Segundo Paredes Luis Situación Actual Producción
Segundo Paredes Luis Situación Actual Producción
Segundo Paredes Luis Situación Actual Producción
AUTOR
Segundo Paredes, Luis Guillermo
ASESOR
Quispe Trinidad, María Isabel
2020
Resumen
i
ÍNDICE
Resumen ....................................................................................................................... i
Lista de Tablas........................................................................................................... iii
Lista de Figuras ......................................................................................................... iv
Introducción................................................................................................................ 1
Capítulo I: Situación del Sector de Confecciones de Calzado................................ 2
1.1. Producción y consumo a nivel mundial ................................................. 2
1.2. Importación y Exportación a nivel mundial ......................................... 3
1.3. Sector confecciones de calzado en el Perú ............................................. 5
1.3.1. Mercado .................................................................................................... 5
1.3.2. Exportación e Importación...................................................................... 8
1.3.3. Empresas ................................................................................................. 10
1.3.4. Canales de Distribución ......................................................................... 12
Capítulo II: Situación del Cuero en el Perú .......................................................... 13
2.1. Beneficio animal ............................................................................................ 13
2.2. Curtiembres ................................................................................................... 14
Capítulo III: Curtiembre Mypes en el Perú .......................................................... 16
3.1. Proceso Productivo del cuero ....................................................................... 17
3.2. Aspecto Tecnológico ...................................................................................... 20
3.2.1. Infraestructura y maquinaria ............................................................... 20
3.2.2. Uso de tecnologías .................................................................................. 22
3.3. Aspecto Ambiental ........................................................................................ 23
3.3.2. Consumo de agua ................................................................................... 24
3.3.3. Emisiones de aguas residuales............................................................... 24
3.3.4. Emisiones a la atmósfera ....................................................................... 25
3.3.5. Residuos Sólidos ..................................................................................... 26
3.3.6. Legislación Ambiental Peruana ............................................................ 26
Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones .................................................... 28
4.1. Conclusiones .................................................................................................. 28
4.2. Recomendaciones .......................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 30
ii
Lista de Tablas
Tabla 1 Precio Promedio en dólares del calzado producido en el Perú 2018 ......... 7
Tabla 2 Cantidad de pares de calzado producidos en los años 2017 - 2018 ........... 8
iii
Lista de Figuras
Figura 1. Producción de calzado a nivel mundial de los años 2017 - 2018. .......... 2
Figura 2. Consumo de calzado a nivel mundial 2017 - 2018. ................................ 3
Figura 3. Importaciones de calzado a nivel mundial 2017 - 2018. ........................ 4
Figura 4. Exportaciones de calzado a nivel mundial 2017 - 2018. ........................ 5
Figura 5. Participación de los exportadores de calzado en el 2017. ....................... 9
Figura 6. Participación de importaciones al Perú 2018. ....................................... 10
Figura 7. Tipos de cueros y Pieles procesadas 2012. ........................................... 13
Figura 8. Porcentaje de tipos de curtiembres en el Perú. ..................................... 16
Figura 9. Curtiembre Mype en Arequipa. ............................................................ 17
Figura 10. Proceso productivo del cuero de calzado. ............................................. 20
Figura 11. Instalaciones de Curtiembre Fénix SRL. .............................................. 20
Figura 12. Maquinarias de Curtiembre Fénix SRL. Descarnado pieles de ovino .. 21
Figura 13. Cabinas de pintado de Curtiembre La Unión. ....................................... 21
Figura 14. Evolución de la tecnología en el proceso productivo del cuero de
calzado. ................................................................................................. 23
Figura 15. Entradas y salidas del proceso productivo del cuero para calzado. ...... 24
iv
Introducción
1
Capítulo I: Situación del Sector de Confecciones de Calzado
Para describir la situación global de este sector, debemos mencionar ciertas líneas que
describen el comportamiento de las confecciones de calzado las cuales son: producción,
consumo, exportación e importación.
En lo que respecta producción, según la Revista de Calzado (2019) el rubro de calzado obtuvo
24,200 millones de pares vendidos en el año 2018, lo cual reflejaba un incremento de este
indicador en 2.7% comparado al año anterior, pudiendo concluir de esa información que cada
persona en el mundo tuvo 3.1 pares de zapatos en el año (2018). Además, se ha tenido en más
del 20% el crecimiento de la producción de este producto en los últimos 9 años, teniendo en
consideración que el continente oriental (Asia) es el de mayor volumen con una cifra del 90%
de los calzados producidos en el planeta.
En la Figura 1 podemos observar cómo ha sido el comportamiento de los países con respecto
a la producción de calzado en el mundo. En primer lugar, se encuentra China, con 55.8% de
la producción global, seguido por India con 10.7%, Vietnam e Indonesia con 5%
aproximadamente, y el resto con menos del 5% de la producción total. Ante ello, se puede
notar claramente una predominancia de la industria asiática sobre el resto de la competencia
por parte de los otros países. Dentro de Latinoamérica, según SERMA (2018), revista
argentina que brinda información de moda tecnología y mercado para la industria internacional
del calzado y afines, es Brasil el líder con más de 977 millones de pares producidos, Argentina
con 900 millones, México con 260 millones, seguido por Colombia y Perú.
ITALIA 0.80%
MEXICO 1.10%
PAKISTÁN 1.70%
TURQUÍA 1.80%
BANGLADÉS 1.90%
BRASIL 3.90%
INDONESIA 5.30%
VIETNAM 5.40%
INDIA 10.70%
CHINA 55.80%
2
Por otro lado, en los últimos diez años, el consumo del calzado de cuero ha tenido un desarrollo
dinámico, es decir muy cambiante. Esto se debe a la evolución y cambios que hay en el mundo
ocasionando que este comportamiento se siga desarrollando en el futuro. Principalmente a la
variación del nivel económico, el desarrollo de nuevas tendencias (incluyendo a la moda), así
como del nivel demográfico. Para este último se refleja al gran crecimiento de la población, lo
que impacta en un mayor consumo por parte de estos.
