,065.07
10,755.39
tos adicionales en la importación.
Tipo de cambio: S/. 2.81 Total 6,028.84 16,820.46
E TA
A continuación reconoceremos los derechos De esta forma, el costo para cada uno de los
de la importación que la empresa se encuentra productos importados se determinará como si-
obligada a pagar para nacionalizar los bienes: gue:
52
COSTOS DE IMPORTACIÓN
De esta forma, una vez producida la naciona- 28 Existencias por recibir 56,892.61
lización de los bienes deberá efectuarse el si- 284 Materias primas
S ES
guiente asiento: x/x Por la nacionalización de las exis-
tencias e ingreso al almacén.
--------------------x---------------------
--------------------x---------------------
S
24 Materias primas 56,892.61
241 Exsac 17,722.91
242 Exlac 17,145.63 A manera de ejemplo mostraremos cómo debe-
R R
A
243 Exmix 11,642.14 ría efectuarse el registro en el kardex de uno de
244 Exmox 10,381.93 los productos importados:
P O
Registro de Inventario Permanente Valorizado
D
Periodo agosto 2009
RUC 20113588612
E
Fortune S.A
E TA
Código de inventarios : 28
Tipo : 3
Descripción : Exsac
Código de la unidad de medida : 1
Método de valuación : PEPS
M
N
Documento de traslado,
comprobante de pago, documento Entradas Salidas Saldo final
interno o similar Tipo de
O
operación
Fecha Tipo Serie Número Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total
C
705.77 0.00
1,889.27 450 39.38 17,722.91
0.00
0.00
0.00
Totales 450 17,722.91 0 0.00 0 0.00
53
S ES
S
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
Capítulo 6
ELEMENTOS DEL COSTO
S ES
OTROS COSTOS
DE
S
MANUFACTURA
R R
A
DIRECTOS INDIRECTOS INDIRECTOS DIRECTOS
P O
MD MOD
D
E
E TA
CIF
riales representan el punto de partida de la riales rastreables hasta el bien o servicio que
actividad manufacturera que constituyen los se produce por la simple observación física.
bienes sujetos a transformación, sin embar- Por lo tanto, incluiría también a los bienes
go, dentro de este concepto existe una dife- adquiridos para la comercialización como
renciación de acuerdo con la identificación envases y materiales de embalaje. Un ejem-
del material empleado respecto al bien o plo de material directo es la tela que se utili-
servicio que se produce. za en la fabricación de ropa.
55
CONTABILIDAD DE COSTOS
Materiales indirectos: Son todos aque- fabricación una cantidad de hilo que forma
llos materiales usados en la producción que parte del producto terminado y técnicamente
no entran dentro de los materiales directos, se pudiera considerar como material directo
estos se incluyen como parte de los costos pero su contabilización requeriría conocer
indirectos de fabricación. la cantidad empleada para cada pieza de la
En algunos casos aun cuando se pueda producción, lo que recargaría “(…) el costo
identificar la salida de un material con un de la contabilización de costo”, pues hay un
determinado bien en fabricación o servicio, costo en el tiempo necesario para calcular la
materiales directos se tratan como indirec- cantidad de hilo, tratándose de un material
tos, y ello es así porque no resulta conve- de poco valor, no vale la pena tanta molestia
S ES
niente o costeable desde un punto de vista y por lo tanto, este tipo de material se trataría
práctico. Pongamos el siguiente ejemplo, en como material indirecto e iría a formar parte
la confección de ropa se necesita para su de los costos generales de fabricación.
S
Formato de requerimiento de compra:
R R
A
CONFECCI0ONES TELY, S.A.
P O
Ruc. 129391-9283
REQUERIMIENTO DE COMPRA
D
E
DPTO. QUE SOLICITA: PRODUCCCIÓN
E TA
56
# APLICACIÓN PRÁCTICA
03/09 Se ingresan 10,300 unidades nacionali-
zadas el día anterior.
Invoice del exterior : US$ 162,000
1. Control de materiales (t/c = 2.85)
La empresa Groove S.A requiere dos tipos de
Tasa de arancel : 12% del Valor CIF
materiales para la fabricación de un producto
(t/c = 2.83)
terminado, siendo el movimiento de dichos ma-
teriales como sigue: Desembolsos por
desaduanaje : S/. 4,260
Material A
Comisión del agente
01/09 Inventario Inicial 2,400 unidades a S/. 6.20.
S ES
de aduana : 0.2% del valor CIF
04/09 Compran 1,600 unidades a S/. 6.50 c/u CIF : US$ 164,850
en mercado local.
Tipo de cambio para el agente de aduana: S/. 2.83
S
05/09 Se devuelven 200 unidades al proveedor
por encontrarse defectuosas. 08/09 Se envían a producción 8,000 unidades.
R R
Se pide:
A
07/09 Se realiza un inventario físico y se en-
cuentra solo 3,780 unidades. Considerando que el método de valoración de
las existencias es el promedio ponderado de-
P O
El jefe de almacén no supo dar ninguna terminar el saldo final de dichos materiales.
explicación.
08/08 Se envían a producción 3,200 unidades
Solución:
D
Material B
E De acuerdo con la información proporcionada
los kardex valorizados por cada uno de los ma-
01/09 Inventario inicial 6,800 unidades a teriales que utiliza la empresa Groove S.A se
muestran a continuación:
E TA
S/. 50.40.
57
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Documento de traslado, comprobante
Tipo Entradas Salidas Saldo final
de pago, documento interno o similar
Opera.
S
Fecha Tipo Serie Número Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total
01/08/2009 Saldo Inicial 16 6,800 50.40 342,720.00 6,800 50.40 342,720.00
03/08/2009 01 45623 02 10,300 461,700.00
R R
A
03/08/2009 50 118 25640 02 55,983.06
03/08/2009 01 001 425 02 4,260.00
P O
03/08/2009 01 002 117 02 9,330.51 17,100 51.11 873,993.57
24/04/2009 Guía planta 102 10 8,000 51.11 408,885.88 9,100 51.11 465,107.69
24/04/2009
D
30/04/2009
E Totales 17,100 873,993.57 8,000 408,885.88 9,100 465,107.69
E TA
Veamos a continuación los asientos contables • Por la devolución de parte de las existen-
correspondientes a cada uno de los materiales cias anteriormente compradas:
empleados:
M
N
Material A: --------------------x---------------------
• Compra 1,600 unidades: 42 Proveedores 1,547
O
60 Compras 1,300
40 Tributos por pagar 1,976
604 Materias primas
4011 IGV e IPM
x/x Por la emisión de la nota de crédi-
42 Proveedores 12,376
to por la devolución parcial de los
421 Facturas por pagar
bienes.
&
58
S ES
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
S
614 Materias primas 2. Control de materiales con pérdidas
24 Materias primas 20,193.68 La empresa Zoqui S.A. fabrica dos tipos de
241 Material A bienes similares diferenciados por su tamaño
R R
A
x/x Por la entrega a Producción del y forma de presentación. De acuerdo con el
material solicitado. Informe de Producción el siguiente ha sido el
--------------------x--------------------- movimiento en los inventarios durante el pe-
P O
riodo:
91 Costo de producción 20,193.68
911 Materiales empleados a) Material directo: Saldo inicial 6,000 unida-
79 Cargas imputables a cuentas des con un costo de S/. 18,000. Se adqui-
D
de costos
791 CICC
E 20,193.68 rieron 14,000 unidades a S/. 3.5 cada una.
Se devolvió al proveedor 550 unidades. Se
x/x Por el destino de las cargas. envío a producción 18,200. Al final del pe-
E TA
241 Exsac
merma normal de este equivale al 3%.
28 Existencias por recibir 531,273.57
284 Materias primas Se pide:
C
Solución:
--------------------x---------------------
Con base en la información proporcionada el
61 Variación de existencias 465,107.69 kardex valorizado correspondiente al periodo
614 Materias primas para la empresa Zoqui S.A. sería el siguiente:
59
CONTABILIDAD DE COSTOS
Código de inventario : 28
Tipo : 3
Descripción : MD-101
Código de la unidad de medida : 1
Método de valuación : Promedio
S ES
Documento de traslado, comprobante
Tipo de Entradas Salidas Saldo final
de pago, documento interno o similar
Operación
Fecha Tipo Serie Número Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total
S
01/09/2009 Saldo Inicial 16 6,000 18,000 6,000 3.00 18,000.00
09/09/2009 01 001 1132 02 14,000 3.50 49,000 20,000 3.35 67,000.00
11/09/2009 07 001 122 06 -550 3.50 -1,925 19,450 3.35 65,075.00
R R
A
14/09/2009 Guía planta 432 10 18,200 3.35 60,892.80 1,250 3.35 4,182.20
0.00
P O
0.00
0.00
0.00
D
E Totales 19,450 65,075.00 18200 60,892.80 0 0.00
--------------------x---------------------
24 Materias primas 49,000
61 Variación de existencias 60,892.80
241 Material A
614 Materias primas
61 Variación de existencias 49,000
24 Materias primas 60,892.80
614 Materias primas
&
241 Material A
x/x Por el destino de las compras.
x/x Por la entrega a producción del
--------------------x---------------------
material solicitado.
--------------------x---------------------
• Por la devolución de parte de las existen-
91 Costo de producción 60,892.80
cias anteriormente compradas:
911 Materiales empleados
--------------------x--------------------- 79 Cargas imputables a cuentas
42 Proveedores 2,290.75 de costos 60,892.80
421 Facturas por pagar 791 CICC
40 Tributos por pagar 365.75 x/x Por el destino de las cargas.
4011 IGV e IPM --------------------x---------------------
60
Código de inventario : 28
Tipo : 3
Descripción : MA-201
Unidad de medida : 1
S ES
Método de valuación : Promedio
Documento de traslado, comprobante
Tipo de Entradas Salidas Saldo final
S
de pago, documento interno o similar
Operación
Fecha Tipo Serie Número Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total Cant. C.U. C. Total
01/09/2009 Saldo Inicial 16 3,000 1,500.00 3,000 0.50 1,500.00
R R
A
09/09/2009 01 001 968 02 7,000 0.55 3,850.00 10,000 0.54 5,350.00
11/09/2009 07 001 101 06 -1,000 0.55 -550.00 9,000 0.53 4,800.00
P O
14/09/2009 Guía planta 433 10 8,100 0.53 4,320.00 900 0.53 480.00
30/09/2009 Ajuste 270 0.53 144.00 630 0.53 336.00
30/09/2009 Ajuste 30 0.53 16.00 600 0.53 320.00
D
E 0.00
0.00
Totales 9,000 4,800.00 8,400 4,480.00 0 0.00
E TA
42 Proveedores 654.50
el material auxiliar se realizarán los siguientes
421 Facturas por pagar
asientos:
• Compra 14,000 unidades: 40 Tributos por pagar 104.50
O
--------------------x---------------------
x/x Por la adquisición de 14,000 uni-
dades de materias primas. 61 Variación de existencias 550.00
--------------------x--------------------- 614 Materias primas
24 Materias primas 3,850.00 24 Materias primas 550.00
241 Material A 242 Material B
61 Variación de existencias 3,850.00
614 Materias primas x/x Por la devolución parcial de los
x/x Por el destino de las compras. materiales adquiridos.
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
61
CONTABILIDAD DE COSTOS
• Por el envío del material a Producción: trabajan en las actividades relacionadas con
--------------------x--------------------- la producción representa el costo de la mano
61 Variación de existencias 4,320 de obra de fabricación.
614 Materias primas Es importante señalar que de conformi-
24 Materias primas 4,320
dad con la NIC 19: Beneficios a los emplea-
242 Material B
x/x Por la entrega a Producción del
dos, en el caso específico de los beneficios a
material solicitado. corto plazo, es decir, aquellos que deben ser
--------------------x--------------------- atendidos en el término de los doce meses
91 Costo de producción 4,320 siguientes al cierre del periodo en el cual los
911 Materiales empleados empelados han prestados sus servicios; los
S ES
79 Cargas imputables a cuentas mismos deben reconocerse como gasto en
de costos 4,320 el periodo en el cual se prestaron los servi-
791 Producción
S
cios a menos que otra NIC exija o permita
x/x Por el destino de las cargas. la inclusión de los mencionados beneficios
--------------------x---------------------
en el costo de un activo como por ejemplo
R R
A
• Por la diferencia en stock: ocurre con las Existencias (NIC 2). Por ello,
--------------------x--------------------- conforme con el párrafo 12 de la NIC 2 de-
65 Cargas diversas de gestión 144 berá incorporarse como parte del costo de
P O
659 Otras cargas diversas transformación de los bienes. Esto significa
de gestión que todos los beneficios que debe percibir el
66 Cargas excepcionales 16 trabajador deberán ser considerados, enten-
D
668 Cargas excepcionales
24 Materias primas
E 160
diéndose por estos no solo la remuneración
normal sino conceptos tales como las vaca-
242 Material B
ciones gratificaciones.
E TA
(39) POLIMENI, FABOZZI, ADELBERG. Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Ob. cit.,
p. 84.
62
S ES
Mano de obra directa Mano de obra indirecta por su tiempo, por lo tanto no se relacio-
Costo que se incurre Corresponde a la retribu- na con ningún trabajo en particular. En
S
en retribuir al personal ción de capataces, ingenie- opinión de Backer, Jacobsen y Ramírez
que labora directa- ros, personal de limpieza, Padilla(40) se puede desperdiciar el tiem-
mente en variar o alte- inspección, sueldos de po por varias razones tales como la falta
R R
A
rar la composición de planeamiento y control de temporal de trabajo por falta de pedidos,
la materia prima. la producción, almacenero, embotellamientos, escasez de materia-
trabajo defectuoso. les, averías de las máquinas y organiza-
P O
ción deficiente, entre otras causas. Si su
A continuación se señalan algunas si- ocio es normal para el proceso de pro-
tuaciones especiales que deben tenerse en ducción y no puede evitarse, el costo del
D
Adelberg:
E
cuenta en opinión de Polimeni, Fabbozi y tiempo ocioso podría cargarse al control
de costos indirectos de fabricación.
E TA
622 Salarios
N
des producidas.
625 Otras cargas de personal
• Bonificación por sobretiempo (horas
627 Seguridad y previsión
extras) social
O
(40) BACKEY, MARTON y Otros. Contabilidad de costos: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. McGraw-Hill de México
S.A. de C.V., México, 1,983. p. 126.
63
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
de fabricación o gastos indirectos de fabri- del producto en sí, tales como los suel-
cación; refiriéndose a costos que no puede dos del personal de supervisión y los
imputarse a un centro de costo constituyen- salarios de operarios que cumplen fun-
S
do en realidad un conjunto de conceptos di- ciones indirectamente productivas como
versos y heterogéneos que utilizados por la los acarreadores, mecánicos, aceiteros,
R R
A
empresa para la obtención de un volumen de etc. (auxiliares de la producción). Inclu-
unidades de productos o servicios prestados ye también cargas sociales y beneficios
no pueden identificarse con estos por dos adicionales como ropa de trabajo, vales
P O
razones: (i) no es práctico, y (ii) el sistema de comida, servicios médicos y las horas
de costos tiene que ser económicamente hombre de mano de obra directa no utili-
válido(41). zada.
D
E
Si bien son heterogéneos debido al he- c) Otros costos indirectos de fabricación:
cho de que sus medidas son diferentes y su Lo gastado en alquileres, depreciaciones
y amortizaciones de los activos fijos em-
E TA
(41) Muchos costos indirectos de fabricación constituyen materiales y mano de obra que tienen importancia secundaria, aunque sea
directa respecto al producto.
64
S ES
- Renta - Erogaciones de
- Alumbrado herramientas
Erogaciones indirectas
S
Costos de - Fuerza - Conservación y
producción fabriles - Calefacción mantenimiento
Cargas - Reparaciones exteriores
R R
indirectas
A
- Edificio de la fábrica
Depreciaciones - Maquinaria y equipo
de activos fijos - Equipo de transporte interno
P O
- Mobiliario de las oficinas de la fábrica
Amortización de cargos - Gastos de instalación de la fábrica
D
E diferidos fabriles - Gastos de adaptación de la fábrica
- Aplicación de las primas de seguro pag.x antici-
Gastos fabriles paga-
pado
dos por anticipado
E TA
o reabriendo una planta o proceso o cuando conoce como gasto deducible del periodo la
se introduce un nuevo producto en el mer- depreciación de bienes no productivos.
cado. Estos costos incluyen gastos por el
O
(42) También reciben el nombre de coeficientes de medición y son factores que miden la propiedad de la relación de dos o más concep-
tos. En costos miden el rendimiento de los elementos del costo, estableciendo la productividad de los elementos y permiten obtener
datos para la toma de decisiones.
65
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
habrán de absorber proporcionalmente ma-
e) Costo materia prima yores costos sin tener en cuenta la mayor o
f) MOD: Se basa en el valor monetario de menor utilización de la capacidad productiva
S
los pagos efectuados por el personal co- de la empresa.
rrespondiente a la mano de obra directa.
De conformidad con los párrafos 12 y
R R
A
Generalmente, se elige la base más re- 13 de la NIC 2: Existencias en relación con
presentativa con el concepto que queremos este tercer elemento del costo de transfor-
distribuir, de acuerdo con la estructura de la mación, se clasifica los costos indirectos de
P O
empresa en cuestión. Para distribuir el mé- fabricación en relación con el volumen de
todo más utilizado es el criterio del uso, que producción tal como se pretende mostrar en
considera que el departamento, la función, el siguiente gráfico:
D
E
Ejemplos: Materiales y mano de obra indirecta. Se
E TA
Costos indirectos
distribuyen sobre la base del nivel real de uso de los
variables
medios de producción.
Costos
indirectos de
fabricación
M
Costos indirectos
to de los edificios y equipos de la fábrica, así como el
fijos
costo de gestión y administración de la planta.
O
La importancia de esta clasificación está A estos efectos, según la NIC 2 debe te-
C
medios de producción, entendida como la pro- nivel bajo de producción, ni por la exis-
ducción que se espera conseguir en circuns- tencia de capacidad ociosa.
tancias normales, considerando el promedio de
varios ejercicios o temporadas y teniendo en • Los costos indirectos no distribuidos se
cuenta la pérdida de capacidad que resulta de reconocerán como gastos del periodo en
las operaciones previstas de mantenimiento. que se han incurrido.
(43) Puede usarse también la capacidad real de producción pero solo en el caso que esta se aproxime a la capacidad normal.
66
S ES
costos indirectos de fabricación no pueden destinatarios de sus servicios sobre una
rastrearse a los objetos de costos, sea por- base lógica, debiendo hacerse todos los
que no existe relación causal o porque exis- esfuerzos posibles para identificar facto-
S
tiendo el rastreo no es factible en términos res causales apropiados (impulsores de
económicos. En estas circunstancias, la dis- actividad) que permitan obtener costos de
R R
productos más precisos. Cuando existan
A
tribución de los costos indirectos a los obje-
tos de costos reciben el nombre de asigna- impulsores de actividad que compiten en-
ción, la cual se basa en la conveniencia o en tre sí, debe optarse por aquel que aporte
P O
un supuesto vínculo. la relación más convincente. A continuación
mostraremos las siguientes formas de dis-
a) Si la empresa no está departamenta- tribución de costos indirectos de fabricación
D
lizada, se debe buscar una base sobre
E existentes a saber:
la cual distribuir los costos indirectos de
• Distribución primaria. Es la primera
fabricación.
distribución que se realiza, distribu-
E TA
Distribución
Producto A Producto B
terciaria
(44) HANSEEN, Don y MOWER, Maryanne. Administración de Costos: Contabilidad y control. Grupo GEO Impresores S.A. de C.V., Méxi-
co, 2003, p. 38.
67
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Mano de obra indirecta M.O.D. 740
directos y desea distribuirlos en función a una
base adecuada ¿qué base se le asignaría y Materiales indirectos consumidos MAT/DIREC 470
cómo sería su distribución?
S
Otros gastos
Datos adicionales: Arbitrios municipales Área 1,050
Mantenimiento H/H 1,340
R R
Servicios públicos Base S/.
A
Energía eléctrica ascendió a Kw/h 3,650 Movilidad personal M.O.D. 560
P O
Factores determinados por la empresa
D
Detalle Dpto. 1 Dpto. 2
E Dpto. 3 Dpto. 4 Dpto. 5 Dpto. 6 Totales
Horas/hombre 354 450 380 380 560 440 2,564
Horas/máquina 80 90 60 30 65 55 380
E TA
KW/H se tiene:
Arbitrio Depreciación
Dptos. Áreas
Dptos. eléctrica Kw/H Energía municipal planta
Dpto. 1 870 500.87 Dpto. 1 220 115.50 278.30
&
68
Empleando las horas hombre el costo por consu- Dptos. M.O.D. Movilidad Mano de obra
mo de agua y teléfono se distribuiría como sigue:
Dpto. 6 2,860 96.02 126.88
Dptos. H/H Consumo agua Teléfono Total 16,680 560.00 740.00
Dpto. 1 354 186.39 212.62
Dpto. 2 450 236.93 270.28 En lo que concierne a los materiales conside-
rados como costos indirectos de fabricación la
Dpto. 3 380 200.08 228.24
asignación entre los distintos departamentos
Dpto. 4 380 200.08 228.24 se efectuaría como sigue:
Dpto. 5 560 294.85 336.35 Dptos. Mat/direct. Materiales directos
Dpto. 6 440 231.67 264.27 Dpto. 1 2,500 69.98
S ES
Total 2,564 1,350.00 1,540.00 Dpto. 2 3,100 86.78
Dpto. 3 2,400 67.18
A su vez, el gasto por mantenimiento distribuido
S
entre las horas máquinas originaría la siguiente Dpto. 4 2,300 64.38
asignación: Dpto. 5 3,600 100.77
Dpto. 6 2,890 80.90
R R
Dptos. H/máquina Gasto mantenimiento
A
Total 16,790 470.00
Dpto. 1 80 282.11
Dpto. 2 90 317.37 Finalmente, la depreciación de los bienes utili-
P O
Dpto. 3 60 211.58 zados en la actividad productiva se asignará en
Dpto. 4 30 105.79 función al valor del activo fijo utilizado en cada
departamento como sigue:
Dpto. 5 65 229.21
D
Dpto. 6 55
E 193.95
Dptos. Valor A.F. Depreciación
Dpto. 1 13,000 197.41
Total 380 1,340.00
Dpto. 2 25,000 379.63
E TA
69
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Espacio (m2) 170 150 60 90 470
S
Se solicita: Respecto de los sueldos y salarios y almuer-
Distribuir los costos indirectos de fabricación a zo de obreros se asignará en función a las
los departamentos de producción y servicio. horas-hombre como se indica en el siguiente
R R
A
Solución: cuadro:
En este caso la depreciación del edificio se Horas
P O
asignará, teniendo en cuenta el espacio tal Sueldos Almuerzo
hombre
como se muestra a continuación: Departamento 1 2,000 113,636.36 3,787.88
M2 Depreciación Departamento 2 1,700 96,590.91 3,219.70
D
Departamento 1 170
E 144,680.85 Energía 680 38,636.36 1,287.88
Departamento 2 150 127,659.57 Mantenimiento 900 51,136.36 1,704.55
E TA
Suponiendo que los costos indirectos los hubiera registrado en la Cuenta 96 Costos indirectos de
fabricación por aplicar, la asignación de estos sería de la siguiente forma, bajo la suposición que el
costo indirecto de fabricación se acumula en la cuenta 96:
&
------------------------x-------------------------
91 Costo de producción 909,999.99
911 Departamento 1’310,492.19
912 Departamento 2’269,405.66
913 Energía 155,504.20
914 Mantenimiento 174,597.94
96 CIF por aplicar 909,999.99
961 CIF acumulados
x/x Por el reconocimiento de mercaderías
que ya no tienen valor.
------------------------x-------------------------
70
S ES
método directo: Los costos de de- vicios. Una regla bastante común en
partamentos de servicios pueden ser este método es seleccionar al depar-
cargados directamente a los centros tamento que presta mayor servicio a
S
de producción, cada centro de servi- los demás departamentos y en caso
cio asigna su costo y queda con costo existan empates, se elige al depar-
R R
tamento que tenga mayores costos
A
igual a cero, no tomando en cuenta
la utilización que realiza un centro de identificables; sin embargo, por des-
servicios de otro centro de servicio. Di- gracia el método es completamente
P O
cho de otra forma ignora los servicios arbitrario y carece de justificación.
mutuos que se prestan los departa-
mentos de servicios y la reasignación 3. Asignación primaria y secundaria de
D
E
se hace utilizando una tasa adecuada
para los departamentos productivos.
los costos indirectos de fabricación
La empresa Uriel S.A.C. es una empresa que
E TA
Conceptos
Cta. 921 Cta. 922 Cta. 923
Materiales directos 284,000.00 236,000.00 248,000.00
C
71
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Total 162,000 Total 35,000 54,200
S
mentos de servicios durante el periodo fue la del costo indirecto de fabricación es la siguien-
siguiente: te:
R R
A
Cantidad trabajadores MOD Área del edificio M2 KW consumidos Costo de maquinaria
Maestranza 46 180 1,420 242,000.00
P O
Ensamblado 44 250 980 220,000.00
Acabado 36 300 1,250 165,000.00
Almacén 5 100 200 10,500.00
D
Mantenimiento
Administración
E
7
6
150
50
550
200
116,000.00
36,000.00
144 1,030 4,600 789,500.00
E TA
Se pide: a) Petróleo
- Realizar el prorrateo primario. Coeficiente 40,000 = 0.05208333
768,000
- Redistribuir los gastos de fábrica de los de-
M
Material Costo
Dpto. Factor
Solución: consumido asignado
Para efectos de la distribución primaria de los Maestranza 284,000.00 0.05208333 14,791.67
O
Supervisión
Costo de mano de obra directa KW Costo
(Cta 913) Dpto. Factor
consumidos asignado
Reparación
Área del edificio Maestranza 1,420 6.82608696 9,693.04
(Cta. 914)
Ensamblado 980 6.82608696 6,689.57
Alquiler de planta Acabado 1,250 6.82608696 8,532.61
Área del edificio
(Cta. 915)
Almacén 200 6.82608696 1,365.22
Mantenimiento 550 6.82608696 3,754.35
Sobre la base de lo anterior, a continuación
se muestra la distribución a seguir para cada Administración 200 6.82608696 1,365.22
concepto: 4,600 31,400.01
72
S ES
Área del Costo
Dpto. Factor
edificio asignado
d) Reparación edificio Maestranza 180 32.03883495 5,766.99
S
Coeficiente 27,000 = 26.21359223 Ensamblado 250 32.03883495 8,009.71
1,030 Acabado 300 32.03883495 9,611.65
R R
A
Área del Costo Almacén 100 32.03883495 3,203.88
Dpto. Factor
edificio asignado Mantenimiento 150 32.03883495 4,805.83
P O
Maestranza 180 26.21359223 4,718.45 Administración 50 32.03883495 1,601.94
Ensamblado 250 26.21359223 6,553.40 1,030 33,000.00
Acabado 300 26.21359223 7,864.08
f) Resumen de la asignación primaria y
D
Almacén 100
E
26.21359223 2,621.36 asiento contable
------------------------x-------------------------
O
73
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Ensamblado 220,000 0.10636718 23,400.78
Considerando como base de distribución el
costo de la materia prima, se distribuiría el cos- Acabado 165,000 0.10636718 17,550.58
S
to de este departamento como sigue: 627,000 66,692.22
R R
A
de los departamentos productivos sería el si-
guiente:
Material Costo
Dpto. Factor
consumido asignado
P O
Maestranza 84,000.00 0.05493549 15,601.68 Detalle Maestranza Ensamblado Acabado
Ensamblado 236,000.00 0.05493549 12,964.78 Costos
824,700.00 738,500.00 758,000.00
identificables
D
Acabado 248,000.00 0.05493549
768,000.00
E 13,624.00
42,190.46
Costos
asignado 46,111.48 43,108.78 48,819.24
primariamente
b) Distribución de los costos del Departa-
E TA
Costos rastreados del departamento 54,200.00 A continuación el asiento a efectuar con motivo
Costo asignado por distribución primaria 12,492.22 de la distribución secundaria de los costos, de
Total costos del departamento de los departamentos de servicios a los departa-
mantenimiento 66,692.22 mentos productivos:
O
C
------------------------x-------------------------
92 Costo de producción 108,882.68
921 Maestranza 41,342.54
922 Ensamblado 36,365.56
923 Acabado 31,174.58
&
74
S ES
-162,000.00 7,190.46 12,492.22 46,111.48 43,108.78 48,819.24 -4,277.82
Acumulado 42,190.46 66,692.22 870,811.48 781,608.78 806,819.24 2,406,122.18
S
Asignación
Almacén -42,190.46 15,601.68 12,964.78 13,624.00 0.00
SubTotal 66,692.22 886,413.16 794,573.56 820,443.24 2,406,122.18
R R
A
Asignación
Mantenimiento -66,692.22 25,740.86 23,400.78 17,550.58 0.00
P O
Total 0.00 912,154.02 817,974.34 837,993.82 2,406,122.18
4. Asignación secundaria de los costos Se sabe además que los costos de producción
D
indirectos de fabricación
E directamente registrados en los departamentos
de producción ascienden a:
La empresa Wanka S.A. tiene cinco departa-
E TA
Manteni-
N
Totales (S/.) 26,000 82,100 98,900 se cuenta con la siguiente información adicional:
75
CONTABILIDAD DE COSTOS
Se pide efectuar la distribución secundaria apli- En este caso, la medida de actividad más ade-
cando el método directo y el método escalonado. cuada es la HP consumida, si no se tuviese
esta sería el KW. Acorde con lo antes señalado,
Solución: la asignación del costo de este departamento
se repartiría como sigue:
Para distribuir los costos de los departamentos
de servicios efectuaremos en primer lugar el Coeficiente 82,566 = 113.1043288
análisis aplicando el método de base no recí- 730
proca, así empezaremos por el departamento
de servicios que es el más general. A estos HP Costo
efectos utilizaremos como base de distribución Dpto. Factor
consumidos asignado
los materiales directos e indirectos:
S ES
Dpto.A 320 113.1043288 36,193.39
Costos de los materiales utilizados Dpto.B 290 113.1043288 32,800.26
Mantenimiento 120 113.1043288 13,572.52
S
M.D. M.I Total
Dpto.A 360,000 112,000 472,000
Dpto.B 300,000 72,400 372,400
R R
A
Energía 16,000 16,000
Finalmente, los costos del departamento de
Mantenimiento se distribuirán, teniendo en
Mantenimiento 32,000 32,000 cuenta los siguientes costos:
P O
Total 892,400
Conceptos Distribuir
Coeficiente 26,000 = 0.02913492
Costos directos 98,900.00
892,400
D
E
Como puede observarse no se considera al
+ Costo asignado por distribución
del Dpto. de almacén 932.32
Almacén toda vez que estamos examinando
E TA
cómo distribuir los costos precisamente de di- + Costo asignado por distribución
cho departamento. A continuación se detalla la del Dpto. de energía 13,572.52
distribución: Total (S/.) 113,404.84
Materiales Costo
Departamento Factor
consumidos asignado
M
N
Costo a
Conceptos Dpto.B 38 1,417.5605 53,867.30
distribuir
Costos directos 82,100.00 Total (S/.) 113,404.84
+ Costo asignado por distribución
del Dpto. de almacén 466.16 Esquemáticamente se podría realizar la si-
guiente hoja de centralización del prorrateo
Total (S/.) 82,566.16 efectuado:
76
S ES
Total (S/.) 1,106,282.61 1,040,167.39 2,146,450
S
bién con el nombre de método de ecua- dan Moriarty y Allen(45).
ciones simultáneas o de matrices, méto- Una empresa cuenta con tres departa-
R R
do dual de asignación o método recíproco
A
mentos de servicios: (i) Personal, (ii) Se-
de asignación. Consiste en reasignar los guridad, y (iii) Mantenimiento de equipo;
costos de los departamentos de servicios y dos departamentos de Producción (ma-
P O
que se hayan prestado mutuamente, uti- nufactura y ensamble).
lizando ecuaciones que permitan un re-
parto casi exacto. Personal Seguridad Mantenimiento
D
E
Si bien establecer las ecuaciones no re-
sulta difícil, se requiere conocer: (i) los
Costos
directos 40,000 45,000 25,000
incurridos
costos cargados directamente a cada
E TA
Explicación:
Los costos fijos de personal ascendentes a S/. 10,000 se asignan sobre la base del núme-
ro de empleados de cada departamento, después de excluir los empleados del departamento
&
de personal.
Personal Seguridad Mantenim. Manufact. Ensamble
Número de empleados 5 40 20 80 60
Los costos fijos de seguridad se asignan en función del número de pies cuadrados de
espacio de edificio ocupado por cada departamento, después de excluir los correspondientes
a seguridad.
(45) MORIARTY, Shane y ALLEN, Carl T. Contabilidad de Costos. Primera Edición, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México, D.F.,
1,990, p. 457 y siguientes.
77
CONTABILIDAD DE COSTOS
Los costos fijos de mantenimiento se asignan basándose en el costo del equipo de cada
departamento.
Personal Seguridad Mantenimiento Manufact. Ensamble
Costo de equipo 0 50,000 75,000 150,000 50,000
S ES
partamentos de servicios se expresaría de la S = 25,000 + 0.3 P + 0.1 (5,000 + 0.2 P)
siguiente forma:
S = 25,000 + 0.3 P + 500 + 0.02 P
S
P = 10,000 + 0.2 S + 0.1 M (Ecuación 1)
S = 25,000 + 0.3 P + 0.1 M (Ecuación 2) S = 25,500 + 0.32 P (Ecuación 5)
M = 5,000 + 0.2 P (Ecuación 3)
R R
A
Si reemplazamos la Ecuación 5 en la
Si se reemplaza en la primera ecuación Ecuación 4, se tiene:
el valor de M por la tercera ecuación se ten- P = 10,500 + 0.2 (25,500 + 0.32 P) + 0.02 P
P O
dría:
P = 10,500 + 5,100 + 0.064 P + 0.02 P
P = 10,000 + 0.2 S + 0.1 (5,000 + 0.2 P)
P = 15,600 + 0.084 P
D
Desarrollando se tiene:
P = 10,000 + 0.2 S + 500 + 0.02 P
E Donde P = 15,600 / (0.916) = 17,030.57
De esta forma:
E TA
Por su parte los costos variables tienen las siguientes proporciones de asignación de
costos:
Proporción de los servicios porporcionados a:
O
Explicación:
Los costos variables de personal ascendentes a S/. 40,000 se asignan sobre la base de
las nuevas contrataciones, pasando por alto las nuevas contrataciones del departamento de
personal.
Personal Seguridad Mantenimiento Manufact. Ensamble
Nuevas contrataciones 1 1 3 2 4
Los costos variables de seguridad se han asignado sobre la base de solicitudes de servi-
cios de cada departamento, atendiendo a lo siguiente:
78
S ES
Lo primero es determinar el costo total de Ahora reemplacemos S en la tercera
proporcionar el servicio, empezando por de- ecuación como a continuación se muestra:
signar como costo total del departamento de M = 25,000 + 0.3 P + 0.1 (45,000 + 0.1 P + 0.1 M)
S
personal P, el costo total de operar el depar-
tamento de seguridad S y costo total de ope- M = 25,000 + 0.3 P + 4,500 + 0.01 P + 0.01 M
rar el departamento de mantenimiento M. M = 29,500 + 0.31 P + 0.01 M
R R
A
De acuerdo con la información anterior - 0.31 P + 0.99 M= 29,500 (Ecuación 5)
el costo variable de operar cada uno de los De la ecuación 4 se tiene:
P O
departamentos de servicios se expresaría de
P = 49,000 + 0.12 M
la siguiente forma:
0.98
P = 40,000 + 0.2 S + 0.1 M
D
Donde M = 47,266.88
se al costo del personal. Lo mismo ocurre
con el 10% del costo de mantenimiento que Si M es igual a 47,266.88, entonces P:
se agrega en la ecuación. P = 49,000 + 0.12 x 47,266.88 = 55,787.78
O
continuación se muestra:
P = 40,000 + 0.2 (45,000 + 0.1 P + 0.1 M) + 0.1 M Distribución terciaria. Consiste en cargar,
luego de la distribución secundaria, las car-
P = 40,000 + 9,000 + 0.02 P + 0.02 M + 0.1 M gas fabriles de los centros productivos a los
&
79
S ES
S
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
Capítulo 7
UNIDADES PERDIDAS: DESECHOS Y DESPERDICIOS
S ES
ble del proceso de producción es la aparición la utilización que puede hacerse de es-
del desecho y desperdicio, siendo el esfuer- tas pérdidas puede clasificarse en los
S
zo de la dirección obtener el 100% de utilidad siguientes tipos de pérdidas:
del producto, es decir, de utilizar al máximo • Desperdicio: Corresponde a la por-
la materia prima, eliminando el desperdicio ción o trozos de la materia prima bá-
R R
A
y convirtiéndolo en un subproducto. Pocos sica que se pierde en la fabricación
procesos, si es que alguno lo hace, combi- de un producto, y que no tiene ningún
nan los elementos del costo sin que haya
P O
valor de recuperación. Es importan-
pérdidas de unidades, muchas de las cuales te destacar que se generan por el
son inherentes al proceso productivo mismo proceso productivo mismo o por su
tal como la evaporación, las fugas, la oxida-
D
E
ción, etc. En otras ocasiones, los errores en
naturaleza, siendo por lo general
inevitables (en forma de vapor, polvo,
el proceso de producción (ya sea por parte humo, gas, recortes, aserrín, virutas,
de los operarios o de las máquinas) ocasio-
E TA
ción se pueden establecer los siguientes ti- unidades producidas, lo que significa
pos de unidades perdidas: la absorción en el costo de las unida-
des de productos terminados de todo
C
(46) Las unidades que aún no han pasado por este punto pueden estar en buen estado o defectuosas o ser propiamente una pérdida.
(47) POLIMENI, FABOZZI y ADEBERG. Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones. Ob.cit., p. 275.
81
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
ciones de fabricación o de haberse
terminado algunos tratamientos solo usa un costeo real, el costo del repro-
que a diferencia del anterior, tienen cesamiento se añade a los costos de
S
un valor monetario o de uso (puede la producción en proceso del periodo
venderse en el mercado, puede uti- actual y se asigna a todas las unida-
des terminadas en buen estado. Por
R R
lizarse como material en las opera-
A
ciones de fabricación o puede usarse el contrario, si es anormal, los costos
como suministro en algunos departa- deben acumularse y asignarse a una
cuenta de resultados, a estos efectos
P O
mentos de la fábrica).
se incluyen en la cédula de unidades
• Subproductos. Productos recupe- equivalentes producidas.
rados del material descartado en un
D
E
proceso principal con un valor bajo. • Producción averiada o echada a
perder: Este es el caso cuando los
Corresponde a los productos recupe-
rados del material descartado en un materiales se estropean hasta el pun-
E TA
82
Unidades perdidas
S ES
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
perdidas por la perdidas por la defectuosas recuperables desperdiciadas
S
naturaleza del naturaleza del
proceso material
R R
A
Pérdidas más comunes
Viruta metálica – aserrín de madera – escoria siderúrgica – bagazo de caña – melaza de caña – afrecho de
P O
maíz – cáscara de cereales – retazos de tela – retazos de suela – residuos de papel – residuos de cuero –
artículos con yaya – artículos con defectos técnicos, etc.
D
cuentra dentro de cierto nivel de toleran- porque las pérdidas normales se visualizan
cia, el cual queda especificado por el ni- como costos inevitables en la producción.
vel de aceptación de calidad. En este sentido se aplica el método de la
O
83
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Obtenida en el proceso productivo al personal o gratuitamente al público’.
Pérdida incrementa el costo de las unida- Por lo expuesto se concluye que las
normal des buenas (terminadas o semiter- mermas además de ocurrir en el proce-
S
minadas). so productivo pueden producirse por el
manipuleo de los bienes.
R R
A
Pérdida Se reconoce como pérdida (otros 5. En el caso de autos la recurrente co-
anormal gastos del periodo) mercializa bienes que por su naturale-
za son frágiles, delicados y fácilmente
P O
Para efectos tributarios, es importante quebradizos, teniendo un mayor riesgo
que las unidades perdidas se encuentren de rotura en su manipuleo y/o comercia-
debidamente sustentadas, toda vez que las lización que otros bienes tales como la
D
E
pérdidas normales serán aceptadas mientras madera, hierro, etc., es por eso que en
que las pérdidas anormales no lo serán. la actividad productiva de la recurrente el
riesgo de la rotura de vidrios siempre
E TA
retiro de materiales. En este punto es impor- dura y a la vez frágil, que lo hace sus-
tante destacar la RTF Nº 3722-2-2004, que ceptible de ser destruido fácilmente ante
manifiesta sobre el origen de la merma lo una caída o golpe, o reducido a pedazos
O
siguiente: inservibles.