Dentro de la participación de consumo de calzado del último año obtenido como data anuario
de Revista calzado (2018) y según World Footwear (2019) es el continente asiático quien
lidera. Empezando nuevamente por China con el 18.4% del consumo mundial, seguido por
India con 11.7% y Estados Unidos con 10.7%. En el quinto lugar se encuentra Brasil como
potencia sudamericana en el consumo de calzado de cuero. Este último país en mención, según
SERMA (2019) es el que presenta mayor consumo con 4.2% anual P/Hab. Adicionalmente
según el Banco Mundial Eurostat (2017) el país chino es el que viene liderando con más del
18% con respecto al consumo mundial y desde hace diez años este país viene desarrollando
un incremento de 5% anual.
FRANCIA 1.90%
REINO UNIDO 1.90%
PAKISTÁN 1.90%
ALEMANIA 2%
JAPÓN 3.20%
BRASIL 3.80%
INDONESIA 4.50%
EE.UU. 10.70%
INDIA 11.70%
CHINA 18.40%
3
seguido por Alemania con 721 millones de pares, y luego se encuentra Japón y Francia. Es
importante considerar, según World Footwear (2019) que Asia está desarrollando un
crecimiento rápido, ya que hace diez años, la diferencia con respecto a Europa era más de
veinte puntos porcentuales, mientras que hace dos años (2018), esta diferencia se redujo a ocho
puntos porcentuales. En Latinoamérica, según SERMA (2019) el país brasileño sigue tomando
el liderazgo con 23.8 millones de pares importados en el 2017 y con 24.6 millones para el año
2018.
INDIA 289
PAÍSES BAJOS 309
ESPAÑA 313
ITALIA 336
BÉLGICA 366
REINO UNIDO 511
FRANCIA 513
JAPÓN 670
ALEMANIA 721
EE.UU. 2,450
4
Exportación mundial de calzado 2017-2018
(Cant. de pares en millones)
ESPAÑA 158
PAÍSES BAJOS 191
ITALIA 203
TURQUÍA 251
INDIA 262
BÉLGICA 284
ALEMANIA 314
INDONESIA 406
VIETNAM 1,272
CHINA 9,453
En los últimos años el sector de calzado ha sido muy afectado a nivel nacional principalmente
por la gran irrupción que ha tenido el mercado chino según Miñaz (2019). Para una mejor
descripción del sector de confecciones de calzado a nivel nacional, nos enfocaremos en los
ejes de mercado (precio, oferta, demanda), exportaciones e importaciones. Seguido de esto, se
mencionará las empresas peruanas que cuentan con mayor presencia en el país, ubicaciones
principales a nivel nacional e internacional y los canales de distribución que más se utilizan.
1.3.1. Mercado
El mercado (el Premium en específico, es decir para los que presentan un poder adquisitivo
medio-alto, y toman mayor relevancia a los atributos como el diseño y la marca) está
liderado por marcas extranjeras y nacionales que ofrecen productos más sofisticados
hechos con materiales de una calidad superior y que son apreciados por un público de poder
adquisitivo medio – alto.
Además, según Euromonitor International (2019) los expertos del mercado, el consumidor
peruano realiza compras en promedio de 2.5 pares de calzado en el año, lo cual es muy
inferior a otros países de la región. Es importante mencionar también que según Espinoza
(2017), el 45% de los productos que se venden en el mercado local es importado de China,
5
el 20% es importado desde el país brasileño, mientras que el 35% se produce en el mercado
local.
Por otro lado, Citemarketing (2019) mediante dicha investigación de mercado realizada en
Lima y Callao se obtuvo lo siguiente teniendo en cuenta a los 4 grupos que se mencionó
anteriormente: Lima moderna, Lima sur, Lima este y Lima centro
• Entre el 40% y 50% de las mujeres de Lima poseen una preferencia por un
calzado de cuero sin conocer necesariamente dicho insumo, pues se centra en el
diseño, en el precio y en la comodidad.
• El 33% de las mujeres ubicadas en las 4 zonas, pagan de 100 a 200 soles por un
calzado.
• El 11% al 15% de Lima norte y Lima moderna pagan 200 soles por el calzado,
siendo la línea de zapatillas la más demandada.
• El 15% de los consumidores de Lima sur están dispuestos a pagar de 80 a 90 soles
por un calzado.
• El 12% de los consumidores de Lima centro están dispuestos a pagar de 50 a 59
soles por un calzado en las galerías de Grau y Polvos Azules.
En cuanto al precio promedio del calzado peruano llega a ser menor con respecto al precio
promedio de Latinoamérica, según estadísticas realizadas por el portal de ventas online
Lino (2018), donde muestra a Argentina con un precio promedio de 75.72 dólares, seguido
por Ecuador quien tiene un precio promedio de 58.73 dólares. Mientras que en el Perú se
registra un precio promedio de 46.15 dólares del calzado producido en el país. Los precios
de los principales productos de calzados de cuero realizados en el Perú, es decir de
producción nacional, se comportan de la siguiente manera como se muestran en la Tabla 1.
6
Tabla 1 Precio Promedio en dólares del calzado producido en el Perú 2018
Tipo de calzado Pares de calzado
Zapatillas blancas 63.40
Bailarinas negras 37.44
Sandalias altas 26.17
Botines 57.58
Promedio 46.15
Fuente: Precio Promedio del calzado en países de Latinoamérica 2018. ICEX.
Elaboración propia.