“4. De otro lado, cabe indicar que del Al haberse establecido que en el caso de
análisis de la legislación antes reseñada, mermas nos encontramos ante una pér-
C
84
S ES
además se desprende del informe elabo- kilos y valorizada en S/. 192,399 fue desti-
rado por la Universidad de Lima, procede nada a la fabricación de harina de espárrago
levantar el reparo”. por no contar con envases apropiados y no
S
como presume la Administración a la fabrica-
Otro aspecto también importante a tener
ción de conservas.
en cuenta es el efecto que tiene el reconoci-
R R
A
miento de la pérdida de los materiales duran- Que agrega que en el mes de octubre
te el proceso productivo o fuera de este, dado de 1997 adquirió 35,418 kilos de espárragos
que normalmente se atiende a la eficiencia para destinarlos a la elaboración de harina
P O
de los materiales respecto del producto final. de espárrago, lo que sumado a las mermas
Por dicha razón se muestran en el siguiente de la elaboración de conservas de espárra-
cuadro resumen el efecto que tienen bajo el gos (49,528 kilos) y la diferencia de inventa-
D
E
supuesto que la pérdida es normal, es decir,
dentro del margen de tolerancia que puede
rio determinada por la Administración hacen
un total de 104,992.65 kilos. Teniendo en
aceptar la empresa como consecuencia que cuenta el informe técnico que se presenta,
E TA
so productivo periodo
Que de acuerdo con lo expuesto por este
Tribunal en la Resolución Nº 0562-2-99 de
Para entender mejor su importancia vea- 16 de junio de 1999, “(…) si bien resulta ra-
C
85
CONTABILIDAD DE COSTOS
establece que “(…) la aplicación de esta Que de la revisión del procedimiento se-
presunción implica una fiscalización profun- guido por la Administración durante la etapa
da de la Administración Tributaria y no una de fiscalización, se desprende que tuvo en
mera compulsa (…)”. consideración los siguientes elementos:
P. Terminados
Concepto (en kilos)
Descargos
Inventario iniciaI 0.00
S ES
(+) Compras según liquidaciones de compra – ejercicio 1997 344,483.00
(+) Compras según facturas de Agroindustria Chimú S.A. 6,736.00
S
(-) Existencia final de materia prima espárrago (4,884.00)
Kilos disponibles para la producción 100% 346,665.00
R R
A
Disminución de producción por kilos (según contribuyente) 36.6% (126.758.61)
Kilos disponibles para la producción de conservas de espárragos durante el ejercicio 1997 63.4% 219,576.39
P O
Compras (conservas en kilos) 122,437.22
Kilos disponibles para la venta 342,013.61
D
E
(-) kilos vendidos exportados (según facturas) (256,596.65)
(-) kilos vendidos en mercado nacional (según facturas) (11,512.62)
E TA
86
S ES
Inventario final ( 53,849.77)
obtuvo de calcular la cantidad de hue-
Diferencia 20,054.57 vos aptos para la incubación, asumiendo
S
Que para determinar la diferencia, la Ad- que tal cantidad era equivalente a la pro-
ministración consideró los cuadros referidos ducción de pollos, adicionándole a ella
a la producción del ejercicio 1997, donde se las compras de pollos y deduciéndole la
R R
A
incluyen las compras de materia prima de mortandad para llegar a la cantidad de
espárragos frescos (mediante liquidaciones pollos disponibles para la venta que fue
de compra), ventas nacionales que fueron comparada con las ventas realizadas se-
P O
observadas y corregidas, ventas al exterior gún comprobante de pago.
observadas y modificadas, así como los in- Que las diferencias entre las cifras pre-
ventarios de harina de espárrago, en los que sentadas por la recurrente y las calcula-
D
E
figuran las compras de espárrago fresco y de das por la Administración se explican, en
desecho de espárrago, en los que figuran las primer lugar, por no haber tomado esta
compras de espárrago fresco y de desecho
E TA
no de la empresa.
cuenta las pérdidas que se verifican en
Por su parte, en la RTF Nº 4651-1-2003 el curso del proceso productivo, toda
en relación con las ventas omitidas estable- vez que tiene la finalidad de comprobar
cidas por la Administración proveniente de la producción respecto de la cual el con-
la valorización de las 231,825 unidades de tribuyente ha presentado sus declaracio-
pollo faltantes durante la fiscalización. Este nes, siendo que las mencionadas pérdi-
faltante fue el resultado de calcular la can- das son un fenómeno normal que puede
tidad de huevos aptos para la incubación, ser materia de estimación, contando con
asumiendo que tal cantidad era equivalente la información técnica pertinente, por lo
87
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
tración podía elaborar sus propios coefi-
cientes, lo que obviamente no debe ser
2. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES PER-
arbitrario, sino que también se debe ba-
S
sar en la información técnica que sea ne- DIDAS EN RELACIÓN CON LO PRODUCI-
cesaria para tal fin, lo que no ha ocurrido DO
R R
A
en el caso de autos, pues se ha efectua- De acuerdo con Polimeni, Fabozzi y
do la determinación sobre base presunta Adeberg el tratamiento de las pérdidas
asumiendo que en el proceso productivo como resultado del proceso productivo
P O
de la recurrente únicamente existen pér- tendrá el siguiente procedimiento según su
didas por mortandad. naturaleza:
D
E
Que solamente cuando la Administra-
ción, sobre la base de la información
a) Respecto de las unidades averiadas o
dañadas
técnica que estime necesaria, haya
E TA
establecido una relación entre los bie- Unidades que no cumplen con los
Unidades
estándares que se revenden por su
nes que entran en la producción y el dañadas
valor residual o se descarta.
producto terminado y disponible para
la venta, podrá requerir a la recurren- En el caso específico de una empresa
te que sustente esa diferencia con su con procesos continuos de producción di-
M
N
documentación contable, para que jus- chos autores consideran la aplicación de dos
tifique los motivos por los cuales en su
métodos:
caso hay una diferencia entre su proce-
O
toda vez que en el caso concreto del tos del periodo se asignan a menos uni-
artículo 72, la omisión del contribuyen- dades, lo que incrementa el costo unitario
te en la presentación de los informes de los productos que cumplen con los már-
sobre su proceso productivo o la insu- genes de calidad de la empresa. Dicho de
ficiencia de esta información, habilita a otra forma, las unidades buenas absorben
la Administración para obtener la infor- el costo de las unidades averiadas o da-
mación por su cuenta. ñadas.
88
En caso de que las unidades dañadas se dañadas además del costo incurrido en el
produzcan después del primer departamen- departamento en el departamento en que se
to, igualmente se aplica el criterio de nega- determina el deterioro.
ción de su existencia, sin embargo, consi- Lo anterior se podría expresar de la si-
derando que habían sido transferidos de guiente forma:
un departamento anterior en el que habían
sido calificadas como unidades buenas, ge- a Departamento anterior:
nera que se efectúe un ajuste a la cantidad Unidades dañadas x costo unitario recibido
de unidades transferidas del departamento b Departamento actual:
anterior, incrementando de esta forma el
Producción equivalente dañadas x costo
S ES
costo unitario de las unidades transferidas
del departamento anterior absorbiendo el unitario
costo del deterioro de las restantes unida- Costo total por deterioro a+b
S
des buenas.
b) Respecto de las unidades defectuo-
La ventaja de este método es su facilidad sas
R R
A
y la desventaja es que de efectuarse auto-
máticamente no diferencia entre deterioro Unidades que no cumplen con los
Unidades
normal o anormal. estándares pero no se retiran de la
defectuosas
P O
producción, reprocesándose.
Deterioro como elemento del costo
separado En este caso la empresa deberá efectuar
D
E
Tal como señala su nombre este mé-
todo trata las unidades dañadas como un
un trabajo adicional en estos productos, los
cuales no se sacan del proceso productivo,
elemento del costo separado, por lo tanto ni generando modificación en las cantidades
E TA
considera las unidades dañadas como parte y la ecuación del flujo físico, sino en el costo
de la producción, requiriendo la asignación de la producción, toda vez que dependiendo
de costos para estas. De esta forma, en el de lo que se requiera podría necesitar los
caso de existencia de producción dañada tres elementos del costo o solo los costos
normal y anormal, se podrá asignar el costo de conversión. De esta forma, dependiendo
M
N
89
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
empresa: ha estimado que el proceso productivo arro-
“Que respecto del reparo por venta sub- ja un porcentaje de 3.87%, el que se explica
S
valuada de mercadería calificada ‘de segun- por el proceso de calibración manual de las
da calidad’, de autos se aprecia que en el inyectoras cuyo ajuste inicial no siempre de-
Oficio Nº 463-99-MITINCI/VMI/DNI y el In- termina un producto sin defectos.
R R
A
forme Nº 006-99-MITINCI/VMI/DNI-DIA-SDI, De otro lado, si bien la recurrente cues-
ofrecidos como medio probatorio por la re- tiona el porcentaje determinado, a pesar de
P O
currente, el Ministerio de Industria, Turismo, tratarse de una prueba ofrecida por ella mis-
Integración y Negociaciones Comerciales In- ma, no ha acreditado su pretensión a efec-
ternacionales efectuó una visita inspectiva a tos de desvirtuar el análisis efectuado por
D
E
su planta industrial a fin de emite opinión téc-
nica respecto al porcentaje de artículos fina-
el organismo técnico correspondiente, argu-
mentando que la Administración ha omitido
les defectuosos o de ‘segunda calidad’ que actuar la prueba ofrecida, respecto de lo cual
E TA
se genera durante su proceso productivo, en debe tenerse en cuenta que el tema materia
el que se ha estimado para la recurrente que de grado no consistía en establecer la forma
el proceso productivo arrojó un porcentaje en que se producía la mercadería de segun-
de 3.87% el que se explica por el proceso da calidad, sino el monto de esta, respecto
de calibración manual de las inyectoras cuyo del total de producción, y en este sentido no
M
lo cual debe tenerse en cuenta que el tema los siguientes datos de costos:
materia de grado no consistía en establecer
la forma en que se producía la mercadería Proceso Proceso Proceso
Detalle
de segunda calidad, sino el monto de la X Y Z
esta; Inv. inicial productos en
4 10 8
proceso
Que considerando que la Administración
- Materia prima 50% 50% 0
reconoce la existencia de mercadería de
segunda calidad en los porcentajes estable- - Mano de obra 50% 50% 80%
cidos en particular para la recurrente sobre - Carga fabril 20% 50% 60%
90
S ES
feridas Producción en unidades
• Costo de productos en proceso al término Dpto. X Dpto. Y Dpto. Z
del mes
S
Unidades terminadas 215 200 202
• Demostración del costo total
Datos adicionales: Unidades en proceso* 15 18 7
R R
A
Inventario inicial de productos en proceso Dpto. X Unidades malogradas - 2 2
8,790.80 0.5 =
Total 630 4,200
Método de valuación
O
b) Productos en proceso:
Trabajos realizados por los Solución:
Dptos. X + Y En el caso planteado nos encontramos ante
8 x 630 = 5,040.00 una empresa que para fabricar un bien cuenta
&
91
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Costo de material …………………………………………………….. 200
Costo de mano de obra………………………………………………. 140
S
Carga fabril…………………………………………………………….. 32
Costo del mes de …………………en este departamento………….
Material…………………………………………………………………. 22,510 99.3873
R R
A
Mano de Obra………………………………………………………….. 15,320 69.9548
Carga fabril…………………………………………………………….. 8,790 39.9186
P O
Costo total del departamento………………………………………… 46,992 209.2607
Costo acumulado del periodo………………………………………… 46,992 209.2607
Producción acabada no transferida el mes anterior……………….. 0.00 0.0000
D
Terminado en el departamento
Transferido al Dpto. "Y" 210 x 209.2607 43,944.75
No transferido 5 x 209.2607 1,046.30
Inventario final de productos en proceso
Costo de los departamentos anteriores
M
N
92
Producción equivalente
Material 215 + 13.50 = 228.50
Mano de obra 215 + 6 = 221.00
Carga fabril 215 + 6 = 221.00
Costo unitario:
Material (200 + 22,510) / 228.50 = 99.38731
Mano de obra (140 + 15,320) / 221.00 = 69.95475
Carga fabril (32 + 8,790) / 221.00 = 39.91855
S ES
Hoja de costo de producción
Departamento: Y Periodo: Diciembre 2008
S
Detalle Costo total Costo unitario
Costo recibido del departamento anterior
R R
A
Productos en proceso al …………….de………………………………. 2,100.00 210.0000
Recibido del Dpto…………………….en……………...………………. 43,944.75 209.2607
P O
Costo total del trabajo realizado en los departamentos anteriores 46,044.75 211.2144
Costo en este departamento
Productos en proceso al …………….de……………………………….
D
E
Costo de material ………………………………………………………..
Costo de mano de obra………………………………………………….
1,200.00
500.00
Carga fabril……………………………………………………………….. 410.00
E TA
93
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Producción malograda 2 220
Producción equivalente
S
Material 200 + 16.2 = 216.2
Mano de obra 200 + 10.8 = 210.8
200 + 10.8 = 210.8
R R
Carga fabril
A
Costo unitario:
Dptos.anteriores (46,044.75) / (200 + 18) = 211.2144
P O
Material (1,200 + 48,560) / 216.20 = 230.1575
Mano de obra ( 500 + 20,000) / 210.80 = 97.2486
Carga fabril ( 410 + 16,400) / 210.80 = 79.7438
D
E
Hoja de costo de producción
E TA
94
S ES
Total de producto en proceso 5,428.10
Costo total acumulado 174,223.62
S
Informe de cantidad de producción: unidad de medida
Cantidad a rendir cuenta
Terminada no transferida en el periodo anterior…………....................………….. 3
R R
A
En proceso al inicio del periodo………………………………................………. 8
Puesta en fabricación durante…………….. Viene del dpto……......................…. 200 211
P O
Distribución al final del periodo:
Terminada y transferida al departamento “Almacén” 200
Terminada y no transferida………………………………………..............…….. 2
D
E
En proceso al final (avance: MP - MO 80% CF 50%.) 7
Producción malograda 2 211
E TA
Producción equivalente
Material
Mano de obra (200 + 2 - 3) + 5.6 = 204.60
Carga fabril (200 + 2 - 3) + 3.5 = 202.50
Costo unitario:
M
N
pora material al inicio y los costos de conversión Unidades terminadas y trans- 400 350
conforme avanza la producción. En el segundo feridas
proceso no se incorpora material nuevo y el con- Unidades en proceso 70 ¿?
trol de calidad es al final de cada proceso.
Pérdidas normales 10 8
Se presenta la siguiente información adicional Pérdidas anormales ¿? 3
para dos periodos, abril y mayo, respecto de
cada uno de los procesos que tiene la empresa: Grados de terminación -50 -60
95
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Se pide: Materia prima 5,000
Determinar los costos de las existencias finales Mano de obra 3,000
S
de producción en cada periodo. Cargas indirectas de fabricación 7,000
Total 15,000
Solución:
R R
A
En base a la información proporcionada L & M
S.A. deberá efectuar los siguientes cálculos: 4. Producción equivalente
P O
Proceso Proceso Detalle MP CC
Abril
1 2 Productos terminados 400 400
Productos terminados 0 350
D
E Productos en proceso 70 35
Productos en proceso 70 39 Pérdidas normales 10 10
Pérdidas normales 10 8 Pérdidas anormales 20 20
E TA
Proceso 1 - Abril
Costo unitario CC = 10,000 = 21.5054
O
96
S ES
Detalle Total
Consecuencia de lo antes señalado, por la periodo anterior
producción que se encuentra en proceso en el Proceso 1 12,917.20 0.00 12,917.20
S
Departamento 1 se deberá efectuar el siguiente Materia prima 0.00 0.00 0.00
asiento: Costo de conversión 8,000.00 0.00 8,000.00
--------------------x--------------------- Total 20,917.20 0.00 20,917.20
R R
A
23 Productos en proceso 1,452.69
231 Producto dpto. 1 4. Producción equivalente
P O
66 Cargas excepcionales 630.10 Detalle Proceso 1 MP CC
668 Cargas excepcionales Productos terminados 350 0 350
Productos en proceso (60%) 39 0 23
D
71 Producción almacenada
(o desalmacenada)
E 2,082.79 Pérdidas normales 8 0 8
711 Variación de productos Pérdidas anormales 3 0 3
E TA
Proceso 2 - Abril
Unidades agregadas 0
Unidades transferidas 400 Costo unitario CC = 8,000.00 = 20.8333 384
C
Inventario inicial PP 0
Total 400 Costo unitario total = 53.1263
97
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
abril sería la siguiente: Presente Periodo
Detalle Total
--------------------x--------------------- periodo anterior
21 Productos terminados 19,019.23 Materia prima 6,000 700.00 6,700.00
S
211 Producto A Costo de conversión 10,300 752.69 11,052.69
Total 16,300 1,452.69 17,752.69
23 Productos en proceso 1,738.59
R R
A
232 Producto departamento 2
4. Producción equivalente
66 Cargas excepcionales 159.38
P O
Detalle MP CC
668 Cargas excepcionales
Productos terminados 520 520
71 Producción almacenada Productos en proceso 80 40
D
(o desalmacenada)
711 Variación de productos
E 20,917.20 Pérdidas normales 10 10
Pérdidas anormales 60 60
terminados
Total 670 630
E TA
1. Situación inicial
Costo unitario CC = 11,052.69 = 17.5440
Unidades comenzadas 600 630
O
Inventario inicial PP 70
Total 670 Costo unitario total = 27.5440
C
98
S ES
producción que se encuentra en proceso en el Detalle Total
Departamento 1 se deberá efectuar el siguiente presente anterior
asiento: Proceso 1 14,598.29 1,259.43 15,857.72
S
Materia prima 0.00 0.00 0.00
Costo de conversión 8,700.00 486.99 9,186.99
--------------------x---------------------
Total 23,298.29 1,746.42 25,044.71
R R
A
23 Productos en proceso 1,501.76
231 Producto departamento 1
4. Producción equivalente
P O
66 Cargas excepcionales 1,652.64 Detalle Proceso 1 MP CC
668 Cargas excepcionales
Productos terminados 450 450 350
71 Producción almacenada Productos en proceso 60 42 23
D
(o desalmacenada)
E 3,154.40 Pérdidas normales 44 44 8
711 Variación de productos Pérdidas anormales 5 5 3
terminados
E TA
Proceso 2 - Mayo
Costo unitario MP = 0.00 = 0.0000
1. Situación inicial 559
O
Inventario inicial PP 39
Total 559 Costo unitario total = 45.3495
&
99
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
x/x Por el reconocimiento de la pro-
ción obtenida en el Departamento 2 en el mes ducción del periodo.
de mayo sería el siguiente: --------------------x---------------------
S
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
100
Capítulo 8
COSTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS
S ES
de dar lugar a la fabricación simultánea de productivo. La mayoría de los subproductos
más de un producto. Este es el caso, por por su propia naturaleza, no poseen un va-
ejemplo, de la producción conjunta o de la lor significativo. Cuando este sea el caso, se
S
producción de productos principales juntos a medirán frecuentemente por su valor neto
subproductos. Cuando los costos de trans- realizable, deduciendo esa cantidad del cos-
formación de cada tipo de producto no sean to del producto principal no resultará diferen-
R R
A
identificables por separado, se distribuirá el te de su costo.
costo total entre los productos, utilizando ba-
P O
ses uniformes y racionales. La distribución El problema principal que se aborda en
puede basarse, por ejemplo, en el valor de esta sección es la asignación adecuada de
mercado de cada producto, ya sea como los costos a los distintos productos que re-
D
E
producción en curso, en el momento en que sultan de este tipo de procesos.
E TA
Producto X
Materiales directos
Proceso
conjunto Producto Y
Mano de obra directa
M
N
Subproducto
Carga fabril
O
En este capítulo se abordará el trata- con ninguno de los bienes que emanan del
C
miento de asignación aplicable a los costos proceso. En opinión de Glen(49), este tipo de
conjuntos, entendidos como los factores pro- procesos, entre otras, se origina en las si-
ductivos (materia prima directa, la mano de guientes industrias:
obra directa y la carga fabril) en los que se
• Las industrias extractivas (la extracción
&
(49) A. WELSCH, Glen. Manual del Contador de Costos. Primera reimpresión. Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores,
1992, p. 532
101
CONTABILIDAD DE COSTOS
leche, las conservas vegetales, el refina- que pueden llegar a cambiar si se modifica la
miento del azúcar, el despite del algodón, técnica del proceso de fabricación.
la molienda de la semilla, etc.). Ahora bien, es importante destacar que
• Industrias químicas (la fabricación de co- en opinión de Barfield, Raiborn y Kinney(51),
lorantes, solventes, preservativos, fertili- incluso en las empresas de servicios y en las
zantes, explosivos, etc). organizaciones sin fines de lucro se pueden
incurrir en costos conjuntos.
Acorde con Ortega Pérez de León(50), El punto en el cual la producción de un
los casos de producción conjunta pueden proceso conjunto es identificable por primera
subdividirse en tres grupos principales: (i) vez recibe el nombre de punto de separación,
S ES
proporciones variables entre los diferentes pudiendo existir en el proceso productivo, va-
productos obtenidos conjuntamente como rios dependiendo del número y de los tipos
S
es el caso de la refinación del petróleo, (ii) de producción que se elaboren. Dicho de otra
proporciones fijas entre los productos fabri- forma es aquel momento en que los produc-
cados, como ocurre con la electrólisis de tos se separan y se vuelven identificables;
R R
A
la sal, que siempre originará la obtención traspasado este umbral cada clase de pro-
de las mismas proporciones de cloro, sosa ducto puede ser identificado individualmente
cáustica e hidrógeno, y (iii) proporciones fijas y considerado independiente de los demás.
P O
D
E Punto de separación Costos separables
E TA
Proceso adicional A
Hidrocarburos Procesamiento
Proceso adicional B
(materia prima) (costos conjuntos)
M
N
Proceso adicional C
O
LA PRODUCCIÓN CONJUNTA
tos, clasificará a los productos resultantes en
En este tipo de industrias el punto de vis- función de su valor, importancia relativa de
ta que prima es la importancia relativa; en sus valores de venta, tal como se muestra en
este orden de ideas, la producción obtenida
&
el siguiente cuadro:
(50) ORTEGA PÉREZ DE LEÓN. Contabilidad de Costos. Quinta edición. Editorial Limusa S.A de C.V. México. p. 798.
(51) BARFIELD, Jesse T.; RAIBORN, Cecily A.; KINNEY, Michael R. Contabilidad de Costos. Quinta Edición Tradiciones e innovaciones.
Edamsa Impresiones, S.A de C.V. 2004. p. 343.
102
S ES
a) Productos conexos: Denominados - De los residuos que quedan del pro-
S
también productos principales, prima- ceso productivo.
rios, conjuntos o coproductos represen-
tan dos o más productos separados en - Sustancias obtenidas de la purifica-
R R
A
el curso de las mismas operaciones de ción del producto principal.
fabricación que se caracterizan por ser - Sustancias extraídas que no son ne-
los productos que tienen en forma in- cesarias para la fabricación del pro-
P O
dividual una capacidad sustancial para ducto principal.
generar ingresos, valor relativamente Pueden clasificarse desde el punto de
importante. Vienen a ser la causa prin-
D
E
cipal por la cual se emprende el proceso
vista de su venta en: (i) productos que
pueden venderse en su forma original, sin
productivo. En este sentido, cuando se erogar ninguna cantidad adicional, y (ii)
E TA
dentales que resultan del proceso conjun- factores ecológicos, por lo tanto, puede cam-
to, vendibles que sin embargo no tienen biar con el tiempo. De esta forma, productos
en forma aislada valor significativo, es clasificados inicialmente como coproductos
C
decir, tienen un bajo valor total de ventas pueden reclasificarse como subproductos o
en comparación con los valores totales viceversa. En sí, la clasificación se basa en
de venta de los productos principales. Se el juicio de la gerencia de la empresa des-
encuentran principalmente en las indus- pués de considerar los valores relativos de
&
103
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
ble que se obtengan de los subproductos be- palmente cuando los montos a recibir por
neficios económicos futuros para la empresa los subproductos no son importantes. Por
y además tenga un costo o valor que pueda ello, a medida que aumenta el valor de
S
ser medido confiablemente. En este orden de venta del subproducto, también lo hace
ideas, de proceder al reconocimiento de este la necesidad de un reconocimiento en el
R R
inventario.
A
tipo de bienes deberá emplearse según el
Plan Contable General Revisado la cuenta 22: No se trata de un solo método sino en
Subproductos, desechos y desperdicios(52), realidad de dos, toda vez que en un caso
P O
que registra los productos incidentales obte- las ventas de los subproductos se reco-
nidos en la fabricación de otro producto con- nocerán como ingresos en el periodo en
siderado básico de la explotación. el que se realicen estas mostrándose en
D
E
Existen metodos para la contabilización
un reglón de otros ingresos dentro del
estado de ganancias y pérdidas, mien-
de los subproductos, los cuales son los si- tras que en otro caso la presentación del
E TA
como método de ventas, por este méto- ducción o método de la compensación, por
do no se intenta determinar el costo del el cual se reconocen los subproductos en
subproducto, toda vez que no se atribuye el momento de su producción por un cos-
&
(52) De acuerdo con el Plan Contable General para Empresas, esta misma cuenta se empleará para registrar este tipo de productos,
siendo la subdivisionaria que le corresponde la cuenta 221 denominada subproductos.
(53) Ob. cit., p. 251.
104
Puntos
S ES
Costo principales
P.S.
conjunto
S
Subpro-
ductos Z
R R
A
UZ PVZ
P O
CostoSubproducto = UZ x Pz
D
E CostoPunto principal s = CostoConjunto - UZ x Pz
E TA
separación al valor esperado del subproduc- bruta para obtener el costo conjunto estimado
to se reduce por los costos esperados de del subproducto en el punto de separación.
O
Puntos
C
Costo principales
P.S.
conjunto
PVY
Subpro- Subpro-
&
ductos Z ductos Y
CostoSubproducto Z = UY x Py - CostoSeparableY
105
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
lización del café de exportación. Sin embar- siguiente ejercicio dicha observación re-
go, esta política fue observada por la Sunat, vertirá en un mayor costo de ventas y por
objetando también el costo del café stocklot consiguiente en un menor Impuesto a la
S
que es obtenido a partir del “café de segun- Renta”.
da” y “café sucio de escojo”, los cuales son
#
R R
reprocesados solo si un especialista en
A
mezclas de café lo indica, luego de la su- APLICACIÓN PRÁCTICA
pervisión y control de calidad correspon-
P O
dientes. En este contexto el Tribunal Fiscal 1. Métodos de contabilización de
en la RTF Nº 1229-2-2002 señaló: subproductos
Las cáscaras de las papas son un subproducto
“Que específicamente, en cuanto al re-
D
E
conocimiento de activos dicho marco
que se obtiene a partir del procesamiento de
las papas para la obtención de dos productos
conceptual establece que un activo es conjuntos: papas para freir congeladas y pa-
reconocido en el balance general cuan-
E TA
relación a los beneficios que generará a la S/. 60,000 y el 80% de toda la producción con-
empresa, así, en el caso de autos, si bien junta se vendió en S/. 79,000.
los productos residuales ‘café descarte’,
C
Se pide:
‘café de segunda’ y ‘café sucio de escojo’,
son obtenidos en el proceso productivo, no Aplicar los métodos de contabilización de los
existe certidumbre respecto a su destino, subproductos
&
106
Papas
congeladas
coproducto
S ES
En este caso sencillo, veamos cuáles serían los Recién cuando se produce la enajenación de
S
tratamientos aplicables para el subproducto: los productos se reconoce el correspondiente
a) Método del no reconocimiento ingreso y el gasto, de conformidad con lo seña-
lado en la NIC 2:
R R
A
No se reconoce el subproducto y todo el costo
--------------------x---------------------
incurrido en la producción es absorbido por los
12 Clientes 94,010
productos principales como se muestra en el
121 Facturas por cobrar
P O
siguiente asiento:
40 Tributos por pagar 15,010
--------------------x--------------------- 401 Gobierno central
21 Productos terminados 60,000 4011 IGV e IPM
D
211 Papas para freir
212 Papas congeladas
E 70 Ventas
702 Productos terminados
79,000
--------------------x---------------------
No obstante lo anterior, toda vez que se rea-
12 Clientes 28,381.50
liza un procesamiento adicional en donde
121 Facturas por cobrar
O
70 Ventas 23,850.00
703 Subproductos, desechos
--------------------x---------------------
y desperdicios
22 Subproductos, desechos y
x/x Por el reconocimiento de la venta
desperdicios 13,500
&
de los subproductos.
221 Cáscara
--------------------x---------------------
71 Producción almacenada
(o desalmacenada) 13,500
712 Variación de subproductos,
Finalmente, por el costo de las unidades vendi-
desechos y desperdicios
das se efectuaría el siguiente asiento:
x/x Por el reconocimiento de los --------------------x---------------------
costos adicionales para poner el 69 Costo de ventas 61,500
subproducto en condiciones para 692 Productos terminados
su venta 45,000 x 0.30. 693 Subproductos, desechos
--------------------x--------------------- y desperdicios
107
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Bajo este método, del costo conjunto obtenido 702 Productos terminados
en el primer departamento, una parte se asig- x/x Por el reconocimiento de la ven-
nará al subproducto y la diferencia se asignará ta de una parte de los productos
S
a los coproductos: principales.
--------------------x---------------------
--------------------x---------------------
R R
A
21 Productos terminados 49,650
211 Papas para freir
212 Papas congeladas Asimismo, por los subproductos vendidos en el
P O
23 Productos en proceso 10,350 periodo se efectuaría el siguiente asiento:
231 Cáscara
--------------------x---------------------
71 Producción almacenada
12 Clientes 28,381.50
D
(o desalmacenada) E 60,000
121 Facturas por cobrar
711 Variación de productos
40 Tributos por pagar 4,531.50
terminados
401 Gobierno central
712 Variación de subproductos,
E TA
--------------------x---------------------
--------------------x---------------------
108
S ES
Solución:
Materiales directos ....................... S/. 150,000
De acuerdo con la información proporcionada
Mano de obra directa.................... S/. 120,000 de la empresa se sabe que esta tiene una pro-
S
Costos indirectos de fabricación... S/. 30,000 ducción conjunta a partir del procesamiento de
una materia prima, respecto de la cual se tiene
La producción de ese mes ascendió a 394,000 un coproducto y un subproducto que requiere
R R
A
libras de Klaus y 30,000 libras de Cham. Para un procesamiento adicional para su venta, tal
terminar el producto Cham durante el mes de como se grafica en el siguiente esquema de su
abril y obtener un precio de venta de S/. 0.30 proceso productivo, con la información corres-
P O
la libra, su proceso adicional durante el mes pondiente al mes de mayo:
D
E Subproducto Cham
S/. 4,000 30,000 libras
Costos
E TA
Materia conjuntos
prima S/. 300,000
Klaus
394,000 libras
M
N
211 Klaus
los dos supuestos: que se venda en el punto 23 Productos en proceso 3,000
de separación o luego del procesamiento adi- 231 Cham
cional.
C
71 Producción almacenada
Valor de venta del subproducto luego del
(o desalmacenada) 300,000
procesamiento adicional (30,000 lb x S/. 0.30) 9,000 711 Variación de productos
Valor de venta del subproducto en el terminados
&
109
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
711 Variación de productos ceso II sufre una pérdida de peso del 5%
terminados por evaporación y 10% del trabajo en pro-
712 Variación de subproductos, ceso restante se vende como desperdicio a
S
desechos y desperdicios S/. 400 la tonelada, luego pasa al proceso III.
x/x Por el reconocimiento de la pro- • Proceso III: al inicio de este proceso se
ducción del periodo. El valor asig-
R R
A
mezcla el material C con el resto de la mez-
nado al subproducto se obtiene cla. Como consecuencia de este proceso
del valor de venta del bien en el se pierde el 5%.
punto de separación de los bie-
P O
nes. • Proceso IV: el material (A-B-C) al preparar-
--------------------x--------------------- se resulta en producto principal X (75%) e
Y (25%), aptos para la venta.
D
E
Por los costos separables del procesamiento
adicional de los subproductos, para ponerlos
• La mano de obra incurrida ha sido por to-
nelada de S/.500, S/. 300, S/. 250 y S/. 450
en condiciones de su venta al subproducto, para los Procesos I, II, III y IV; respectiva-
E TA
desechos y desperdicios
x/x Por el reconocimiento de la pro-
Solución:
ducción del periodo. El valor asig-
nado al subproducto se obtiene De acuerdo con la información proporcionada
C
del valor de venta del bien en el se tiene que de la producción del periodo, el
punto de separación de los bie- 25% corresponde al subproducto y el 75% en
nes. producto principal. En consecuencia, para pro-
--------------------x--------------------- ducir lo requerido en el contrato con el Estado
&
110
Proceso II
Proceso I Recibe: A+B
(A + B) Pierde 5%: (0.05A)
Venta: (0.095A + 0.1 B)
Queda: 0.855 A + 0.9 B
S ES
Recibe: 0.855 A + 0.9 B
Agrega: C 0.81225 A + 0.855 B + 0.95 C
S
Pérdida 5%: (0.04275 A + 0.045 B + 0.05 C)
Queda: 0.81225 A + 0.855 B + 0.95 C
R R
A
Sobre la base de lo anterior se tienen las si- Respecto al costo de la mano de obra, se tiene
guientes situaciones: lo siguiente:
P O
0.81225 A = 8,100, de donde A = 9,972.30 Proceso Costo MOD S/.
toneladas
I 16,288.09 x 500 8,144,045.00
D
0.855 B
toneladas
E
= 5,400, de donde B = 6,315.79 II 16,288.09 x 300 4,886,427.00
III 18,947.37 x 250 4,736,842.50
0.95 C = 4,500, de donde C = 4,736.84
E TA
siguiente:
111
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
MOD 4,736,842.50 263.157917
CIF 8,600,024.00 477.779111 a los coproductos debe efectuarse sobre
Total 58,271,434.50 3,237.301917
métodos distintos a los de los subproductos
S
que garanticen hasta donde sea razonable
que la distribución de los costos es lo me-
Proceso IV
nos arbitraria posible, para lo cual se utilizan
R R
A
Elemento Costo total C.U. bases lógicas. Fundamentalmente, existen
Transferido 58,271,434.50 3,237.301917 dos criterios generales para asignar costos
Costos incurridos en a los coproductos, que se señalan a conti-
P O
el periodo: nuación:
MOD 8,100,000.00 450.000000
a) Método de las unidades físicas.- Una
CIF 8,600,036.00 477.779778
D
Total
E
74,971,470.50 4,165.081694
forma sencilla y objetiva de prorratear el
costo conjunto en el punto de separación
De esta forma la atribución de los costos a la es a través del método de las unidades
E TA
producción del periodo será de la siguiente for- físicas (libras, toneladas, litros, galones,
ma: pies, metros, peso atómico, unidades
de calor, etc), asignándole a cada pro-
Costos conjuntos 74,971,470.50
ducto conjunto una proporción del costo
Menos: conjunto en proporción a las unidades
M
N
112
S ES
utilidades de los coproductos en forma del valor de venta total menos los costos
individual. De esta manera Horngreen, adicionales incurridos después del punto
Datar y Foster(54) señalan en el caso de de separación. El valor así obtenido se
S
compañías mineras que extraen oro, pla- emplea para distribuir los productos.
ta y plomo, que si se aplicara el método Si después del punto de separación se
R R
A
de las unidades físicas, ello daría como incurre en costos adicionales, cualquier
resultado que la mayor parte del costo se costo después de dicho punto se asig-
asignara al plomo, el producto que pesa na a los productos separados para los
P O
más, pero que tiene el menor potencial cuales se incurrió en esos costos. En
de generación de ingresos. todo caso, el problema en la aplicación
b) Método del valor razonable de los pro- de este método se produce cuando se
D
E
ductos acabados.- Método más genera- producen fluctuaciones en el valor de
mercado de uno o más de cualquiera
lizado que consiste en tomar como base
los valores relativos de mercado de los de los productos, dado que ello cam-
E TA
razonable de los
unidades físicas
De las numerosas medidas monetarias productos terminados
que se pueden emplear para efectuar la
asignación de los costos conjuntos a los
#
&
(54) HORNGREEN, Charles T.; FOSTER, George; DATAR, Spikunt M. Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Duodécima edición.
Pearson Educación. México, 2007, p. 570.
113
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
to B y producto C se vuelven separables es de muscular, incurriendo en costos adicionales
S/. 1’500,000. por S/. 75,000 obteniendo 25% más unida-
La Administración está considerando cambiar des del producto. El precio del ungüento
S
la manera como los productos se procesan y sería de S/. 1.80 por unidad.
venden, siendo los cambios propuestos los si- Se solicita:
guientes:
R R
A
• Asignar los costos conjuntos de producción
• Procesar adicionalmente el producto A a los productos conexos usando el método
hasta convertirlo en un medicamento para de valor de realización.
P O
la presión sanguínea, lo que originará una
• ¿Cuál de los productos sería recomenda-
pérdida de 20,000 unidades de dicho pro-
ble si fuese vendido en el punto de sepa-
ducto. Se estima que el importe de los cos-
ración y cuál de los tres debería pasar por
tos adicionales sería de S/. 250,000, siendo
D
E
el precio de venta de S/. 5.70 por unidad.
un proceso adicional para maximizar la
utilidad operativa, según los cambios pro-
• Vender el producto B destinado como re- puestos?
E TA
Producto A
O
Unid.: 170,000
conjuntos adicional
prima S/. 1’500,000 S/. 1’200,000 Unid.: 500,000
Producto C
&
Unid.: 330,000
De lo anterior, queda claro que sobre la base productos conexos, el costo conjunto se asig-
del método del valor de realización de los tres naría de la siguiente forma:
114
Productos Totales
Detalle
A B C
Unidades 170,000 500,000 330,000
Precio 3.50 5.00 2.00
Valor realizable 595,000.00 2,500,000.00 660,000.00
Costo adicional -1,200,000.00
PV en el punto separación 595,000.00 1,300,000.00 660,000.00 2,555,000
Ponderación 0.2329 0.5088 0.2583
Costo asignado 349,350.00 763,200.00 387,450.00 1,500,000
S ES
Siendo que se habían acumulado los costos Respecto a las distintas alternativas propuestas
en el proceso conjunto se tiene que en este se para cada producto, analicemos sus efectos:
S
acumularon los costos como sigue: • Efectuar un procesamiento adicional sobre
--------------------x--------------------- el producto A
91 Costo de producción
R R
1,500,000
A
911 proceso conjunto Conceptos Sin proceso Con proceso
79 Cargas imputables a cuentas Unidades producidas 170,000 150,000
de costos 1,500,000 Precio de venta por unidad 3.50
P O
791 CICC en el punto de separación
x/x Por los costos incurridos en el pro- Costos separables 250,000
cesamiento de la materia prima. Precio después del proceso 5.70
D
E
--------------------x--------------------- adicional
Por el procesamiento adicional que se efectúa Solución:
E TA
115
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
S/. 2.25 partamento 101. Al término de dicho proceso
Costos adicionales -1,200,000 un 20% se convierte en subproducto y pasa al
1,300,000 1,125,000 -175,000
departamento de reproceso.
S
La tercera parte se traslada al departamento
Del resultado se advierte que no resulta con- 201 donde se convierte en “Y” y el resto va al
veniente para la compañía vender el producto Dpto. 301 en donde se produce “Z”.
R R
A
en el punto de separación a la empresa farma-
céutica. El procesamiento de “Y” en el Dpto. 201 re-
quiere de un líquido especial altamente volátil
• Efectuar un proceso adicional sobre el pro-
P O
y cuyo rendimiento ocasiona un incremento del
ducto C 50% de “Y”.
Sin Con En el departamento 301 donde se procesa “Z”,
D
Conceptos E se añade un reactivo que logra incrementar en
proceso proceso
40% la cantidad de “Z”.
Unidades producidas 330,000 412,500
Precio de venta por unidad en el Procesos químicos anteriores han determinado
E TA
S/. 1.80
con el valor relativo de venta neto.
Costos adicionales -75,000
660,000 667,500 7,500 Se inicia el proceso con 120,000 Kg de
materiales.
Finalmente, en esta alternativa se aprecia que
el tratamiento adicional resulta recomendable Productos terminados
porque se produce un incremento en las utilida- “Y”: 30,000 Kg
des de la compañía.