Para detallar la oferta que existe en el mercado, es necesario abordar la producción y/o
fabricación del calzado de cuero. La producción de este producto en el Perú viene
registrando una caída desde abril del año 2018, por la menor fabricación de zapatos,
zapatillas y sandalias tanto para los mercados internos como externos. El Perú se encuentra
en la cuarta ubicación en Sudamérica (entre 57 y 60 millones de pares al año), debajo de
los países como Brasil, quien posee el segundo puesto (con 985 millones de pares al año),
seguido por Argentina y Colombia (con 95 millones de pares anuales aprox. y 87 millones
de pares anuales aprox. correspondientemente), mencionó la gerente del CCEX (Centro de
Comercio Exterior) de la Cámara de Comercio de Lima, Mónica Chávez (2019). Además,
según la SNI (2018), sociedad nacional de industrias, existían 2669 empresas que estaban
dedicadas a la fabricación de calzado en el Perú hasta los fines del año 2018, los cuales se
distribuían en microempresas, empresas pequeñas, así como empresas medianas.
Para un análisis más detallado del volumen de oferta a raíz de la producción nacional de
calzado de cuero, el ministerio de la producción - PRODUCE los distingue en cuatro tipos
de calzado, el cual se refleja en la Tabla2, así como su evolución porcentual para los años
2017 y 2018.
7
Tabla 2 Cantidad de pares de calzado producidos en los años 2017 - 2018
Tipo de calzado 2017 2018 Evolución
Zapatos 1,228.583 1,181.265 -3.9%
Zapatillas 8,238.266 2,482.259 -69.9%
Botas, Botines 3,129.530 2.932.785 -6.3%
Sandalias 1,140.564 957.748 -16.0%
Total 13,736.942 7,554.057 -45.0%
Fuente: Calzado en el Perú, ICEX, por PRODDUCE,2019.
Elaboración propia.
Según estadísticas realizadas por el ICEX con data obtenida de Veritrade, desde hace 3
años al 2018, es decir, desde el 2016 al 2018 las exportaciones han ascendido a más de 70
millones de dólares. Por un lado, es por las limitaciones a nivel tecnológico que poseen las
empresas en el territorio peruano, pero por otro lado es por la gran cantidad de comercio
informal y existente, por el director de Expodetalles Perú, Ricardo Espinoza (2017).
Adicionalmente el crecimiento para el periodo del 2008 al 2018 ha tenido un crecimiento
del 4.2%, según cifras obtenidas por la SUNAT (2018), notando que el valor de las
importaciones en ese mismo periodo de tiempo tuvo casi 20 veces el valor de las
exportaciones.
Dentro de los países a los cuales el Perú ha realizado exportaciones de calzado, según la
SUNAT (2017), Estados Unidos y Chile son los países de mayor predominancia con 22%
y 23% respectivamente. Para el año siguiente, estas no tuvieron una variación significativa
ya que se mantuvieron el mismo país en su mayoría, pero sí hubo variaciones porcentuales
aproximadamente, según ICEX (2018), los cuales presentan la predominancia del mercado
8
estadounidense y el mercado chileno con un 22% y un 25% respectivamente, seguido por
Ecuador con un 22%.
En los últimos años, el sector del calzado en Perú ha experimentado un cambio radical en
las importaciones por la gran presencia de Brasil y China. “La industria pasa por momentos
de mucho reto, la industria china y brasileña nos golpea mucho” fue lo que mencionó el
director del Centro de Innovación Tecnológica y Productiva del Calzado, Iván Olaechea
(2017). Si bien para los dos años siguientes al 2016, las importaciones de este producto han
superado los 1.246 millones de dólares, más del 90% fue proveniente de cinco países. Todo
ello se puede reflejar en las estadísticas realizadas por ICEX en el año 2018 donde muestran
a China con el 53% de participación como país líder de origen de las importaciones hacia
el Perú, seguido por Vietnam con 20% y también del país brasileño con 10%.
9
Figura 6. Participación de importaciones al Perú 2018.
Adaptado de “Calzado en Perú”, por Veritrade, 2019.
Por otro lado, según el Centro de Comercio Exterior (2019) de la Cámara de Comercio de
Lima (CCL) durante el periodo de meses de enero y octubre, las importaciones llegaron a
tener un valorizado en suma de US$ 410.3 millones, lo cual refleja un crecimiento de más
del 8% comparado a los mismos meses del año 2018. Esto refleja que al territorio peruano
han tenido ingreso más de 43 millones de calzados (pares).
1.3.3. Empresas
Según la SIN (Sociedad Nacional de Industrias) había 3669 empresas la cuales se dedican
a producción de calzado en el Perú hasta fines del año 2018. Principalmente estas empresas
están comprendidas en microempresas, empresas pequeñas y empresas medianas.
Es necesario mencionar que en muchas ocasiones tanto las microempresas como las
pequeñas empresas suelen unirse para poder mejorar su servicio y así poder cumplir con
los pedidos (de gran demanda o volumen) en general que les solicita el cliente y así poder
lograr una buena relación satisfaciendo ambas partes. Además, la SNI muestra que con
10
respecto a su ubicación geográfica los fabricantes de calzado se concentran principalmente
en tres ciudades: Lima, Trujillo y Arequipa.
• Lima, es la que presenta mayor concentración con 60% de la producción que hay
en todo el país.
• Trujillo, segundo lugar de producción de calzado con un 20%.
• Arequipa, asume como respuesta la producción del 15% del Perú.
11
1.3.4. Canales de Distribución
Por otro lado, el aumento del número de centros comerciales en el país anima a que más
empresas extranjeras y nacionales se ubiquen con tienda propia o en formato córner en las
cadenas de grandes almacenes. Según IEDEP (2017) hasta el año 2017 existían 94 centros
comerciales, los cuales están repartidos en 15 regiones del territorio nacional del Perú.