“Z”: 75,000 Kg
116
Para el subproducto hay costos adicionales de Los gastos de distribución: S/. 1.25
S/. 20,000. Según el informe de producción hay
Los gastos de administración:
terminados: el 70% y el resto está en proceso
con un avance del 25%. “Y” 25,000
“Z” 15,000
Los costos del periodo son:
Se pide:
Materias primas Costo de conversión
Valorizar la producción de los productos princi-
Dpto 101 375,000 160,000 pales y del subproducto
Dpto 201 25,500 19,000
Determinar los costos unitarios: “Y”, “Z” y ”M”
Dpto 301 58,000 35,600
S ES
Los precios de venta Solución:
En primer lugar, para entender el caso plan-
“Y”: S/. 8.50,
S
teado grafiquemos el proceso productivo de la
“Z”: S/. 7.00
empresa:
“M”: S/. 4.00
R R
A
Dpto. 201 Coproducto Y
P O
1/3
Departamento
Materias 101 Dpto. 301 Coproducto Z
D
primas
E
120,000 Kg el resto
E TA
Reproceso Subproducto:
20% Producción M
M
Materiales Inicial Y Z
120,000 Kg y que el 20% de esta (24,000 Kg)
resulta en subproducto, el siguiente paso es Inicial 120,000 32,000 64,000
determinar la producción que se destina a los Incremento 50% 16,000
O
117
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
- Valor relativo de venta neta = 5.898141
venta neto
Precio de Precio de Costo
= - Costos del Dpto. 301 S/.
S
venta neto venta adicionales
Materia prima 58,000
Precio de Costo de conversión 35,600
R R
A
= 8.5 - 1.083493
venta neto Total 93,600
P O
Precio de Producción equivalente
= 7.416507
venta neto
Detalle MP CC
D
Costos del departamento 201 E Productos terminados 75,000 75,000
Materia prima 25,500 Productos en proceso 11,016 8,262
Costo de conversión 19,000 Total 86,016 83,262
E TA
45,600
Costos a distribuir
118
S ES
Costos aplicados en el proceso
S
25,500.00
Costo unitario MP = 0.559211
45,600
R R
A
Costo unitario CC 19,000.00
= 0.52428256
36,240
P O
Costo unitario total “Y” 205,467.51 4.613482087
D
E
Distribución de los costos a la producción
Producto Y
Detalle PE CU
E TA
119
CONTABILIDAD DE COSTOS
35,600.00
Costo unitario CC = 0.427566
83,262
S ES
Productos en proceso
Departamento anterior 11,016 3.720616 40,986.30
S
Departamento actual - MP 11,016 0.674293 7,428.01
Departamento actual - CC 8,262 0.427566 3,532.55 10,960.56 51,946.86
Total 413,632.49
R R
A
• Costos aplicados al Departamento de Reprocesamiento
P O
Valor asignado hasta el punto de separación 54,000 24,000 2.25
Costos adicionales 20,000 18,600 1.075269
74,000 3.325269
D
Producción equivalente
E
Detalle MP CC
E TA
Subproducto
Detalle MP CC Subtotal Total
Productos terminados 16,800 3.325269 55,864.52
O
Productos en proceso
Departamento actual - MP 7,200 2.250000 16,200.00
Departamento actual - CC 1,800 1.075269 1,935.48 18,135.48
C
Total 74,000.00
periodo, de manera resumida por todos los de- x/x Por los costos incurridos en el pro-
partamentos: cesamiento de la materia prima.
--------------------x---------------------
--------------------x---------------------
21 Productos terminados 500,090.09
91 Costo de producción 639,100
211 Producto y 138,404.46
911 Dpto. 101 481,000 212 Producto z 361,685.63
912 Dpto. 201 44,500 22 Subproductos, desechos y
desperdicios 55,864.52
913 Dpto. 301 93,600 2211 Subproducto M
914 Reproceso 20,000 2212 Subproducto en proceso
120
23 Productos en proceso 137,145.37 se empaca dentro de las latas junto con las re-
231 Dpto. 201 67,063.03 banadas de naranja.
232 Dpto 202 51,946.86
Las naranjas restantes (ya sin cáscara) se en-
233 Reproceso 18,135.48
vían al Departamento de Extracción de Jugos
71 Producción almacenada
donde se pulverizan y se convierten en un lí-
desalmacenada) 693,099.98
quido. Existe una pérdida por evaporación igual
711 Variación de productos
al 10% del peso de la producción en buenas
terminados
condiciones, la cual ocurre a medida que se
712 Variación de subproductos,
calientan los jugos.
desechos y desperdicios
x/x Por el reconocimiento de la Por otro lado, la cáscara externa es cortada y
S ES
producción del periodo. congelada en el Departamento de Cristalización.
--------------------x-------------------- El Departamento de Cortes en el periodo reci-
bió unas 50,000 libras.
S
# APLICACIÓN PRÁCTICA A continuación se proporciona los costos incu-
rridos y el porcentaje transferido a cada depar-
R R
A
tamento:
1. Asignación de costos a coproductos
y subproductos Precio de
Costos Porcentaje
P O
La empresa Orange Line procesa, enlata y ven- Departamento venta por
incurridos transferido
de dos productos principales de naranja: reba- libra
nadas de naranja y jugo de naranja. La cáscara Cortes 14,000
D
E
de la naranja se trata como un subproducto y
se vende a una empresa que se dedica a la fa-
Rebanado
Extracción
3,500
2,000
50%
40%
1.00
0.50
bricación de dulces. El proceso de producción
Cristalización 500 10% 0.20
de Orange Line empieza en el Departamento
E TA
de Cortes. Posteriormente, cada producto se cado para asignar los costos a los productos
transfiere a un departamento separado para su principales y el subproducto al valor neto de
procesamiento final. mercado.
O
Dpto. de
Naranjas
Cortes Dpto. Extracción Jugo de naranja
50,000 lb S/. 14,000 S/. 2,000
121
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
como a continuación se muestra:
Total 50,000 libras
Rebanada de 21,500
Sobre la base de lo anterior, determinaremos x 13,500 = 9,838.98
S
naranja 29,500
la producción del Departamento de Extracción,
considerando que la pérdida normal es equiva-
R R
lente al 10% de la producción en buenas condi- Jugo de 8,000
A
naranja x 13,500 = 3,661.02
ciones (0.10 PB): 29,500
Si PB + Pérdida normal = 20,000 (reemplacemos
P O
la pérdida normal) Total (S/.) 13,500.00
PB + 0.10 PB = 20,000 libras
De esta forma, el costo de los productos prin-
D
E
De la anterior ecuación se tiene que la: cipales fabricados por la empresa Orange Line
se determinarán como sigue:
PB = 18,182 y las pérdidas son 1,818.
Luego, antes de proceder a asignar los costos Costo conjunto Costo Costo
E TA
Producto
del Departamento de Corte se deberá asignar asignado separable total
el costo al subproducto, para lo cuál deberá Rebanada 9,838.98 3,500 13,338.98
efectuarse el siguiente cálculo: Jugo 3,661.02 2,000 5,661.02
Valor neto del subproducto Total 13,500.00 5,500 19,000.00
M
--------------------x---------------------
Gastos de culminación 500 21 Productos terminados 19,000
Valor asignable al subproducto 500 211 rebanadas 13,33.98
O
122
Capítulo 9
COSTOS POR PROCESOS
S ES
ción en cada una de las fases de este, utili- productivo, acumulándose los costos en
zado cuando se fabrican productos similares cada uno de estos durante un lapso de tiem-
S
de un o unos productos que se procesan en po y son traspasados de un proceso a otro,
grandes cantidades y en forma continua a junto con las unidades físicas del producto(55),
través de una serie de pasos de producción. de manera que el costo total de producción
R R
A
Para estos efectos se supone que la produc- se halla al finalizar el proceso productivo, por
ción consiste en unidades iguales, que re- efecto acumulativo secuencial.
sultan de un mismo proceso, empleándose Veamos a continuación el siguiente gráfi-
P O
la misma cantidad de material, de mano de co que pretende mostrar un proceso de pro-
obra y costos indirectos de fabricación. Se ducción por procesos y el flujo de costos de
usa este sistema de costos en industrias de cada departamento hasta la terminación de
D
(55) En opinión de Lang en Manual del Contador de Costos (Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana S.A. de C.V. México. 1992.
Primera Reimpresión. Página 457), una de las características de este tipo de proceso es que los costos siguen al producto a través
de su elaboración y, por consiguiente, los costos se acumulan de un proceso a otro, a medida que el producto pasa al siguiente
proceso.
123
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
y sumarse juntos para constituir el inventario se indica el grado de desarrollo alcanzado,
total de trabajos en proceso. así como de aquellos subproductos que no
S
SISTEMAS DE COSTEO EN LAS EMPRESAS obstante encontrarse terminados en un de-
COMERCIALES Y DE SERVICIO partamento aún no han sido transferidos al
Manufactura Servicios siguiente.
R R
A
Ensamble de Aviones Auditoras En suma, resulta aplicable este sistema
Carpintería Campañas cuando los productos se manufacturan me-
Juguetera publicitarias
P O
Costeo diante técnicas de producción masiva o pro-
Mueblería
por cesamiento continuo sin estar sujetas a las
Maquinaria
órdenes interrupciones ni diversificaciones, sino que
Químico farmacéutica
D
Equipos de oficina
Artículos eléctricos
E se desarrolla en forma continua e ininterrum-
pida mediante la afluencia constante de ma-
Refinería de petróleo Cines teriales a los procesos, que se encuentran
E TA
Cemento
N
Las empresas que utilizan este tipo de servicios aéreos puede hallarse los siguien-
sistema de costos se caracterizan por operar tes centros de servicios: reservaciones, emi-
en forma continua e ininterrumpida, causa sión de boletos, documentación de equipaje
C
(56) El cierre de período de costos no implica la suspensión o terminación de la producción, esta prosigue por sus etapas.
(57) Se suele denominar como semiproductos a la producción en buen estado que se transfiere de un proceso a otro, dentro de una
secuela de procesos consecutivos.
(58) HANSEN, Don R.; MOWEN, Maryanne M. Administración de Costos: Contabilidad y Control. Grupo GEO Impresores S.A. de C.V.,
México, 2003, p. 166.
124
S ES
de la mano de obra no se requiere de ho- pueden ocurrir en cada departamento
jas de distribución de tiempo, salvo que por el cual se pierde.
los trabajadores realicen funciones dife-
S
f) Acreditar a cada centro en forma men-
rentes tales como trabajar en distintos sual su producto terminado y transferido.
departamentos.
Desventajas del sistema
R R
A
c) Inventariar las existencias en proceso de
• Mucha variedad de artículos: da lugar a
fabricación al fin de cada periodo mensual.
una pesada tarea administrativa.
Ello es consecuencia de que los costos se
P O
calculan periódicamente y, por ende, no se • Forma en que se calcula los costos pro-
determinan sino hasta el final del periodo medio atenta contra la precisión.
• No permite medir eficiencia operativa, se
En este punto, es importante considerar
D
E
que se requiere de una unidad de pro-
carece de bases adecuadas para medir
los costos reales.
ducción que debe representar la unidad
• Los costos unitarios absorben ineficien-
E TA
(59) Opinión expresada por Lang en su Manual del Contador de Costos. Primera Reimpresión. Unión Tipográfica Editorial Hispano-
Americana S.A. de C.V. México. 1992. Página 461. A mayor abundamiento el citado autor señala que los límites de un proceso o
departamento se fijan por alguno de los siguientes factores.
(60) NEUNER, John; DEAKIN III, Edward B. Contabilidad de Costos: Principios y Práctica. Tomo I. 1995. Editorial Limusa, S.A de C.V.,
Grupo Noriega Editores, México, D.F. p. 56.
125
CONTABILIDAD DE COSTOS
Para registrar la producción bajo este tipo cinco pasos que a continuación se señala-
de producción se siguen normalmente los rán, considerando la siguiente información:
S ES
Distribución
Unidades terminadas y transferidas 1,250 850
S
Unidades terminadas y no transferidas 1,050 500
Unidades en proceso 1,000 200
Avance-material 100% 100%
R R
A
Mano de obra 50% 60%
Carga fabril 50% 40%
P O
Unidades perdidas 0 0
Total a rendir cuenta 3,300 1,550
D
Costos incurridos
E
Del inventario inicial
E TA
Paso 1: Flujo físico de unidades relación que muestra todas las unidades que
fluyen a través de un departamento duran-
Este primer paso es el más importante te un cierto periodo. Veamos a continuación
porque le da seguimiento a las unidades fí- el siguiente gráfico que pretende mostrar la
&
(61) La producción procesada o comenzada corresponde a la producción que efectivamente ha estado transformándose durante el
periodo, independientemente de que se concluya o no en su totalidad y que durante dicho periodo surjan desperdicios normales o
anormales.
126
Unidades
perdidas UTNT UTNT = Unidades terminadas y no transferidas
0 1,050
S ES
Visto de otra forma, a nivel de cuadro se tendría lo siguiente:
Informe de cantidad de producción : unidad de medida
S
Cantidad a rendir cuenta
Terminada no transferida en el periodo anterior…………………………..
R R
A
En proceso al inicio del periodo……………………………………………. 2,300
Puesta en fabricación durante……….. Viene del dpto………………. 1,000 3,300
P O
Distribución al final del periodo:
Terminada y transferida al departamento "B" 1,250
Terminada y no transferida………………………………………………….. 1,050
D
Producción malograda
E
En proceso al final (avance: MP - CC 50%.) 1.000
0 3,300
E TA
son iguales a los costos del trabajo inicial actual para transformar el inventario inicial y
N
Contabilidad de costos
Producción por procesos continuos
Material M. Obra C. Fabril Total
C
127
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
de costos incurridos en dichos productos
calcular el costo unitario del periodo. El costo
respecto de la producción concluida, la
de las unidades transferidas se compone por
cual debe efectuarse por cada elemento
S
el costo del inventario inicial y el costo del
del costo, ya que el progreso puede ser
periodo actual. Bajo este método se supone
completo en lo que hace a uno de los ele-
que las unidades en el inventario inicial de
R R
mentos, como es el caso de los materia-
A
trabajo en proceso se completa con anterio-
ridad a las nuevas unidades comenzadas en les. Los porcentajes que se aplican a cada
el periodo. Para estos efectos el costo total elemento del costo no son uniformes, así,
P O
de los inventarios iniciales estaría conforma- por ejemplo, al inicio del proceso muchas
do por los costos del periodo anterior más veces se consume el 100 % de la materia
los costos incurridos en el periodo actual prima, y lo que suele ir cambiando son los
D
ducción en proceso como un importe equi- prima, la mano de obra y la carga fabril de
valente de la producción terminada, para lo cada uno de los artículos que fabrica un cen-
cual se determina esta en función del grado tro en cada etapa de sus procesos fabriles
de terminación. en un momento dado.
&
Producción equivalente
UTT UTNT Unidades en proceso P.E
Material 1,250 + 1,050 + (1,000 x 100%) = 3,300
M. Obra 1,250 + 1,050 + (1,000 x 50%) = 2,800
C. Fabril 1,250 + 1,050 + (1,000 x 50%) = 2,800
128
Un producto fabricado en un centro sin cada uno en prorrateo de cargos reales por
existencias en proceso, es el caso más las unidades terminadas y transferidas, ter-
sencillo que puede presentarse. A medida minadas pero no transferidas y en proceso.
que el centro lo demande se irán debitan- En el caso planteado, los costos totales a
do los elementos del costo y se irán trans- contabilizar por elemento del costo de pro-
firiendo al almacén los bienes terminados. ducción (Paso 2) se dividen entre el núme-
Cuando finaliza el mes (o periodo de tiempo ro de unidades terminadas equivalentes por
tomado), todo el procedimiento se reduce a elemento del costo (Paso 3). En este sentido,
dividir los costos globales acumulados en el el siguiente paso es determinar los costos
mes por la cantidad de unidades terminadas unitarios del departamento, para lo cual sobre
S ES
y transferidas. la base de la información proporcionada se di-
Indicar el grado de avance en que se ha- vidirían en forma separada los materiales direc-
tos y los costos de conversión entre la cantidad
S
llan las existencias es el punto fundamental,
ya que gracias a esto, podemos establecer relacionada de unidades equivalentes:
con cierto grado de certeza o precisión los Costo unitario del Departamento
R R
A
costos de conversión absorbidos, ayudando Material 5,300.00 / 3,300.00 = 1.60606
también a comprender la proporción a que
M. Obra 2,060.00 / 2,800.00 = 0.73571
han de elevarse los costos de la materia pri-
P O
C. Fabril 1,350.00 / 2,800.00 = 0.48214 S/. 2.82392
ma para determinar el valor de los desperdi-
cios provocados en cada fase. Paso 5: Costos totales contabilizados
D
rios equivalentes
E
Paso 4: Cálculo de los costos unita- Teniendo la información de los costos
unitarios en función de la producción equi-
Para determinar los costos unitarios hay valente, el siguiente paso es asignar a la
E TA
que repartir los costos globales entre la pro- producción del periodo el costo total (costo
ducción realizada en un mes. Los artículos inicial de los productos en protceso y los cos-
incompletos deben expresarse en función de tos añadidos en el periodo) de acuerdo con
una unidad común llamada producción equi- los costos de los insumos utilizados. En este
valente. Esto requiere el recuento físico de la sentido, el costo por unidad equivalente se
M
N
producción, la cual contendrá materiales sin multiplica por las unidades equivalentes de
procesar, artículos terminados aún no trans- producción:
feridos, etc. y también requerirá conocer el
O
129
CONTABILIDAD DE COSTOS
Unidades en proceso x costo unitario por materiales en S/. 3,900, mano de obra
(Paso 4). por S/. 4,250 y carga fabril por S/. 6,500.
Considerando que no existe un departa- • Se comenzaron inicialmente además
mento anterior y que por lo tanto no hay cos- 44,300 unidades.
tos del departamento anterior, la distribución • El control de calidad se realizó al 70% del
del costo a la producción del periodo para proceso productivo.
el Departamento A sería como se muestra a • Al final del periodo en este departamento
continuación: se ha concluido con 34,000 unidades, en-
contrándose pendientes o semiterminadas
Costo de unidades terminadas y transferidas (UTT)
10,600. La diferencia son pérdidas.
S ES
1,250 X 2.82392 = 3,529.90
• Las pérdidas propias de este proceso pro-
ductivo se consideran normales si no pasan
Costo de unidades terminadas y transferidas (UTNT)
el límite técnico permisible de las unidades
S
1,050 X 2.82392 = 2,965.12 buenas que pasan al segundo departamen-
to. En el periodo las pérdidas normales
Costo de las unidades en proceso equivalen a 1,700 unidades.
R R
A
Material 1,000 X 1.60606061 =1,606.06 • Los productos en proceso tienen un grado
M. de obra 500 X 0.7357143 = 367.86 de avance del 50% de los costos de con-
P O
C. Fabril 500 X 0.48214286 = 241.07 2,214.98 versión.
En el segundo proceso llenado y envasado se
# añaden materiales, como esencias y fragan-
D
APLICACIÓN PRÁCTICA E cias aromáticas, luego se procede al llenado de
unos frascos especiales para pasar finalmente
1. Producción en proceso con unidades al almacén de productos terminados.
E TA
perdidas cuando hay puntos de inspec- Los materiales que se agregan en este depar-
ción tamento no incrementan las unidades a produ-
La empresa Industrial Bálsamos Intensos S.A. cirse.
se dedica a la fabricación de talcos balsámicos, El informe para el proceso de llenado y envasa-
este producto se caracteriza por su perdurable do detalla lo siguiente:
M
N
130
S ES
Productos terminados 34,000
Productos en proceso 10,600
Se requiere: Pérdidas normales 1,700
S
a) Flujo de producción Pérdidas anormales 2,200
b) Valorización de la producción Total 48,500
R R
A
P O
Flujo de producción
D
Comenzadas 44,300 E Dpto. “Mezclado”
Unidades recibidas 0 Mat. prima 100% U.T.T.
Unidades Mano de obra
E TA
Unidades
M
N
perdidas UTNT
3,900 0
O
131
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
911 Proceso mezclado
79 Cargas imputables a cuentas
de costos 245,800
S
(*) Se considera según los datos iniciales un avance de costos
791 CICC de conversión del 50%.
x/x Por los costos incurridos en el (**) Considerando que el punto de inspección ocurre al 70% del
periodo.
R R
proceso se asume que los costos de conversión incurridos
A
--------------------x--------------------- en las pérdidas es del 70%.
P O
5. Costos unitarios
98,900
Costo unitario MP = 2.0392
D
E 48,500
= 3.8437
42,030
Total 260,450.00
132
S ES
91 Costo de producción 208,057.76
912 Proceso llenado 2. Situación final
23 Productos en proceso 41,986.78
S
231 Producción Proceso B Productos terminados 32,400
71 Producción almacenada
Productos en proceso 7,500
(o desalmacenada) 41,986.78
R R
Pérdidas normales 1,750
A
713 Variación de productos
en proceso Pérdidas anormales 850
91 Costo de producción 208,057.76 Total 42,500
P O
911 Proceso mezclado
x/x Por el reconocimiento de la pro-
ducción en proceso del departa-
D
mento de Mezclado y la transfe-
rencia de la producción terminada
E
al siguiente proceso.
--------------------x---------------------
E TA
Cargas
TOTAL 42,500 7,500 indirectas 80%
O
Unidades
perdidas UTNT
2,600 0
C
133
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
80% de costo de conversión.
(**) Considerando que la inspección se realiza en el momento
de un avance del 60% se considera que el costo de conver-
sión incurrido en las pérdidas también es del 6%.
S
--------------------x--------------------- 5. Costos unitarios
91 Costo de producción 345,757.76
R R
A
213,257.76
912 Proceso llenado Costo unitario P1 = 5.0178
42,500
79 Cargas imputables a cuentas
P O
32,500.00
de costos 345,757.76 Costo unitario MP = 0.7647
791 CICC 42,500
D
x/x Por los costos incurridos en el
Departamento de Llenado en el
E Costo unitario CC
117,750.00
39,960
= 2.9467
periodo.
E TA
Total 363,507.76
134
S ES
La empresa Gunner S.A. opera una fábrica con unidades. El aumento en el volumen de pro-
procesos de producción en tres departamentos, ducción debido a los materiales añadidos
en la cual los materiales son añadidos en todos fue de 20,000 unidades. Al final las unidades
S
los departamentos, aumentando el volumen de la completadas y transferidas al almacén fueron
producción. Para el periodo actual la información 75,000, en proceso se encontraban 20,000 con
del Departamento de Producción es la siguiente: todos los materiales, y 25% de mano de obra y
R R
A
carga fabril aplicada; habiéndose perdido 5,000
Departamento I: En proceso había 18,000 uni- unidades.
dades. Fueron puestos en producción materiales
El costo de los departamentos precedentes
P O
para crear 62,000 unidades adicionales. De esta
del producto en proceso fue de S/. 63,900, del
cantidad total, 70,000 unidades fueron completa-
departamento actual S/. 18,000 por materiales,
das y transferidas al Departamento II, 8,000 es-
mano de obra S/. 4,000 y carga fabril S/. 2,000.
taban en proceso habiéndose aplicado la totalidad
D
E
de materiales, y el 20% del costo de conversión y
2,000 unidades se perdieron en la producción.
Los costos incurridos en el periodo actual por
este departamento fueron S/. 134,000 por ma-
teriales, mano de obra S/. 116,000 y carga fabril
El costo de los productos en proceso fueron
E TA
S/. 78,000.
S/. 12,500 de materiales, S/. 6,920 de mano de Se pide determinar el costo de la producción
obra y S/. 3,480 de carga fabril. Por su parte los del periodo, considerando que las pérdidas que
costos adicionales incurridos durante el perio- se producen en cada uno de los departamentos
do fueron materiales S/. 65,500, mano de obra son normales.
S/. 43,200 y carga fabril S/. 18,000.
M
N
Unidades
perdidas UTNT
2,000 0
135
CONTABILIDAD DE COSTOS
Tal como se ha visto en los anteriores casos, a nivel de cuadro se tendría el flujo de inventarios en
este departamento de la manera siguiente:
S ES
Terminada y no transferida…………………………………..................…….. 0
En proceso al final (avance: MP 100%- CC 20%.) 8,000
S
Producción malograda 2,000 80,000
R R
A
En este caso, la determinación de la producción equivalente en el Departamento I, en función del
cuadro anterior sería la siguiente:
Produccion equivalente
P O
UTT UTNT Unidades en proceso PE
Material 70,000 + 0 + (8,000 X 100%) = 78,000
D
M. Obra
C. Fabril
70,000
70,000
E+
+
0
0
+
+
(8,000 X 20%)
(8,000 X 20%)
=
=
71,600
71,600
E TA
El siguiente paso es determinar los costos de este departamento, para lo cual deberá considerar-
se:
136
S ES
Efectuado lo anterior y determinado el costo uni- 91 Costo de producción 140,000
tario de cada uno de los elementos del costo que 911 Departamento I
intervienen en el Departamento I, a continuación x/x Por la producción terminada
S
mostraremos los asientos contables a realizar: transferida al departamento I.
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
R R
A
91 Costo de producción 149,600 23 Productos en proceso 9,600
911 Departamento I 2311 Producción Dpto I
79 Cargas imputables a cuentas 71 Producción almacenada
P O
de costos 149,600 (o desalmacenada) 9,600
791 CICC 713 Variación de productos
x/x Por los costos incurridos en el en proceso
departamento I.
D
91 Costo de producción
E
--------------------x---------------------
140,000
x/x Por el reconocimiento de la pro-
ducción en proceso al cierre del
periodo.
912 departamento II --------------------x---------------------
E TA
Cargas
TOTAL 100,000 20,000 indirectas 50%
Unidades UTNT
C
perdidas
5,000 7,000
&
137
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Material 68,000 + 7,000 + (20,000 x 100%) = 95,000
M. Obra 68,000 + 7,000 + (20,000 x 50%) = 85,000
S
C. Fabril 68,000 + 7,000 + (20,000 x 50%) = 85,000
R R
A
Departamento: “II” Periodo: diciembre 2008
Detalle Costo total Costo unitario
P O
Costo recibido del departamento anterior
Productos en proceso al ………….............….de…….........…………………. 21,500
Recibido del Departamento I.en………….....................…...…………………. 140,000 2.01875
D
Costo de unidades añadidas (*)
Costo de unidades perdidas (**)
E 0 (0.40375)
0.085
Costo total del trabajo realizado en los departamentos anteriores 161,500 1.70
E TA
(*) Considerando de acuerdo con la información proporcionada que lo primero que ocurre es el incremento de las unidades como
consecuencia de los materiales añadidos, se genera una reducción de los costos del departamento anterior que se muestra a
continuación:
138
Costo del Departamento I: S/. 21,500 + S/. 140,000 = 79 Cargas imputables a cuentas
S/. 161,500 de costos 305,500
Unidades procesadas: 10,000 (al inicio del proceso) + 791 CICC
70,000 (transferido) = 80,000
x/x Por los costos incurridos en el
Costo total Unidades Costo unitario Departamento II.
161,500 80,000 2.01875 --------------------x---------------------
161,500 100,000 1.615 91 Costo de producción 333,200
912 Departamento II
Ajuste (S/.) 0.40375
91 Costo de producción 333,200
(**) Siendo que se produce una pérdida durante el proceso pro- 911 Departamento I
ductivo de parte de la producción dentro de los parámetros x/x Por la producción terminada
S ES
normales, el efecto de este es el incremento del costo de transferida al Departamento III.
las unidades buenas que quedan, tal como se muestra a
continuación: --------------------x---------------------
23 Productos en proceso 112,300
S
Costo total Unidades Costo unitario 2321 En proceso
161,500 100,000 1.615 Dpto. II 78,000
161,500 95,000 1.7 2322 Terminado y
R R
A
Ajuste (S/.) (0.085) retenido 34,300
71 Producción almacenada
De lo antes visto, la empresa deberá efectuar (o desalmacenada) 112,300
P O
los siguientes asientos para reflejar lo emplea- 713 Variación de productos
do en la producción del periodo: en proceso
x/x Por el reconocimiento de la pro-
--------------------x---------------------
D
91 Costo de producción
E305,500
ducción en proceso al cierre del
periodo.
912 Departamento II --------------------x---------------------
E TA
Unidades
Inventario inicial 12,000 en proceso Mano de obra 25% 75,000 Almacén
Cargas
O
Unidades UTNT
C
perdidas
5,000 0
&
139
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Material 75,000 + 0 + (20,000 x 100%) = 95,000
M. Obra 75,000 + 0 + (20,000 x 25%) = 80,000
S
C. Fabril 75,000 + 0 + (20,000 x 25%) = 80,000
R R
A
Departamento: “III” Periodo: diciembre 2008
Detalle Costo total Costo unitario
P O
Costo recibido del departamento anterior
Productos en proceso al …………..........….de……......………………………. 63,900.00
Recibido del dpto…………………...........….en…...…………...……………. 333,200.00 4.96375
D
Costo de unidades añadidas (*)
Costo de unidades perdidas (**)
E (0.99275)
0.209
Costo total del trabajo realizado en los departamentos anteriores 46,044.75 4.18
E TA
No transferido
Inventario final de productos en proceso
Costo de los departamentos anteriores 20,000 x 4.18 83,600
&
(*) Considerando de acuerdo con la información proporcionada que lo primero que ocurre es el incremento de las unidades como
consecuencia de los materiales añadidos, se genera una reducción de los costos del departamento anterior que se muestra a
continuación:
140
Costo al Departamento III: S/. 63,900 + S/. 333,200 = sistema productivo de un solo proceso y utiliza
S/. 397,100 un sistema de costeo por procesos basado en
Unidades procesadas: 12,000 (al inicio del proceso) + el método PEPS para determinar el costo de
68,000 (transferido) = 80,000
sus productos.
Costo total Unidades Costo unitario
Las pérdidas de unidades son inherentes al
397,100 80,000 4.96375
proceso de producción, así que la Administra-
397,100 100,000 3.971 ción considera estas como normales.
Ajuste (S/.) 0.99275
La inspección se hace cuando las unidades se
(**) Siendo que se produce una pérdida durante el proceso pro- encuentran en una tercera parte de avance del
ductivo de parte de la producción dentro de los parámetros proceso de producción. En este punto los mate-
S ES
normales, el efecto de este es el incremento del costo de riales y los costos de conversión se encuentran
las unidades buenas que quedan, tal como se muestra a en los mismos porcentajes de terminación.
continuación:
A continuación se presenta un resumen de los
S
Costo total Unidades Costo unitario
costos incurridos durante el mes de agosto del
397,100 100,000 3.971
2007.
397,100 95,000 4.18
R R
A
Ajuste (S/.) (0.209) Inventario inicial - Producción en S/. S/.
proceso, 400 unidades
De lo antes visto, la empresa deberá efectuar Materiales (1/4 terminado) 85
P O
los siguientes asientos para reflejar lo emplea-
do en la producción del periodo: Costo de conversión (2/5 terminado) 315 400
--------------------x---------------------
D
91 Costo de producción
913 Departamento III
E 415,900 Costo del periodo actual:
Materiales
S/.
11,360
79 Cargas imputables a cuentas Costo de conversión 29,064
E TA
de costos 415,900
x/x Por los costos incurridos en el Durante dicho mes se empezaron 15,000 uni-
Departamento III. dades, de las cuales 12,500 se transfirieron a
--------------------x--------------------- los almacenes de productos terminados y otras
21 Productos terminados 621,000 2,000 unidades quedaron aún incompletas con
211 Producto A un grado de avance de tres cuartas partes en
M
N
(o desalmacenada) 749,100
711 Variación de productos • El flujo completo del proceso productivo y
terminados la valorización de la producción (asigne los
713 Variación de productos costos de las pérdidas normales sobre las
C
141
CONTABILIDAD DE COSTOS
2. Situación final
* Bajo el método PEPS se supone que las unidades en el inventario inicial de trabajo en proceso se completa en primer lugar antes
que las nuevas unidades comenzadas en el periodo.
S ES
Comienzo 15,000 Dpto. “Mezcaldo”
S
Unidades recibidas 0 Materia prima 3/4 UTT
Unidades
Inventario inicial 400 en proceso Mano de obra 3/5 12,500 Dpto. Llenado
R R
A
Cargas
TOTAL 15,400 2,000 indirectas 3/5
P O
Unidades
perdidas UTNT
900 0
D
E
A nivel de cuadro se tendría el flujo de inventarios, el cual en este departamento sería el siguiente:
E TA
Terminada y no transferida…………………………….....………….. 0
En proceso al final (avance: MP 3/4- CC 3/5.) 2,000
Producción malograda normal (avance: MP 1/3- CC 1/3.) 900 15,400
C
3. Producción equivalente
Con base en el cuadro anterior y en los porcentajes en que la producción incurrió en costos se
tiene la siguiente producción equivalente:
&
Detalle MP CC
Productos terminados (Inventario inicial) 300 240
Productos terminados (Comenzadas) 12,100 12,100
Productos en proceso 1,500 1,200
Pérdida normal 300 300
Total 14,200 13,840
142
S ES
11,360 riodo, por lo que se comenzó pero se encuentra
Costo unitario MP = = 0.8000
14,200 semiterminado y para aquellas unidades que
se perdieron en el punto de inspección.
S
R R
Productos terminados
A
Productos (Inv.inic.terminado Productos Pérdida
Detalle terminados Total Total
Presente Periodo en proceso normal
(comenzadas)
P O
periodo anterior
Materia prima 9,680 240 85 325 1,200 240 11,445
Costo de conversión 25,410 504 315 819 2,520 630 29,379
D
Total
E
35,090 744 400 1,144 3,720 870 40,824
7. Valorización final
E TA
Luego de dicha asignación primaria de los costos a la producción, el siguiente paso es asignar el
costo de las unidades perdidas en el proceso al costo de las unidades buenas, toda vez que se
trata de una pérdida normal, para lo cual debe emplearse el siguiente factor de reparto:
= 0.0600
pérdidas normales 12,100 + 400 + 2,000
Obtenido el facto de reparto, el siguiente paso es asignar el costo de las unidades perdidas nor-
O
Total 870
Con base en el cuadro anterior, los costos definitivos que tendrá la producción terminada y en
proceso al final del periodo será la siguiente:
143
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
de costos 40,824
791 CICC x/x Por el reconocimiento de la pro-
x/x Por los costos incurridos en el ducción en proceso al cierre del
S
Departamento II. periodo.
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
144
Capítulo 10
COSTOS POR ÓRDENES
S ES
cado, diversificado que responde a órdenes Por esta razón, por lo general las unidades
e instrucciones concretas y específicas de que se producen por orden de clientes en los
S
producir uno o varios artículos o un conjunto lotes pueden diferir –y de hecho difieren– de
similar de estos. Por consiguiente, en este las unidades producidas en otro lote, con
tipo de empresas se requiere recolectar los respecto a los estilos, terminaciones y otras
R R
A
costos para cada orden o lote físicamen- características de las unidades. En este sen-
te identificable en su paso a través de los tido, el costo se acumula para cada trabajo,
centros de costos de la empresa, lo cual se
P O
de tal forma que los tres elementos del costo
realiza a través de la emisión de una orden se acumulan de acuerdo con los números
de producción específica, la cual establecerá asignados a las órdenes de trabajo por el
entre otras cosas la cantidad y característi-
D
E
cas de los bienes a elaborarse, y en la que
costo total de este.
Ejemplo de empresas de servicios donde
se acumularán. En este caso, el producto o
servicio es con frecuencia una unidad, la cual se utiliza este sistema de costos serían los
E TA
utiliza una cantidad diferente de recursos. referidos a los servicios médicos y denta-
les, la impresión, la fabricación y reparación
Para este tipo de operaciones resulta
de automóviles, la reparación de artefactos
aplicable el sistema de costos por órdenes,
electrodomésticos, etc.
el cual acumulará el costo sobre la base de
M
y Mowen(62), de acuerdo con su grado de ex- material del piso (por ejemplo, laminado o
clusividad, se estará ante un sistema de cos- con parquet), tipo de mayólicas para las coci-
tos por órdenes cuando se rastree los costos na, grifería, modificaciones en la distribución
de un lote y ello porque la empresa manufac- interna; por lo que se puede afirmar que para
&
(62) HANSEN, Don R.; MOWEN, Maryanne M. Administración de costos: Contabilidad y control. Tercera Edición. Internacional Thomson
Editores, S.A. de C.V., México. 2003. p. 116.
145
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
fabricación
Costeo Costos unitarios determinados en forma continua o perpetua (a medida que se termina la
orden).
S
Para que pueda funcionar este siste- producto de aquellos materiales indirec-
ma, resulta necesario identificar físicamente tos empleados para facilitar las operacio-
R R
A
cada orden de trabajo y separar sus costos nes de fabricación.
relacionados, además de ello se requiere: • Se utilice una tarjeta de tiempo para la
P O
• Se utilicen requisiciones de materiales mano de obra directa que señalen el nú-
directos que señalen el número de orden mero de orden de trabajo específica
de trabajo específico. Si bien los trabajadores cuando llegan y
D
E
El requerimiento de materiales es el do-
cumento fuente que respalda cualquier
cada vez que salen marcan una tarjeta
para mostrar el total de horas trabaja-
requisición de materiales, aprobado por el das por cada día, ello no es suficiente y
E TA
teriales solicitados, también se muestra el trabajadas cada día por cada empleado
costo unitario y el costo total. En este senti- y suministra, una fuente confiable para el
do, los materiales utilizados se clasificarán cálculo y el registro de la nómina. A inter-
O
como materiales directos que se cargarán valos periódicos se resumen las tarjetas
inmediatamente a la hoja de costos. de tiempo para registrar la nómina, y las
En el caso de materiales indirectos, es- boletas de trabajo para cargarlas al inven-
C
tos se cargan a una cuenta de carga fa- tario de trabajo en proceso o a control de
bril o costos indirectos de fabricación por costos indirectos de fabricación.
departamento, para luego asignarse a De esta forma, la mano de obra directa
cada orden de trabajo, puesto que con se carga a cada orden de trabajo y el
&
(63) MORIARTY, Shane; ALLEN, Carl P. Contabilidad de costos. Primera edición. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México,
1990, p. 515.
146
S ES
Debe cuadrar xxx 232 124 4 12.00 48.00
cada dia x cada CONTABILIDAD FINANCIERA
trabajador
Resumen General de Trabajo
S
Partes de Produccion Semana #
CONTROL Y Apellidos y Codi Dpto. L M M J V S T
Codigo O. Trab Horas DETERMINACIÓN
223 120 5 Nombre
R R
DEL
A
223 123 3 Juan Perez 223 Cort 8 8 8 8 8 8 48
COSTO Jose Balbuena 232 Cort 8 8 8 8 8 8 48
Ricardo Canales 223 Arm 8 8 8 8 8 8 48
Pedro Osorio 232 Acab 8 8 8 8 8 8 48
P O
Hoja de costos
# 120
D
Producto ....................................
Cantidad ................. Unid ...........
E
Fecha ......... de inicio ..............................
Fecha ....... de ......... termino ................
Cliente ....................................... Características ......... especiales ............
E TA
tos de mano de obra de la fábrica, entre tal como las horas de mano de obra di-
los cuales, destacan los costos del su- recta, los soles de mano de obra directa,
pervisor, de ayudantes auxiliares, tiem- los soles de materiales directos, las horas
&
pos ociosos y primas por tiempo extra. máquina o alguna otra base razonable.
Los documentos fuente para la mano de • Se emplee una hoja de costos para cada
obra en un sistema de costeo por órde- orden de trabajo específico que resuma
nes de trabajo serán: una tarjeta de tiem- los costos aplicados a cada orden de tra-
po y una boleta de trabajo. bajo específica.
• Se use una hoja de costos indirectos En este documento se resume el valor
de fabricación por departamento en de los tres elementos del costo obtenido
donde se acumulen los costos indirec- de los requerimientos, tarjetas de tiem-
tos de fabricación incurridos en cada po y hojas de costos indirectos; que se
147
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
a) Unidad dañada, es decir, que no cumple producción, por lo que requiere de una
con los estándares de producción que reelaboración con el fin de poder vender-
S
pueden venderse por su valor residual o las como unidades buenas o mercancía
que se descartan, sobre los que no se defectuosa; su tratamiento dependerá si
son normales o no como a continuación
R R
realiza trabajo adicional, su tratamiento
A
dependerá si corresponde al nivel máxi- se señala:
mo aceptado, como a continuación se - Los importes de reelaboración nor-
P O
desarrolla: mal, entendida como inevitable y es-
- La pérdida normal, entendida como perada a pesar del trabajo eficiente, se
inevitable y esperado de la fabrica- deben tratar como parte del producto.
D
E
ción, se debe tratar como parte del
producto. Para estos efectos se suele
Para estos efectos se suele seguir los
siguientes procedimientos: (i) se con-
seguir los siguientes procedimientos: sideran como un costo indirecto de fa-
E TA
(i) se considera como un costo in- bricación y se asigna a todas las órde-
directo de fabricación y se asigna a nes de trabajo, para lo cual se deduce
todas las órdenes de trabajo, para lo del trabajo en proceso realizado, o (ii)
cual se deduce del trabajo en proce- sin considerarlas para la distribución
so realizado, o (ii) se considera como de total de costo indirecto se asigna a
M
N
148
venderse a terceros por un valor menor, d) Desperdicio, materiales que sobran des-
debe tratarse en la parte normal como pués de la producción y que no tienen uso
costo indirecto de fabricación, asignán- adicional o valor de reventa, igual que en
dose a todas las órdenes de trabajo, los casos anteriores se consideran como
sobre todo cuando no resulta de ningún costo indirecto de fabricación y se asig-
trabajo en particular y es común a todo el nan a todas las órdenes de fabricación o
proceso productivo, o asignándose a una solo a la orden de fabricación en la que
orden de trabajo específico. se incurrió.