Asimismo, como principales canales de distribución según ICEX (2019), encontramos a
los siguientes:
• Tiendas por departamento: Las que poseen mayor presencia son Oechsle, París
por el lado nacional, mientras que por el lado internacional (chileno en específico)
se encuentra Saga Falabella y Ripley. Una de las características más importantes
o relevantes es que en este tipo de canal cuentan con almacenes de gran amplitud
y albergan a marcas internacionales como nacionales, considerando que el
calzado y prendas de vestir representan el 30.7% del total de las ventas en las
tiendas por departamentos más representativos a nivel nacional.
• Tiendas especializadas: Es una de las más comunes encontrar, sobre todo en
diferentes cadenas de tiendas de calzado focalizados en todo el Perú, los cuales
la capital posee la mayor participación.
• Canal online: El calzado es uno de los productos que más se compra online.
Según el Índice de Precios de Moda (2018), más del 50% de los clientes del Perú
compran de forma virtual algún producto que posea la categoría “moda”, en la
que se encuentra como parte de ella a el calzado.
• Supermercados: En este tipo de canal existe una predominancia por productos
que proceden de la potencia asiática, el cual posee un precio mucho menor al que
se ofrecen por parte de las marcas nacionales o incluso las que tienen una
procedencia del viejo continente europeo.
• Comercios independientes no especializados: Es el canal que agrupa a casi el
50% del total de las ventas tanto para calzado como para ropa.
12
Capítulo II: Situación del Cuero en el Perú
La industria del calzado en el Perú utiliza como materia prima el cuero acabado, el cual tiene
origen de una transformación física-química a partir de la piel animal convencional, como de
vacuno, cabras, ovejas, etc. Es por lo que se puede considerar que a partir de este beneficio
animal es donde inicia el proceso.
En el Perú podemos encontrar tres tipos de beneficios animales los cuales son los principales
o más representativos por sus beneficios y también por su porcentaje de saca en estos tipos de
ganado.
Según la SIEA (2018), estos tres tipos de ganado son el bovino, cabra y el ovino, son los más
comunes, siendo el primero en mención el más comercial y utilizado para la producción de
cuero de calzado.
Por el lado de tipo de cuero y pieles procesadas, como se mencionó estos tres tipos
(bovino, cabra, ovino) son los de mayor participación. Dentro de la producción de
estos tipos de cuero, el 25% son de origen bovino, el 35% de cabra, los de origen ovino
de igual magnitud al anterior y finalmente el resto simbolizan el 5%. (ACUREL,2012).
13
Dentro del beneficio de ganado bovino, el cual es el de mayor comercio y de utilización, ya
que a comparación de las pieles de cabra y ovino, esta llega a ser de 6 a veces el tamaño, por
lo cual es una ventaja frente a las otras. En el año 2017, se realizó un análisis de este tipo de
piel en su exportación y en su consumo nacional a partir de la data obtenida por SIEA en el
año 2016. Dentro de este estudio, se pude determinar que para el consumo en el Perú se llega
a tener como acabado 1’082,050 mantas de cuero, como se muestra en la Tabla 6, para poder
producir calzado de este, sabiendo que por cada una estas se puede obtener 40 pies, y cada par
de calzado usa 2.5 pies, al compararlo con la población nacional, obtenemos que tenemos
menos de un par de calzado de cuero por peruano al año. (Citeccal Lima 2018)
Nota. Tomado de “Propuesta de industria sostenible en Mype del Perú”, Citeccal 2018.
Elaboración propia.
2.2. Curtiembres
Las entidades que se encargan de esta transformación de las pieles en cuero son las
curtiembres, las cuales son de tres tipos las que predominan en el país. Primero se encuentran
las curtiembres mype, estas desarrollan un producto básico y al igual que sus colores, ya que
son cueros en colores blanco, negro y marrón en general, sus cueros son pigmentados de
clasificación media y también cueros de Box, los cuales son de baja clasificación, así como su
mercado está enfocado a la venta al menudeo teniendo como principal punto de venta, el
mercado Caquetá. Segundo, encontramos a la curtiembre de tamaño mediana, las cuales
poseen como producto a los cueros de reposición pigmentado a base de colores de clasificación
media y en mayor variedad al de las mype, y cuentan como consumidor a los fabricantes de
calzado mediano principalmente. Finalmente, las grandes curtiembres, a diferencia de los otros
tipos ya mencionados, estos producen cueros de moda y de temporada con una planificación
ya definida. Además, los tipos de cueros producidos puede ser de tipo crust, semianilina de
una clasificación mucho más alta, así como su mercado, pues esta producción está destinada a
fabricantes top, exposiciones y/o ferias.
14
Finalmente, como producto terminado, los cueros que presentan mayor producción en el Perú
son los que se mencionarán a continuación:
15
Capítulo III: Curtiembre Mypes en el Perú
Según el censo realizado en las curtiembres a nivel nacional por parte de Citeccal Lima en el
año 2007, se pudo determinar que más del 84% de estas eran de tamaño micro y pequeña
curtiembre. Sin embargo, es necesario saber que esta cifra no llegaría a ser todo exacta por la
gran informalidad que existe en este sector de las productoras de cuero, principalmente por los
permisos requeridos de operación, no se encuentran laborando formalmente.
84%
Este tipo de curtiembres, según lo mencionado por el censo 2007, y que es la de mayor cantidad
en el país predominan ciertas características, las cuales fueron dadas a través de un diagnóstico
nacional realizado por la Asociación de Pequeñas y Micro Curtiembres:
16
Figura 9. Curtiembre Mype en Arequipa.
Tomado de “Proyecto Mi Empresa - PRODUCE”, por Citeccal Lima, 2012.
En el Perú podemos encontrar tres tipos de animales beneficiados (bovino, ovino y caprino)
los cuales son los principales o más representativos por su porcentaje de saca en estos tipos de
ganado.
El desarrollo del proceso productivo en las curtiembres Mype del Perú, a diferencia de las
otras posee un proceso fragmentado, es decir que varias etapas que forman parte de la
transformación del cuero, algunas son realizadas por las mismas miro y pequeñas curtiembres
mientras que el resto son tercerizados por la limitada capacidad en diferentes aspectos como
lo pueden ser operarios, maquinarias, tecnología, etc. Por un lado, los procesos que se
desarrollan en este tipo de curtiembre, según la planta piloto de curtido de Citeccal Lima, son
el remojo, el pelambre, el curtido, el RTE (recurtido, teñido y engrase) y el Acabado. Por otro
lado, en los procesos que son tercerizados se encuentran el descarnado, el dividido, el
escurrido, el rebajado, el carpeteado, el secado al vacío como el secado al aire, el ablandado y
el lijado.
El proceso comienza con el ingreso de la piel el cual puede ser de tipo bovino, cabra u ovino
las cuales son las principales. Estas pieles pueden tener un estado fresco o fresco salado, este
último hace referencia a la conservación de las pieles, las cuales se hacen mediante el salado
de estas. Es una de las técnicas de conservación más empleada con una proporción de sal del
10% al 20% del peso de la piel dejándose saturar por 2 días aproximadamente antes de ser
almacenado.
17
El primer proceso es el remojo, el fin de este es el poder realizar el lavado de la sangre y/o de
los contactos de los metales en el medio de transporte. Incluso si su procedencia es del alto
andino, debería tener un proceso de rehidratación ya que está deshidratado con sal para su
conservación. Este lavado utiliza sal, agua, bactericidas (para eliminar las bacterias que pueda
haber en la piel animal) buscando obtener un pH mayor a 9. El remojo toma de 18 a 24 horas
en realizarse y culminado ello, se drena el agua utilizada para luego pasar al pelambre. En este
segundo proceso que también es realizado en la misma curtiembre, se busca con ello poder
retirar el pelo de las pieles. Se utiliza un depilado con sulfuro de sodio y cal, siendo este tipo
de técnica la más común, aproximadamente con 2.5% de sulfuro de sodio y 3% de Cal, además
del agua. El pelambre suele durar 4 horas en promedio para poder destruir el pelo del input
ingresado. Ante ello, obtenemos una solución alcalina la cual rehidrata e hincha la piel; sin
embargo, el agua que se drenará es altamente contaminante, así como contener un gran índice
de DBO y pH. Si bien estas dos operaciones de remojo y pelambre mencionadas se realizan
dentro de la misma empresa, las siguiente dos como lo son el descarnado y el dividido son
procesos tercerizados, esto se debe a la limitada capacidad de maquinarias. Es por lo que luego
del pelambre se transportan las pieles obtenidas para ser descarnadas, esta movilización debe
ser con mucho cuidado, ya que no es tan sencillo por tener las pieles en estado alcalino y
resbalosas.
Durante el curtido suelen haber diferentes etapas como lo son el desencale, purga, desengrase,
cromado, piquelado y basificado. Una de las técnicas que predomina en el curtido, es con
cromo aproximadamente el 85% de los cueros son curtidos con un polvo de color verde, con
nombre comercial de sulfato básico de cromo. (Citeccal Lima,2012). En primer lugar, en el
curtido debe retirarse la Cal para luego purgarlos agregando enzimas con el fin de retirar el
resto de los pelos que quedaron, así como de aminoácidos incluso si quedara grasa, debe
realizarse un desengrase, pues es mayormente para realizar la limpieza del cuero. Finalmente
se realiza el piquelado y basificado, esto es para la regulación del nivel de pH, pues este se
encuentra en 2.5 a 3.0 aprox. y como se requiere alcanzar un nivel de pH de 3.8 a 4 se realiza
18
el basificado. Terminado el curtido, se obtiene cuero wet blue o cuero curtido al cromo, el cual
es comercializado también por parte de las curtiembres mypes.
Nuevamente se realiza el traslado del cuero obtenido por el momento para pasar por el
escurrido y rebajado como procesos que también se tercerizan. En esta parte del proceso se
busca bajar el espesor de las mantas de cuero, ya que hasta el momento presentan un espesor
de 2.5mm y para poder realizar el RTE (recurtido, teñido y engrase) es necesario tener un
espesor de 1.8mm. Luego son regresados a la curtiembre para realizar el RTE. Si bien cada
parte del cuero tiene diferente grosor y tenacidad y esto tiene origen a que la piel en el animal
posee diferentes características según la ubicación de este, es por lo que se busca la
uniformidad y pueda ser aprovechado completamente por los fabricantes de calzado. Seguido
de esto en el teñido es donde se da la coloración al cuero según el pedido del cliente y luego
se realiza el engrase con aceites de origen vegetal, animal o también pueden ser sintéticos,
siendo todos estos dosificados según la formulación que necesita el cuero. Este proceso toma
un tiempo de 8h aprox. Antes de pasar al acabado final del cuero, este de encontrarse seco y
no con humedad, pues sino afectaría la terminación y especificaciones del producto final.