Cuadro resumen
S ES
Pérdida Normal Anormal
Unidad dañada Los costos incurridos en esas unidades se consideran costos indi-
rectos de fabricación que se distribuyen entre todas las órdenes de
S
fabricación o se asignan a alguna de estas.
Unidad defectuosa Los costos adicionales incurridos para el reprocesamiento se consi-
Se reconoce como gasto
R R
A
deran como costo indirecto de fabricación que se distribuyen entre
del periodo.
todas las obras o se aplican a una orden específica.
Desecho Se consideran como costo indirecto de fabricación y se asignan a
P O
Desperdicio todas las órdenes de fabricación o a la orden específica en que se
incurrió.
D
E
A manera de resumen a continuación se
señalarán las características más comunes
En este caso, las órdenes no terminadas
se mantienen en el inventario de productos
que se presentan en empresas que tienen en proceso por el importe de costos incurri-
E TA
guientes importes:
producción siempre se establecerá como
Centro de
costo la suma de todos los elementos del Descripción Importe
costos
costo.
21 Maquinado 53,000
5.- El valor del inventario de producción en 22 Ensamblado 62,000
un proceso es la suma de las cantidades
23 Laqueado 15,000
consignadas en las tarjetas u hojas de
24 Acabado 12,500
costos de órdenes de trabajo pendientes
de determinar su manufactura. Total 142,500
149
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
El departamento de producción que cuenta con Luego de ello se muestran los asientos que re-
una línea totalmente automática, informa los si- flejan el consumo de los materiales requeridos:
S
guientes tiempos de mano de obra directa: --------------------x---------------------
61 Variación de existencias 44,714.50
Centro de Horas de M.O.D
Descripción 614 Materias primas
R R
A
costos Orden 019 Otras 24 Materias primas 44,714.50
21 Maquinado 35 65 241 Madera cedro 38,255.00
22 Ensamblado 20 36 242 Pegamento 1,052.00
P O
2431 Clavos de 1 ½ 390.00
23 Laqueado 30 60
2432 Laca caoba 3,667.50
24 Acabado 15 32 2441 Tiradores 600.00
D
Total
E 100 193 2442 Cerraduras 50.00
x/x Por el consumo de materiales en la
El rendimiento de la Orden Nº 019-2009 fue de orden de fabricación Nº 019-2009.
E TA
2008.
24.41 Tiradores 1500 Unidad 0.4 --------------------x---------------------
24.42 Cerraduras 500 Unidad 1.5
El siguiente paso es determinar la mano de
C
150
S ES
Centro de Orden 019-2009
Descripción Importe total (a) Porcentaje (b)
costos c = (a) x (b)
S
21 Maquinado 20,500 0.350000 7,175.00
22 Ensamblado 26,000 0.357143 9,285.72
23 Laqueado 13,000 0.333333 4,333.33
R R
A
24 Acabado 15,500 0.319149 4,946.81
Total 75,000 25,740.86
P O
D
E
Conforme con lo antes señalado, el registro de Centro
la mano de obra correspondiente a la orden de Importe Porcentaje Asignado
de Descripción
E TA
151
CONTABILIDAD DE COSTOS
Número: 019-2009
ORDEN DE MANUFACTURA
Fecha del Producto Cantidad
pedido Código Descripción ordenada
01-113 Escritorios modelos Excellent 500
Coódigo de Descripción Cantidad
Unidad
material Requerido Entregado Devuelto Usado
24.01 Madera cedro 1,750 1,750 1,750 Metros
24.31 Pegamento 80 80 80 Kgs
S ES
24.32 Clavos de 1 1/2 200 200 200 Kgs
24.33 Laca caoba 225 225 225 Gls
S
24.41 Tiradores 1,500 1,500 1,500 Unidad
24.42 Cerraduras 500 500 500 Unidad
R R
A
Costo de material Costo MOD Carga fabril
Coódigo de Material Costo Unitario Total Centro de Costo Total Centro de Costo Total
P O
24.01 21.86 38,255.00 21 7,175.00 21 18,550.00
24.31 13.15 1,052.00 22 9,285.72 22 22,142.86
24.32 1.95 390.00 23 4,333.33 23 5,000.00
D
24.33
E
16.3 3,667.50 24 4,946.81 24 3,989.36
24.41 0.4 600.00 25,740.86 49,682.22
E TA
Resumen
Costo de materiales 44,714.50
Mano de obra directa 25,740.86
Carga fabril 49,682.22
Total 120,137.58
&
Comenzado: Rendimiento:
Terminado:
152
S ES
106 12,000 6,400 4,200 conocer como sigue:
Durante el mes sus operaciones fueron: --------------------x---------------------
61 Variación de existencias 15,000
S
a) Compra de suministros por S/. 3,000. El 614 Materias primas
80% de estos fue entregado a producción. 24 Materias primas 15,000
b) El consumo de la materia prima en el periodo 241 Material A
R R
A
según el departamento de producción ha sido x/x Por el consumo de los materiales.
para la Orden Nº 104: S/. 2,000, para la Or- --------------------x---------------------
den Nº 106: S/. 3,000 y para la Orden Nº 107:
P O
91 Costo de producción 15,000
S/. 10,000. 914 Orden Nº 104-2009 : S/. 2,000
c) La planilla de salarios ascendió a S/. 23,000 915 Orden Nº 106-2009 : S/. 3,000
916 Orden Nº 107-2009 : S/. 10,000
D
a lo que se debe agregar EsSalud (9%) y
E
Senati (0.75%). La mano de obra directa se 79 Cargas imputables a
aplicó 5% a la Orden Nº 104, 10% a la Or- cuentas de costos 15,000
den Nº 106 y 85% a la Orden Nº 107. x/x Por los costos indirectos de fabri-
E TA
--------------------x---------------------
Solución: 62 Variación de existencias 25,070.00
622 Salarios 23,000
O
403 Contribuciones a
40 Tributos por pagar 570 instituciones públicas
401 Gobierno central 4031 Essalud 2,070.00
4011 IGV e IPM 4032 ONP 2,990.00
4033 Senati 172.50
42 Proveedores 3,570 41 Remuneraciones y partici-
421 Facturas por pagar paciones por pagar 20,010.00
411 Remuneraciones por pagar
x/x Por los suministros adquiridos x/x Por la mano de obra directa del
por la empresa en el periodo. periodo.
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
153
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
directa.
--------------------x--------------------- 16 Envasado 119,550
18 Encajado y rotulado 40,910
S
De acuerdo con la información obtenida se tiene: Total (S/.) 330,920
OP - 104 OP - 106 OP - 107 Se sabe respecto del artículo 21-037, que se
R R
A
Material 12,400.00 15,000.00 10,000.00 ha requerido lo siguiente para una caja:
Mano de obra 6,782.13 8,924.25 21,456.12
Código Descripción Cantidad Unidad Costo
Total 19,182.13 23,924.25 31,456.12
P O
11-019 Pescado 4.752 Kg 3.5827
Porcentaje 25.73% 32.09% 42.18%
21-019 Líquido de Gobierno 1.190 Lt 2.6933
31-019 Envases 1.050 Caja 9.5810
D
Por consiguiente, deberá efectuarse el siguien-
E
te asiento: 41-019 Caja x 24 latas 1.050 Cajas 1.6143
--------------------x--------------------- 51-019 Etiquetas 28.014 Unidad 0.0728
E TA
2114 Orden
Nº 104-2009 25,677.03
El departamento de producción informó los si-
2115 Orden
guientes tiempos:
Nº 106-2009 32,024.49 Centro de Horas
71 Produccion almacenada 57,701.52 Descripción
costos máquina
711 Variación de productos
terminados 11 Acopio 1,400
x/x Por las órdenes terminadas en el 12 Limpieza y eviscerado 6,800
periodo. 13 Cocción 2,300
--------------------x--------------------- 14 Clasificadora 1,200
154
S ES
caja.
x/x Por mano de obra incurrida en la
OF Nº 021-037.
S
Solución:
--------------------x---------------------
Por el consumo de materiales en los centros
de costos de la empresa se deberá efectuar los Asimismo, respecto a la carga fabril del perio-
R R
A
siguientes asientos contables: do incurrida en relación con la Orden de Fa-
--------------------x--------------------- bricación Nº 021-037 se efectuaría el siguiente
61 Variación de existencias 330,920 asiento:
P O
614 Materias Primas --------------------x---------------------
24 Materias primas 330,920 91 Costo de producción 86,400
241 Materiales
D
E 918 Orden Nº 021-037
x/x Por el consumo de materiales en 918.3 Carga Fabril
los distintos centros de costos.
--------------------x--------------------- 79 Cargas imputables a cuentas
E TA
FICHA DE COSTO
Número de Trabajo: 21-037 Periodo: Del 01/08/2009 al
31/08/2009
Solicitante: Conservera Marimar S.A.
&
155
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Costo Total 17.02 3.21 13.32 13.5 17.28 64.33
S
4. Costos indirectos de fabricación • Se retira del almacén 25 cajas de hilo para
imputados en empresa textil con va- la OT Nº 016-09, según requisición de ma-
rias órdenes de fabricación teriales Nº 038-09, solicitado por el Depar-
R R
A
tamento de Confección.
La empresa Forever Young S.A. no tiene inven-
tario inicial de productos en proceso y durante • Se retira del almacén 20 cajas de hilo para
la OT Nº 017-09, según requisición de ma-
P O
el periodo comienza la fabricación de tres Ór-
denes de Fabricación identificadas con los nú- teriales Nº 039-09 solicitado por el departa-
meros 016-09, 017-09 y 018-09. mento de Confección.
D
E
Durante el periodo se realizan las siguientes
operaciones:
• Se retira del almacén 250 docenas de bo-
tones y cajas de hilo para la OT Nº 016-09,
según requisición de materiales Nº 041-09.
• Se compran 3,000 metros de popelina a
E TA
por 500 camisas, modelo quality requerido • Se consume dos galones de aceite petro-
por Excelent S.A. lube y dos agujas de coser en el Departa-
mento de Confección.
• Se retira del almacén 750 metros de popeli-
na para la Orden de Producción Nº 016-089 • Se paga la planilla de salarios de acuerdo
&
según Requerimiento de Materiales Nº 034- con los departamentos que tiene la empre-
08, solicitado por el Departamento de Corte. sa, siendo según las boletas de tiempo los
costos incurridos para las OT Nºs. 016-09,
• Se inician las OT Nºs. 017-09 y 018-09, por 017-09 y 018-09: S/. 16,000, S/. 8,000 y
400 camisas modelo superior y 100 cami- S/. 4,000, respectivamente. Respecto de
sas modelo intermediate, respectivamente. la mano de obra que no se pudo identificar
• Se retira del almacén 600 metros de pima- a una orden específica se nos informa que
lina para la OT Nº 017-09, según Requeri- por Departamento de Corte, Confección y
miento de Materiales Nº 037-09, solicitado Control es la siguiente: S/. 3,000, S/. 2,400
por el Departamento de Corte. y S/. 1,600 respectivamente.
156
S ES
control de calidad.
• La provisión de beneficios sociales corres- • La OT Nº 018-09 ha terminado el proceso
pondiente al personal obrero a Corte, Con- en el Departamento de Corte y queda lista
S
fección y Control de Calidad asciende a para el Departamento de Confección.
S/. 667, S/. 1,000, S/. 917, respectiva-
mente, mientras la provisión por perso- Determinar el costo de producción incurrido
para cada orden de trabajo.
R R
A
nal administrativo asciende a la suma de
S/. 1,125. Solución:
• La depreciación del activo fijo correspon- Con la información proporcionada en este caso,
P O
diente al departamento de Corte, Confección en primer lugar se efectuará una clasificación de
y Control de Calidad asciende a S/. 1,000, los distintos costos incurridos en la producción
S/. 1,500 y S/. 2,000 respectivamente. del periodo, tal como se muestra a continuación:
D
E
Órdenes de Trabajo Carga Fabril
E TA
Operaciones realizadas Costo 016 017 018 Corte Confecc. Control Otros
Popelina (750 mt x S/.70) 52,500 52,500
Pimalina (600 mt x S/.50) 30,000 30,000
Hilo (25 cajas x S/. 40) 1,000 1,000
M
N
157
CONTABILIDAD DE COSTOS
De acuerdo con lo antes mostrado, lo prime- De manera resumida, el costo incurrido en cada
ro que se tendría que hacer sería distribuir los una de las órdenes de trabajo en el periodo ha
costos indirectos de fabricación. Sin embargo, sido la siguiente:
antes de proceder a ello, considerando que
existen incluso costos que no pueden asig- OT OT OT
Conceptos
narse a un departamento específico, primero 016-09 017-09 018-09
deberán distribuirse estos (S/. 10,625) a los Costo Primo 74,200 38,800 14,500
departamentos productivos, como se muestra CIF asignado de Corte 4,957 3,965 991
a continuación sobre la base del costo incurrido
CIF asignado de Confección 6,364 5,091
en cada uno:
CIF asignado de Control 8,317
S ES
Costo indirecto por distribuir a los Total (S/.) 93,838 47,856 15,491
departamentos de costos 10,625
Nuevo Los asientos que se efectuarían en el caso
Departamento Costo Porcentaje Asignación
S
costo planteado serían los siguientes:
Corte 6,365 0.33395 3,548 9,913 --------------------x---------------------
60 Compras 210,000
R R
Confección 7,355 0.38589 4,100 11,455
A
Control 5,340 0.28017 2,977 8,317 604 Materias primas
Totales (S/.) 19,060 10,625 29,685 40 Tributos por pagar 39,900
P O
4011 IGV e IPM
Habiendo efectuado esta primera asignación, 42 Proveedores 249,900
el siguiente paso es asignar los costos indirec- 421 Facturas por pagar
D
tos a las respectivas órdenes de trabajo, para
E x/x Por la adquisición de 3,000 me-
lo cual –como no se tiene otra información– lo tros de popelina según F/. …
efectuaremos considerando las unidades tra- --------------------x---------------------
bajadas en cada una de las órdenes de trabajo
E TA
158
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
60 Compras 24,000.00 61 Variación de existencias 30,000.00
604 Materias primas
614 Materias primas y
40 Tributos por pagar 4,560.00 auxiliares
4011 IGV e IPM
24 Materias primas y auxiliares 30,000.00
42 Proveedores 28,560.00
242 Pimalina
421 Facturas por pagar
x/x Por la adquisición de 2,000 do- x/x Por el consumo de los materiales
cenas de botones y 300 cajas de para la fabricación de camisas
hilo según F/. … modelo superior.
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
S ES
24 Materias primas y auxiliares 24,000.00
2421 Botones 12,000 91 Costo de producción 30,000.00
2422 Hilo 12,000 9119 OT - Comercial Aarhus
S
61 Variación de existencias 24,000.00 79 Cargas imputables a cuentas
614 Materias primas y auxiliares de costos 30,000.00
x/x Por el destino de los materiales
R R
A
x/x Por el destino del consumo de los
auxiliares adquiridos.
--------------------x--------------------- 600 metros de pimalina.
60 Compras 1,225.00 --------------------x---------------------
P O
606 Suministros diversos 61 Variación de existencias 1,800.00
40 Tributos por pagar 232.75 614 Materias primas y
4011 IGV e IPM auxiliares
D
42 Proveedores
421 Facturas por pagar
E 1,457.75 24 Materias primas y auxiliares
2422 Hilo
1,800.00
adquiridos.
--------------------x--------------------- de costos 1,800.00
61 Variación de existencias 52,500.00 x/x Por el retiro de cajas de hilo según
614 Materias primas y
C
159
CONTABILIDAD DE COSTOS
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
91 Costo de producción 1,700 91 Costo de producción 3,000
9118 OT – Excellent 9120 OT - Gentleman
79 Cargas imputables a cuentas 79 Cargas imputables a cuentas
de costos 1,700 de costos 3,000
x/x Por el destino del consumo de los
x/x Por el destino del consumo de los 500 cajas de cartón y 500 bolsas
250 docenas de botones y cajas de plástico.
de hilo. --------------------x---------------------
--------------------x--------------------- 61 Variación de existencias 70
60 Compras 24,000 616 Suministros diversos
605 Envases y embalajes 26 Suministros diversos 70
S ES
261 Aceite 50
40 Tributos por pagar 4,560
262 Agujas 20
4011 IGV e IPM
x/x Por el consumo en el proceso
S
42 Proveedores 28,560 productivo de aceite y agujas.
421 Facturas por pagar --------------------x---------------------
x/x Por la adquisición de 4,000 cajas 90 Costo por distribuir 70
R R
A
de cartón y 4,000 bolsas plásticas. 9032 Carga Fabril
--------------------x--------------------- 79 Cargas imputables a cuentas
25 Envases y embalajes 24,000 de costos 70
P O
251 Cajas 20,000 x/x Por el destino del consumo de
252 Bolsas 4,000 suministros diversos.
--------------------x---------------------
61 Variación de existencias 24,000
D
delo intermediate.
--------------------x--------------------- 91 Costo de producción 28,000
9118 OT - Excellent 16,000
91 Costo de producción 10,500
9119 OT - Argus 8,000
9120 OT – Intermediate
C
160
S ES
79 Cargas imputables a cuentas 9119 OT - Argus 9,056
de costos 4,500 9120 OT - Gentleman 991
S
x/x Por la depreciación de los activos 90 Costo por distribuir 29,685
fijos destinados a producción no 9032 Carga Fabril
imputable a una OT específica. x/x Por qla asignación de los costos
R R
A
--------------------x--------------------- indirectos de fabricación.
63 Servicios prestados por terceros 3,206 --------------------x---------------------
636 Energía eléctrica 23 Productos en proceso 157,185
P O
40 Tributos por pagar 609 231 OT Nº 016-09 93,838
4011 IGV e IPM 232 OT Nº 017-09 47,856
233 OT Nº 018-09 15,491
42 Proveedores 3,815
D
en proceso
--------------------x--------------------- x/x Por el reconocimiento de la pro-
90 Costo por distribuir 3,206 ducción del periodo.
9032 Carga fabril --------------------x---------------------
M
N
Número: 016-2009
ORDEN DE MANUFACTURA
O
161
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Resumen
Costo de materiales 58,200.00
S
Mano de obra directa 16,000.00
Carga fabril 19,638.00
Total 93,838.00
R R
A
Comenzado: Rendimiento:
Terminado:
P O
Datos copilados por:
Datos verificados por:
D
E
E TA
cercana sin esperar a saber los costos reales, terminan una tasa como la que se muestra a
los cuales determinan a principios del ejercicio. continuación:
O
De acuerdo con los autores antes citados, el reales de la base de asignación de costo. En
uso de la tasa presupuestada de costos indi- este sentido, la única diferencia respecto al
rectos de fabricación da lugar al costeo nor- costo real es que el costeo normal utiliza tasas
mal, que es un sistema por el cual inicialmente presupuestadas de costos indirectos para cos-
&
mide el costo de los bienes fabricados por las tear los trabajos.
cantidades reales de costos, de costos primos Es importante señalar como lo hace Polimeni,
(costos directos de materiales y mano de obra Fabozzi y Adelberg(66) que cuando los costos
directa) más la tasa presupuestada de cos- indirectos de fabricación no se acumulan a ni-
tos indirectos multiplicada por las cantidades vel de toda la fábrica para su distribución a los
(65) HORNGREEN, DATAR y FOSTER. Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. Décimosegunda Edición. Pearson Educación, Méxi-
co. 2007, p. 108.
(66) POLIMENI, FABOZZI y ADELBERG. Contabilidad de costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Tercera
Edición. McGraw-Hill Interamericana S.A., Colombia, 1995. p. 185.
162
S ES
Del resultado anterior se puede tener: que una empresa opera bajo pedido y reali-
za trabajo de acuerdo con las solicitudes de
S
• Costos indirectos subasignados o subapli-
cados o subabsorbidos, cuando los costos su cliente. Esta empresa tiene al final del
reales son superiores a los costos indirec- periodo una diferencia por costos indirectos
de fabricación subasignados por el monto
R R
A
tos asignados.
de S/. 140,000.
• Costos indirectos sobreasignados, sobrea-
plicados o aobreasorbidos, cuando los cos- Si los saldos finales de esta empresa nos
P O
tos reales son menores a los costos indirec- muestran que tiene productos en proceso
tos asignados. por el monto de S/. 45,000, productos ter-
minados por la suma de S/. 80,000 y costo
A efectos del ajuste a los costos reales, en opi- de ventas por el monto de S/. 1’275,000
D
E
nión de Horngreen, Datar y Foster(67), existirían
tres métodos entre los cuales se pueden elegir
¿cómo se deberá prorratear el costo indi-
recto subasignado?
en función de las causas de las diferencias y la
E TA
rectos de fabricación para utilizar la tasa puestadas. En este orden de ideas, de acuerdo
de costo real en lugar de la presupuesta- con el enfoque del prorrateo el monto asigna-
da. Este enfoque produce los beneficios do en defecto se prorrateará entre estos tres
de oportunidad y conveniencia del costeo conceptos atendiendo a su importancia como a
O
TOTAL 1,400,000
los saldos finales se justifica con frecuencia
como una forma conveniente de aproximarse
a la obtención de resultados más precisos. Sobre la base de los anteriores resultados se
asignará el monto no asignado, modificándose
Veamos a continuación un ejemplo de el valor de las partidas como se muestra a con-
cómo se aplicaría este método. Supóngase tinuación:
163
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
S
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
164
Capítulo 11
COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES (ABC)
S ES
vity Based Costing), surgió en los años 60 tro propósito es limitado a la asignación de
de manera incipiente y su auge se traslada a costos en este capítulo no ahondaremos en
S
los años 80, debido a los incrementos en las este tema y solo nos referiremos al empleo
irrelevancias en los métodos tradicionales de de este sistema para la asignación del costo,
contabilidad. específicamente en el modo más preciso de
R R
A
Cuando se habla de ABC se habla de asignación de los costos indirectos de los re-
uno de los temas más sobresalientes de la cursos a los productos. Así, en primer lugar
diremos que la diferencia que existe entre el
P O
contabilidad administrativa(68), lo que nos
da un indicio de que el sistema de costeo ba- costeo tradicional y el ABC se puede resumir
sado en actividades tiene una importancia en tres aspectos fundamentales:
D
mucho mayor a la simple asignación de E
costos, su objetivo va más allá de distribuir
1. En el costeo tradicional, se supone que
los objetos de costos consumen los recur-
costos comunes, este es medir y luego esta- sos, pero en el ABC se supone que los
E TA
Recursos Recursos
O
C
Objeto de Objeto de
costo A Objeto de Actividad
costo C
costo B
&
COMPARACIÓN ENTRE EL
SISTEMA TRADICIONAL Y Objeto de Objeto de Objeto de
costo A costo B costo C
EL SISTEMA ABC
(68) El Costo Basado en Actividades en sentido común es un método sistémico de planeación, control y gestión y se usa para satisfacer
requerimientos de información interna al asignar el costo de las actividades, servicios, clientes o cualquier objeto de costo. De esta
manera permite centrar la atención de la gerencia en las actividades que generan valor agregado a los productos y en las que no lo
generan, así como proporciona una base para evaluar las actividades identificadas ya sea como críticas o de valor agregado.
165
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
secundaria del costo de los departamen- sistema ABC facilita un mecanismo para
tos de servicios), y en segundo lugar, el establecimiento de relaciones causa-
todo el consumo de factores de un centro les entre las actividades y costos incurri-
S
de costo se asignaba (distribución ter- dos.
ciaria) mediante el empleo de una sola De acuerdo con el Sistema ABC, lo que
R R
medida de las varias actividades desa-
A
genera costos en una empresa es el de-
rrolladas por el centro de costo, siempre sarrollo de las actividades que lleva a
relacionada con el volumen de la produc- cabo para cumplir sus fines, lo que puede
P O
ción. Dicho de otra forma, los sistemas verse expresado de la siguiente manera:
D
E
Esquema tradicional Esquema ABC
E TA
Producto Producto
Consume
Función producción Actividad
Consume
M
N
Recursos
O
2) El costeo tradicional utiliza la asignación elemento del producto consume los recur-
de bases por volumen físico (número de sos en proporción al volumen producido;
C
166
S ES
des, que sin embargo puede obtenerse mento de cálculo para la gestión por activi-
sin dificultad de una entrevista bien rea- dades. Es decir, vamos a exponer el costeo
lizada con los responsables. A continua- ABC como una técnica de distribución que
S
ción, algunos ejemplos: alinea los costos de la organización con las
actividades de operación, permitiendo que
Actividad Inductor
R R
A
las actividades operativas sean identificadas
Pasar pedidos El pedido y, asignadas a los productos. En opinión de
Recepcionar materiales La recepción
Angela Norkiweicz(70) el ABC es un proceso
P O
Contabilizar El apunte contable
Establecer métodos El dossier técnico
de asignación que consta de dos etapas: (i)
Realizar expediciones La expedición la primera asignación basándose en las es-
Cambiar herramentas El lote de producción tadísticas de los accionadores, distribuyendo
D
Planificar la producción
Enviar ofertas a los clientes
E
La orden de fabricación
La oferta
los costos a los fondos comunes de las acti-
vidades, y (ii) la segunda asignación tenien-
Inspección de materiales Número de recepciones do como base las estadísticas de los accio-
E TA
mientras que el ABC está orientado hacia sas, siendo las siguientes las características
los procesos(69). de las empresas en que un sistema basado
El Sistema ABC permite tomar mejores en actividades puede ser implementada:
O
(69) Para realizar el análisis de las actividades se debe comenzar por identificar los procesos y para cada proceso se debe preparar un
mapa del proceso (o un diagrama de flujo detallado) que indique cada uno de los pasos que deben seguirse para hacer o fabricar
algo. En otras palabras debe en opinión de Barfield, Rainborn y Kinney definirse un proceso antes de intentar asociarlo con las
actividades que se relacionan con este.
(70) En: Management Accounting. Abril 1994, p. 5.
167
CONTABILIDAD DE COSTOS
• Empresas en las que los costos indirec- del Sistema de Costos ABC. En este senti-
tos se vienen imputando a los productos do, el costo del producto estará dado por
mediante una base arbitraria. la suma de los costos de todas las acti-
• Empresas en las que la asignación de los vidades necesarias para producir el bien
costos indirectos a los productos indivi- o servicio, sin poner atención en la función
duales no resulta realmente proporcional que lo localiza.
respecto al volumen de producción de De lo anterior, resulta importante definir
los productos. qué es una actividad. Según Castelló, citado
• Empresas inmersas en un entorno de por Joaquín Oliver(71), una actividad es “un
fuerte competencia. conjunto de actuaciones o de tareas que tie-
S ES
• Las empresas en las que existen una nen como objetivo la aplicación, al menos a
gran variedad de productos y de proce- corto plazo, de un añadido de valor a un obje-
S
sos de producción, en las que además to, o de permitir añadir este valor”. En opinión
los volúmenes de producción varían sen- de Barfield, Raiborn y Kinney(72) una actividad
siblemente. se define como acción repetitiva que se des-
R R
A
empeña para el cumplimiento de las funcio-
• Empresas con mucha diversidad de las nes de un negocio y, siendo extremista, se
estructuras de apoyo, dada a los produc- clasifican en aquellas que generan valor a los
P O
tos. productos y en aquellas que no lo generan.
• Empresas con un nivel alto de coinciden-
cia de procesos o actividades entre los
D
productos.
E Principios en los que
se basa el ABC
• Empresas en la que existe un gran nú-
mero de canales de distribución y de
E TA
(71) El Sistema de Costos por Actividades: Activity Based Costing (ABC). Estudios Empresariales. Nº 81. Revista Cuatrimestral 1993/1.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales – San Sebastián. Universidad de Deusto, p. 62.
(72) BARFIELD, RAIBORN y KINNEY. Contabilidad de costos, tradiciones e innovaciones. Edamsa Impresiones, S.A. de C.V. Quinta Edi-
ción. 2004, p. 132.
(73) Ídem Ob. cit. p. 62.
168
S ES
de producto de cada lote, por ejemplo,
prestar un servicio, por la que el consumi- la preparación de una máquina, el pro-
dor está dispuesto a soportar su costo. cesamiento de un pedido.
S
En función del criterio que la actividad es c) Actividades de nivel de sostenimien-
parte de una cadena de clientes en la que to del producto: Los costos se derivan
todas las actividades trabajan juntas, otra
R R
A
de la mera existencia del producto. Se
clasificación puede ser: ejecutan para sostener diferentes pro-
a) Actividad primaria: Contribuye directa- ductos de una misma línea. Los costos
P O
mente al fin básico de una unidad organi- de estas actividades son independientes
zativa. del número de productos de cada lote y
b) Actividad secundaria: Presta ayuda a del número de lotes. Actividades típicas
D
E
las actividades primarias, las cuales tien- son la ingeniería, el diseño de procesos,
la calidad, la administración de la produc-
den a ser de naturaleza administrativa.
ción. Los costos identificables con estas
E TA
Por otro lado, de acuerdo con su relación actividades tienden a crecer con el nú-
con el producto, de acuerdo con lo expuesto mero de productos en línea.
por Cooper y Kaplan(74), habría la siguiente
clasificación: d) Actividades de nivel de apoyo o de so-
porte de planta: Los costos asignados
a) Actividades de nivel unitario o in- tienen su origen en una oferta de capa-
M
N
producto o servicio es desarrollado. Los son comunes a todos los tipos de pro-
conductores de costos para este tipo de ductos. Ejemplos son la administración
actividades serían la cantidad de mate- general, la dirección industrial, la conta-
C
169
CONTABILIDAD DE COSTOS
De las clases antes señaladas los dos las de los tres primeros niveles (unitario, lote
últimos son fácilmente relacionados con los y sostenimiento del producto). Esto se puede
productos y servicios individuales. Adviérta- interpretar mejor a través del siguiente grá-
se que se asignan al costo del producto solo fico:
Costos totales de la
empresa
S ES
Costo primo Costos indirectos
S
Centro de Centro de Centro de
costos 1 costos 2 costos 3
R R
A
P O
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5
÷
D
E
I-1 I-2 I-3 I-4 I-5
E TA
x
M
N
Unidad
Costo del
producto Lote
O
Sostenimiento
C
170
S ES
nivel, al diseño de actividades a diferentes
De nivel unitario niveles (lotes, líneas de productos, etc.) y la
S
consiguiente identificación de los inductores
correspondientes que ya no podrán ser de-
Para el ABC solo los costos unitarios de finidos a partir de las antiguas unidades de
R R
A
lotes y de soportes de productos deberían obra.
ser asignados a los productos, debiendo
mantenerse los gastos de nivel de planta Las fases para implantar este sistema
P O
a nivel de planta y no distribuirse a los serían las siguientes:
productos. Fase 1: Análisis y determinación de
las actividades
D
2. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ABC
E En esta fase se determina lo que hace
No debe confundirse complejidad con cada centro de responsabilidad y la forma
facilidad de entendimiento ya que el modelo en que lo hace, que es lo que se denomina
E TA
ABC, quizá es menos simple operativamen- actividad. En consecuencia, una vez hecho
te, pero en el fondo es más fácil de entender el inventario de tareas y agrupadas estas se-
porque sus elementos claves (actividades gún el concepto de actividad, se podría esta-
e inductores) constituyen una realidad más blecer una tabla con todas las funciones que
cercana e intuitiva que otros empleados en desarrolla un centro y sus correspondientes
M
N
(75) Si no se puede lograr determinar una causalidad es porque se está pretendiendo una excesiva minuciosidad en el análisis y/o no se
dispone de la información precisa con el suficiente nivel de desagregación.
171
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
jando de lado aquellas actividades menores cer cuánto tiempo se necesita para realizar
que se llevan a cabo de manera supletoria. la actividad. Este inductor considera que el
tiempo es igualmente costoso.
S
De esto depende todo, dado que la asigna-
ción del costo de la actividad a los productos • Conductores de intensidad o de impu-
individuales exige conocer la cantidad del tación directa: Mediante estos se imputan
R R
A
conductor de costo de la actividad para cada directamente los recursos utilizados cada
producto individual. vez que se desarrolla una actividad. Este in-
ductor considera que pueden existir ciertas
P O
Dentro de los cost-driver o inductores
circunstancias tales como personal extra o
que se pueden elegir como conductores de
adicional, personal especialmente experto
costos se tiene:
y gastos que se pueden incurrir en ciertas
D
•
E
Conductores de transacción: Miden la
frecuencia con que se desarrolla la activi-
actividades y no en otras que requerirían
una medida de actividad más precisa. Di-
dad. Por ejemplo: el número de operacio- cho de otra manera, cuando las personas
E TA
nes, requisiciones, pedidos o transaccio- que realizan la actividad son más cualifica-
nes. Es el tipo de conductor más barato, dos y mejor pagados no se puede utilizar
pudiendo ser también el menos preciso, una simple asignación por tiempo. Con el
pues supone que se requiere la misma propósito de lograr una precisión aproxi-
cantidad de recursos cada vez que se mada simulan un conductor de intensidad
M
N
Tipos de conductores
O
172
una orden de fabricación hay que hacer calcular con relativo acierto los costos de los
un pedido o viceversa, sería indiferentes procesos y de las actividades.
considerarlas distintas o agruparlas). Fase 4: Traslado del costo de las acti-
Un modelo de costos ha de ser lo más vidades al costo del producto
simple posible, por lo que deberá evitarse la
Una vez determinadas las actividades
definición de un número excesivo de activi-
por unidades de obra y localizado el consu-
dades e inductores que redundaría en una
mo de unidades de obra en los productos, el
complicación y encarecimiento del mismo.
siguiente paso es el traslado del costo a los
En nuestra opinión carece de sentido abor-
productos.
dar planteamientos sobre el número óptimo
S ES
de actividades a identificar o de inductores
a manejar ya que tampoco existe, eviden-
temente, una pauta prudente al respecto.
# APLICACIÓN PRÁCTICA
S
También es importante considerar que el
objetivo de un sistema de costos adecua- 1. Comparación entre el método ABC y
el método tradicional
R R
A
damente construido no es tener el sistema de
costos más preciso, sino con pocas activida- Una empresa fabrica tres (3) productos: X, Y y
des y utilizando buenas estimaciones permitir Z de los que se tiene la siguiente información:
P O
Producto
Concepto
D
Concepto
tos indirectos de fabricación se imputan a los X Y Z
productos en función de las horas - máquina
consumidas por cada producto en ese único Materiales 21.00 20.00 12.00
C
173
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Se conoce también lo siguiente: Con esta información se puede construir este
a) Las horas-máquina incurridas para cada cuadro que resume lo antes señalado:
S
producto han sido los siguientes: Producto
X: 18,000, Producto Y: 24,000, Producto Z: Costo Producto
16,000. Inductores
inductivo X Y Z
R R
A
b) Los productos se fabrican en series de las
siguientes cantidades: Producto X: 7,000, Horas-máquina 9 21,600 24,000 28,800
Producto Y: 5,000, Producto Z: 800. Lotes 1,687 15 25 10
P O
c) Las entregas de materiales para cada pro- Recepciones 825 40 80 180
ducto han sido las siguientes: Producto X:
40, Producto Y: 80 y Producto Z: 180. Expediciones 8,200 7 5 16
D
E
d) Se han expedido el siguiente número de Órdenes de 7,512 12 10 18
veces: Producto X: 7, Producto Y: 5 y Pro- fabricación
ducto Z: 16.
E TA
e) Las órdenes de fabricación enviadas han De acuerdo con lo anterior, el costo de los
sido las siguientes: Producto X: 12, Produc- productos según el método ABC es el si-
to Y: 10 y Producto Z: 18. guiente:
M
N
Producto X
Factor Cantidad Precio Importe
Materiales 21.00
O
174
Producto Y
Factor Cantidad Precio Importe
Materiales 20.00
Mano de obra directa 3 4 12.00
Máquina 1 9 9.00
Costo Unitario 41.00
Costo por volumen (24,000 x S/. 41.00) 984,000
Costos por lotes 232,730
- Cambio de utillaje (30 x S/. 1,687) 50,610
S ES
- Recepción (80 x S/. 825) 66,000
- Expedición (5 x S/. 8,200) 41,000
S
- Planificación (10 x S/. 7,512) 75,120
Costo total 1,216,730
Costo unitario 50.70
R R
A
P O
Producto Z
Factor Cantidad Precio Importe
D
Materiales
Mano de obra directa
E 1 5
12.00
5.00
Máquina 1.8 9 16.20
E TA
Diferencia Diferencia
Producto Tradicional ABC
unitaria total
&
175
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Horas-máquina/unidad 1.20 0.25
CIF total S/. 3,688,480
Se distribuyen los CIF utilizando las horas-máquina
S
Cuadro 2
R R
A
El análisis de actividades, de inductores de costos y los CIF por actividad
Actividad Inductores CIF
Uso de máquina Nº. de horas-máquina 2,220,000
P O
Movimiento de moldes Nº de lotes de fabricación 178,560
Manejo de materiales Nº de movimientos de materiales 910,200
D
Inspección y control de calidad
E Nº de inspecciones 379,720
3,688,480
E TA
Cuadro 3
Inspecciones a la calidad 32 12
Con base en la información anterior, se pide determinar el costo de los dos productos fabricados
por la empresa (premium y estándar).
O
Solución:
1. Costeo tradicional
C
176
2. Costeo ABC
2.1. Cálculo del volumen de actividad
S ES
Unidades producidas 24,000 240,000
Unidades por lote 100 5,000
Número de lotes 240 48 288
S
2.2. Resumen de inductores de actividad total y por producto
R R
A
Volumen de actividad
Actividad Inductores Total Premium Estándar
Uso de máquina Nº de horas-máquina 88,800 28,800 60,000
P O
Movimiento de moldes Nº de lotes de fabricación 288 240 48
Manejo de materiales Nº de movimientos de materiales 246 216 30
D
Inspección y control de calidad
E
Nº de inspecciones 44 32 12
2.3.CIF x inductor
E TA
3,688,480
Premium Estándar
Costo de MD 8.00 16.00
C
177
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
S
R R
A
P O
D
E
E TA
M
N
O
C
&
178
Capítulo 12
COSTOS ESPECIALES EN OTROS SECTORES
S ES
En primer lugar debe quedar claro lo que UNIFORME
se entiende por construcción, para lo cual Grupo Clase Actividad de construcción
nos remitiremos en primer lugar al artículo 451 4510 Preparación de terreno
S
1771 del Código Civil que lo define como el 452 4520 Construcción de edificios completos y
contrato por el cual “el contratista se obliga de partes de edificios; obras de inge-
a hacer una obra determinada y el comitente niería civil
R R
A
a pagarle una retribución”. Para mejor com- 453 4530 Acondicionamiento de edificios
prensión, téngase en cuenta que la NIC 11 454 4540 Terminación de edificios
P O
define a un contrato de construcción como 455 4550 Alquiler de equipo de construcción y de-
“un contrato, específicamente negociado, molición dotado de operarios
para la fabricación de un activo o un conjun-
D
E
to de activos, que están íntimamente relacio-
nados entre sí o son interdependientes en El contrato a suma alzada (obra por
términos de su diseño, tecnología y función, ajuste alzado) se encuentra regulado en
el artículo 1776 del Código Civil, que esta-
E TA
Este tipo de actividad implica la presta- obras. El comitente, a su vez, tiene derecho
ción de un servicio de obra, que es completa- al ajuste compensatorio en caso de que di-
mente distinto al caso en el cual la empresa chas variaciones signifiquen menor trabajo o
O
ante una venta de productos; tal como queda pactado y el contratista solo tiene derecho a
claro en la RTF Nº 467-5-2003 en donde se una compensación siempre que se cumplan
deja en claro que las ventas de inmuebles dos requisitos: a) que las variaciones hayan
construidos por el contribuyente califican sido convenidas con el comitente, y b) que
&
179
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Tratamiento para los ingresos
S
dispuesto por la NIC 11
R R
A
Si el resultado no se puede estimar Si el resultado puede estimarse
confiablemente (párrafo 32) confiablemente (párrafo 22)
P O
El ingreso debe El ingreso se reconoce en referencia al estado
reconocerse solo en de realización de las actividades producidas por
la medida que sea contrato en la fecha de cierre. Métodos:
D
E
probable recuperar los
costos incurridos.