Primero se realiza el carpeteado, este es realizado por máquinas de gran tamaño que hacen esta
función, pues el cuero obtenido de los bombos tras el RTE, se encuentra encogido, ondeado y
no es plano como se le requiere, es por ello que el carpeteado permite el escurrir y alisar,
obteniendo mayor área en las pieles. Segundo, se seca al vacío, mediante planchas este realiza
un vacío con el cuero en el medio, permitiendo la perdida de la humedad de 20% a 25%,
además de alisar la parte superior de la piel. Complementando a este tipo de secado, se realiza
el secado al aire, esta toma 12 horas durante el verano y 24h durante las estaciones no tan
calidad o invierno. Tercero, tras estar seco el cuero llega a volverse rígido, es por lo que se
necesita de un ablandamiento con una máquina ablandadora, generando flexibilidad y
maniobrabilidad de este. Cuarto, los cueros ablandados, deben ser lijados en la parte del revés
(parte inferior) para quitar las pelusas y/o pelos que pudieron haber quedado de los procesos
anteriores utilizando un cilindro rotatorio forrado con lija. A este tipo de cuero obtenido es
llamado cuero crust, siendo comercializado de la misma forma como los cueros acabados y el
cuero wet blue. Finalmente, en la planta de la curtiembre mype se realiza el acabado, el cual
es para darle las características de protección al cuero. Este está comprendido por el pintado,
laqueado, planchado y la medida. El pintado y laqueado suelen realizarse en mesas, cabinas
de pintado y en algunos casos túneles de pintado automatizados. La preparación consiste en
pintura, resina y auxiliares las cuales serán aplicados al cuero de forma uniforme y horizontal.
Posterior a ello, se procede a plancharlos con una prensa ya con tiempos y temperaturas
definidas para poder fijar la pintura y laca. Como última etapa se realiza la toma de medidas
19
para el registro de producción/o inventarios, suele usarse el conteo por mantas de cuero, así
como los pies para las medidas por cada cuero.
CARPETEADO
DESCARNADO ESCURRIDO
SECADO AL VACÍO
PROCESOS DIVIDIDO REBAJADO
TERCERIZADOS SECADO AL AIRE
ABLANDADO
LIJADO
Por el lado de la infraestructura en las curtiembres del tamaño mype, estas suelen ser de
tres tipos: propias, alquiladas o dentro de otra curtiembre. En el primer caso, son cuando
los dueños o gerentes cuentan con un terreno propio en el cual realizan dichas actividades
de manufactura, mientras que, en el segundo caso al ser alquiladas, es una de las más
comunes actualmente pues suelen rentar o alquiler espacios donde poder realizar dicho
trabajo y por último existe el caso donde su tipo de infraestructura es dentro de otra
curtiembre de mayor tamaño, estas pueden ser de tamaño mediano o grandes.
20
Por otro lado, con respecto a las maquinarias y/o equipos que utilizan en las curtiembres
mype en el Perú no suelen ser muchas debido a la tercerización de gran parte de sus
procesos. Entre las principales encontramos a los botales o bombos, donde se realizan los
procesos de pelambre, curtido y recurtido. Este equipo se caracteriza por ser de gran tamaño
y formas cilíndricas, normalmente hechos de madera.
Asimismo, estas empresas cuentan, para el proceso de acabado, con cabinas de pintado y
prensas. Las cabinas de pintado son espacios diseñados para el pintado y laqueado manual
de los cueros por parte del operario mediante pistolas de pintura. En algunos casos, las
curtiembres que cuentan con mayores recursos económicos, estos suelen utilizar túneles de
pintado, las cuales son proceso automatizados mediante computadoras programadas.
21
3.2.2. Uso de tecnologías
En las curtiembres mype del Perú, en el uso de tecnologías desde 1910 a la fecha, año 2020,
no ha habido mejoras de gran impacto o significativa que se apliquen.
En lo que respecta al proceso de pelambre, en los años de 1910 al año 1940, se destruía el
pelo con 3% de sodio y 3% de cal, para el año 2000 se realizaron ensayos en el
departamento de Arequipa, en las cuales se aplicó la reserva de pelo y la recirculación de
baño pelambre en las curtiembres Gonzalo Lino Sotomayor Alpaca, pero no llegó a
trascender. Quince años después (2015), se realizó un proyecto de INNOVATE en el
mismo departamento donde se buscaba desarrollar el depilado enzimático como nueva
técnica de pelambre, reduciendo así el sodio a 0.8% y esto era mediante el uso de
biotecnología. Para el año 2016, a la fecha se sigue utilizando la destrucción del pelo como
técnica de pelambre demostrando el estancamiento en este proceso. Por el lado del curtido,
siendo este la operación que convierte la piel en cuero tampoco ha tenido una variación de
gran magnitud. En los años 1910 y 30 años después se utilizaba el cromo en un 7.5 a 8%,
así como el cuero curtido vegetal y al presente año sigue utilizándose el cromo como parte
esencial del curtido con una efectividad del 70%. Por último, en el acabado, en el año 1940
en la Curtiembre Ibáñez se solían utilizar tanto paletas como cabinas de pintado artesanales;
sin embargo, en el año 2016 Curtiembres Hinostroza fue un caso de curtiembre mype quien
empezó a aplicar el túnel de pigmentado, el cual es un proceso semiautomatizado.
Actualmente, las curtiembres de este tamaño utilizan tanto paletas, cabinas artesanales, así
como túneles de pigmentado. Si realizamos una comparación con otras curtiembres, ya sea
de tamaño mediano o de gran tamaño, inclusive curtiembres europeas, en lo que es
pelambre han desarrollado nuevas tecnologías como el depilado enzimático y depilado
oxidativo, los cuales usan 0.4% de sulfuro de sodio siendo el resto enzimas. Con respecto
al curtido utilizan nuevos sustitutos al cromo, ya sea con titanio o aldehídos, con una
efectividad del 96%.
22
1910-1940 2000 2015 201 HOY
Ensayos 6 2020
Proyecto
Reserva de pelo
PELAMBRE Destrucción Depilado Destrucción Destrucción
del pelo Recirculación de Enzimático del pelo del pelo
baño pelambre
En el sector de las micro y pequeñas curtiembres que se encuentran ubicadas en el Perú, cerca
del 20% disponen de información y capacitación sobre la contaminación, los daños y también
lo que respecta al cuidado y los controles sobre el medio ambiente en los que podría incurrir
la empresa. Sin embargo, el 60% no le da la importancia debida sabiendo que el sector de la
producción de cuero en diferentes tamaños lucha frente a este tema (eliminación de aguas
residuales y de los residuos sólidos). Para estas microempresas el control lo realizan mediante
pozas de sedimentación para así lograr que los sólidos por decantación se logren sedimentar
al final de su proceso y verter por rebose los sobrenadantes a la alcantarilla de forma directa
sin algún tratamiento.
23
Agua Gases Gases Partículas de
Sulfuro Cal COVs
40-50cm3 Amoniaco Sulfurados pintura
Descarnado
Operaciones Operaciones
Dividido
Piel Mecánicas Mecánicas Cuero
REMOJO PELAMBRE CURTIDO RTE ACABADO
1000 kg 200 kg
Figura 15. Entradas y salidas del proceso productivo del cuero para calzado.
Tomado de “Planta piloto curtido”, por Citeccal Lima, 2012.
El consumo del recurso hídrico como lo es el agua es uno de los indicadores de mayor
importancia para evaluar el desempeño ambiental en una empresa. En la micro y pequeñas
curtiembres este recurso suele ser abusado y no tomar las medidas para la reducción del
consumo de este. Incluso hay algunas curtiembres de este tamaño, que ni conocen cuanto
de agua consumen para su producción lo cual demuestra una incorrecta gestión de sus
aguas.
Según Citeccal Lima (2012), gracias a la información obtenida por diferentes curtiembres
Mype el consumo de aguas para una producción de cada tonelada de piel fresca salada a
procesar, con las que se obtienen tan solo 200 kilogramos de cuero como producto final, se
requieren de 40 a 50 metro cúbicos de agua para todo el proceso.
El proceso de transformación del cuero si bien por un lado posee índices altos en consumo
de agua, también genera grandes cantidades de aguas residuales las cuales poseen sólidos,
materias orgánicas, salinidad, grasas y presencia de contaminantes específicos como lo son
el sulfuro de sodio, cromo y amoniaco. Debido a la complejidad de los productos liberados
24
en el procesamiento de pieles en bruto, y a la variedad de productos residuales formados
en su transformación en cuero, el procesamiento de las aguas residuales envuelve
tratamientos físico, químico y biológico. En la actualidad solo empresas grandes realizan
tratamiento de las aguas residuales que estos generan, tanto en Arequipa
(INNOVATE,2015) como en Trujillo se vienen ejecutando proyectos en temas
ambientales, sin embargo, está a la espera de resultados replicables para las micro y
pequeñas empresas, aunque estas no tienen la capacidad de inversión para este tipo de
tratamientos, por lo que simplemente lo ignoran.
La cantidad y las características de estas aguas residuales obtenidas por la producción del
cuero dependen de diferentes factores como la combinación de las operaciones y los
procesos, así también como el orden en los cuales estos se llegan a dar, y también del tipo
o método de conservación de las pieles, pues se suelen utilizar diferentes sustancias
químicas en cada una de las fases. Además, el índice de descarga que fue reportado por la
U.S. EPA (1980) varía desde 14 hasta 116L de aguas residuales por kilogramo de materia
prima utilizada.
Por el lado de las emisiones a la atmósfera, en las curtiembres Mype no están sujetos a
límites permisibles y así poder cuidar y proteger a los propios operarios de la empresa como
al mismo medio ambiente. No es exacto la cantidad de emisiones de gases como lo son los
25
sulfurados, H2S, COVs, gases de combustión (calentadores de agua) y olores que puedan
dañar también al ambiente.
Asimismo, en el año 2017 OEFA según la Resolución del Consejo Directivo N° 037-2017
OEFA/CD, aprueba el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA correspondiente al año 2018,
en la que publica una amplia lista de empresas dedicadas a la curtición de cuero y que debe
cumplir con el Decreto Supremo Nº 003-2002-PRODUCE mostrado en la Tabla 8.
26
Dentro de este decreto supremo los parámetros se diferencian en dos categorías. Por un
lado, está el ‘En curso’, el cual está referido a las empresas que a la fecha de vigencia del
decreto supremo están operando; mientras que por el lado de ‘Nueva’, se refiere a las
empresas que inicien a partir de la fecha de vigencia del Decreto supremo en mención.
Además, según PRODUCE (2017), las nuevas curtiembres que han empezado a operar tras
la creación del decreto supremo promulgado en el 2002 se vienen rigiendo con los
parámetros de la categoría ‘Nueva’.
Adicional a ello, en el año 2009, se aprueban los VMA (valores máximos admisibles) de
las descargas de las aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario
(DS 021-2009 VIVIENDA), indica que las curtiembres en su totalidad no pueden verter al
alcantarillado sus efluentes sin previo tratamiento primario de sus guas, además de poseer
una autorización otorgado por la DIGESA el cual le da permiso para realizar el vertimiento
de sus efluentes.
Por el lado de la calidad del aire, los valores de comparación para su calidad son los ECAs
aprobados por D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N°003-2008-MINAM; mientras que por el
ruido ocupacional, el cual es muy común encontrar en este tipo de empresas y sobretodo
en las curtiembres Mype, esta también se encuentra reglamentada, donde la R.M. N° 375-
2008 TR establece los LMPs para estos.
27
Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones
4.1. Conclusiones
• China es el país de mayor producción y consumo a nivel mundial con un 55% y 18.4%
respectivamente en los años 2017 y 2018. Asimismo, es el líder en exportaciones con
más de 9 mil millones de pares de calzado exportado a nivel mundial. Sin embargo, por
el lado de las importaciones el país estadounidense se encuentra en primer lugar con
más de 2 millones de pares de calzado importados en los mismos años mencionados
anteriormente.