E TA
Si bien para efectos contables, la de- a un ejercicio resulta aplicable la NIC 11, tal
terminación de los ingresos y costos de como se desprende de la RTF Nº 01652-5-
M
N
la Renta se le aplica un tratamiento especial con duración mayor a un año se han esta-
en función de la duración del contrato, así blecido alternativas, tal como se muestra a
cuando el contrato es por un periodo menor continuación:
C
Imputación de rentas en
contratos de construcción
&
180
Es importante agregar que en todos los El método elegido deberá aplicarse uni-
casos se llevará una cuenta especial por formemente a todas las obras que ejecute la
cada obra(76); y que en los casos del porcen- empresa, y no podrá ser variado sin autoriza-
taje de la ganancia bruta y el importe cobra- ción de la Sunat, la que determinará a partir de
do y por cobrar menos los costos incurridos, qué año podrá efectuarse el cambio.
la diferencia que resulte en definitiva de Conforme con el Informe Nº 149-2007-
la comparación de la renta bruta real y la Sunat, para efectos de lo dispuesto por el ar-
establecida mediante los procedimientos tículo 63 de la Ley del IR, el término “ejercicio”
a que dichos incisos se contraen, se im- se refiere a años. Acorde con lo antes señala-
putará al ejercicio gravable en el que se con- do, deberá evaluarse la duración del contrato.
S ES
cluya la obra. Consideremos los siguientes supuestos:
S
31/12/07 31/12/08 31/12/09
R R
A
Contrato A: Del 01/08/2007 al Contrato B: Del 01/10/2008 al 01/04/2010 son 13
01/02/2008 son 7 meses no meses lo que lo califica para aplicar diferimiento y
P O
califica para aplicar diferimiento. reconocer la totalidad del resultado en el 2010.
D
E
En el contrato A la duración de este es En este caso, se difieren los resultados
menor a un ejercicio, por consiguiente resul- hasta la total culminación de las obras.
E TA
cepto contable sino tributario. Por el contra- este requisito deba recabarse según las
rio, en el caso del Contrato B, dado que este disposiciones vigentes sobre la materia.
tiene una duración superior a un ejercicio le - Obras que se deben terminar o se termi-
O
resulta aplicable el artículo 63 de la Ley del nen en un periodo mayor de tres años.
IR, pudiendo escoger por el método del dife-
La utilidad será determinada a partir del
rimiento de resultados.
tercer año, aplicando los métodos a que
C
(76) De acuerdo con el artículo 36 del Reglamento de la Ley del IR, esta consiste en llevar el control de los costos por cada obra, los que
deberán diferenciarse en las cuentas analíticas de gestión. Además, se deberá diferenciar los ingresos provenientes de cada obra.
(77) Este tratamiento resulta aplicable también para empresas similares, entendidas estas como las que cuentan con proyectos de alto
nivel de riesgo, a ser ejecutadas durante más de un ejercicio gravable cuyo resultado solo es posible definirlo razonablemente
hasta finalizar el proyecto. A estos efectos, el artículo 36 del reglamento dispone que deberán solicitar a la Sunat la autorización
correspondiente.
181
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
necesaria sobre el origen o procedencia de lidos los pagos a cuenta cional por alguno de los
estos con la finalidad de acreditar su afecta- efectuados. otros métodos, recono-
ciéndose como válidos
ción a la renta neta de dicho ejercicio, aun
S
los pagos a cuenta efec-
cuando las operaciones realizadas hayan tuados.
correspondido a un ejercicio anterior.
R R
#
A
Como puede advertirse, tratándose de APLICACIÓN PRÁCTICA
contratos de obra que según contrato
deban ejecutarse dentro de un plazo no
P O
1. Ingresos en empresa constructora
mayor de tres años, resulta relevante para
La empresa Torres Blancas S.A. es una empre-
determinar la imputación de los resultados
sa que se dedica a las actividades de construc-
establecer: (i) el momento en el que se con-
D
E
cluyan totalmente las obras, o (ii) la recepción
ción y en el mes de enero de 2009 celebra un
contrato para la construcción de una planta, la
oficial de estas, cuando este se requiera. En cual estará terminada para fines del ejercicio
el supuesto que se requiere la recepción ofi- 2011 (duración 3 años). El importe pactado por
E TA
cial de esta, será la fecha en que se efectúe la obra es de S/. 1’200,000 y se estima que los
la recepción oficial de la obra la que determi- costos ascenderán a S/. 960,000.
ne la imputación de los resultados de esta al
Se sabe que el grado de avance de la obra será
ejercicio en que dicha recepción ocurra. Por del 25% para el primer año, del 70% para el
otro lado, respecto de la deducción de los
M
costos correspondientes a las obras antes tercer año. El porcentaje de ganancia bruta de
citadas incurridos en un ejercicio posterior la obra es del 20%.
a la entrega oficial de estas; debe indicarse
O
construcción (incrementando la duración cada uno de los años en los que realiza la
del contrato) que afectan el criterio inicialmente construcción y cómo sería el tratamiento tribu-
adoptado por la entidad, el Informe Nº 082- tario en cada una de las alternativas dispuestas
2006/SUNAT ha dispuesto lo siguiente: en el artículo 63 de la Ley del IR.
(78) Conforme con la RTF Nº 8534-5-2001 resulta apropiada la utilización de la definición contable del principio de lo devengado, a
efectos de establecer la oportunidad en la que deben imputarse los ingresos y los gastos a un ejercicio determinado.
182
S ES
S/. 960,000 x 25% 240,000 240,000
Ganancia 60,000 60,000
S
Año 2010
Ingresos (1'200,000 x 70%) 840,000 300,000 540,000
R R
A
Costos del servicio
S/. 960,000 x 70% 672,000 240,000 432,000
Ganancia 168,000 60,000 108,000
P O
Año 2011
Ingresos 1,200,000 840,000 360,000
D
Costos del servicio
Ganancia
E 1,000,000
200,000
672,000
168,000
328,000
32,000
E TA
Ahora bien, si se aplica el criterio del margen de ganancia bruta, la determinación del resultado en
cada uno de los tres ejercicios sería la siguiente:
Respecto del importe cobrado o por cobrar menos los costos incurridos en la obra se obtendría la
O
Finalmente, respecto a la opción dispuesta en el inciso c) del artículo 63 de la Ley del IR se tendría
que el reconocimiento del resultado se gravaría en el último ejercicio, como se puede apreciar en
el siguiente cuadro:
(79) De conformidad con el artículo 63 de la Ley del IR la diferencia que resulte en definitiva de la comparación de la renta bruta real y la
establecida mediante el procedimiento, se imputará en el ejercicio en que se concluya la obra. Por esta razón para el ejercicio 2011 la suma
de S/. 40,400 se halla por diferencia al restar de los ingresos obtenidos por el contrato los resultados de los ejercicios anteriores.
183
CONTABILIDAD DE COSTOS
2. Ingresos en concesión otorgada a más un (5%) cinco por ciento, además consi-
una empresa constructora dera que el número de vehículos que utilizará la
carretera permanecerá constante a lo largo de
En el mes de diciembre de 2008, VALINOR
la duración del contrato (ocho años luego de la
S.A.C. participó en la licitación para la construc-
conclusión de la carretera) y que recibirá peajes
ción de una carretera, adjudicándose esta. De
de S/. 400,000 en los periodos en los cuales tie-
esta forma se firmó el contrato en los primeros
ne la licencia de efectuar el cobro.
días del mes de enero de 2009, con el Estado,
representado por el Ministerio de Transporte y Solución:
Comunicaciones, por el cual se compromete a
En primer lugar, considerando que mediante
construir una carretera (la cual estará lista den-
el contrato celebrado con el Estado VALINOR
tro de dos años - fines del 2010), que opere y
S ES
S.A.C. tiene garantizada un importe mínimo, así
se mantenga de acuerdo con un estándar es-
como un derecho de cobrar a los usuarios, debe
pecificado hasta el final del año 2018 (por ocho
reconocer dos derechos, para lo cual el importe
años luego de construido).
S
que recibiría por la construcción de la carrete-
Los términos del acuerdo establecen que cuan- ra ascendente a S/. 1’050,000 (S/ 1’000,000 x
do se produzca el deterioro del pavimento de 5%) se dividiría en dos componentes:
R R
A
la carretera, que se prevé ocurrirá en el octavo
(i) El derecho a recibir un monto mínimo ase-
año del contrato, se requerirá una inversión adi-
gurado o garantizado (un activo financiero)
cional por la suma de S/. 250,000. Asimismo, el
por parte de la entidad estatal de S/. 750,000
P O
contrato contempla que VALINOR S.A.C. cobre
anual.
peajes a los conductores que utilicen la carrete-
ra, garantizando al operador (VALINOR S.A.C.) (ii) El derecho a cobrar a los clientes (intangi-
D
un importe mínimo de S/. 1’500,000 y se sabe
E ble) que debe valorizarse por el monto que
que el interés que refleja el calendario de co- corresponda a la diferencia entre el monto
bros asciende a 6.50% anual. razonable total de la operación de con-
cesión (S/. 2’100,000) y el valor razona-
E TA
Total A. Financiero
Concepto Intangible
O
a) Ingreso considerando la tasa del cinco como gasto los desembolsos incurridos para la
&
por ciento sobre el costo de construcción construcción de la carretera en el primer año (2009),
(1’000,000 x 1.05 = 1’050,000). tal como se muestra en el siguiente asiento:
b) Bajo el entendido que los ingresos serán cons- --------------------x---------------------
tantes se dividen las sumas que corresponde a 92 Costos de construcción 1’000,000
los dos primeros ejercicios de la construcción. 924 Carretera XYZ
c) Según contrato el Estado garantiza la suma 10 Caja y bancos 1’000,000
de S/. 1’500,000 que corresponde al 71.43% 104 Cuentas corrientes
del monto total. x/x Por el reconocimiento de los cos-
De acuerdo con el cuadro anterior en función tos de construcción del periodo.
del criterio de grado de avance solo reconocerá --------------------x---------------------
184
S ES
707 Prestación de servicios las cobranzas.
x/x Por el reconocimiento del intangi-
Respecto del intangible, reconocido inicialmen-
ble incurrido en el periodo.
te, por la suma de S/. 600,000 acumulado al
S
--------------------x---------------------
final del año 2010, deberá amortizarse a partir
16 Cuentas por cobrar diversas 750,000
del periodo en que se espera estará disponible
168 Otras cuentas por cobrar
para su uso por el operador, es decir, a partir
R R
A
70 Ventas 750,000
del año 2011 por ocho años (tiempo que resta
707 Prestación de servicios
del contrato). En este sentido, a partir del ejer-
x/x Por el reconocimiento del activo
cicio 2011 se amortizará bajo el supuesto que
P O
financiero ganado.
se emplea el método de línea recta, asignando
--------------------x---------------------
de manera uniforme la suma de S/. 75,000 por
año (S/. 600,000 / 8) como se muestra en el
D
E
Asimismo, por el segundo año (2010), la em-
siguiente modelo de asiento por un periodo:
--------------------x---------------------
presa deberá efectuar los siguientes asientos: 68 Provisiones del ejercicio 75,000
E TA
costos de construcción del pe- Conforme con los datos la empresa VALINOR
riodo. S.A.C. está obligada a repavimentar la carrete-
--------------------x--------------------- ra como consecuencia del uso del camino du-
O
(80) Si para la realización de la construcción de la carretera la empresa incurriese en costos de financiamiento, la parte proporcional (en
nuestro ejemplo ascendente a 28.57%) se asignaría al costo del intangible, de conformidad con la NIC 23: Costos de Financiamiento.
185
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
689 Otras provisiones del
• Seguros.
ejercicio
48 Provisiones diversas 35,841 • Diseño y asistencia técnica no relacionada
S
486 Provisión para con el contrato.
repavimentación • Costo indirecto (administrativo, financiero,
x/x Por la amortización del periodo.
R R
A
etc.).
--------------------x---------------------
c) Otros gastos imputables al cliente, pero
Los costos de construcción se encuentran con- en el contrato:
P O
formados por los desembolsos incurridos desde • Generales de administración convenidos.
la fecha del contrato hasta el final de la ejecu-
ción de la obra más gastos necesarios para fir- Constituyen gastos excluidos del costo del
D
E
mar el contrato (identificables y probabilidad de
existencia). Además, incorpora los siguientes:
servicio:
• Generales de administración sin convenir.
a) Los gastos relacionados directamente • Gastos de venta.
E TA
186
S ES
91.02.99 Diversos 602
91.09.00 Gastos vinculados a la compra material directo 609
S
91.09.01 Transporte de materiales directos 609
91.09.02 Seguros de materiales directos 609
91.09.03 Derechos de importación de materiales directos 609
R R
A
91.09.09 Otros gastos vinculados a la compra de material directo 609
91.99.00 Ajuste por corrección monetaria - Grupo 91 609
P O
92 Costos y gastos de personal
92.21.00 Costos y gastos de personal empleado
D
92.21.11 Sueldos
E 621
92.21.31 Comisiones 623
E TA
187
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
92.29.00 Otros gastos generales de personal empleado y obrero
92.29.01 Hospedaje y alimentación 629
S
92.29.02 Capacitación y entrenamiento 629
92.29.03 Implementos de seguridad 629
92.29.09 Otras atenciones y otros gastos 629
R R
A
92.99.00 Ajuste por corrección monetaria - Grupo 92
P O
93 Subcontratos
93.33.00 Subcontratos
93.33.01 Ejecución parcial de obra 633
D
93.33.02 Demolición
E 633
93.33.03 Movimiento de tierras 633
E TA
94.06.00 Suministros
94.06.01 Combustible 606
94.06.02 Lubricantes 606
94.06.03 Grasas 606
&
188
S ES
94.34.00 Mantenimiento y reparaciones
94.34.02 Mantenimiento y reparaciones - instalaciones 634
S
94.34.03 Mantenimiento y reparaciones - equipos 634
94.34.04 Mantenimiento y reparaciones - unidades de transporte 634
94.34.05 Mantenimiento y reparaciones - muebles y enseres 634
R R
A
94.35.00 Alquileres
94.35.02 Alquileres de terrenos, inmuebles e instalaciones 635
P O
94.35.03 Alquileres de equipos de obra 635
94.35.04 Alquileres de unidades de transporte 635
94.35.06 Alquileres de equipos diversos 635
D
94.81.00 Depreciación
E
94.81.02 Depreciación inmuebles e instalaciones 681
E TA
95 Gastos generales
C
189
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
95.37.00 Publicidad, publicaciones y RR.PP.
95.37.01 Publicidad 637
S
95.37.02 Publicaciones 637
95.37.03 Gastos de representación 637
95.38.00 Servicios de personal
R R
A
95.38.01 Servicios de vigilancia 638
95.38.02 Servicios de limpieza 638
P O
95.38.03 Servicios de jardinería 638
95.38.09 Otros servicios de personal 638
95.39.00 Otros servicios de terceros
D
95.39.01
E
Remuneraciones de eventuales 639
95.39.09 Otros servicios de terceros 639
E TA
97 Cargas financieras
97.71.00 Intereses y gastos de préstamos
97.71.01 Intereses y gastos préstamos accionistas 671
190
S ES
97.77.00 Intereses de obligaciones tributarias
97.77.01 Intereses moratorios 677
S
97.77.02 Intereses fraccionamiento tributario 677
97.78.01 Gastos en compra de valores 678
97.79.01 Otras cargas financieras 679
R R
A
97.99.00 Ajuste por corrección monetaria Grupo 97
P O
3. Empresa constructora Gastos diversos
La empresa NSQNSC S.A. es una empresa Servicios de vigilancia 4,000 3,200 2,800
D
E
que se dedica a las actividades de construc-
ción y respecto al mes de octubre ha incurrido
Alquiler de equipos
Seguros
6,950
2,680 1,950
5,700
4,315
en los siguientes costos, clasificados según las Totales 13,630 5,150 12,815
E TA
obras:
Totales 297,830 167,050 331,115
Colegio Posta La Coliseo
Detalle Solimana Unión Carvajal De acuerdo con la información anterior se pide
CC: 1024 CC: 1026 CC: 1027 efectuar el registro contable.
Compra de materiales
M
N
Solución:
Cementos 42,400 26,900 38,900
De acuerdo con el criterio de reconocer el costo
Ladrillos 28,600 16,000 36,000
de servicio conforme se incurre en la realiza-
Agregados 19,400 11,400 15,200
O
191
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
910212 Materiales conexos e
sirve de base proteica para alimento en ga-
Instal. Eléct. 11,200
910212 Materiales conexos e nadería y acuicultura, y crecerá más con la
demanda de aves, carne, leche, tilapia, lan-
S
Instal. Eléct. 8,200
910212 Materiales conexos e gostino, etc.
Instal. Eléct. 13,400
El número de productos existentes con
R R
A
910213 Pinturas y afines 15,000
910213 Pinturas y afines 4,000 base en pescado es enorme y continuamen-
910213 Pinturas y afines 36,000 te aparecen en el mercado mundial produc-
P O
910216 Vidrio 36,700 tos nuevos, pudiéndose agrupar en: frescos,
910216 Vidrio 28,500 congelados, conservas, preservas, harina y
910216 Vidrio 45,200 aceites de pescado y otros.
D
910901 Transporte de materiales
Directos 7,800
E A diferencia de otras actividades econó-
910901 Transporte de materiales micas con un régimen competitivo de libre
Directos 4,200 entrada, la pesca requiere de un marco re-
E TA
diversos 6,950
943506 Alquileres de equipos can. A manera de ejemplo podemos señalar
diversos 5,700 que el Perú tiene a libre disponibilidad 2,195
95 Gastos generales 18,945 metros cúbicos de atún para adjudicarlos en
O
(81) La extracción es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca,
la caza acuática o la recolección.
192
S ES
mento de la Ley General de Pesca, aproba- tecnología empleada.
do por el D.S. Nº 012-2001-PE (14/03/2001); La industrialización o sistema de proce-
S
sin embargo, en ninguna de estas se ha es- samiento comprende todas las activida-
tablecido un tratamiento tributario especial des que tienden a la conservación y/o
con beneficios para este sector. Así, median- transformación del pescado y a la pre-
R R
A
te el Informe N° 068-2005-SUNAT/2B0000 servación de sus características como
se ha concluido que respecto de la actividad alimento, o bien como materia prima de
pesquera extractiva artesanal o procesado- uso industrial. Si bien inicialmente todos
P O
ra, la legislación vigente no les ha otorgado los procesamientos del pescado eran
un tratamiento tributario especial, siendo de manuales, luego comenzaron a aparecer
aplicación, en principio, las normas genera- máquinas y en la práctica actual, es poco
D
E
les de los impuestos que conforman el siste- frecuente encontrar plantas sin algún
ma tributario peruano. grado de mecanización.
E TA
nes de 32.6 m3 de capacidad de bodega) ma de acuerdo con el precio fijado por con-
De investigación científica venio para especies de temporada (ancho-
No comercial Deportiva veta, caballa, bonito) o se estima un precio
O
General de Pesca, respecto al procesa- cisar que el Tribunal Fiscal en las Reso-
miento, es decir, a la fase de la actividad luciones N° 716-2-2000 y N° 599-4-2000,
pesquera destinada a utilizar los recursos ha señalado que el desgaste de aparejos
hidrobiológicos, con la finalidad de obtener no constituye un servicio adicional, sino la
&
productos elaborados y/o preservados, des- depreciación de estos bienes, la cual debe
tacan: formar parte del costo de extracción del
a) Actividad pesquera artesanal (artículo pescado y, por ende, incide en la determi-
36 de la Ley de Pesca). Sobre el particu- nación del costo de ventas.
lar, el artículo 59 del Reglamento de la Ley (ii) Que el pescado sea extraído por em-
de Pesca señala que se considera activi- barcaciones que son propiedad de la
dad artesanal extractiva o procesadora, empresa. En este caso se cargan como
la realizada por personas naturales, gru- costos de materia prima los costos anua-
pos familiares o empresas artesanales, les de operación de las embarcaciones.
193
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Contable General Revisado de acuerdo con
sos y licencias, otorgadas por el Minis-
sus necesidades. A manera de ejemplo po-
terio de la Producción constituyen un
dríamos señalar que una empresa conserve-
S
derecho administrativo, que permitirá a
ra podría utilizar las siguientes cuentas:
la planta de la empresa procesar los
92111 Lavado y empaquetado recursos extraídos, sin el cual estaría
R R
A
92112 Pre-Cocimiento prohibida dicha actividad.
92113 Eviscerado y desmenuzado Siendo que el artículo 51 del Reglamento
9321 Envasado
P O
de la Ley General de Pesquería señala
9322 Etiquetado y almacenado que durante la vigencia de la licencia,
la transferencia en propiedad o cambio
D
E
Actividad de pesca de posesión del establecimiento indus-
trial pesquero, conlleva la transferencia
de dicha licencia en los mismos térmi-
E TA
ductos pesqueros (artículo 43 del De- to al pago que deberá efectuarse, este
creto Ley N° 25977) tiene un costo identificable y generará
Respecto al pago que deberá efectuar- beneficios económicos futuros para la
se, este tiene un costo identificable y empresa, por lo que deberá reconocer-
generará beneficios económicos futuros se como un activo que no tiene sustan-
para la empresa, por lo que deberá re- cia física.
conocerse como un activo que no tiene En efecto, el permiso de pesca para la
sustancia física. De conformidad con las operación de embarcaciones pesque-
Normas Internacionales de Contabilidad, ras de bandera nacional constituye un
194
derecho administrativo que es otorgado Texto Único Ordenado de la Ley del Im-
por el Ministerio de la Producción y con puesto a la Renta, por lo tanto, el pago
su obtención se permite efectuar la efectuado por la adquisición del dere-
extracción de los recursos hidrobio- cho de permiso de pesca para la ope-
lógicos, sin lo cual estaría prohibido, lo ración de embarcaciones pesqueras de
que se traduciría en beneficios económi- bandera nacional, a opción del contri-
cos que no se obtendrían de no contar buyente, podrá amortizarse proporcio-
con ellos. De acuerdo con lo anterior se nalmente en el plazo máximo de diez
estaría cumpliendo con el párrafo 17 de (10) años o considerarse como gasto,
la NIC 38 que indica que se dará por aplicándose a los resultados del nego-
S ES
cumplido la generación de beneficios cio en un solo ejercicio, siempre que
cuando el activo sea capaz de generar dicho intangible se encuentre afecto a
beneficios traducidos en ingresos ordina- la generación de rentas gravadas de la
S
rios por ventas o prestación de servicios. tercera categoría.
Debe agregarse que conforme con el ar- En cuanto a la distribución del costo de
R R
A
tículo 34 del Reglamento de la Ley Gene- los bienes utilizados en la actividad pesque-
ral de Pesquería, el permiso de pesca es ra se puede mencionar lo siguiente:
indesligable de la embarcación a la que
P O
corresponde. La transferencia de la pro- Depreciación
Bien
piedad o posesión de las embarcaciones Tasa anual máxima permitida(1)
pesqueras de bandera nacional durante Redes de pesca 25%
D
E
la vigencia del permiso de pesca conlle-
va la transferencia de dicho permiso en
Otros bienes del
activo fijo(2)
10%
los mismos términos y condiciones en (1) Este porcentaje máximo se encuentra vigente desde el año
E TA
195
CONTABILIDAD DE COSTOS
# APLICACIÓN PRÁCTICA
Por otro lado, la corvina pasa por un proceso de
conserva en el cual en un inicio se le adiciona
espárragos para luego proceder a su enlatado,
1. Costeo en una empresa pesquera cocción y sellado al vacío. El control de calidad
La empresa Sellfish S.A. se dedica a la activi- se efectúa cuando se han incurrido en todos los
dad pesquera en el norte del Perú y respecto costos. Los costos de este proceso asciende a
del proceso productivo de pesca del mes de S/. 6,675 (materiales S/. 4,000, mano de obra
noviembre de 2008 se han incurrido en costos directa S/. 1,800 y carga fabril 875). El valor de
por el monto de S/. 18,000, siendo la extracción mercado de la conserva envasada se estima
marítima de ese mes la siguiente: en S/. 51, siendo la producción del periodo la
siguiente: 800 productos terminados, 22 uni-
Chita 1,080 kg
S ES
dades en proceso con un grado de avance de
Corvina 835 kg 100% de costo primo y 50% carga fabril) se
Lenguado 320 kg pierden 5 unidades, las que son normales de
S
acuerdo con el proceso productivo y se pierden
Choros 1,200 kg 8 que se considera una pérdida anormal.
Se sabe que la chita pasa por un proceso adi- El valor de mercado del lenguado es de S/. 13 y
R R
A
cional de enlatado por el cual se precalientan el de los choros es S/. 3. Para estos efectos,
las latas y se añade pasta de tomate para lue- la compañía considera los choros como un
go proceder al sellado al vacío, siendo los subproducto, mientras que los demás produc-
P O
costos por este proceso de S/. 13,900 (ma- tos como principales.
teriales directos: S/. 11,300, mano de obra
directa: S/. 1,240, y carga fabril de S/. 1,360). Se sabe adicionalmente que los valores de
D
E
El valor de mercado de la lata de un kilogramo mercado contemplan un 17% de costos adicio-
de chita es de S/. 47. Se sabe adicionalmente nales más 6% de costos operativos en todos
que al finalizar el proceso productivo se obtuvo sus productos.
una producción terminada de 950 kilogramos,
E TA
Chita Enlatado
1,080 Kg S/. 13,900
C
Costos
Pescado conjuntos Corvina Enlatado
capturado S/. 18,000 835 Kg S/. 6,675
&
Choros Lenguado
320 Kg
Luego de entender el proceso que siguen los a continuación las unidades producidas y su
bienes que la empresa comercializa, veamos justificación:
196
U. perdidas U.T.N.T.
S ES
30 0
S
Informe de cantidad de producción (chita):
Cantidad a rendir cuenta
R R
A
Terminada no transferida en el periodo anterior………………....................………..
En proceso al inicio del periodo…………………………………………...........…. 0
Puesta en fabricación durante…….….. Viene del dpto…………...................……. 1,080 1,080
P O
Distribución al final del periodo:
Terminada y transferida al departamento “…..” 950
D
Terminada y no transferida……………………………………………........……..
E 0
En proceso al final (avance: CP 80% - CF 40%.) 100
Producción malograda 30 1,080
E TA
Sobre la base de lo anterior se tiene la siguiente producción equivalente sobre la cual asignar los
costos incurridos:
U. perdidas U.T.N.T.
13 0
197
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Producción malograda 13 835
S
Con base en lo anterior se tiene la siguiente producción equivalente sobre la cual asignar los cos-
tos incurridos:
R R
A
Detalle Adicional MP-MO CF
Productos terminados 800 800 800
Productos en proceso (100%, 50%) 22 22 11
P O
Unidades perdidas (anormal) 8 8 8
Total 830 830 819
D
E
De acuerdo con la información proporcionada, 71 Producción almacenada 3,600
E TA
el primer paso será reconocer los costos incu- 712 Variación de subproductos,
rridos por concepto de la extracción del pesca- desechos y desperdicios
do como sigue: x/x Por los choros obtenidos en el
--------------------x--------------------- periodo.
90 Costos de extracción 18,000 --------------------x---------------------
M
901 Materiales
902 Mano de obra ceder a distribuir el costo conjunto remanente
903 Costos indirectos (S/. 18,000 - S/. 3,600 = S/. 14,400) entre los
coproductos de acuerdo con lo señalado por
O
costo al subproducto, es decir, a los choros, Corvina 835 0.3736 S/. 5,379.84
para estos efectos se determinará su valor ra-
zonable como sigue: 1,200 x S/. 3 = S/. 3,600. A Lenguado 320 0.1432 S/. 2,062.08
continuación se reconocerá el subproducto: Totales 2,235 1,000 S/. 14,400.00
--------------------x--------------------- Bajo este método, como se sabe, se a sume
22 Subproductos, desechos y que todos los coproductos valen lo mismo.
desperdicios 3,600 c) En función del valor razonable en el punto
221 Choros de separación
198
S ES
Corvina 35,655 0.4679 S/. 6,737.76
Lenguado 4,160 0.0546 S/. 786.24
S
Totales 76,205 1.0000 S/. 14,400.00
R R
A
Considerando que no todos los coproductos Concepto Costo C. Unitario
tienen la misma importancia, se considerará el Costos asignados 6,876 6.54857143
importe determinado en función del valor razo-
Costo adicional
P O
nable en el punto de separación.
Materiales 11,300 10.7619048
En relación con las conservas de chita, se de- Mano de obra 1,240 1.18095238
berá efectuar los siguientes asientos: Carga fabril 1,360 1.34653465
D
91 Costos procesamiento 1
E
--------------------x---------------------
6,876
Total costo incurrido 13,900
Total costo del periodo 20,776
911 Materiales
E TA
do a la chita.
N
199
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
en proceso
--------------------x---------------------
x/x Por las conservas de corvina
obtenidas en el periodo.
Por los costos incurridos en el periodo deberá
S
--------------------x---------------------
efectuar el siguiente asiento:
--------------------x--------------------- Finalmente, por el lenguado obtenido para la
R R
A
92 Costos procesamiento 1 6,675 venta deberá reconocerse el mismo de la si-
921 Materiales 4,000 guiente forma:
922 Mano de obra 1,800 --------------------x---------------------
P O
923 Costos indirectos 875 21 Productos terminados 786.24
79 Cargas imputables a cuentas 213 Lenguado
de costos 6,675 71 Producción almacenada 786.24
D
792 Costos adicionales E 711 Variación de productos
x/x Por los costos adicionales incu- terminados
rridos para la obtención de con- x/x Por los 320 Kg de lenguado obte-
servas. nidos en el periodo.
E TA
--------------------x--------------------- --------------------x---------------------
Igualmente, respecto de la producción de las 2. Costos conjuntos en una empresa
conservas de corvina, teniendo en cuenta la in-
pesquera
formación proporcionada se deberá considerar
los siguientes costos: La empresa Simbad S.A. posee una embarca-
M
N
200
S ES
que tiene por finalidad aprovechar los recur-
Solución: sos metálicos y no metálicos que existen en
S
De acuerdo con la información proporcionada, la tierra.
toda vez que los conceptos anteriores constitu-
yen erogaciones que la empresa incurre para De conformidad con el TUO de la Ley Ge-
R R
A
obtener la materia prima, el pescado que es el neral de Minería (aprobado mediante Decre-
insumo a efectos de realizar las transformacio- to Supremo Nº 014-92-EM), esta actividad
nes correspondientes, estos deben acumularse se realiza a través de la obtención de una
P O
para determinar el costo. Ahora bien, si por la concesión minera que le otorga a su titular el
forma de extracción y el tipo de actividad rea-
derecho a la exploración(82) y explotación(83)
lizada por la empresa puede efectuarse una
de los recursos minerales concedidos, que
D
E
clasificación de los pescados, en este caso
nos encontraremos ante un caso de costos se encuentren dentro de un sólido de pro-
conjuntos, pues respecto de varios bienes se fundidad indefinida, limitado por planos ver-
E TA
han incurrido en costos que no pueden iden- ticales correspondientes a los lados de un
tificarse directamente con los bienes extraído, cuadrado, rectángulo o poligonal cerrada,
procediéndose como en el caso anterior. Si por cuyos vértices están referidos a coordena-
el contrario todos los bienes serán objeto del das Universal Transversal Mercator (UTM),
mismo procesamiento, tal como la extracción
siendo la concesión minera un inmueble dis-
de harina, el íntegro del costo de extracción se
M
902 Mano de obra 80,092 las regule, sin embargo las dos principales
903 Costos indirectos 64,034 normas IFRS para la contabilidad de los bie-
79 Cargas imputables a cuentas nes de capital - la NIC 16 sobre Propiedad,
de costos 288,047
&
(82) La exploración es la actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y
valores de los yacimientos minerales.
(83) La explotación es la actividad de extracción de los minerales contenidos en un yacimiento.
201
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
diciembre de 2004, la NIIF 6 Exploración y una empresa minera
evaluación de recursos minerales que entró
La empresa Click S.A. localiza, extrae y pro-
en vigor el 1 de enero de 2006 aplicable a
S
cesa mineral de hierro empleando un sistema
los desembolsos realizados con la finalidad de costeo por procesos. Durante el periodo del
de explorar y evaluar recursos minerales. mes de abril, los costos conjuntos han totali-
R R
De esta manera señaló que en aquellos
A
zado son S/. 10’000,000. Con el fin de asignar
casos en los que se hubiera capitalizado estos costos, la gerencia reunió la siguiente in-
los costos (reconocimiento de un activo) formación adicional:
P O
Producto Cantidad producida Valor de mercado después de Costos de procesamiento Cantidad vendida
conjunto en porcentaje proceso adicional (por libra) adicional (por libra) (en libras)
D
Hierro
Zinc
35%
25%
E 1.50
0.75
0.65
0.20
9,000
6,000
Plomo 40% 2.50 0.80 10,000
E TA
La cantidad total producida fue de 30,000 libras. NIC 2: Existencias, se procederá a distribuir el
Mediante el método de valor neto realizable, costo en el punto de separación.
asigne los costos conjuntos a los productos Determinación de la producción en libras:
individuales.
M
Hierro
N
Costos
Solución: Materia conjuntos Zinc
prima 30,000 libras
O
vidades. En este orden de ideas, con base en tres productos conexos, el costo conjunto se
sus valores razonables, de conformidad con la asignaría de la siguiente forma:
&
Productos Totales
A B C
Unidades 170,000 500,000 330,000
Precio 3.50 5.00 2.00
Valor realizable 595,000 2,500,000 660,000
Costo adicional -1,200,000
PV en el punto separación 595,000 1,300,000 660,000 2,555,000
Ponderación 0.2329 0.5088 0.2583
Costo asignado 349,350 763,200 387,450 1,500,000
202
S ES
define esta norma, cubre una gama de ac-
moya, los plátanos y los mangos ya son co- tividades tal como el engorde del ganado, la
nocidos alrededor del mundo. El clima de la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o
S
costa peruana permite cultivar a lo largo de perennes, el cultivo de huertos y plantacio-
todo el año. nes, la floricultura y la acuicultura (incluyen-
R R
Desde el punto de vista contable, esta do las piscifactorías) pudiendo graficarse lo
A
actividad se encuentra regulada por la NIC anterior de la siguiente forma:
P O
Transformación biológica: Destinarlos para la venta
- Crecimiento
D
Activo biológico
E
- Degradación
- Producción Para dar lugar a productos
(Animal vivo o planta) - Procreación agrícolas
E TA
203
CONTABILIDAD DE COSTOS
leche, reses sacrificadas, hojas, uva, etc.) La principal novedad de esta norma
del activo biológico del que procede, o bien (NIC 41), vigente para los estados financie-
del cese de los procesos vitales de un activo ros que cubran los estados financieros que
biológico. De esta forma, la NIC no se ocu- comienzan a partir del 1 de enero de 2003,
pa del procesamiento posterior a este punto está referida al empleo del valor razonable
que pueda darse sobre los productos agríco- menos los costos estimados en el punto de
las tras la recolección de la cosecha. venta.
S ES
agrícolas
S
Presunción que el activo biológico se mide de Sea imposible medir de manera fiable el valor
manera fiable al valor razonable (párrafo 30) razonable (párrafo 30)
R R
A
Si se refuta la presunción en el reconocimiento Si se refuta la presunción en el reconocimiento
P O
inicial de activos biológicos para los que no inicial de activos biológicos para los que no
esté disponible precios o valores fijados en el esté disponible precios o valores fijados en el
mercado, se medirán por el costo menos la mercado, se medirán por el costo menos la
depreciación acumulada y cualquier pérdida depreciación acumulada y cualquier pérdida
D
deberá aplicar sobre estos la NIC 16: In- admitirá una depreciación del costo de
muebles, maquinarias y equipos, o la NIC adquisición, calculada en proporción al
40: Inversión Inmobiliaria, dependiendo de agotamiento sufrido. A solicitud del inte-
O
cual sea la más apropiada de acuerdo con resado, la Sunat podrá autorizar la aplica-
las circunstancias. Desde un punto de vista ción de otros sistemas de depreciación re-
tributario, el artículo 42 de la Ley del IR dis- feridos al valor del bien agotable, en tanto
C
204
Los beneficios que da la ley que aprueba sembrar algodón en los campos A, B y C,
las normas de promoción del sector agrario en previendo el sembrío de 220 hectáreas y co-
cuanto al Impuesto a la Renta regulada por la sechar en los meses de setiembre, octubre
Ley Nº 27360(84) (31/10/2000) y su reglamento y noviembre 5,600, 4,600 y 3,300 toneladas
respectivamente.
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 049-
2002-AG (11/09/2002) son principalmente(85): Durante el periodo ha realizado las siguientes
compras:
• Una tasa reducida equivalente al 15%
sobre la renta. Semillas de algodón
• Depreciar a razón del 20% anual el mon- (330 quintales) S/. 13,266
S ES
to de las inversiones en infraestructura Urea (150,000 kg) S/. 190,500
hidráulica y obras de riego que realicen
durante la vigencia de la Ley. Superfosfato triple (89,420 kg) S/. 102,833
S
Guano de corral (196,580 kg) S/. 39,316
# APLICACIÓN PRÁCTICA
R R
A
Cloruro de Potasio (55,260 Kg) S/. 49,734
1. Costeo en una empresa del sector Petróleo S/. 36,600
P O
agrario
La empresa Huan S.A. es una empresa Durante el periodo se han retirado del almacén
que durante el ejercicio 2009 ha decidido insumos, tal como se señala a continuación:
D
mes 1
E mes 2 mes 3 mes 4 Total
Semillas:
E TA
Se pide: --------------------x---------------------
60 Compras 432,249
Efectuar el registro correspondiente. 604 Materias primas 395,649
606 Suministros
C
(84) Según la Ley Nº 28852 (27/07/2006), los beneficios de esta norma serán aplicables también para las actividades de reforestación
con plantaciones locales, agroforestería y servicios ambientales.
(85) Estos beneficios también son aplicables a la agroindustria siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, producidos
directamente o adquiridos de las personas que desarrollen actividades de cultivo y/o crianza, en áreas donde se produce dichos
productos fuera de la provincia de Lima y Callao; con excepción de las actividades agroindustriales relacionadas con el trigo, tabaco,
semillas oleaginosas, aceites y cerveza.
205
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Etapas Actividades
Respecto al consumo de los insumos se debe- Nivelación de terrenos
rá efectuar el siguiente asiento: Habilitación
Coacción de hitos
de terrenos o
S
Construcción de pozos
--------------------x--------------------- infraestructura
Tendido de sistemas de riesgo
61 Variación de existencias 315,528
Preparación del Gradeo
614 Materias primas
R R
A
terreno Arado
616 Suministros diversos
24 Materias primas y auxiliares 315,528 Selección de semillas
Siembra Desinfección de semillas
241 Materiales directos
P O
Siembra
x/x Por el consumo de los materiales
en el periodo. Deshierbo
--------------------x--------------------- Abonamiento
Manejo de cultivo
D
90 Costo de producción agrícola
901 Insumos - algodón
E 315,528 Fertilizantes
Control fitosanitario
79 Cargas imputables a cuentas Cosecha
Cosecha
E TA
206
Capítulo 13
RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL RELACIONADAS
CON CONCEPTOS DE COSTO
S ES
cimientos anexos para efecto de tenerlo a
1. ¿CUÁNDO EL PAGO DE UNA REGALÍA ES disposición de sus clientes para la posterior
S
COSTO O GASTO? venta que podía producirse, lo que para la
Administración debía formar parte del costo
RTF Nº 261-1-2007 de los productos terminados.
R R
A
En este caso el tema en controversia es- La situación observada tenía como otro
taba referido a las regalías pagadas a una aspecto a tener en cuenta que la empresa
P O
empresa no domiciliada que para la Adminis- comercializaba bolas de acero forjadas tra-
tración se cargaron indebidamente al gasto. tadas técnicamente para molienda de mine-
La no domiciliada se encargaba de dar in- rales y se había comprometido con diversas
D
E
formación y asistencia técnica, know-how,
estándares, especificaciones, procesos, fór-
empresas del sector minero a suministrar en
forma periódica y oportuna determinado tipo
mulas para que la empresa lo utilizara para de bienes para lo cual debía mantener un al-
E TA
periodo en el cual no se realizó ninguna acti- (flete) de los productos terminados entre los
vidad de producción, motivo por el cual este almacenes de la empresa (ubicados en las
Tribunal concluyó que no se podía correla- unidades mineras de las empresas contra-
O
cionar el desembolso con ningún beneficio tantes) no resulta ser un costo de produc-
económico futuro de la empresa, es decir, no ción, toda vez que no se modifica al producto
existía correlación con producción realizada terminado evidenciándose, de otro lado, que
C
alguna; por lo que resultaba correcto su re- en los casos materia de autos se trata de una
conocimiento en el estado de ganancias y condición del comprador previamente pacta-
pérdidas. da con la recurrente, el colocar el producto
en los almacenes alquilados en los mismos
&
207
CONTABILIDAD DE COSTOS
gasto inherente a una política de ventas que enajenación de las mercaderías una vez que
si bien podría encarecer el producto no pue- esta se produzca.
de implicar una variación en el costo de pro- A estos efectos, el Tribunal consideró el
ducción, más si se tiene en cuenta que los criterio expuesto en la RTF Nº 07850-2-2005
clientes se encuentran situados en diferentes en el caso de una empresa comercial, que
puntos del país como sucede en el caso de debe entenderse como costo de compra en
autos. A lo que agregan que si este transpor- función a la NIC 2, al importe comprendido
te entre almacenes fuera considerado como entre otros por el costo de transporte, ma-
costo del producto terminado comercializa- nipuleo y otros directamente atribuibles a la
do, este se vería incrementado para cada adquisición de productos terminados, mate-
S ES
cliente que lo solicite y variaría conforme a la riales y servicios.
distancia donde deba ser entregado.