• Durante los años 2017 y 2018, según PRODUCE (2018) la producción de calzado en el
Perú se ha reducido grandemente en un 45% aproximadamente, el cual tiene origen por
la gran entrada del mercado chino en el Perú, gracias al TLC firmado con el país asiático.
Además, que más del 96% de la producción de calzado está destinado al mercado
nacional y menos del 2% para exportaciones.
• Las curtiembres Mype representan más del 84% de las curtiembres a nivel nacional con
una alta demanda de mano de obra, tecnologías artesanales y en muchos casos como
negocios de sobrevivencia e informales. Son caracterizados por su limitada capacidad
de producir cueros (ello se refleja en la cantidad de mantas puestas a producción), siendo
común una producción de baja calidad para mercados de consumo masivo.
• Debido a la complejidad del proceso productivo del cuero, las micro y pequeñas
curtiembres, al no contar con maquinarias que permitan la producción total, tercerizan
parte de los procesos (principalmente el descarnado, el dividido y el secado al vacío),
considerando que se dedican especialmente a la fabricación de cuero caprino y ovino,
mientras que las medianas y grandes se dedican a procesar piel de vacuno. Es importante
tener en cuenta que al tercerizar la producción limita a estas curtiembres a fabricar con
dichos parámetros ya establecidas por las medianas curtiembres, es decir no se brinda
una estandarización particular de los requerimientos solicitados por los clientes de las
micro y pequeñas curtiembres, pues no están dispuestos a cambiar el diseño de sus
procesos por servicios particulares, sino que esto obliga a las micro y pequeñas deben
adaptarse a dichos parámetros. lo cual no permite lograr la calidad esperada.
• Por el lado del desarrollo de nuevas tecnologías, este no ha tenido grandes cambios
significativos en las Mype, pues siguen los mismos principios básicos como el depilado
28
con la destrucción del pelo y el curtido con cromo de baja eficiencia. Este sistema de
trabajo generalmente ocasiona altos valores de DBO por la cantidad de residuos sólidos
suspendidos y disueltos, así como, altos valores en cromo III que no han sido
incorporados a la piel, los cuales son vertidos a la alcantarilla sin tratamientos ni
gestiones ambientales.
• La exigencia por parte de los consumidores con respecto a los artículos de cuero se viene
incrementando en la actualidad. Esta exigencia hace referencia en un mejor trato
humano a los animales de los cuales se provee las pieles, una producción más limpia
reduciendo el daño al medio ambiente, así como protegiendo la salud de los
trabajadores. Adicional a ello, dentro del aspecto de producto, estos deben tener los
cuidados de no generar daños ni alergias en los usuarios y que al final de la vida útil del
producto esto no dañe el medio ambiente (ya sea biodegradable o compostable) lo que
exigen una transformación de este. Esta exigencia en mención genera un gran impacto,
pues al no ajustarse a las nuevas necesidades, las curtiembres de tipo mype podrían
cerrase.
4.2. Recomendaciones
• Además, este sector, es uno de los que necesita un mayor apoyo con urgencia por parte
del Estado y la Academia (centros tecnológicos, universidades, etc.) para incorporar
nuevas tecnologías e innovaciones emergentes que contribuyan a mejoras en el producto
(cuero) y el respeto al medio ambiente.
29
BIBLIOGRAFÍA
ACCEP
2016 Los centros comerciales en el Perú: Oportunidades de Inversión. Lima.
Consulta: 04 de mayo de 2020
https://docplayer.es/47111269-Los-centros-comerciales-en-el-peru-
oportunidades-de-inversion.html
BULJAN, J
2015 The framework for sustainable leather manufacture. Consulta: 14 de junio de
2020.
<https://open.unido.org/api/documents/4670793/download/UNIDO-
Publication-2015-4670793>
CITECCAL LIMA
2017 Cuero peruano: calidad y tendencia en EE. UU. Lima. Consulta: 14 abril de
2020.
http://citeccal.itp.gob.pe/wp-content/uploads/2016/11/BOLETIN-OFICIAL-
CITECCAL-LIMA-JULIO.pdf
COSAVALENTE F.
2019. Perú: situación actual del sector del cuero y calzado. Lima. Consulta: 02 abril
de 2020.
https://citeccal.itp.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/IV-CONGRESO-
NACIONAL-DE-CUERO-Y-CALZADO-SITUACION-ACTUAL-DEL-
SECTOR-CUERO-Y-CALZADO-BCRP-Trujillo.pdf
INDECOPI
2013 La Innovación y la Propiedad Intelectual: Bases de Desarrollo Sostenible.
Lima. Consulta: 20 de mayo de 2020.
<https://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/4929/950_RINI
_Boletin_Digital_00-2013-sector_calzado.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
LA REPÚBLICA
2017 “Productos chinos afectan la industria del calzado” [22 de abril de 2020]
<https://larepublica.pe/economia/1070805-productos-chinos-afectan-la-
industria-del-
calzado/#:~:text=En%20peligro.,un%2054%25%20provienen%20de%20Chi
na.>
30
MOLINA, C
2019 ICEX. Calzado en Perú. Lima. Consulta: 02 de abril de 2020.
<https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/md
e5/ode5/~edisp/doc2019819676.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX
.es&utm_content=26-04-
2019&utm_campaign=Ficha%20sector.%20Calzado%20en%20Per%C3%B
A%202019>
UNIDO
2015 Borrador para la producción de cuero sostenible. Lima. Consulta: 18 de mayo
2020.
<http://lederpiel.com/onudi-publica-el-borrador-para-la-produccion-
sostenible-de-cuero/>
WORLD FOOTWEAR
2019 Anuario del sector mundial de calzado 2018. Lima. Consulta: 12 abril de 2020
<http://revistadelcalzado.com/anuario-sector-mundial-calzado-2018/>
31