S
Otro tema importante analizado en esta 4. ¿CUÁNDO LAS ADQUISICIONES DE SERVI-
resolución se refiere a la adquisición de ba- CIOS Y PRODUCTOS CONFORMAN EL COS-
rras de acero y bolsas de polipropileno efec- TO DE UN BIEN?
R R
A
tuadas a empresas no domiciliadas, reali-
zadas bajos cláusulas de venta CIF y CFR, RTF Nº 11981-2-2007
por los cuales la empresa domiciliada pagó
P O
En este caso el contribuyente había reco-
a los no domiciliados, además del costo, el
nocido como gasto adquisiciones de servicios
transporte. Al respecto el Tribunal manifestó
y productos, respecto de lo cual la Adminis-
que de acuerdo con la Cámara de Comercio
D
E
Internacional CCI, los incoterms tienen por
tración considera que dado que intervenían
en el proceso productivo debieron integrar el
finalidad establecer un conjunto de reglas costo de los productos en proceso.
internacionales para la interpretación de los
E TA
dor contrate el transporte, debiendo contar Tribunal manifiesta en concordancia con las
Resoluciones Nºs 06784-1-2002 y 01086-1-
necesariamente el punto hasta el que ha de
2003 que si bien la normatividad impositiva
pagar los costos del transporte, no siendo el
O
En este caso la Administración había re- En este orden de ideas, en función a la NIC
parado fletes que el contribuyente había re- 2, aplicable en este caso, se debe incluir en
gistrado como gasto del periodo. Habiendo el costo todos aquellos conceptos que se in-
la Administración acreditado que los fletes curran para poner las existencias en su ubi-
correspondían a las mercaderías en stock, cación y condición actuales, considerándose
es decir, a aquellas que aún no habían, sido no solo su costo de adquisición o producción
vendidas; el Tribunal manifestó que estos sino conceptos como transporte, manipuleo
solo pueden ser imputados contra el ingre- y otros necesarios para colocarlos en un de-
so de las operaciones provenientes de la terminado lugar o ubicación.
208
En este caso el Tribunal señaló que para escojo” obtenidos del proceso productivo
que dichos desembolsos afectaran el costo normal es correcto no reconocerles valor. No
debía existir una relación directa de estos obstante en el caso del “café stocklot” toda
con los bienes producidos, situación que no vez que existe un proceso adicional y es-
había demostrado la Administración. pecífico para la producción de este sí debe
reconocerse como costo de este tipo de café
5. ¿CUÁNDO LOS SUBPRODUCTOS DEBEN los costos adicionales.
TENER COSTO DE PRODUCCIÓN?
6. CONFORMACIÓN DE UN COSTO DE IM-
RTF Nº 1229-2-2002 PORTACIÓN
S ES
En este caso el reparo se originó por la
valuación de los productos “café descarte” y RTF Nº 3159-5-2006
S
el “café stocklot” que figuraban en el inven- En este caso la Administración reparó
tario final del año, respecto de los cuales adquisiciones que correspondían a servicios
el contribuyente no había reconocido costo de flete, personal para descarga de contene-
R R
A
alguno, habiendo imputado la totalidad del dores, asesoramiento aduanero, verificación
costo de producción al producto “café expor- de mercadería y agentes de aduana; que
table”. El “café descarte” es uno de los pro- fueron imputadas al gasto. Sobre el particu-
P O
ductos residuales que se obtiene del proceso lar, el Tribunal Fiscal señaló en función a la
productivo del “café de exportación” (produc- NIC 2 que el costo de las existencias debe
to principal), mientras que el café stocklot se incluir todos los costos de compra, costos
D
E
obtiene a partir del “café de segunda” y “café de transformación y otros costos en que se
sucio de escojo” (otros productos residuales) ha incurrido para poner las existencias en su
cuando un especialista en mezclas de café ubicación y condición actual. En este sentido
E TA
así lo indica. Ambos producto son controla- concluyó que estos debieron incorporarse al
dos en kilogramos. costo, sin embargo, agregó que debía tener-
Al respecto debe quedar claro que este se en cuenta que si se ha producido la venta
tipo de producción se encuentra regulado parcial o total de estas corresponde que se
incorpore dicho costo al costo de venta.
M
la partida tenga un costo o valor que pueda importados lo constituye el precio pagado al
ser medido confiablemente; concluyendo en proveedor del exterior o el consignado por la
que es necesario que exista certidumbre en empresa supervisora en el certificado de ins-
relación con los beneficios que dicha partida pección (lo mismo se aplicaría para el caso
generará a la empresa. de la DUA). Sobre el particular el Tribunal
Por consiguiente, el Tribunal señaló Fiscal señala que a efectos del Impuesto a
que no existiendo certidumbre respecto de la Renta, el costo computable de los bienes
los subproductos o bienes residuales “café se entiende por el costo de adquisición, pro-
descarte”, “café segunda” y “café sucio de ducción o, en su caso, el valor de ingreso al
209
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
crédito fiscal para efectos de este impuesto, tres maquinarias contabilizados como gasto
lo cual en aplicación del artículo 69 de la Ley financiero por el contribuyente. Sobre este
S
del IGV imposibilita al importador de poder punto en aplicación del artículo 20 de la Ley
optar por utilizarlo como gasto o costo para del IR se sabe que los bienes deben reco-
propósito del Impuesto a la Renta. nocerse inicialmente al costo de adquisición
R R
A
el cual no incluye los intereses. Así señala
8. ¿QUÉ VALOR COMPONE EL COSTO DE además que la NIC 2 (aquí habría un error
IMPORTACIÓN, EL DE LA FACTURA DEL porque estos bienes están destinados a su
P O
PROVEEDOR ANOTADO EN EL REGISTRO alquiler, es decir, a su uso, por lo tanto la NIC
aplicable sería la 16) indica que en limitadas
DE COMPRAS O EL DE LA BASE IMPONI-
circunstancias son incluidos los costos finan-
D
BLE CONSIDERADA EN LA DUA?
E cieros al costo del bien de acuerdo con lo
señalado por la NIC 23.
RTF Nº 5328-5-2005
E TA
que figuraba en las facturas comerciales sean necesarios para colocar los bienes en
de importación más los derechos ad való- condiciones de ser usados. A estos efec-
rem. Siendo que el contribuyente consideró tos, considerando lo dispuesto en la RTF
O
como costo los importes contenidos en las Nº 01932-5-2004, por el cual lo considerado
DUI (actualmente DUA) y que conforme con en el ámbito tributario coincide con lo seña-
el artículo 20 y el artículo 64 de la Ley del lado en las normas contables, de aplicación
C
tributarias son coherentes con las normas Fiscal constituye una condición dispuesta en
contables, específicamente con la NIC 2 las cláusulas del contrato para que el vende-
por lo que resulta errónea la posición del dor entregue los vehículos, que los desem-
contribuyente. bolsos por placas constituyen una obligación
210
que debe cumplir todo vehículo de transpor- existencias registrado por el contribuyente.
te automotor que circule por vías públicas, lo Si bien es cierto conforme con la NIC 2 si
que es una condición para ser usado y que el costo de las existencias no puede ser re-
los gastos administrativos no son gastos fi- cuperable corresponde reconocer un gasto,
nancieros se concluyéndose que todos estos este no es aceptado de conformidad con la
conceptos debieron capitalizarse. Ley del IR y solo fue aceptable el importe co-
rrespondiente a mermas en clasificado que
contaba con un informe técnico emitido de
EN RELACIÓN CON EL RECONOCI- conformidad con lo señalado en la norma re-
glamentaria de la Ley del IR.
MIENTO DEL GASTO
S ES
12. ¿ES GRAVABLE LA REVERSIÓN DE UNA
10. APLICACIÓN DEL CRITERIO DEL DEVEN- PROVISIÓN POR DESVALORIZACIÓN DE
S
GADO EN EL RECONOCIMIENTO DE UN INVENTARIOS?
COSTO DE VENTAS
R R
A
RTF Nº 6604-5-2002
RTF Nº 604-5-2001
En este caso el tema en cuestión está
En este caso la materia de controversia es- referido al reconocimiento de la deducción
P O
taba referida a gastos y costos deducidos en el que realiza el contribuyente de un ingreso
ejercicio 1995 y que la Administración conside- reconocido en el ejercicio 1999 proveniente
ra corresponde al ejercicio 1994 ya que si bien de la reversión del gasto por desvalorización
D
E
la cancelación y entrega se produjo en el ejerci-
cio 1995 las facturas se emitieron en 1994.
de existencias (suministros) reparado en el
ejercicio 1998.
E TA
Sobre este tema el Tribunal Fiscal señaló Para el Tribunal Fiscal de conformidad
que la NIC 18 Ingresos establece que el cri- con el inciso f) del artículo 44 de la Ley del
terio de lo devengado implica en el caso de IR, este tipo de provisiones (aplicación del
venta de productos que deben reconocerse valor neto de realización) no es un gasto
cuando, entre otros requisitos, la empresa deducible por lo que debe ser agregada por
M
cho periodo en que es reconocido el corres- 13. ¿LOS PRODUCTOS DEFECTUOSOS CALI-
pondiente ingreso, resulta correcto el gasto
FICAN COMO MERMA?
registrado en el ejercicio 1995.
RTF Nº 199-4-2000
11. DESVALORIZACIÓN DE INVENTARIOS,
GASTO REPARABLE En este caso, la materia de discusión fue
si los productos defectuosos, es decir, que
RTF Nº 4842-4-2005 no pasan el control de calidad que son des-
En este caso la Administración reparó el truidos constituyen mermas de producción.
gasto por concepto de desvalorización de Sobre el particular la recurrente señalaba
211
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
productos en proceso o productos termina-
dos. Así, según dictamen de la Resolución define como la pérdida física en el volumen,
del Tribunal Nº 16274 se señalaba que den- peso o cantidad de las existencias, ocasiona-
S
tro del concepto de mermas estaba com- da por causas inherentes a su naturaleza o
prendida la pérdida de productos en el pro- al proceso productivo y al desmedro como la
ceso de elaboración y envasado, la rotura de pérdida de orden cualitativo e irrecuperable
R R
A
botellas llenas dentro del almacén de la plan- de las existencias que las hace inutilizables
ta y el manipuleo de embarque del depósito para los fines a los que estaban destinadas.
Asimismo, manifiesta que de acuerdo con
P O
a los medios de transporte, y las pérdidas
susceptibles en operaciones que se realizan los principios contables la pérdida se efectúa
normalmente, tales como el producto enva- por su valor neto realizable (en realidad sería
un ajuste para mostrar su valor neto realiza-
D
E
sado que no reúne las condiciones formales
para su venta, como igualdad de niveles o ble si este fuese menor al costo).
contenido, etc., que se suele entregar gra- En este orden de ideas señala el Tribunal
E TA
tuitamente al personal o al público. Poste- que las existencias dadas de baja en la con-
riormente, la Resolución del Tribunal Fiscal tabilidad por “desmedro” (en realidad no se
Nº 16905 aclaró que la deducción del 3% han dado de baja, a lo sumo se muestran con
para pérdidas y mermas previstas en la Ley valor cero si están totalmente desmedradas)
Nº 2121 solamente era aplicable a las ope- existen físicamente pero por causas inheren-
M
cuando nos referimos a una merma aludi- optar por destruir tales bienes, originando
mos a una pérdida en cantidad; cuando nos una pérdida total e irrecuperable o venderlos
referimos a un desmedro, a una disminución a un menor precio, en cuyo caso los ingresos
C
de la calidad, de manera tal que al sufrir un derivados disminuirán en algo la pérdida re-
bien un desmedro la empresa puede optar conocida. Finalmente, señala el Tribunal que
por venderla a un precio más bajo que el nor- en resoluciones tales como la RTF Nº 3722-
mal, tal como ha considerado la Resolución 2-2004 y 199-4-2000, se ha dejado estable-
&
del Tribunal Fiscal Nº 724-1-97 o destruirla, cido que los desmedros no necesariamente
para lo cual debe cumplir con acreditar ello se derivan del proceso productivo pues se
de conformidad con la legislación del Im- encuentran referidos a bienes, insumos y
puesto a la Renta. Esta condición se explica existencias en general.
precisamente por el hecho de que si un bien En el caso en cuestión la empresa dedujo
sufre un desmedro no conlleva naturalmente como gasto una salida de mangos por con-
a su destrucción, sino que esta es resultado cepto de “descarte”, que fueron reparados
de una opción adoptada por la empresa, y por la Administración por tratarse de des-
el fisco requiere de un elemento de certeza medros. Sobre el particular el contribuyente
212
señaló que se trataba de mangos que al no Tribunal manifiesta que nuestro legislador
haber superado los procesos de selección exige la acreditación de la destrucción de los
ni cumplido con los requisitos fitosanitarios bienes ante notario público o juez de paz a
exigidos en el mercado internacional, fue- falta de aquel, señalando que dado que por
ron “descartados” para la exportación pero el desmedro ello no conlleva a su destruc-
vendidos en el mercado nacional a un pre- ción, pues puede la empresa tener la posi-
cio menor al costo, adjuntando los com- bilidad de utilizarlo o venderlo, se requiere
probantes de pago correspondientes que objetivamente la realización de dicho acto
hacen referencia expresa a la calidad de (condición). Así, toda vez que el contribu-
los bienes vendidos. La Administración no yente al 2002 aún no había destruido la mer-
S ES
obstante lo anterior no aceptó la pérdida, cadería resulta correcto el reparo efectuado
aduciendo que existía un costo que no ha- por la Administración.
bía generado ingresos. Sobre el particular
S
el Tribunal señaló que en reiteradas reso- 16. ¿ES APLICABLE EL CONCEPTO DE DES-
luciones, entre ellas, las RTF Nºs 0724-1- MEDRO A PERECIBLES?
R R
1997 y 07164-2-2002, se ha señalado que
A
no todo desmedro implica una pérdida to- RTF Nº 2684-4-2003
tal del valor neto realizable de los bienes
P O
a ser transferidos, sino solo una reducción Materia de controversia fueron las dife-
de dicho valor, pudiendo en este último rencias de peso del espárrago verde entre
caso comercializarse por un menor precio, lo despachado según guía de remisión y la
D
E
caso en el cual deben cumplir con acre-
ditar el deterioro de estos y las razones
cantidad efectivamente facturada, motivo
de acotación. Para el contribuyente estas
que justifiquen su venta a un valor menor correspondían a mermas en el proceso de
E TA
al del mercado (entiéndase, valor de mer- clasificación, toda vez que no se vendía la
cado para unidades óptimas). totalidad de la producción obtenida de una
chacra, sino la cantidad seleccionada que
15. MOMENTO PARA QUE PROCEDA UN GAS- cumple con las características prescritas por
TO POR DESTRUCCIÓN DE EXISTENCIAS su cliente para ser producto explotable; lo
M
N
público, no habiendo obtenido respuesta al- Del resultado del requerimiento consta
guna de la Sunat. Al respecto el Tribunal Fis- que la recurrente presentó opinión técni-
cal verifica primero que en realidad sea un ca del Instituto Peruano del Espárrago, así
desmedro, indicando que siendo el desme- como de su cliente, el contrato de abaste-
dro una pérdida de orden cualitativo e irre- cimiento de espárrago, una descripción del
cuperable de las existencias, ello se cumple proceso “espárrago verde calidad de expor-
en el caso de autos, por lo que le resultará tación”, así como un diagrama de flujo; se-
deducible cuando se destruya o cuando se ñalando que lo no facturado no tiene valor
venda por menor precio. Visto lo anterior, el comercial.
213
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
sin marchitar, cortado a 22 cm, espárragos se concluye que se trata de un desmedro y
torcidos hasta un 5% libre de pudrición, libre no de una merma. Al respecto la recurrente
de suciedad y daños de insectos, color verde
S
indica que dicho desmedro o producción de-
con no más de 2 cm de blanco y espárragos ficiente constituye producto de desecho sin
sin lavar y clasificar; indicándose además en valor comercial.
R R
la cláusula quinta que el comprador recogerá
A
la producción diariamente con sus vehículos Siendo que la diferencia es destruida por
y correrá con el costo del transporte hasta la el comprador por encargo de la vendedora
P O
planta de procesos. sin más prueba que una constancia, el Tri-
bunal señaló que la destrucción de los des-
De acuerdo con la descripción del proce- medros no cumplía con lo establecido en el
so de “Espárrago Verde Fresco Calidad de
D
E
Exportación” en la etapa de la cosecha co-
artículo 21 del Reglamento de Renta, dado
que debía cumplir con acreditar ella con el
rrespondiente en la zona de cultivo se corta acta correspondiente expedida por notario
los turiones marcados a una longitud estima-
E TA
destinándose al mercado local, a una indus- del bien o por las características de su pro-
tria como congelados o liofilizados o descar- ceso productivo. Asimismo, señala que con-
tados definitivamente. tablemente las mermas consideradas como
Conforme con la recomendación del Ins- pérdidas normales e inevitables del negocio
tituto Peruano del Espárrago no es recomen- se integran al costo mientras que las anor-
dable la clasificación y descarte en el campo males (evitables) y las que se generan fuera
por el maltrato que sufre el producto a expor- del proceso productivo se registran como un
tar, dado que en los fundos no se cuenta con gasto.
214
18. MERMAS: REQUISITOS DEL INFORME 19. MERMAS: CARÁCTER DE PRUEBA DEL
TÉCNICO INFORME TÉCNICO
S ES
tación natural por exposición al sol, para u organismo técnico competente efectuado
obtener una aceituna seca luego de ser conforme a lo indicado en el Reglamento, el
que en tal medida no tiene un carácter refe-
S
limpiada y seleccionada, debiendo tener-
se en cuenta que al tratarse de un proceso rencial sino el carácter de prueba del porcen-
productivo de deshidratación natural por taje que en dicho informe se establezca.
R R
A
exposición natural es lógico que la aceitu- Que en tal orden de ideas, habiendo
na fresca ingresada al proceso tenga mayor deducido la Administración los porcenta-
peso que la aceituna seca resultante des- jes de merma acreditados por la recurrente
P O
pués del proceso. La Administración señaló mediante informe técnico, no cabe que esta
que los cuadros sobre la metodología utili- pretenda desconocer estos mediatizando la
zada en la determinación del peso y sobre validez de dichos porcentajes sobre la base
D
E
la pérdida en la elaboración de aceituna de de un pretendido carácter referencial del in-
mesa en 1,000 kilos fueron presentados re- forme en cuestión, siendo que si la recurren-
cién en la etapa de reclamación. te consideraba que los resultados que arroja
E TA
En este caso el Tribunal Fiscal señaló el informe técnico presentado no eran los
que el secado de aceituna constituye un pro- correctos, debió presentar un nuevo informe
ceso de transformación primaria de produc- que desvirtuara el primero, precisando las ra-
tos agrarios (denominada agroindustria) que zones técnicas en que se fundaba para ello,
lo que no ha ocurrido en el presente caso.
M
En este sentido, dado que la recurren- mermas que ocurren desde el primer mes y
te solo presentó informe técnico en la que así sucesivamente, adjuntando anexos don-
el ingeniero indica porcentajes de mermas, de determina los porcentajes de mermas así
sin indicar la metodología ni pruebas reali- como un informe técnico de un profesional
zadas, ni consignar el número de colegiatura independiente especialista en quesos. Sin
ni firma del profesional se concluye que el embargo, la Administración señaló que los
informe no cumple con los requisitos exigi- anexos carecían de sustento documentario
dos que permitan sustentar la deducción por además que no contenían firma ni sello que
mermas. acredite la información contenida en ellos;
215
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
establecer la diferencia de inventario, debe valor del bien, es decir, alude a una pérdida
considerarse operaciones que obren en la cualitativa, producto de la naturaleza propia
contabilidad de la empresa, criterio estable- del bien o del proceso al que es sometido,
S
cido en las RTF Nºs 001-5-2004 y 5495-3- mientras que la merma se trata de una pérdi-
2002. Por ello señala que en el caso que el da normal e inevitable del negocio que se in-
contribuyente hubiese efectuado el asiento
R R
tegra al costo del bien o servicio producido.
A
contable de la merma, se procedería a eva-
En este sentido, la destrucción o pérdida
luar la documentación que sustenta dicho
de mercadería producto de un accidente no
P O
registro, teniendo en cuenta que el artículo
puede equipararse al supuesto de desmedro
69 del Código Tributario en relación con la
(no implica una destrucción de un bien sino
presunción de ventas omitidas se determina- su pérdida de valor como consecuencia de
D
E
rá por diferencias de inventarios que resulte
de libros y registros contables y “documenta-
actividades inherentes al ciclo productivo o
de comercialización), ni de merma (toda vez
ción respectiva”, entendiendo por este último que se trata de un evento extraordinario, que
E TA
berse contabilizado las mermas, no podía la si bien técnicamente se está ante una pér-
Administración desconocer el registro por- dida cuantitativa (y que como tal no califica
que no cumplía el informe con los requisitos como desmedro), al tratarse de un evento de
exigidos en el reglamento relacionado a ser
O
216
adecuado para ser bolas). Al respecto la o que sean bienes finales. Consecuencia de
Administración consideraba merma el scrap lo anterior, el Tribunal concluyó que procedía
puntas y colas mientras que el scrap bola es el reparo de la Administración toda vez que
considerado como un desmedro, mientras para la deducción de estos la recurrente se
que para la recurrente ambos scrap tenían la encontraba obligada a acreditar la destruc-
naturaleza de merma. ción de estas ante notario público o juez de
El scrap se generaba por el rechazo du- paz, a falta de aquél, lo que no ocurrió.
rante el proceso de producción de la materia
prima adquirida utilizada en el proceso de 23. EMPLEO DE LA UNIDAD DE MEDIDA
producción de bolas y barras que tienen un APROPIADA
S ES
defecto de fábrica detectado durante el pro-
ceso productivo. Específicamente en el caso RTF Nº 0750-5-2005
S
del scrap bola, este se discrimina del proce- La Administración había encontrado dife-
so productivo en una etapa ya avanzada. rencias de inventarios que se debían a que
Conforme con el criterio expuesto en las liquidaciones de compra correspondien-
R R
A
las RTFs N° 06437-5-2005 y 199-4-2000 la tes a las adquisiciones fueron elaboradas en
merma implica una pérdida en la cantidad quintales, habiendo la recurrente considera-
P O
del bien, mientras que el desmedro es una do que cada quintal equivalía a 55,20 kilo-
pérdida cualitativa de existencia. gramos, mientras que para la Administración
En este caso la empresa se dedicaba a la conversión a kilogramos debía hacerse a
D
E
la fabricación de bolas, las que constituyen
insumos para la industria minera u otras
razón de 46 kilogramos por quintal, dado que
esta última equivalencia sería la unidad uni-
que requieran procesos de molienda de mi- versal de conversión.
E TA
cho de que los defectos en tales existencias plaza es posible asumir una conversión dis-
(malformaciones, rajaduras y pliegues) se tinta a la equivalencia de 46 kilogramos por
originan en el proceso productivo, es decir, quintal, como la aludida por la recurrente.
antes que lleguen a tener la condición de Habiendo esta adjuntado la declaración de
&
productos finales, por lo que entendía no otras empresas en el sentido que dicha con-
era desmedro. versión era la utilizada en la zona de Jaén,
No obstante ello, el Tribunal señala que precisa que la utilización de esta no permita
el desmedro es una pérdida cualitativa, en- obtener precios de compras similares al de
tendiéndose que la pérdida puede producirse otras zonas, no es razón para desconocer tal
tanto en bienes que califiquen como materias conversión, toda vez que los precios pueden
primas, que estén en proceso de producción variar de una plaza a otra.
217
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
obliga a hacer una obra determinada y el co- ta era la encargada de la dirección técnica,
mitente a pagarle una retribución”. administrativa y contable de la obra, por lo
S
El problema en este caso está referido cual cobraba un honorario, estando obliga-
a los materiales toda vez que si bien en da además a preparar un cuadro general de
principio el artículo 1773 del Código Civil adquisición de materiales y las fechas de
R R
A
señala que en un contrato de obra los ma- utilización, conjuntamente con un cuadro de
teriales para la ejecución de la obra deben avance de obra.
P O
ser proporcionados por el comitente, se De lo expuesto se aprecia que los mate-
admite costumbre o pacto en contrario. En riales adquiridos debían controlarse a través
consecuencia puede ocurrir que las partes de la contratista en virtud de las condicio-
D
E
acuerden que el contratista adquiera los
materiales a utilizarse pero a nombre del
nes establecidas en los contratos de admi-
nistración. En efecto, de conformidad con
comitente. las características presentadas en este tipo
E TA
que la contraprestación se pacta en función movimientos, más aún cuando dentro del
al costo de la obra. plazo probatorio presentó los kardex físicos
y valorizados.
Al respecto se puede apreciar en la cláu-
C
las obras, siendo el contratista el encargado de la obra, entre los que se incluyen los tra-
de negociar por cuenta y en representación bajos y obras provisionales, los materiales,
de la comitente, y en la quinta se indicó que equipos y elementos incorporados en la
por conceptos de gastos generales y admi- obra, el costo de transporte de materiales y
nistración (dirección técnica administrativa y herramientas, subcontratos de obra, el uso
contable) la contratista cobrará el 5% corres- de herramientas e implementos, el alquiler
pondiente al costo de la obra y por concepto de maquinarias y equipos, el 5% de gastos
de utilidad (honorarios) el 10% del costo de generales y el 10% de utilidad y el Impues-
la obra. to General a las Ventas. Sin embargo, no se
218
aprecia la determinación de los gastos ni los totalidad a la firma del contrato, y en otros
comprobantes de pago emitidos por el contra- casos se pagó parte del precio a la firma
tista por cada uno de estos conceptos, además del contrato y el saldo en fechas posteriores
el contratista debía facturar solo en función a (según el cronograma establecido), sin em-
un porcentaje del costo directo de la obra. bargo, como se ha señalado, ello no tiene
relevancia para efecto de determinar cuándo
se devengó el ingreso.
EN RELACIÓN CON EL TIPO DE IN- Respecto de ello, debe resaltarse que si
GRESO bien la legislación del Impuesto a la Renta
ha previsto el criterio del devengado exigi-
S ES
25. VENTA DE BIEN FUTURO Y LOS COSTOS ble para la enajenación de los bienes a plazo
VINCULADOS (artículo 58 de la Ley), ello no es aplicable
al caso de autos, toda vez que se tratan de
S
RTF Nº 467-5-2003 contratos de características muy distintas.
Estando ante una venta de bien futuro, Por otro lado, tampoco es de aplicación el
R R
A
a efectos del devengo mientras que el bien artículo 63 de la Ley del IR, dado que la recu-
materia de la venta no exista no podría sur- rrente no realiza contratos de construcción,
gir el derecho a cobro (devengo del ingreso) sino de venta de inmuebles, pues siendo pro-
P O
pues no se habría materializado el hecho pietaria del terreno encarga la construcción
sustancial generador de renta, en este caso a un tercero, para luego, una vez terminada
específico, la construcción del inmueble a la construcción, proceder a la entrega de los
D
ser transferido.
E inmuebles (departamentos, oficinas, estacio-
namientos, etc.) totalmente construidos y ter-
Por las mismas razones, desde el punto
minados a los compradores.
E TA
calidad del bien futuro, siempre estará bajo condición suspensiva de que los bienes tu-
condición suspensiva referida a que el bien vieran existencia, para que la venta sea efi-
llegue a tener existencia, tal como lo estipula caz. Por consiguiente, los montos recibidos
el artículo 1535 del Código Civil. por la recurrente no se originaron en ventas
O
Debe precisarse además que si bien en diferidas, sino que fueron percibidos en cali-
el caso que nos ocupa, podía determinarse dad de anticipos o adelantos, los cuales no
deberían de afectar los resultados del ejer-
C
219
CONTABILIDAD DE COSTOS
de garantía que servirá para cubrir las pe- al reconocimiento de los resultados de las
nalidades e imprevistos que la construcción obras, cuyos importes corresponden a más
acarree. Así desde el mes de abril de 2000 de un ejercicio gravable; siéndole por lo tan-
debido a las falencias económicas de dichas to aplicable el inciso a) del artículo 57 de la
entidades. Ley del Impuesto a la Renta.
A continuación se muestra el anexo don- En este orden de ideas, corresponde
de se había determinado las diferencias: (ver aplicar el criterio del devengo que en virtud
cuadro Nº 1). del criterio recogido en las Resoluciones
De acuerdo con el anexo, la Administra- del Tribunal Fiscal N° 467-5-2003 y 8534-
5-2001, no siendo un concepto tributario re-
S ES
ción señaló que por los meses de abril a no-
viembre se producían diferencias porque la sulta apropiada la utilización de la definición
recurrente no facturaba el fondo de garantía contable del principio de lo devengado, a
S
que se le retenía. El contribuyente adujo que efectos de establecer la oportunidad en que
por cuestiones administrativas de la entidad deben imputarse los ingresos y los gastos a
contratante se le exigió facturar sin incluir el un ejercicio determinado. Así, conforme con
R R
A
fondo de garantía. la explicación establecida tanto en el marco
conceptual para la preparación y presenta-
Con la verificación de los contratos, va- ción de la información financiera como en la
P O
lorizaciones y actas de recepción de obras NIC 1: Presentación de Estados Financieros,
que en copia obran en los expedientes se una empresa debe preparar la información,
pudo advertir que las obras cuyos importes entre otros, sobre la base contable del de-
D
E
facturados fueron observados por la Admi- vengado, lo que implica que los ingresos y
nistración, fueron iniciadas y terminadas los costos y gastos se reconocen cuando se
dentro del ejercicio 2000; en tal sentido, no ganan o se incurren y no cuando se cobran
E TA
CUADRO Nº 1
Mes Ingresos Sunat Ingresos recurrente Ventas omitidas/exceso ventas
Enero 318,458.31 318,458.31 0.00
O
220
Capítulo 14
INFORMES Y CONSULTAS INSTITUCIONALES
RELACIONADOS CON COSTOS
S ES
MEDICIÓN DE SALIDA que se apliquen uniformemente de ejercicio
PRECISAN ALCANCES DE FACULTAD en ejercicio:
S
OTORGADA A CONTRIBUYENTES PARA a) Primeras entradas, primeras salidas
LLEVAR SISTEMA DE COSTO ESTÁN- (PEPS).
DAR, PREVISTA EN EL ART. 35 DEL RE-
R R
b) Promedio diario, mensual o anual (Pon-
A
GLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO derado móvil)
A LA RENTA c) Identificación específica.
P O
DIRECTIVA N° 002-2000-SUNAT d) Inventario al detalle o por menor.
(Publicada el 11 de marzo de 2000) e) Existencias básicas.
D
Lima, 10 de marzo de 2000
Materia
E Agrega el citado artículo que, el re-
glamento podrá establecer, para los con-
tribuyentes, empresas o sociedades, en
E TA
la Renta, modificado por el artículo 17 del Asimismo, el último párrafo del citado ar-
Decreto Supremo N° 194-99-EF. tículo señala que a fin de mostrar el costo
real, las empresas deberán acreditar, me-
Analisis
diante registros adecuados de control, las
4.1. El artículo 62 del Texto Único Or- unidades producidas durante el ejercicio,
denado de la Ley del Impuesto a la Renta, así como el costo unitario de los artículos
dispone que los contribuyentes, empresas que aparezcan en sus inventarios finales.
o sociedades que, en razón de la actividad En el transcurso del ejercicio gravable, las
que desarrollen, deban practicar inventario, empresas podrán llevar un Sistema de Cos-
valuarán sus existencias por su costo de to Estándar que se adapte a su giro, pero al
221
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
métodos de valuación tienen como finalidad
valorizar las existencias a una fecha deter- rencia detectada al momento del desembar-
minada, debiendo los contribuyentes, para que corresponde a condiciones de humedad
S
efectos tributarios, aplicar los métodos seña- propias del traslado se tiene que:
lados expresamente en la Ley del Impuesto La pérdida física sufrida en productos a
a la Renta.
R R
granel, que corresponda a condiciones del
A
En tanto, la finalidad de un sistema de traslado que afectan los bienes por las ca-
costos es la determinación de los costos uni- racterísticas de estos como ocurre con la
P O
tarios de producción o comercialización, a humedad propia del transporte por vía marí-
través de la acumulación y asignación de los tima, califica como merma.
elementos del costo. La pérdida extraordinaria cubierta por in-
D
E
Como puede apreciarse, existe una demnización o seguro no es deducible para
clara diferencia entre los métodos de va- efecto de la determinación del Impuesto a la
luación de existencias y un sistema de Renta del importador.
E TA
costos, razón por la cual se puede afirmar El deducible del seguro que se contrate
que el hecho que un contribuyente pueda para indemnizar al importador por la pérdida
llevar durante el transcurso del ejercicio constituye un gasto contenido en el artícu-
gravable un sistema de costo estándar, no lo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la
significa que no deba valuar sus existen-
M
Renta.
N
Materia
puesto a la Renta.
Tratándose de operaciones de importa-
Instrucción ción de productos a granel transportados al
C
Si bien el último párrafo del artículo 35 país por vía marítima, en las cuales existen
del Reglamento de la Ley del Impuesto a la diferencias entre la cantidad del producto
Renta, permite que los contribuyentes pue- comprado y embarcado en el exterior y re-
dan llevar un Sistema de Costo Estándar, cibido en el país, es decir, normalmente se
&
ello no significa que se hubieren modificado recibe menos producto del que se compra,
los métodos de valuación de existencias se- se formulan las siguientes consultas:
ñalados taxativamente en el artículo 62 del ¿La diferencia entre el producto a gra-
Texto Único Ordenado de la Ley del Impues- nel embarcado en el extranjero y el pro-
to a la Renta. ducto a granel desembarcado en Perú,
Regístrese, comuníquese y publíquese. constituye una merma? Se debe tener en
cuenta que existen productos que aumen-
JAIME R. IBERICO
tan o pierden peso dependiendo de la hu-
Superintendente medad del lugar en que se encuentren.
222
¿Qué tratamiento tributario se debe brin- Por su parte, el inciso c) del artículo 21
dar a la diferencia entre el producto a granel del Reglamento establece que para la de-
embarcado en el exterior y el desembarcado ducción de las mermas y desmedros de exis-
en el Perú, tomando en cuenta que existe tencias dispuesta en el inciso f) del artículo
un seguro que indemniza al importador por 37 de la Ley, se entiende por:
las cantidades de producto a granel que se • Merma: pérdida física, en el volumen,
puedan perder entre el embarque y desem- peso o cantidad de las existencias, oca-
barque del mismo? sionada por causas inherentes a su natu-
De existir un faltante al momento del raleza o al proceso productivo.
desembarque, existe un seguro que, previo al • Desmedro: pérdida de orden cualitativo e
S ES
pago de un deducible, indemniza al importa- irrecuperable de las existencias, hacién-
dor por una determinada cantidad de dinero. dolas inutilizables para los fines a los que
S
¿Constituye gasto el deducible del seguro? estaban destinados.
Base legal En ese sentido, en la medida que la pér-
dida física sufrida por los productos a granel
R R
Texto Único Ordenado de la Ley del Im-
A
puesto a la Renta, aprobado mediante De- corresponda a condiciones del traslado que
creto Supremo N° 179-2004-EF, publicado el afectan los bienes por las características de
P O
08/12/2004 y norma modificatoria (en adelan- estos, como ocurre con la humedad propia
te, TUO de la Ley del Impuesto a la Renta). del transporte por vía marítima, dicha pérdi-
da calificará como una merma. Cabe men-
Reglamento de la Ley del Impuesto a la
D
E
Renta, aprobado mediante Decreto Supre-
cionar que conforme al citado inciso, cuando
la Sunat lo requiera, el contribuyente deberá
mo N° 122-94-EF, publicado el 21/09/1994,
acreditar las mermas mediante un informe
y normas modificatorias (en adelante, el Re-
E TA
223
CONTABILIDAD DE COSTOS
o fuerza mayor en los bienes productores La pérdida extraordinaria cubierta por in-
de renta gravada o por delitos cometidos demnización o seguro no es deducible para
en perjuicio del contribuyente por sus de- efecto de la determinación del Impuesto a la
pendientes o terceros, en la parte que tales Renta del importador.
pérdidas no resulten cubiertas por indemni- El deducible del contrato de seguro cons-
zaciones o seguros y siempre que se haya tituye un gasto contenido en el artículo 37 del
probado judicialmente el hecho delictuoso o TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
que se acredite que es inútil ejercitar la ac-
ción judicial correspondiente. Lima, 11 de enero del 2006
Ahora bien, de acuerdo con el TUO de Original firmado por
S ES
la Ley del Impuesto a la Renta, la pérdida CLARA ROSSANA URTEAGA GOLDSTEIN
extraordinaria es deducible, en la parte que
Intendente Nacional Jurídico
S
no resulte cubierta por indemnizaciones o
seguros.
En tal sentido, en la medida que dicha ACREDITACIÓN DE LOS DESME-
R R
A
pérdida extraordinaria se encuentra cubierta DROS
por indemnizaciones o seguros, esta no es
P O
deducible para efecto de la determinación Sumilla
del Impuesto a la Renta del importador. 1. Para que proceda la deducción de los
Respecto a la tercera consulta, partimos desmedros deben ser acreditados con la
D
E
de la premisa que la indemnización entrega-
da al importador no conlleva la reposición del
destrucción de los bienes, según el procedi-
miento establecido en el inciso c) del artículo
activo. 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a
E TA
En ese sentido, como se indicara, el ci- la Renta. A la fecha, no existe norma jurídica
tado artículo 37 del TUO de la Ley del Im- alguna que haya aprobado un procedimiento
puesto a la Renta consagra la deducibilidad distinto al señalado.
de todos los gastos necesarios para la pro- 2. Tratándose de bienes que habiendo
ducción de rentas y el mantenimiento de la sufrido una pérdida cualitativa e irrecupera-
M
N
fuente y los vinculados con la generación de ble, haciéndolos inutilizables para los fines a
ganancias de capital, salvo disposición legal los que estaban destinados, son enajena-
que contenga alguna prohibición. Toda vez dos por el contribuyente, en aplicación del
O
que no existe norma que contenga alguna artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a
limitación a la deducción como gasto del de- la Renta, el costo de estos bienes podrá ser
ducible del contrato de seguro, este concep- deducido.
C
224
S ES
A su vez, el inciso c) del artículo 21 del
3. ¿Se permitiría deducir el costo de las Reglamento de la Ley del Impuesto a la Ren-
existencias o productos terminados en ta, señala que se entiende por desmedro a la
S
calidad de desmedros, si estos últimos pérdida de orden cualitativo e irrecuperable
fueran vendidos (desmedros no destrui- de las existencias, haciéndolas inutilizables
dos) a su valor neto realizable? Asimis- a los fines a los que estaban destinados.
R R
A
mo, ¿procedería reintegrar el crédito fis-
cal del Impuesto General a las Ventas? Asimismo, el referido inciso señala que,
tratándose de desmedros de existencias, la
P O
Base legal Sunat aceptará como prueba la destrucción
- Texto Único Ordenado de la Ley del Im- de las existencias efectuadas ante el Nota-
puesto a la Renta, aprobado por el De- rio Público o Juez de Paz, a falta de aquel,
D
E
creto Supremo N° 054-99-EF (publicado
el 14/04/1999), y normas modificatorias
siempre que comunique previamente a la
Sunat en un plazo no menor a 6 días hábi-
(en adelante, TUO de la Ley del Impues- les anteriores a la fecha en que se llevará
E TA
puesto General a las Ventas e Impuesto mas, la legislación del Impuesto a la Renta
Selectivo al Consumo, aprobado me- prevé que los desmedros de los bienes que
diante Decreto Supremo N° 055-99-EF conforman las existencias puedan ser dedu-
C
(publicado el 15/04/1999), y normas mo- cidos para hallar la renta neta de tercera ca-
dificatorias (en adelante, TUO de la Ley tegoría, siendo necesario para que la pérdi-
del IGV e ISC). da se considere como un desmedro que sea
irreversible y que imposibilite la realización
&
225
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
distinto. de destrucción sino más bien de enajena-
2. Por otra parte, el segundo párrafo del ción, no procede el reintegro del crédito fiscal
S
artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto porque no se habría producido los supuestos
a la Renta, dispone que la renta bruta pro- contemplados en el artículo 22 del TUO de la
veniente de la enajenación de bienes está Ley del IGV e ISC.
R R
A
dada por la diferencia existente entre el in- Conclusiones
greso neto total proveniente de dichas ope- 1. Para que proceda la deducción de los
P O
raciones y el costo computable de los bienes desmedros deben ser acreditados con la
enajenados(1). destrucción de los bienes, según el procedi-
En consecuencia, si el contribuyente, miento establecido en el inciso c) del artículo
D
E
tratándose de bienes que habiendo sufrido
una pérdida cualitativa e irrecuperable, ha-
21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta. A la fecha, no existe norma jurídica
ciéndolos inutilizables para los fines a los alguna que haya aprobado un procedimiento
E TA
Ley del IGV e ISC señala, entre otros, que la el contribuyente, en aplicación del artículo 20
desaparición, destrucción o pérdida de bie- del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, el
nes cuya adquisición generó un crédito fiscal, costo de estos bienes podrá ser deducido.
O
(1) Debe tenerse en cuenta que el artículo 32 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala que en los casos de ventas, aportes de
bienes y demás transferencias de propiedad a cualquier título, así como prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción,
el valor asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones, para efectos del impuesto, será el de mercado.
226
S ES
parte del costo de adquisición del bien, a que (en adelante, TUO de la Ley General de
se refiere el numeral 1) del artículo 20 del Aduanas).
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. • Normas para evitar y corregir las distor-
S
Los derechos antidumping no son dedu- siones de la competencia en el mercado
cibles como gasto para la determinación de generadas por el “dumping” y los sub-
R R
sidios, Decreto Supremo N° 133-91-EF,
A
la renta imponible de tercera categoría.
publicado el 13/06/1991, y normas modi-
Los derechos antidumping no forman ficatorias (en adelante, Decreto Supremo
P O
parte de la base imponible en la importación N° 133-91-EF).
de bienes, a que se refiere el inciso e) del
• Reglamento de las normas previstas
artículo 13 del TUO de la Ley del IGV.
en el “Acuerdo Relativo a la Aplicación
D
E
INFORME N° 026-2007-SUNAT/2B0000 del artículo VI del Acuerdo General so-
bre Aranceles Aduaneros y Comercio
Materia
de 1994”, el “Acuerdo sobre Subvencio-
E TA
227
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
18 del TUO de la Ley General de Aduanas omisiones que importen violación de las nor-
establece que la deuda tributaria está consti- mas aduaneras(2).
tuida por los derechos arancelarios y demás
S
tributos y cuando corresponda por las multas Como puede apreciarse, los derechos
e intereses. antidumping constituyen multas que estable-
ce la Comisión de Dumping y Subsidios del
R R
A
Por su parte, el artículo 55 del Decreto Indecopi, cuando comprueba que existe dis-
Supremo N° 006-2003-PCM (aplicable a los torsiones generadas en el mercado por las
países miembros de la OMC), establece que
P O
prácticas de dumping.
Aduanas –Sunat– es competente para efec-
tuar el cobro de los derechos antidumping y En tal sentido, dichos derechos antidum-
compensatorios establecidos por la Comi- ping no se encuentran incluidos dentro de la
D
E
sión de Dumping y Subsidios del Instituto definición de multa establecida en el Glosa-
rio de Términos Aduaneros, al no haberse
Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Protección de la Propiedad Intelectual verificado la violación de normas aduaneras
E TA
(Indecopi). A su vez, el artículo 46 del citado y, por tanto, no forman parte del concepto de
decreto supremo dispone que los derechos “deuda tributaria aduanera”.
antidumping y compensatorios tienen la con- 2. Con respecto a la segunda consulta,
dición de multa y no constituyen en forma se entiende que la misma comprende a su
alguna tributo.
M
para evitar daños a la economía del país y b. Si el pago por derechos antidumping
no constituyen en forma alguna tributo. no puede ser deducible como gasto, de
acuerdo a lo establecido en el inciso c)
Asimismo, en mérito a la primera dispo-
del artículo 44 del TUO de la Ley del Im-
sición complementaria del Decreto Supremo
&
puesto a la Renta.
N° 006-2003-PCM, el tratamiento de multa
de los derechos antidumping, dispuesto por En cuanto a la primera interrogante del
el artículo 46, también es aplicable para presente numeral, cabe señalar que el ar-
los derechos antidumping aplicados por los tículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a
países que no son miembros de la OMC, la Renta establece que la renta bruta está
(2) COSSIO JARA, Fernando. Comentarios a la Ley General de Aduanas. CIF-ADUANAS, Edición 2001, p. 189.
228
S ES
Por su parte, el quinto párrafo del ar- Dumping y Subsidios del Indecopi, puede
tículo en mención, dispone que por costo concluirse que los citados derechos no for-
S
computable de los bienes enajenados, se man parte del costo de adquisición del bien,
entenderá el costo de adquisición, produc- a que se refiere el numeral 1) del artículo 20
ción o construcción, o, en su caso, el valor del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
R R
A
de ingreso al patrimonio o valor en el últi- En efecto, dado que los derechos antidum-
mo inventario determinado conforme a Ley, ping tienen naturaleza de multa administra-
tiva impuesta por el Indecopi, no constituye
P O
ajustados de acuerdo a las normas de ajuste
por inflación con incidencia tributaria. contraprestación pagada por el bien materia
de adquisición ni gasto necesario para colo-
Así, el numeral 1) del mismo artículo se- car el bien en condiciones de ser usado, ena-
D
E
ñala que para efectos de lo dispuesto en el
párrafo anterior, se entiende por costo de ad-
jenado o aprovechado económicamente.
bien adquirido, incrementada en las mejoras te numeral, cabe indicar que el artículo 37
incorporadas con carácter permanente y los del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
gastos incurridos con motivo de su compra señala que, a fin de establecer la renta neta
tales como: fletes, seguros, gastos de des- de tercera categoría se deducirá de la renta
pacho, derechos aduaneros, instalación, bruta los gastos necesarios para producirla y
M
229
CONTABILIDAD DE COSTOS
Así pues, teniendo en cuenta que los de- Asimismo, al valor de transacción se
rechos antidumping constituyen multas ad- debe adicionar cuando corresponda: las
ministrativas establecidas por la Comisión de comisiones y gastos de corretaje, salvo las
Dumping y Subsidios del Indecopi, el cual es comisiones de compra; los costos de los en-
un organismo del Sector Público nacional(3), vases o embalajes y gastos de embalajes;
dicho concepto no es deducible como gasto las prestaciones a cargo del comprador, cá-
para la determinación de la renta imponible nones y derechos de licencia; los productos
de tercera categoría. ulteriores que reviertan al vendedor; y los
3. En lo que concierne a la tercera consul- costos del transporte, seguro y gastos co-
ta, entendemos que la misma tiene por fina- nexos hasta el lugar de importación.
S ES
lidad establecer si, para efecto del Impuesto De otro lado, como se señaló anterior-
General a las Ventas, los derechos antidum- mente, los derechos antidumping no tienen
S
ping forman parte de la base imponible por la naturaleza de derechos ni impuestos que
importación de bienes a que se refiere el inci- afecten la importación.
so e) del artículo 13 del TUO de la Ley del IGV. Como puede observarse, los derechos
R R
A
antidumping no forman parte del valor en
Sobre el particular, cabe señalar que el in- aduanas ni tampoco son derechos e impues-
ciso e) del artículo 13 del TUO de la Ley del
P O
tos que afecten la importación y, por ende,
IGV establece que, en las importaciones, la no se incluyen dentro de la base imponible
base imponible está constituida por el valor en la importación de bienes, a que se refiere
en aduanas determinado con arreglo a la le-
D
E
gislación pertinente, más los derechos e im-
el inciso e) del artículo 13 del TUO de la Ley
del IGV.
puestos que afecten la importación con ex-
cepción del Impuesto General a las Ventas. Conclusiones
E TA
(3) El artículo 1 del Reglamento de Organización y Funciones del Indecopi, aprobado por el Decreto Supremo N° 077-2005-PCM,
&
publicado el 12/10/2005, establece que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual – Indecopi – es un organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que cuenta
con autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa.
(4) Mediante Decisión 571 del 15/12/2003, se aprobaron las normas para determinar el valor en aduanas de las mercancías importadas
y se dispuso que los métodos para determinar el valor son:
Primer método: Valor de transacción de las mercancías importadas.
Segundo método: Valor de transacción de mercancías idénticas.
Tercer método: Valor de transacción de mercancías similares.
Cuarto método: Método de valor deductivo.
Quinto método: Método del valor reconstruido.
Sexto método: Método del último recurso.
Cabe indicar que la valoración de las mercancías importadas, generalmente, se realizan por el primer método, debiéndose recurrir
sucesivamente a los siguientes métodos cuando no se pueda determinar el valor por el primero.
230
Los derechos antidumping no forman Por costo computable de los bienes ena-
parte de la base imponible en la importación jenados, se entenderá el costo de adquisi-
de bienes, a que se refiere el inciso e) del ción, producción o construcción o, en su
artículo 13 del TUO de la Ley del IGV. caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor
en el último inventario determinado conforme
Lima, 05 de febrero de 2007 a Ley, ajustados de acuerdo a las normas de
ORIGINAL FIRMADO POR ajuste por inflación con incidencia tributaria,
según corresponda.
Clara Urteaga Goldstein
(Quinto párrafo del artículo 20 sustitui-
Intendente Nacional Jurídico do por el artículo 2 del Decreto Legislativo
S ES
N° 979, publicado el 15 de marzo de 2007,
vigente a partir del 1 de enero de 2008).
NORMAS RELACIONADAS CON EL
S
IMPUESTO A LA RENTA
TEXTO ANTERIOR
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA Por costo computable de los bienes enajenados, se
R R
A
LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA entenderá el costo de adquisición, producción o cons-
trucción o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio
DECRETO SUPREMO N° 179-2004-EF o valor en el último inventario determinado conforme a
P O
(Publicado el 8 de diciembre de 2004) Ley, ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por
(Partes pertinentes) inflación con incidencia tributaria.
D
CAPÍTULO V
E Para efectos de lo dispuesto en el párra-
fo anterior, entiéndase por:
DE LA RENTA BRUTA
1) Costo de adquisición: la contrapres-
E TA
231
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
quinto párrafo del artículo 20 del TUO de en los importes por amortización del
la Ley del Impuesto a la Renta). capital, mejoras incorporadas con ca-
(32) Artículo 21.- Tratándose de la ena- rácter permanente y otros gastos rela-
S
jenación, redención o rescate cuando corres- cionados, reajustados por los índices
ponda, el costo computable se determinará de corrección monetaria que establece
R R
el Ministerio de Economía y Finanzas
A
en la forma establecida a continuación:
en base a los Índices de Precios al por
21.1 Para el caso de inmuebles: Mayor proporcionados por el Instituto
P O
a) Si el inmueble ha sido adquirido por una Nacional de Estadística e Informática
persona natural, sucesión indivisa o socie- (INEI).
dad conyugal que optó por tributar como c) Si el inmueble ha sido adquirido median-
D
E
tal, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a.1 Si la adquisición es a título oneroso,
te contrato de arrendamiento financiero
o retroarrendamiento financiero o lease-
el costo computable será el valor de back, celebrado por una persona jurídica
E TA
232
S ES
gente desde el 30/01/2005).
c) Acciones recibidas y participaciones re-
conocidas por capitalización de utilidades Artículo 62.- Los contribuyentes, empre-
y reservas por reexpresión del capital, sas o sociedades que, en razón de la activi-
S
como consecuencia del ajuste integral, el dad que desarrollen, deban practicar inven-
costo computable será su valor nominal. tario, valuarán sus existencias por su costo
R R
de adquisición o producción adoptando cual-
A
Tratándose de acciones de una sociedad,
quiera de los siguientes métodos, siempre
todas con iguales derechos, que fueron
que se apliquen uniformemente de ejercicio
adquiridas o recibidas por el contribuyen-
P O
en ejercicio:
te en diversas formas u oportunidades,
el costo computable estará dado por el a) Primeras entradas, primeras salidas
costo promedio de las mismas. (PEPS).
D
E
d) Acciones y participaciones recibidas b) Promedio diario, mensual o anual (Pon-
como resultado de la capitalización de derado o móviL).
E TA
tendrán en conjunto como costo compu- sus inventarios y contabilizar sus costos.
table, el valor no provisionado del crédito Artículo 63.- Las empresas de construc-
C
233
CONTABILIDAD DE COSTOS
b) Asignar a cada ejercicio gravable la renta En todos los casos se llevará una cuenta
bruta que se establezca deduciendo del especial por cada obra.
importe cobrado o por cobrar por los tra- En los casos de los incisos a) y b) la dife-
bajos ejecutados en cada obra durante el rencia que resulte en definitiva de la compa-
ejercicio comercial, los costos correspon- ración de la renta bruta real y la establecida
dientes a tales trabajos; o, mediante los procedimientos a que dichos
c) Diferir los resultados hasta la total termi- incisos se contraen, se imputará al ejercicio
nación de las obras, cuando estas, según gravable en el que se concluya la obra.
contrato, deban ejecutarse dentro de un
El método que se adopte, según lo dis-
plazo no mayor de tres (3) años, en cuyo
S ES
puesto en este artículo, deberá aplicarse uni-
caso los impuestos que correspondan se
formemente a todas las obras que ejecute la
aplicarán sobre la ganancia así determi-
empresa, y no podrá ser variado sin autori-
nada, en el ejercicio comercial en que
S
zación de la Sunat, la que determinará a par-
se concluyan las obras, o se recepcio-
tir de qué año podrá efectuarse el cambio.
nen oficialmente, cuando este requisito
R R
A
deba recabarse según las disposiciones Tratándose de bonos dados en pago a
vigentes sobre la materia. En caso que los contratistas de obras de edificaciones,
la obra se deba terminar o se termine en pistas, veredas, obras sanitarias y eléctricas
P O
plazo mayor de tres (3) años, la utilidad del Sector Público nacional, dichos contra-
será determinada a partir del tercer año tistas incluirán, para los efectos del cómputo
conforme a la liquidación del avance de de la renta, solo aquella parte de los men-
D
E
la obra por el trienio y, a partir del cuarto
año, siguiendo los métodos a que se re-
cionados bonos que sea realizada durante
el correspondiente ejercicio. Se encuentran
fieren los incisos a) y b) de este artículo. comprendidos en la regla antes mencionada
E TA
(Inciso c) del artículo 36 sustituido por en este párrafo, los Bonos de Fomento Hi-
el artículo 8 del Decreto Legislativo potecario adquiridos por contratistas o indus-
N° 979, publicado el 15 de marzo de triales de materiales de construcción direc-
2007, vigente a partir del 1 de enero de tamente del Banco de la Vivienda del Perú
2008). con motivo de la ejecución de proyectos de
M
N
de las obras, cuando estas, según contrato, deban Artículo 64.- Para los efectos de esta
ejecutarse dentro de un plazo no mayor de tres (3) ley, el valor que el importador asigne a las
años, en cuyo caso los impuestos que correspon- mercaderías y productos importados no po-
C
234
inferior a su valor real, entendiéndose por tal Tratándose de bienes muebles adquiri-
el vigente en el mercado de consumo menos dos mediante contrato de arrendamiento
los gastos, en la forma que establezca el re- financiero o retroarrendamiento financie-
glamento, teniendo en cuenta los productos ro o leaseback celebrado por una perso-
exportados y la modalidad de la operación. na natural, sucesión indivisa o sociedad
Si el exportador asignara un valor inferior al conyugal que optó por tributar como tal y
indicado, la diferencia, salvo prueba en con- personas jurídicas, el costo computable
trario, será tratada como renta gravable de se regirá por lo dispuesto en los literales
aquel. b) y c) del inciso 21.1. del artículo 21 de
(97) Las disposiciones señaladas en los la Ley, según corresponda.
S ES
párrafos precedentes serán de aplicación en 2. El valor de ingreso al patrimonio se apli-
aquellos casos en los que no exista vincu- ca en los siguientes casos:
S
lación entre las partes intervinientes en las (i) Cuando el bien ha sido adquirido por
operaciones de importación o exportación. el contribuyente de terceros, a título
De verificarse tal vinculación, será de aplica- gratuito o a precio no determinado.
R R
A
ción lo dispuesto por el numeral 4) del artícu-
lo 32 de esta ley. (ii) Cuando el bien ha sido adquirido con
motivo de una reorganización de em-
P O
(97) Párrafo incorporado por el artícu- presas.
lo 38 del Decreto Legislativo N° 945, pu-
blicado el 23 de diciembre de 2003. El valor de autoavalúo para determinar
D
E el costo computable de los inmuebles
adquiridos a título gratuito, a que se re-
REGLAMENTO DE LA LEY DEL IM- fiere el literal a.2. del inciso a) del nume-
E TA
Artículo 11.- Costo computable parte del literal a.2. del inciso a) del nu-
a) Costo computable de bienes enajena- meral 21.1 del artículo 21 de la Ley, los
dos contribuyentes podrán considerar como
C
235
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
buyente. 5. Los ajustes o reajustes correspondientes
Para determinar el costo computable de a los bienes enajenados, de acuerdo a
S
los terrenos o las edificaciones cuyo pro- las siguientes normas:
ceso de habilitación o construcción, res- (i) Los contribuyentes obligados a apli-
pectivamente, se hubiera efectuado en car las normas de ajuste por inflación
R R
A
varios ejercicios, se utilizará el siguiente con incidencia tributaria, efectuarán
procedimiento: el ajuste hasta el 31 de diciembre del
P O
(i) Se establecerá el costo agregado en ejercicio gravable anterior a la fecha
cada uno de dichos ejercicios. en que se realiza el ajuste y según
lo establecido por las mencionadas
(ii) Se multiplicará el costo de cada ejer-
D
E
cicio por el factor de ajuste o reajuste
normas.
correspondiente al año en que se in- (ii) Las personas naturales, sucesiones
currió en dicho costo. indivisas o sociedades conyugales
E TA
236
S ES
acuerdo al siguiente procedimiento: a) Los índices de corrección monetaria serán fijados
1. Se dividirá el ingreso percibido en el ci- anualmente por resolución ministerial de Economía
y Finanzas tomando en cuenta el año de adquisición
S
tado ejercicio por concepto de la enaje-
del inmueble. Dicha resolución será publicada dentro
nación, entre los ingresos totales prove- del primer mes del ejercicio gravable siguiente.
nientes de la misma. b) El valor de adquisición incluye las mejoras realiza-
R R
A
2. El coeficiente obtenido en el numeral das con posterioridad a la fecha de adquisición del
anterior será redondeado considerando inmueble y los gastos de demolición en su caso.
Para tales mejoras y gastos se aplican los índices de
P O
cuatro (4) decimales y se multiplicará por
corrección monetaria que corresponden a la fecha
el costo computable del bien enajenado.
en que se realizaron.
d) En el caso de enajenación de bienes c) El valor de autoavalúo para determinar el costo com-
D
E
a plazos, cuyas cuotas convenidas para el
pago sean exigibles en un plazo mayor a un
putable de los inmuebles adquiridos a título gratui-
to, a que se refiere el inciso b) del primer párrafo
(1) año a partir de la fecha de la enajenación del artículo 21 de la Ley, será el considerado por
E TA
y que sea realizada por una persona que el transferente en la primera declaración jurada del
Impuesto Predial o del impuesto equivalente. A dicho
percibe rentas de tercera categoría, el costo
valor se le aplicarán los índices de corrección mone-
computable de los bienes enajenados que taria fijados para los inmuebles adquiridos en el año
corresponda a cada ejercicio, se determina- al que corresponde tal declaración.
rá de acuerdo al siguiente procedimiento: d) Tratándose de terrenos o edificaciones cuyo proceso
M
N
anterior será redondeado considerando e) El valor de la última cotización en Bolsa a que se refiere
cuatro (4) decimales y se multiplicará por el numeral 1) del inciso b) del segundo párrafo del artículo
el costo computable del bien enajenado. 21 de la Ley estará dado por el valor de cotización pro-
medio de apertura y cierre en la referida Bolsa.
e) Normas supletorias f) En el caso de enajenación de acciones provenientes
&
237
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
en curso, deberán llevar un sistema de de su ejecución y además cumplan con
contabilidad de costos, cuya información lo dispuesto en el segundo párrafo del
deberá ser registrada en los siguientes inciso c) del artículo 21 del Reglamento.
S
registros: Registro de Costos, Registro
g. No podrán variar el método de valuación
de Inventario Permanente en Unidades
de existencias sin autorización de la Su-
Físicas y Registro de Inventario Perma-
R R
A
nat y surtirá efectos a partir del ejercicio
nente Valorizado.
siguiente a aquel en que se otorgue la
b. Cuando sus ingresos brutos anuales du- aprobación, previa realización de los
P O
rante el ejercicio precedente hayan sido ajustes que dicha entidad determine.
mayores o iguales a quinientas (500) uni-
dades impositivas tributarias y menores h. La Sunat mediante resolución de superin-
D
E
o iguales a mil quinientas (1,500) unida-
des impositivas tributarias del ejercicio
tendencia podrá:
i. Establecer los requisitos, caracterís-
en curso, solo deberán llevar un Registro ticas, contenido, forma y condiciones
E TA
238
artículo, las unidades producidas durante el (1) d) Aquellos que deben llevar un sistema de con-
ejercicio, así como el costo unitario de los tabilidad de costos basado en registros de inventario
artículos que aparezcan en los inventarios permanente o los que sin estar obligados opten por
finales. llevarlo regularmente, podrán deducir pérdidas por
En el transcurso del ejercicio gravable, faltantes de inventario, en cualquier fecha dentro del
ejercicio, siempre que los inventarios físicos y su va-
los deudores tributarios podrán llevar un
lorización hayan sido aprobados por los responsables
sistema de costo estándar que se adapte a de su ejecución y además cumplan con lo dispuesto
su giro, pero al formular cualquier balance en el segundo párrafo del inciso c) del artículo 21 del
para efectos del impuesto, deberán nece- Reglamento.
sariamente valorar sus existencias al costo (1) Inciso sustituido por el artículo 16 del Decreto
S ES
real. Los deudores tributarios deberán pro- Supremo N° 194-99-EF, publicado el 31 de diciembre
porcionar el informe y los estudios técnicos de 1999.
S
necesarios que sustenten la aplicación del
sistema antes referido, cuando sea requeri- TEXTO ANTERIOR
do por la Sunat. d) Aquellos que deben llevar un sistema de contabi-
R R
lidad de costos basado en registros de inventario
A
(Artículo sustituido por el artículo 22 permanente o los que sin estar obligados opten
del Decreto Supremo N° 134-2004-EF, pu- por llevarlo regularmente, podrán deducir pérdi-
P O
blicado el 05/10/2004 y vigente a partir del das por faltantes de inventario, en cualquier fecha
06/10/2004). dentro del ejercicio, siempre que los inventarios
físicos y su valorización hayan sido aprobados
por los responsables de su ejecución.
D
TEXTO ANTERIOR
E e) No podrán variar el método de valuación de existen-
Artículo 35.- INVENTARIOS Y CONTABlLlDAD DE
COSTOS cias sin autorización de la Sunat y surtirá efectos a
E TA
Los contribuyentes, empresas o sociedades deberán partir del ejercicio siguiente a aquel en que se otor-
llevar sus inventarios y contabilizar sus costos de gue la aprobación, previa realización de los ajustes
acuerdo a las siguientes normas: que dicha entidad determine.
(2) f) Deberán contabilizar en cuentas separadas los
a) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el elementos constitutivos del costo de producción. Di-
ejercicio precedente hayan sido mayores a mil
M
b) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el (2) Inciso sustituido por el artículo 16 del Decreto
ejercicio precedente hayan sido de quinientas (500) Supremo N° 194-99-EF, publicado el 31 de diciembre
unidades impositivas tributarias hasta mil quinientas de 1999.
C
239
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
to Estándar que se adapte a su giro, pero al formular
cualquier balance para efectos del impuesto, deberán
sido alteradas.
necesariamente valorar sus existencias al costo real. (iii) Utilizando el Plan Contable General
S
El contribuyente deberá proporcionar el informe y los
Revisado vigente en el país, a cuyo
estudios técnicos necesarios que sustenten la aplica-
ción del sistema antes referido, cuando sea requerido
efecto emplearán cuentas contables
desagregadas a nivel de:
R R
A
por la Sunat.
(4) Párrafo incorporado por el artículo 17 del Decre-
to Supremo N° 194-99-EF, publicado el 31 de diciem- (iii.1) Tres (3) dígitos como mínimo,
P O
bre de 1999. para los deudores tributarios
que en el ejercicio anterior ha-
yan obtenido ingresos brutos
D
a. Contar con los siguientes datos de cabe- especial, los deudores tributarios se
cera: encuentren obligados a emplear un
(i) Denominación del libro o registro. Plan Contable, Manual de Contabi-
C
240
acumulado del folio anterior precedi- iv) El Libro de Matrícula de Acciones, regu-
do de la frase “VIENEN”. Culminado lado en la Ley General de Sociedades.
el periodo o ejercicio gravable, se v) El Libro de Planillas, regulado por el De-
realizará el correspondiente cierre re- creto Supremo N° 001-98-TR y normas
gistrando el total general. modificatorias,
De no realizarse operaciones en un Artículo 7.- De la modificación de la
determinado periodo o ejercicio gra- denominación o razón social de los deu-
vable, se registrará la leyenda “SIN dores tributarios y su incidencia en los
OPERACIONES” en el folio corres- libros y registros vinculados a asuntos
pondiente. tributarios
S ES
Lo dispuesto en el presente inciso Todo deudor tributario que modifique su
(iv) no será exigible a los libros o re- denominación o razón social deberá comu-
S
gistros que se lleven utilizando hojas nicar a la Sunat dicho cambio, conforme lo
sueltas o continuas. En ese caso, la establecido en la Resolución de Superinten-
dencia Nº 210-2004/SUNAT y normas modi-
R R
A
totalización se efectuará finalizado el
periodo o ejercicio. ficatorias, y podrá optar por:
a. Continuar utilizando los libros y regis-
P O
(v) En moneda nacional y en castellano, tros vinculados a asuntos tributarios con
salvo las excepciones previstas por el la denominación o razón social anterior
Código Tributario. hasta que se terminen, para registrar las
D
E
c. Incluir los registros o asientos de ajuste, operaciones siguientes al acuerdo de
modificación de denominación o razón
reclasificación o rectificación que corres-
social. En este caso, se deberá consignar
E TA
pondan.
adicionalmente mediante algún medio
d. Contener folios originales, no admitién- mecanizado, computarizado o un sello
dose la adhesión de hojas o folios, salvo legible, la nueva denominación o razón
disposición legal en contrario. social, sin superponerse a la anterior.
e. Tratándose del Libro de Inventarios y Ba- b. Abrir nuevos libros y registros vinculados
M
N
lances, deberá ser firmado al cierre de a asuntos tributarios. En este caso, para
cada periodo o ejercicio gravable, según solicitar al notario o juez de paz letrado
corresponda, por el deudor tributario o la legalización de los libros y registros
O
su representante legal, así como por el u hojas sueltas o continuas con la nue-
contador público colegiado o el contador va denominación o razón social, deberá
Mercantil responsables de su elabora- acreditarse haber cerrado los libros y
C
241
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
separada.
gún tabla 10).
(iv) Serie y número de la guía de remisión,
(iii) Serie y número de la guía de remisión, emitida por el consignador, con la que
S
emitida por el consignador, con la que se reciben los bienes o se devuelven al
se entregan los bienes al consignatario consignador los bienes no vendidos.
o se reciben los bienes no vendidos por
R R
A
el consignatario. (v) Serie y número del comprobante de
pago emitido por el consignatario por la
(iv) Serie y número del comprobante de pago venta de los bienes recibidos en consig-
P O
emitido por el consignador una vez per- nación; en este caso, deberá anotarse
feccionada la venta de bienes por parte en la columna señalada para el inciso
del consignatario; en este caso, deberá (iii), la serie y el número de la guía de
D
E
anotarse en la columna señalada para el
inciso (iii), la serie y el número de la guía
remisión con la que recibió los referidos
bienes del consignador.
de remisión con la que se remitieron los
E TA
signatario.
N
(vii)Número de RUC del consignatario o del (ix) Cantidad de bienes devueltos al consig-
documento de identidad. nador.
(x) Cantidad de bienes vendidos por el con-
O
242
S ES
tado de costo de producción valorizado (ii) Costo de la mano de obra directa.
anual”.
(iii) Otros costos directos.
S
10.3 La información mínima a ser consig-
nada en cada formato, será la siguiente: (iv) Gastos de producción indirectos:
R R
a) Formato 10.1: “Registro de costos - esta-
A
(iv.1) Materiales y suministros indirectos.
do de costo de ventas anual”
(i) El costo del inventario inicial de pro- (iv.2) Mano de obra indirecta.
P O
ductos terminados contable.
(iv.3) Otros gastos de producción indirectos.
(ii) El costo de producción de productos
(v) Total consumo en la producción.
D
terminados contable.
E (vi) Inventario inicial de productos en
(iii) El costo de los productos terminados
proceso.
E TA
(vi) Determinación del Costo de Ventas (ix) Costo total anual por cada elemento
Contable. del costo.
O
b) Formato 10.2: “Registro de costos - ele- La información del presente formato po-
mentos del costo mensual” drá agruparse optativamente por proceso
productivo, línea de producción, producto
(i) Costo de materiales y suministros di-
C
o proyecto.
rectos.
11. Registro de Huéspedes
(ii) Costo de la mano de obra directa.
Se deberá incluir la información solicita-
&
243
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
a) Información del establecimiento donde se ubican las existencias.
se ubican las existencias.
b) Código de la existencia.
b) Código de la existencia.
S
c) Tipo de existencia (según tabla 5).
c) Tipo de existencia (según tabla 5).
d) Descripción de la existencia.
d) Descripción de la existencia.
R R
A
e) Código de la unidad de medida (según
e) Código de la unidad de medida (según tabla 6).
tabla 6).
f) Método de valuación de existencias aplicado.
P O
12.3 Se deberá incluir la siguiente infor-
mación mínima: 13.3 Se deberá incluir la siguiente infor-
mación mínima:
a) Fecha de emisión del documento de tras-
D
E
lado, comprobante de pago, documento a) Fecha de emisión del documento de tras-
lado, comprobante de pago, documento
interno o similar.
interno o similar.
E TA
244
S ES
nuas, podrán registrar un resumen diario de registro podrán optar por no incorporar en el
las operaciones de entrada o salida de exis- formato del libro o registro relacionado con
S
tencias del almacén, siempre que lleven un dicha información, las columnas en donde se
sistema de control computarizado que man- deban consignar la referida información.
tenga la información detallada y que permi- Octava.- La presente resolución entrará
R R
A
ta efectuar la verificación de cada entrada o en vigencia a partir del 1 de enero de 2007,
salida del almacén, con su correspondiente salvo lo dispuesto en los artículos 12 y 13,
documento sustentatorio. los cuales entrarán en vigencia el 1 de enero
P O
DISPOSICIONES COMPLEMENTA- de 2009.
RIAS FINALES (Octava disposición complementaria
D
E
Séptima.- De los formatos y tablas
final sustituida por el artículo único de la
Resolución de Superintendencia N° 230-
Los modelos de los formatos y las tablas 2007/SUNAT, publicada el 15/12/2007 y vi-
E TA
Libro o registro
Máximo atraso Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo
M
Libro de Inventarios y Tres (3) meses(*) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
3
Balances Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen Especial del
Impuesto a la Renta:
Diez (10) días Desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o del ejerci-
hábiles cio gravable, según el anexo del que se trate.
245
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
8 Registro de Compras
hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
S
Registro de Consigna- Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
9
ciones hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
10 Registro de Costos Tres (3) meses
R R
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
A
Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
11 Registro de Huéspedes
hábiles emita el comprobante de pago respectivo.
P O
Registro de Inventario
Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
12 Permanente en Unida- Un (1) mes (**)
operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
des Físicas
D
13
Registro de Inventario
Permanente Valorizado
E Tres (3) meses
(**)
Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
Registro de Ventas e In- Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
E TA
14
gresos hábiles emita el comprobante de pago respectivo.
Registro de Ventas e In-
gresos - artículo 23 Reso- Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
15
lución de Superintenden- hábiles emita el comprobante de pago respectivo.
cia N° 266-2004/Sunat
M
N
los proveedores.
Diez (10) días Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los
18 Registro IVAP
hábiles bienes del molino, según corresponda.
&
Registro(s) auxiliar(es)
de adquisiciones - artículo Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
19
8 Resolución de Superinten- hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
dencia N° 022-98/SUNAT
Registro(s) auxiliar(es) de
adquisiciones - inciso a)
Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
20 primer párrafo artículo 5
hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
resolución de superinten-
dencia N° 021-99/SUNAT
246
Registro(s) auxiliar(es)
de adquisiciones - inciso
a) primer párrafo artículo Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
21
5 Resolución de Superin- hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 142-2001/
SUNAT
Registro(s) auxiliar(es)
de adquisiciones - inciso
c) primer párrafo artículo Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
22
5 Resolución de Superin- hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 256-2004/
S ES
SUNAT
Registro(s) auxiliar(es)
S
de adquisiciones - inciso
a) primer párrafo artículo Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
23
5 Resolución de Superin- hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
R R
A
tendencia N° 257-2004/
SUNAT
Registro(s) auxiliar(es)
P O
de adquisiciones - inciso
c) primer párrafo artículo Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
24
5 Resolución de Superin- hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
D
tendencia N° 258-2004/
SUNAT
E
Registro(s) auxiliar(es)
E TA
de adquisiciones - inciso
a) primer párrafo artículo Diez (10) días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
25
5 Resolución de Superin- hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 259-2004/
SUNAT
M
N
(*) Tratándose de deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos menores a 100 unidades impositivas
tributarias, y que hayan optado por llevar el Libro de Inventarios y Balances de acuerdo con lo establecido por la Resolución de
Superintendencia N° 071-2004/SUNAT (salvo lo referido al “Anexo 3 – Control mensual de la cuenta 10 – Caja y Bancos”, “Anexo
O
5 – Control mensual de los bienes del activo fijo propios” y "Anexo 6-Control mensual de los bienes del activo fijo de terceros";
según corresponda), deberán registrar sus operaciones con un atraso no mayor a diez (10) días hábiles contados desde el día hábil
siguiente al del cierre del mes o ejercicio gravable, según el anexo del que se trate.
(**) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del
C
régimen general del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a sesenta
(60) días calendario contados desde el primer día del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.
GO TRIBUTARIO
El ejercicio de la función fiscalizadora in-
DECRETO SUPREMO N° 135-99-EF cluye la inspección, investigación y el control
del cumplimiento de obligaciones tributarias,
(Publicado el 19 de agosto de 1999)
incluso de aquellos sujetos que gocen de
(Partes pertinentes)
inafectación, exoneración o beneficios tri-
Artículo 62.- Facultad de fiscalización butarios. Para tal efecto, dispone de las si-
La facultad de fiscalización de la Admi- guientes facultades discrecionales:
nistración Tributaria se ejerce en forma dis- 1. Exigir a los deudores tributarios la ex-
crecional, de acuerdo a lo establecido en hibición y/o presentación de:
247
CONTABILIDAD DE COSTOS
a. Sus libros, registros y/o documentos que Administración Tributaria, previa autori-
sustenten la contabilidad y/o que se en- zación del sujeto fiscalizado, podrá hacer
cuentren relacionados con hechos suscep- uso de los equipos informáticos, progra-
tibles de generar obligaciones tributarias, mas y utilitarios que estime convenientes
los mismos que deberán ser llevados de para dicho fin.
acuerdo con las normas correspondientes. b. Información o documentación relacio-
b. Su documentación relacionada con he- nada con el equipamiento informático
chos suceptibles de generar obligaciones incluyendo programas fuente, diseño y
tributarias en el supuesto de deudores programación utilizados y de las aplica-
tributarios que de acuerdo a las normas ciones implantadas, ya sea que el proce-
S ES
legales no se encuentren obligados a lle- samiento se desarrolle en equipos pro-
var contabilidad. pios o alquilados o, que el servicio sea
prestado por un tercero.
S
c. Sus documentos y correspondencia co-
mercial relacionada con hechos suscepti- c. El uso de equipo técnico de recuperación
bles de generar obligaciones tributarias. visual de microformas y de equipamien-
R R
A
Solo en el caso que, por razones debi- to de computación para la realización de
damente justificadas, el deudor tributario re- tareas de auditoría tributaria, cuando se
hallaren bajo fiscalización o verificación.
P O
quiera un término para dicha exhibición, la
Administración Tributaria deberá otorgarle La Administración Tributaria podrá esta-
un plazo no menor de dos (2) días hábiles. blecer las características que deberán reunir
D
E
También podrá exigir la presentación de
informes y análisis relacionados con hechos
los registros de información básica almace-
nable en los archivos magnéticos u otros
susceptibles de generar obligaciones tribu- medios de almacenamiento de información.
E TA
tarias en la forma y condiciones requeridas, Asimismo, señalará los datos que obligato-
para lo cual la Administración Tributaria de- riamente deberán registrarse, la información
berá otorgar un plazo que no podrá ser me- inicial por parte de los deudores tributarios y
nor de tres (3) días hábiles. terceros, así como la forma y plazos en que
deberán cumplirse las obligaciones dispues-
2. En los casos que los deudores tribu-
M
248
S ES
cumentación incautada que este indique, en
5. Efectuar tomas de inventario de bie-
tanto esta no haya sido puesta a disposición
nes o controlar su ejecución, efectuar la
S
del Ministerio Público. Asimismo, la Admi-
comprobación física, su valuación y registro;
nistración Tributaria dispondrá lo necesario
así como practicar arqueos de caja, valores
para la custodia de aquello que haya sido
y documentos, y control de ingresos.
R R
A
incautado.
Las actuaciones indicadas serán ejecu-
Al término de los cuarenta y cinco (45)
tadas en forma inmediata con ocasión de la
P O
días hábiles o al vencimiento de la prórroga,
intervención.
se procederá a la devolución de lo incauta-
6. Cuando la Administración Tributaria do con excepción de aquella documentación
D
E
presuma la existencia de evasión tributaria,
podrá inmovilizar los libros, archivos, docu-
que hubiera sido incluida en la denuncia for-
mulada dentro de los mismos plazos antes
mentos, registros en general y bienes, de mencionados.
E TA
cualquier naturaleza, por un periodo no ma- Tratándose de bienes, al término del pla-
yor de cinco (5) días hábiles, prorrogables zo o al vencimiento de la prórroga a que se
por otro igual. refiere el párrafo anterior, la Administración
Tratándose de la Sunat, el plazo de in- Tributaria comunicará al deudor tributario a
movilización será de diez (10) días hábiles, fin de que proceda a recogerlos en el plazo
M
N
prorrogables por un plazo igual. Mediante de diez (10) dias hábiles contados a partir
resolución de superintendencia la prórroga del día siguiente de efectuada la notificación
podrá otorgarse por un plazo máximo de se- de la comunicación antes mencionada, bajo
O
249
CONTABILIDAD DE COSTOS
8. Practicar inspecciones en los locales 11. Investigar los hechos que configuran
ocupados, bajo cualquier título, por los deu- infracciones tributarias, asegurando los me-
dores tributarios, así como en los medios de dios de prueba e identificando al infractor.
transporte. 12. Requerir a las entidades públicas o
Para realizar las inspecciones cuando los privadas para que informen o comprueben el
locales estuvieren cerrados o cuando se tra- cumplimiento de obligaciones tributarias de
te de domicilios particulares, será necesario los sujetos sometidos al ámbito de su com-
solicitar autorización judicial, la que debe ser petencia o con los cuales realizan operacio-
resuelta en forma inmediata y otorgándose nes, bajo responsabilidad.
el plazo necesario para su cumplimiento sin
S ES
Las entidades a las que hace referencia
correr traslado a la otra parte. el párrafo anterior, están obligadas a propor-
La actuación indicada será ejecutada en for- cionar la información requerida en la forma,
S
ma inmediata con ocasión de la intervención. plazos y condiciones que la Sunat establez-
En el acto de inspección la Administra- ca.
R R
A
ción Tributaria podrá tomar declaraciones al La información obtenida por la Adminis-
deudor tributario, a su representante o a los tración Tributaria no podrá ser divulgada a
terceros que se encuentren en los locales o terceros, bajo responsabilidad del funciona-
P O
medios de transporte inspeccionados. rio responsable.
9. Requerir el auxilio de la fuerza pública 13. Solicitar a terceros informaciones
para el desempeño de sus funciones, que técnicas o peritajes.
D
E
será prestado de inmediato bajo responsa- 14. Dictar las medidas para erradicar la
bilidad. evasión tributaria.
E TA
10. Solicitar información a las empre- 15. Evaluar las solicitudes presentadas
sas del sistema financiero sobre: y otorgar, en su caso, las autorizaciones
a. Operaciones pasivas con sus clientes, en respectivas en función a los antecedentes
el caso de aquellos deudores tributarios y/o al comportamiento tributario del deudor
sujetos a fiscalización, incluidos los suje- tributario.
M
N
tos con los que estos guarden relación y 16. La Sunat podrá autorizar los libros
que se encuentren vinculados a los he- de actas, los libros y registros contables u
chos investigados. La información sobre otros libros y registros exigidos por las leyes,
O
Tributaria, dentro de los diez (10) días há- los libros y registros antes mencionados.
biles de notificada la resolución judicial, pu- Asimismo, la Sunat mediante resolución
diéndose excepcionalmente prorrogar por de superintendencia señalará los requisitos,
un plazo igual cuando medie causa justifi- formas, condiciones y demás aspectos en
cada, a criterio del juez. que deberán ser llevados los libros y regis-
b. Las demás operaciones con sus clientes, tros mencionados en el primer párrafo, salvo
las mismas que deberán ser proporcio- en el caso del libro de actas, así como esta-
nadas en la forma, plazos y condiciones blecer los plazos máximos de atraso en los
que señale la Administración Tributaria. que deberán registrar sus operaciones.
250
S ES
artículo 62 sustituido por el artículo 14 del dencia señalará los requisitos, formas, condiciones y
Decreto Legislativo N° 981, publicado el demás aspectos en que deberán ser llevados los libros
y registros mencionados en el primer párrafo, así como
S
15 de marzo de 2007, vigente a partir del 1
de abril de 2007). establecer los plazos máximos de atraso en los que
deberán registrar sus operaciones.
(Ver la décimo tercera disposición com-
R R
A
plementaria final del Decreto Legislativo 17. Colocar sellos, carteles y letreros ofi-
N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, ciales, precintos, cintas, señales y demás me-
P O
vigente a partir del 1 de abril de 2007, me- dios utilizados o distribuidos por la Adminis-
diante la cual se establece que las normas tración Tributaria con motivo de la ejecución
reglamentarias y complementarias que re- o aplicación de las sanciones o en el ejercicio
D
E
gulen el procedimiento de fiscalización, se
aprobarán mediante decreto supremo en un
de las funciones que le han sido establecidas
por las normas legales, en la forma, plazos y
plazo de sesenta (60) días hábiles). condiciones que esta establezca.
E TA
(Ver la primera disposición comple- 18. Exigir a los deudores tributarios que
mentaria transitoria del Decreto Legislativo designen, en un plazo de quince (15) días
N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, hábiles contados a partir del día siguiente
vigente a partir del 1 de abril de 2007, me- de la notificación del primer requerimien-
diante la cual se establece que las dispo- to en el que se les solicite la sustentación
M
N
(Ver la cuarta disposición complementa- nas naturales podrán tener acceso directo a
ria transitoria del decreto legislativo N° 981, la información a la que se refiere el párrafo
publicado el 15 de marzo de 2007, vigente anterior.
a partir del 1 de abril de 2007, mediante la La información a que se refiere este inciso
cual se regulan temas referidos al plazo fis- no comprende secretos industriales, diseños
calización). industriales, modelos de utilidad, patentes
(Ver la fe de erratas del Decreto Legis- de invención y cualquier otro elemento de la
lativo N° 981, publicada el 27 de marzo de propiedad industrial protegidos por la ley de
2007). la materia. Tampoco comprende información
251
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
tendrá acceso directo a la información a que
se refiere este numeral, deberá hacerse obli- calización. De presentarse la información y/o
gatoriamente por escrito ante la Administra- documentación solicitada parcialmente no se
S
ción Tributaria. tendrá por entregada hasta que se complete
la misma.
Los representantes o el deudor tributario
2. Prórroga: Excepcionalmente dicho
R R
A
que sea persona natural tendrán un plazo de
cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados plazo podrá prorrogarse por uno adicional
desde la fecha de presentación del escrito al cuando:
P O
que se refiere el párrafo anterior, para efec- a. Exista complejidad de la fiscalización, de-
tuar la revisión de la información. bido al elevado volumen de operaciones
Los representantes o el deudor tributario del deudor tributario, dispersión geográ-
D
E
que sea persona natural no podrán sustraer fica de sus actividades, complejidad del
proceso productivo, entre otras circuns-
o fotocopiar información alguna, debiéndose
limitar a la toma de notas y apuntes. tancias.
E TA
252
S ES
a partir del 1 de abril de 2007).
primer párrafo del artículo 75, dentro del pla-
zo de prescripción para la determinación de Artículo 63.- Determinación de la obli-
gacion tributaria sobre base cierta y pre-
S
la deuda.
sunta
6. Suspensión del plazo: El plazo se sus-
pende: Durante el periodo de prescripción, la
R R
A
Administración Tributaria podrá determinar
a. Durante la tramitación de las pericias. la obligación tributaria considerando las ba-
ses siguientes:
P O
b. Durante el lapso que transcurra desde
que la Administración Tributaria solicite 1. Base cierta: tomando en cuenta los
información a autoridades de otros países elementos existentes que permitan conocer
D
hasta que dicha información se remita.
E en forma directa el hecho generador de la
c. Durante el plazo en que por causas de obligación tributaria y la cuantía de la mis-
fuerza mayor la Administración Tributaria ma.
E TA
e. Durante el plazo de las prórrogas solici- Artículo 6.- Supuestos para aplicar la
tadas por el deudor tributario. determinacion sobre base presunta
f. Durante el plazo de cualquier proceso
O
253
CONTABILIDAD DE COSTOS
y/o documentos que sustenten la contabi- pérdida, destrucción por siniestro, asaltos y
lidad, y/o que se encuentren relacionados otros.
con hechos generadores de obligaciones 10. Se detecte la remisión o transporte
tributarias, en las oficinas fiscales o ante los de bienes sin el comprobante de pago, guía
funcionarios autorizados, no lo haga dentro de remisión y/u otro documento previsto
del plazo señalado por la Administración en en las normas para sustentar la remisión o
el requerimiento en el cual se hubieran soli- transporte, o con documentos que no reúnen
citado por primera vez. los requisitos y características para ser con-
Asimismo, cuando el deudor tributario no siderados comprobantes de pago o guías de
obligado a llevar contabilidad sea requerido remisión, u otro documento que carezca de
S ES
en forma expresa a presentar y/o exhibir docu- validez.
mentos relacionados con hechos generado- (Numeral 10 sustituido por el artículo
S
res de obligaciones tributarias, en las oficinas 28 del Decreto Legislativo N° 953, publi-
fiscales o ante los funcionarios autorizados, cado el 5 de febrero de 2004 y vigente a
no lo haga dentro del referido plazo. partir del 6 de febrero de 2004).
R R
A
4. El deudor tributario oculte activos,
rentas, ingresos, bienes, pasivos, gastos o
TEXTO ANTERIOR
P O
egresos falsos.
10. Se detecte la remisión de bienes sin el comprobante
5. Se verifiquen discrepancias u omisio- de pago, guía de remisión y/u otro documento previsto
nes entre el contenido de los comprobantes en las normas para sustentar la remisión, o con docu-
D
E
de pago y los libros y registros de contabili-
dad, del deudor tributario o de terceros.
mentos que no reúnen los requisitos y características
para ser considerados comprobantes de pago o guías
de remisión, u otro documento que carezca de validez.
6. Se detecte el no otorgamiento de los
E TA
o llevando los mismos, no se encuentren le- 12. Se detecte el transporte terrestre pú-
galizados o se lleven con un atraso mayor al blico nacional de pasajeros sin el correspon-
permitido por las normas legales. Dicha omi- diente manifiesto de pasajeros señalado en
sión o atraso incluye a los sistemas, progra- las normas sobre la materia.
&
254
S ES
1. El deudor tributario no haya presentado las decla-
ferencia en el presente numeral, son aque- raciones dentro del plazo en que la Administración
llas otorgadas por la autoridad competente se lo hubiere requerido.
S
conforme a lo dispuesto en las normas que 2. La declaración presentada o la documentación
regulan la actividad de juegos de casino y complementaria ofreciera dudas respecto a su ve-
máquinas tragamonedas. racidad o exactitud, o no incluya los requisitos y
R R
A
datos exigidos; o cuando existiere dudas sobre la
(Numeral 13 del artículo 64 sustituido determinación o cumplimiento que haya efectuado
por el artículo 16 del Decreto Legislativo el deudor tributario.
P O
N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, 3. El deudor tributario requerido en forma expresa por
vigente a partir del 1 de abril de 2007). la Administración Tributaria a presentar y/o exhibir
(Ver la fe de erratas del Decreto Legislativo sus libros, registros y/o documentos que susten-
D
E
N° 981, publicada el 27 de marzo de 2007).
ten la contabilidad, no lo haga dentro del término
señalado por la Administración.
4. El deudor tributario oculte activos, rentas, ingre-
sos, bienes, o consigne pasivos o gastos falsos
E TA
TEXTO ANTERIOR
que impliquen la anulación o reducción de la base
13. Las normas tributarias lo establezcan de manera
imponible.
expresa.
5. Se verifiquen discrepancias u omisiones entre el con-
tenido de los comprobantes de pago y los registros
14. El deudor tributario omitió declarar contables del deudor tributario o de terceros.
M
N
y/o registrar a uno o más trabajadores por 6. Se detecte el no otorgamiento de los comprobantes
los tributos vinculados a las contribuciones de pago que correspondan por las ventas o ingre-
sociales o por renta de quinta categoría. sos realizados o el otorgamiento sin los requisitos
de Ley.
O
(Numeral 14 del artículo 64 incorporado 7. Se verifique la falta de inscripción del deudor tribu-
por el artículo 16 del Decreto Legislativo tario ante la Administración Tributaria.
N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007, 8. Sus libros y/o registros contables, manuales o
C
255
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
vigente a partir del 1 de abril de 2007).
3. Presunción de ingresos omitidos por ven-
tas, servicios u operaciones gravadas, 13. Otras previstas por leyes especiales.
S
por diferencia entre los montos registra- (Numeral 13 del artículo 65 incorporado
dos o declarados por el contribuyente y por el artículo 17 del Decreto Legislativo
los estimados por la Administración Tri- N° 981, publicado el 15 de marzo de 2007,
R R
A
butaria por control directo. vigente a partir del 1 de abril de 2007).
4. Presunción de ventas o compras omiti-
La aplicación de las presunciones será
P O
das por diferencia entre los bienes regis-
considerada para efecto de los tributos que
trados y los inventarios.
constituyen el Sistema Tributario Nacional y
5. Presunción de ventas o ingresos omi- será susceptible de la aplicación de las mul-
D
registrado.
E
tidos por patrimonio no declarado o no tas establecidas en la Tabla de Infracciones
Tributarias y Sanciones.
6. Presunción de ventas o ingresos omiti-
E TA
256
S ES
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, no dará
derecho a cómputo de crédito fiscal alguno. computable para efecto del Impuesto a la
Renta. Excepcionalmente en el caso de
S
la presunción a que se refieren los nume-
Artículo 65-A.- efectos en la aplicación
rales 2. y 8. del artículo 65 se deducirá el
de presunciones
costo de las compras no registradas o no
R R
A
La determinación sobre base presunta declaradas, de ser el caso.
que se efectúe al amparo de la legislación La determinación de las ventas o ingre-
tributaria tendrá los siguientes efectos, salvo
P O
sos considerados como rentas presuntas
en aquellos casos en los que el procedi- de la tercera categoría del Impuesto a la
miento de presunción contenga una forma Renta a la que se refiere este inciso, se
de imputación de ventas, ingresos o remu-
D
E
neraciones presuntas que sea distinta:
considerarán ventas o ingresos omitidos
para efectos del Impuesto General a las
(Encabezado del artículo 65 A sustituido Ventas o Impuesto Selectivo al Consu-
E TA
miento de presunción contenga una forma de imputación junto con operaciones gravadas ope-
de ventas o ingresos presuntos que sea distinta: raciones exoneradas y/o inafectas
con el Impuesto General a las Ventas
C
257
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
Tratándose de deudores tributarios que gan rentas de tercera categoría, las ventas o ingresos
explotan juegos de máquinas tragamo- determinados se considerarán como renta neta de la
nedas, para efectos del Impuesto a la
S
tercera categoría. Es de aplicación lo dispuesto en el
Renta, los ingresos determinados se segundo párrafo del inciso b) de este artículo, cuando
considerarán como renta neta de la ter- corresponda.
R R
A
cera categoría.
(Inciso b) del artículo 65 A sustituido
c) La aplicación de las presunciones no tie-
por el artículo 18 del Decreto Legisla-
P O
ne efectos para la determinación de los
tivo N° 981, publicado el 15 de marzo
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
de 2007, vigente a partir del 1 de abril
de tercera categoría.
de 2007).
D
E d) Para efectos del Régimen Especial del Im-
puesto a la Renta, las ventas o ingresos
TEXTO ANTERIOR
determinados incrementarán, para la de-
E TA
258
los ingresos determinados sobre base no menos de cuatro (4) meses consecutivos
presunta constituyen el Ingreso Neto o no consecutivos que en total sean iguales
Mensual. o mayores a diez por ciento (10%) de las
(Inciso f) del artículo 65 A incorporado por ventas o ingresos declarados en esos me-
el artículo 18 del Decreto Legislativo N° 981, ses, incrementándose las ventas e ingresos
publicado el 15 de marzo de 2007, vigente a declarados en los meses restantes en el por-
partir del 1 de abril de 2007). centaje de las omisiones constatadas, sin
perjuicio de acotar las omisiones halladas.
En el caso de contribuyentes que, pro-
ducto de la aplicación de las presunciones, También se podrá aplicar el procedimien-
deban incluirse en el Régimen General de to señalado en los párrafos anteriores a:
S ES
conformidad a lo normado en el Impuesto a 1) Los contribuyentes con menos de
la Renta, se procederá de acuerdo a lo se- un año de haber iniciado sus operaciones,
S
ñalado en los incisos a) al e) del presente siempre que en los meses comprendidos en
artículo. el requerimiento se constate omisiones en
no menos de cuatro (4) meses consecutivos
R R
(Artículo 65-A incorporado por el ar-
A
tículo 3 del Decreto Legislativo N° 941, o no consecutivos que en total sean iguales
publicado el 20 de diciembre de 2003 y o mayores al diez por ciento (10%) de las
P O
vigente a partir del 1 de enero de 2004) ventas o ingresos de dichos meses.
Artículo 66.- presunción de ventas o 2) Los contribuyentes que perciban rentas
ingresos por omisiones en el Registro de de la cuarta categoría del Impuesto a la Renta.
D
E
Ventas o libro de ingresos, o en su defec- El porcentaje de omisiones comproba-
to, en las declaraciones juradas, cuando das que se atribuye a los meses restantes
no se presente y/o no se exhiba dicho re- de acuerdo con los párrafos anteriores, será
E TA
en esos meses, se incrementará las ventas centaje a que se refiere el párrafo anterior a
o ingresos registrados o declarados en los las ventas o ingresos registrados o declara-
meses restantes, en el porcentaje de omisio-
C
259
CONTABILIDAD DE COSTOS
o mayores al diez por ciento (10%) de las ventas o a) Cuando el total de las omisiones com-
ingresos en esos meses, se incrementará las ventas probadas sean iguales o mayores al diez
o ingresos declarados o registrados en los meses res- por ciento (10%) de las compras de di-
tantes, en el porcentaje de omisiones constatadas, sin chos meses, se incrementará las ventas
perjuicio de acotar las omisiones halladas. o ingresos registrados o declarados en
También se podrá aplicar el procedimiento señalado los meses comprendidos en el requeri-
en el párrafo anterior a los contribuyentes con menos miento en el porcentaje de las omisiones
de un año de haber iniciado sus operaciones, siempre constatadas. El monto del incremento
que en los meses comprendidos en el requerimiento se de las ventas en los meses en que se
constate omisiones en cuatro meses consecutivos o
hallaron omisiones no podrá ser inferior
no consecutivos que en total sean iguales o mayores al
S ES
diez (10%) de las ventas o ingresos de dichos meses.
al que resulte de aplicar a las compras
Para efecto del Impuesto a la Renta el incremento y omitidas el índice calculado en base al
las omisiones halladas se considerarán renta neta de margen de utilidad bruta. Dicho margen
S
cada ejercicio comprendido en el requerimiento; y para será obtenido de la Declaración Jurada
efecto de los Impuestos General a las Ventas y Selecti- Anual del Impuesto a la Renta del último
R R
vo al Consumo de ser el caso, se incrementará la base ejercicio gravable que hubiere sido ma-
A
imponible declarada o registrada de cada uno de los teria de presentación, o en base a los
meses comprendidos en el requerimiento conforme al obtenidos de las Declaraciones Juradas
P O
procedimiento señalado en el presente artículo. Anuales del Impuesto a la Renta de otras
No procederá la deducción del costo computable para empresas o negocios de giro y/o activi-
efecto del Impuesto a la Renta.
dad similar, debiéndose tomar en todos
D
E
Artículo 67.- presunción de ventas o
los casos, el índice que resulte mayor.
(Primer párrafo del literal a) sustituido
ingresos por omisiones en el Registro de por el artículo 29 del Decreto Legislativo
E TA
vigente a partir del 6 de febrero de 2004). en base a los obtenidos de las Declaraciones Juradas
Anuales del Impuesto a la Renta de otras empresas o
TEXTO ANTERIOR
negocios de giro y/o actividad similar, debiéndose to-
Cuando en el registro de compras o proveedores,
mar en todos los casos, el índice que resulte mayor.
dentro de los doce (12) meses comprendidos en el re-
querimiento se compruebe omisiones en no menos de
cuatro (4) meses consecutivos o no consecutivos, se
Si el contribuyente no hubiera presen-
incrementarán las ventas o ingresos registrados en los tado ninguna Declaración Jurada Anual
meses comprendidos en el requerimiento, de acuerdo del Impuesto a la Renta, el índice será
a lo siguiente: obtenido en base a las Declaraciones Ju-
radas Anuales del Impuesto a la Renta
260
S ES
contraron omisiones. tate omisiones en no menos de cuatro (4)
meses consecutivos o no consecutivos.
b) Cuando el total de las omisiones compro-
S
badas sean menores al diez por ciento (Artículo 67 sustituido por el artículo
(10%) de las compras, el monto del in- 5 del Decreto Legislativo N° 941, publica-
do el 20 de diciembre de 2003 y vigente a
R R
cremento de las ventas o ingresos en los
A
meses en que se hallaron omisiones no partir del 1 de enero de 2004)
podrá ser inferior al que resulte de aplicar
P O
a las compras omitidas el índice calculado
Artículo 67.- PRESUNCIÓN DE VENTAS O INGRESOS
en base al margen de utilidad bruta. Dicho POR OMISIONES EN EL REGISTRO DE COMPRAS
margen será obtenido de la Declaración Cuando en el registro de compras o proveedores,
D
E
Jurada Anual del Impuesto a la Renta del
último ejercicio gravable que hubiere sido
dentro de los doce (12) meses comprendidos en el
requerimiento se compruebe omisiones en cuatro (4)
materia de presentación, o en base a los meses consecutivos o no consecutivos que en total
E TA
obtenidos de las Declaraciones Juradas sean iguales o mayores al diez por ciento (10%) de las
Anuales del Impuesto a la Renta de otras compras de dichos meses, se incrementará las ven-
empresas o negocios de giro y/o actividad tas o ingresos declarados o registrados en los meses
similar, debiéndose tomar en todos los ca- comprendidos en el requerimiento en el porcentaje de
las omisiones constatadas. El monto del incremento de
sos, el índice que resulte mayor.
las ventas en los meses en que se hallaron omisiones
M
N
Si el contribuyente no hubiera presen- no podrá ser inferior al que resulte de adicionar a las
tado ninguna Declaración Jurada Anual compras omitidas el porcentaje normal de utilidad bru-
del Impuesto a la Renta, el índice será ta que surja de la contabilidad para esos meses.
O
obtenido en base a las Declaraciones Ju- También se podrá aplicar el procedimiento señalado en
radas Anuales del Impuesto a la Renta el párrafo anterior, en el caso de contribuyentes con
de otras empresas o negocios de giro y/o menos de un año de haber iniciado sus operaciones,
C
dichos meses.
pras omitidas se determinará comparando el Para efecto del Impuesto a la Renta el incremento de-
monto de las compras mensuales declaradas terminado se considerará renta neta de cada ejercicio
por el deudor tributario y el total de compras comprendido en el requerimiento; pudiendo deducirse
mensuales comprobadas por la Administra- únicamente el costo de las compras no registradas.
Para efecto de los Impuestos General a las Ventas y
ción a través de la información obtenida por
Selectivo al Consumo de ser el caso, se incrementa-
terceros en dichos meses. El porcentaje de rá la base imponible declarada o registrada de cada
omisiones mencionado en los incisos a) y b) uno de los meses comprendidos en el requerimiento
del presente artículo se obtendrá, en este conforme al procedimiento señalado en el presente
caso, de la relación de las compras omitidas artículo.
261
CONTABILIDAD DE COSTOS
Artículo 67-A.- Presunción de ventas o otros negocios de giro y/o actividad similar
ingresos en caso de omisos del último ejercicio gravable vencido. Si el
Cuando la Administración Tributaria com- contribuyente fuera omiso a la presentación
pruebe, a través de la información obtenida de la Declaración Jurada Anual del Impuesto
de terceros o del propio deudor tributario, a la Renta, el monto que se adicionará será
que habiendo realizado operaciones grava- el porcentaje de utilidad bruta promedio ob-
das, el deudor tributario es omiso a la pre- tenido de las declaraciones juradas anuales
sentación de las declaraciones juradas por que corresponda a empresas o negocios de
los periodos tributarios en que se realizaron giro y/o actividad similar.
dichas operaciones, o presenta dichas de- En ningún caso las ventas omitidas po-
S ES
claraciones pero consigna como base impo- drán ser inferiores al importe del promedio
nible de ventas, ingresos o compras afectos que resulte de relacionar las ventas deter-
S
el monto de “cero”, o no consigna cifra algu- minadas que correspondan a los cuatro (4)
na, se presumirá la existencia de ventas o meses de mayor omisión hallada entre cua-
ingresos gravados, cuando adicionalmente tro (4).
R R
A
se constate que: (Artículo 67-A incorporado por el ar-
(i) El deudor tributario no se encuentra ins- tículo 6 del Decreto Legislativo N° 941,
P O
crito en los Registros de la Administra- publicado el 20 de diciembre de 2003 y
ción Tributaria; o vigente a partir del 1 de enero de 2004)
(ii) El deudor tributario está inscrito en los Artículo 69.- Presunción de ventas o
D
E
Registros de la Administración Tributaria,
pero no exhibe y/o no presenta su regis-
compras omitidas por diferencia entre los
bienes registrados y los inventarios
tro de ventas y/o compras. Las presunciones por diferencias de in-
E TA
de relacionar las ventas o ingresos que co- que aparezcan en los libros y registros y la
rrespondan a los cuatro (4) meses de mayor que resulte de los inventarios comprobados
omisión hallada entre cuatro (4) sin perjuicio y valuados por la Administración, representa,
O
262
S ES
en cuenta lo siguiente: b) En los demás casos, inclusive en aque-
llos en que encontrándose obligado el
i) Determinar la fecha en que se emitió el
contribuyente a llevar contabilidad de
S
último comprobante de pago en el mes.
costos no cumple con dicha obligación
ii) Determinar cuales son las series autori- o llevándola se encuentra atrasada a la
R R
zadas por las que se emitieron compro-
A
fecha de toma de inventario, el coeficien-
bantes de pago en dicha fecha. te resultará de dividir las ventas decla-
iii) Se tomará en cuenta el último compro- radas o registradas entre el valor de las
P O
bante de pago que corresponda a la últi- existencias finales del año, obtenidas de
ma serie autorizada en la fecha estable- los libros y registros contables del año
cida en el inciso i). inmediato anterior a la toma de inventa-
D
E
El monto de ventas omitidas, en el caso rio o, en su defecto, las obtenidas de la
Declaración Jurada Anual del Impuesto
de sobrantes, se determinará aplicando un
coeficiente al costo del sobrante determina- a la Renta del último ejercicio gravable
E TA
anterior.
la comprobación por la Administración. Para
Para determinar el valor de compra pro- determinar las ventas omitidas se seguirá el
medio del año inmediato anterior se tomará en procedimiento de los faltantes o sobrantes,
C
cuenta el valor de compra unitario del último según corresponda, empleando en estos
comprobante de pago de compra obtenido en casos valores de venta que correspondan
cada mes o, en su defecto, el último compro- a los meses del periodo en que se efectúa
bante de pago de compra que corresponda a la comprobación. En el caso de sobrantes,
&
dicho mes que haya sido materia de exhibición el coeficiente resultará de dividir las ventas
y/o presentación. Cuando se trate de bienes declaradas o registradas de dicho periodo
que no cuenten con comprobantes de compras entre el valor de las existencias determina-
del ejercicio en mención, se tomará el último das por el contribuyente, o en su defecto, por
comprobante de pago por la adquisición de di- la Administración Tributaria, a la fecha de la
cho bien, o en su defecto, se aplicará el valor toma de inventario, mientras que para de-
de mercado del referido bien. terminar el costo del sobrante se tomará en
El coeficiente se calculará conforme a lo cuenta el valor de compra unitario del último
siguiente: comprobante de pago de compra obtenido
263
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
lores del propio contribuyente, según el si- b) El valor determinado en el inciso anterior
guiente procedimiento: representa el inventario determinado por
la Administración, el cual comparado con
S
a) Al valor del inventario comprobado y va- el valor del inventario que se encuentre
luado por la Administración, se le adicio- registrado en los libros y registros del
R R
nará el costo de los bienes vendidos y se
A
deudor tributario, determinará la existen-
le deducirá el valor de las compras efec- cia de diferencias de inventario por valo-
tuadas en el periodo comprendido entre rización.
P O
la fecha de toma del inventario físico rea- La diferencia de inventario a que se re-
lizado por la Administración y el primero fiere el párrafo anterior se establecerá
de enero del ejercicio en que se realiza la en relación al saldo inicial al primero de
D
toma de inventario.
E enero del ejercicio en el que se realiza la
toma de inventario.
Para efectuar la valuación de los bienes
se tomará en cuenta el valor de adquisi- c) A efectos de determinar el monto de ven-
E TA
compras correspondiente al ejercicio an- han sido omitidas, en cuyo caso serán
terior a la toma del inventario. atribuidas al año inmediato anterior a la
Tratándose de bienes de nuevas líneas de toma de inventario.
C
264
Las ventas omitidas se determinarán los casos a las reglas de valor de merca-
multiplicando el número de unidades que do previstas en la Ley del Impuesto a la
constituyen la diferencia hallada por el valor Renta.
de venta promedio del periodo requerido. (Artículo 69 sustituido por el artículo
Para determinar el valor de venta promedio 8 del Decreto Legislativo N° 941, publica-
del periodo requerido se tomará en cuenta do el 20 de diciembre de 2003 y vigente a
el valor de venta unitario del último compro- partir del 1 de enero de 2004)
bante de pago emitido en cada mes o, en su
defecto, el último comprobante de pago que
corresponda a dicho mes que haya sido ma- TEXTO ANTERIOR
S ES
teria de exhibición y/o presentación. Artículo 69.- PRESUNCIÓN DE VENTAS OMITIDAS
POR DIFERENCIA ENTRE LOS BIENES REGISTRADOS
En caso exista más de una serie autori- Y LOS INVENTARIOS
S
zada de comprobantes de pago se tomará La diferencia entre la existencia de bienes que apa-
en cuenta lo siguiente: rezcan en los libros y registros y la que resulte de los
i) Determinar la fecha en que se emitió el inventarios comprobados y valuados por la Administra-
R R
A
ción, representa, en el caso de faltantes de inventario,
último comprobante de pago en el mes.
bienes transferidos cuyas ventas han sido omitidas de
ii) Determinar cuáles son las series autori- registrar en el año inmediato anterior; y en el de so-
P O
zadas por las que se emitieron compro- brantes de inventario, bienes cuyas compras y ventas
bantes de pago en dicha fecha. han sido omitidas de registrar en el año inmediato an-
terior.
iii) Se tomará en cuenta el último compro-
D
E
bante de pago que corresponda a la últi-
ma serie autorizada en la fecha estable-
El monto de las ventas omitidas, en el caso de faltan-
tes, se determinará multiplicando el número de unida-
des faltantes por el valor de venta promedio del año
cida en el inciso i).
E TA
tantes o sobrantes de bienes cuya venta sobrante determinado. Para determinar el costo del
esté exonerada del Impuesto General a sobrante se multiplicará las unidades sobrantes por el
las Ventas, el procedimiento será aplica- valor de compra promedio.
O
ble para efecto del Impuesto a la Renta. Para el cálculo del valor de compra promedio se to-
mará en cuenta el valor de compra unitario que figure
b) La Administración Tributaria asumirá una en el último comprobante de compra de cada mes. El
cantidad o un valor de cero, cuando no coeficiente resultará de dividir las ventas declaradas o
C
presente el libro de inventarios y balan- registradas, entre el promedio de los inventarios valo-
ces o cuando en dicho libro, que conten- rizados mensuales finales del año a que se refiere el
ga los inventarios iniciales al primero de primer párrafo del presente artículo.
enero o finales al 31 de diciembre, que En el caso de diferencias de inventarios de líneas de
&
sirven para hallar las diferencias de in- comercialización nuevas, iniciadas en el año en que se
ventarios a que se refieren los incisos an- efectúa la comprobación, se considerarán las diferen-
teriores, no se encuentre registrada cifra cias como ventas omitidas en el periodo comprendido
entre la fecha del ingreso de la primera existencia y el
alguna.
mes anterior al de la comprobación por la Administra-
c) Los valores de venta y/o compra de los ción. Para determinar las ventas omitidas se seguirá el
comprobantes de pago que se utilicen procedimiento de los faltantes o sobrantes, según co-
para la valorización de las diferencias de rresponda, empleando en estos casos valores de venta
inventarios a que se refieren los incisos y de compra que correspondan a los meses del perio-
anteriores, estarán ajustados en todos do en que se efectúa la comprobación. En el caso de
265
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
inventario que resulte de las verificaciones efectua- minarán multiplicando el número de unidades
das con sus libros y registros contables y documen- o prestaciones que constituyen la diferencia
S
tación respectiva, se presumirán ventas omitidas, en por el valor de venta promedio del periodo
cuyo caso serán atribuidas al periodo requerido en requerido. Para determinar el valor de venta
que se encuentran tales diferencias. Las ventas omi- promedio del periodo requerido se tomará en
R R
A
tidas se determinarán multiplicando el número de cuenta el valor de venta unitario del último
unidades que constituyen la diferencia hallada por el
comprobante de pago emitido en cada mes o
valor de venta promedio del periodo requerido. Para
en su defecto el último comprobante de pago
P O
determinar el valor de venta promedio del periodo
requerido se tomará en cuenta el valor de venta que que corresponda a dicho mes que haya sido
figure en el último comprobante de pago emitido por materia de exhibición y/o presentación.
el contribuyente en cada mes correspondiente a di-
D
cho periodo.
E En caso exista más de una serie autori-
zada de comprobantes de pago se tomará
En caso de diferencias de inventario, faltantes o so-
en cuenta lo siguiente:
brantes de bienes cuya venta esté exonerada del Im-
E TA
puesto General a las Ventas, el procedimiento será i) Determinar la fecha en que se emitió el
aplicable para efecto del Impuesto a la Renta. último comprobante de pago en el mes.
Para efectos del Impuesto General a las Ventas e Im-
ii) Determinar cuáles son las series autori-
puesto Selectivo al Consumo, de ser el caso, las ventas
omitidas incrementarán la base imponible en la misma
zadas por las que se emitieron compro-
bantes de pago en dicha fecha.
M
cada uno de los meses del año calendario respectivo. iii) Se tomará en cuenta el último compro-
El impuesto bruto determinado en estas condiciones bante de pago que corresponda a la últi-
no generará ningún crédito fiscal. ma serie autorizada en la fecha estable-
O
Para efecto del Impuesto a la Renta las ventas omitidas cida en el inciso i) .
se considerarán renta neta.
A fin de determinar las unidades produ-
C
266
S ES
Para el cálculo del monto de la Renta
prestados, en la medida que dicho insumo Neta presunta del ejercicio materia del re-
permita identificar el producto producido o querimiento, se aplicará el coeficiente eco-
S
el servicio prestado por el deudor tributa- nómico tributario respectivo, a la suma de los
rio o que dicho insumo sea necesario para montos consignados por el deudor tributario
concluir el producto terminado o para pres- en su Declaración Jurada Anual del Impues-
R R
A
tar el servicio. to a la Renta por los conceptos que son de-
Para efectos de este procedimiento re- ducibles de acuerdo a las normas legales
P O
sultará aplicable la metodología y reglas de que regulan el Impuesto a la Renta. Para el
valorización previstas en el artículo 69, cuan- caso de las adiciones y deducciones, solo se
do corresponda. considerará el importe negativo que pudiera
D
E
(Artículo 72 sustituido por el artículo
11 del Decreto Legislativo N° 941, publi-
resultar de la diferencia de ambos concep-
tos.
cado el 20 de diciembre de 2003 y vigente Para la determinación de las ventas o in-
E TA
nar la renta neta y/o ventas omitidas según menos el total de las adquisiciones con dere-
sea el caso, mediante la aplicación de coefi- cho a crédito fiscal declarados, constituyen-
cientes económicos tributarios. do dicha diferencia ventas o ingresos omiti-
C
Esta presunción será de aplicación a las dos de todos los periodos comprendidos en
empresas que desarrollen actividades gene- el requerimiento. Se considerará que el valor
radoras de rentas de tercera categoría, así agregado calculado es igual a cero cuando
como a las sociedades y entidades a que el total de las ventas o ingresos gravados
&
se refiere el último párrafo del artículo 14 más el total de las exportaciones menos el
de la Ley del Impuesto a la Renta. En este total de las adquisiciones con derecho a cré-
último caso, la renta que se determine por dito fiscal declarados por el deudor tributario
aplicación de los citados coeficientes será sea menor a cero.
atribuida a los socios, contratantes o partes Para la obtención del valor agregado de
integrantes. los periodos comprendidos en el requeri-
Los coeficientes serán aprobados por miento, se aplicará el coeficiente económico
Resolución Ministerial del Sector Economía tributario respectivo a la sumatoria del total
y Finanzas para cada ejercicio gravable, de adquisiciones con derecho a crédito fiscal
267
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
gravadas declarado en los periodos materia en los documentos respectivos, siempre que
de requerimiento entre el resultado de dividir las normas tributarias lo exijan.
S
la sumatoria de tasa del Impuesto General 3. Emitir y/u otorgar, con los requisitos
a las Ventas más el Impuesto de Promoción formales legalmente establecidos y en los
Municipal, entre 100. El monto obtenido de casos previstos por las normas legales, los
R R
A
esta manera se adicionará a las adquisicio- comprobantes de pago o los documentos
nes destinadas a operaciones gravadas ex- complementarios a estos. Asimismo deberá
clusivamente.
P O
portarlos cuando las normas legales así lo
(Párrafo sustituido por el artículo 30 establezcan.
del Decreto Legislativo N° 953, publicado 4. Llevar los libros de contabilidad u otros
D
tículo 12 del Decreto Legislativo N° 941, contraten con el Estado, en cuyo caso po-
publicado el 20 de diciembre de 2003 y vi- drán llevar la contabilidad en dólares de los
gente a partir del 1 de enero de 2004). Estados Unidos de América, considerando lo
Artículo 87.- Obligaciones de los ad- siguiente:
ministrados a. La presentación de la declaración y el
Los administrados están obligados a faci- pago de los tributos, así como el de las
litar las labores de fiscalización y determina- sanciones relacionadas con el incumpli-
ción que realice la Administración Tributaria miento de las obligaciones tributarias co-
y en especial deberán: rrespondientes, se realizarán en moneda
268
nacional. Para tal efecto, mediante de- la que ordenen las normas tributarias, sobre
creto supremo se establecerá el procedi- las actividades del deudor tributario o de
miento aplicable. terceros con los que guarden relación, de
b. Para la aplicación de saldos a favor ge- acuerdo a la forma, plazos y condiciones es-
nerados en periodos anteriores se toma- tablecidas.
rán en cuenta los saldos declarados en 7. Conservar los libros y registros, lleva-
moneda nacional. dos en sistema manual, mecanizado o elec-
Asimismo, en todos los casos las resolu- trónico , así como los documentos y antece-
ciones de determinación, órdenes de pago y dentes de las operaciones o situaciones que
resoluciones de multa u otro documento que constituyan hechos susceptibles de generar
S ES
notifique la Administración Tributaria, serán obligaciones tributarias o que estén relacio-
emitidos en moneda nacional. nadas con ellas, mientras el tributo no esté
S
Igualmente el deudor tributario deberá prescrito.
indicar a la Sunat el lugar donde se llevan El deudor tributario deberá comunicar a
los mencionados libros, registros, sistemas,
R R
la Administración Tributaria, en un plazo de
A
programas, soportes portadores de microfor- quince (15) días hábiles, la pérdida, destruc-
mas grabadas, soportes magnéticos u otros ción por siniestro, asaltos y otros, de los li-
P O
medios de almacenamiento e información y bros, registros, documentos y antecedentes
demás antecedentes electrónicos que sus- mencionados en el párrafo anterior.
tenten la contabilidad; en la forma, plazos y
El plazo para rehacer los libros y registros
D
E
condiciones que esta establezca.
será fijado por Sunat mediante Resolución
5. Permitir el control por la Administración de Superintendencia, sin perjuicio de la fa-
Tributaria, así como presentar o exhibir, en cultad de la Administración Tributaria para
E TA
las oficinas fiscales o ante los funcionarios aplicar los procedimientos de determina-
autorizados, según señale la Administración, ción sobre base presunta a que se refiere
las declaraciones, informes, libros de actas, el artículo 64 .
registros y libros contables y demás docu- 8. Mantener en condiciones de operación
mentos relacionados con hechos sucepti-
M
N
nes que le sean solicitadas. con la materia imponible, por el plazo de pres-
Esta obligación incluye la de proporcionar cripción del tributo; debiendo comunicar a la
C
los datos necesarios para conocer los pro- Administración Tributaria cualquier hecho que
gramas y los archivos en medios magnéticos impida cumplir con dicha obligación a efectos
o de cualquier otra naturaleza; así como la de que la misma evalúe dicha situación.
de proporcionar o facilitar la obtención de co- La comunicación a que se refiere el pá-
&
pias de las declaraciones, informes, libros de rrafo anterior deberá realizarse en el plazo
actas, registros y libros contables y demás de quince (15) días hábiles de ocurrido el
documentos relacionados con hechos sus- hecho.
ceptibles de generar obligaciones tributarias,
9. Concurrir a las oficinas de la Administra-
las mismas que deberán ser refrendadas por
ción Tributaria cuando su presencia sea reque-
el sujeto fiscalizado o, de ser el caso, su re-
rida por esta para el esclarecimiento de hechos
presentante legal.
vinculados a obligaciones tributarias.
6. Proporcionar a la Administración Tri- 10. En caso de tener la calidad de remi-
butaria la información que esta requiera, o tente, entregar el comprobante de pago o
269
CONTABILIDAD DE COSTOS
S ES
12. Guardar absoluta reserva de la in- indique. Para dicho efecto mediante Reso-
formación a la que hayan tenido acceso, lución de Superintendencia se designará a
S
relacionada a terceros independientes uti- los sujetos obligados a proporcionar dicha
lizados como comparables por la Adminis- información, así como la forma, plazo y con-
tración Tributaria, como consecuencia de diciones en que deben cumplirla.
R R
A
la aplicación de las normas de precios de (Numeral 14 del artículo 87 incorpo-
transferencia. rado por el artículo 22 del Decreto Legis-
P O
Esta obligación conlleva la prohibición de lativo N° 981, publicado el 15 de marzo
divulgar, bajo cualquier forma, o usar, sea de 2007, vigente a partir del 1 de abril de
en provecho propio o de terceros, la infor- 2007).
D
E
mación a que se refiere el párrafo anterior
y es extensible a los representantes que se
(Artículo 87 sustituido por el artículo
37 del Decreto Legislativo N° 953 publi-
designen al amparo del numeral 18 del ar- cado el 5 de febrero de 2004 y vigente a
E TA
270
Índice General
Presentación ........................................................................................................... 5
S ES
• Capítulo 1: Contabilidad de costos ...................................................................... 7
• Capítulo 2 Reconocimiento y medición ............................................................... 17
S
• Capítulo 3 Control de las existencias .................................................................. 35
R R
A
• Capítulo 4 Cuentas relacionadas con costos ...................................................... 39
• Capítulo 5 Costos de importación ....................................................................... 45
P O
• Capítulo 6 Elementos del costo .......................................................................... 55
• Capítulo 7 Unidades perdidas: desechos y desperdicios ................................... 81
D
• Capítulo 8
E
Costos conjuntos y subproductos ...................................................... 101
• Capítulo 9 Costos por procesos .......................................................................... 123
E TA
271