Politica Ambiental y Ciclo de Deming
Politica Ambiental y Ciclo de Deming
Politica Ambiental y Ciclo de Deming
TEMA:
INTEGRANTES:
ASIGNATURA:
GESTIÓN AMBIENTAL II
FACILITADORA:
El siguiente texto es una introducción a los temas de política ambiental y ciclo de Deming
o de mejora continua por lo que Ramírez (2017) menciona que en la medida en que
crece la preocupación por mantener y mejorar la calidad del medio ambiente y proteger
la salud humana, organizaciones de todo tipo están enfocando cada vez más su
atención hacia los impactos potenciales de las actividades que realizan para la
generación de productos y prestación de servicios.
De acuerdo con García (2016) afirma que las empresas necesitan gestionar sus
actividades y recursos con la finalidad de orientarlos hacia la consecución de buenos
resultados, mediante la adaptación de herramientas y metodologías que permitan a las
organizaciones configurar su Proceso de Gestión y Mejora Continua.
POLITICA AMBIENTAL
Según Araque (2018) menciona que una política ambiental, basada en la norma ISO
14001, es un conjunto de normas que una persona, una empresa o una organización
acoge para realizar una determinada acción sobre el medio ambiente. La política
ambiental no difiere mucho de concepto de política, la única diferencia que podemos
encontrar entre política y política ambiental es que la segunda se encuentra encaminada
a la mejora del medio ambiente. Dicha política ambiental se encuentra fundamentada
en la mejora ambiental y el cumplimiento de la legislación relacionada, además de
ayudar a conseguir el éxito del Sistema de Gestión Ambiental (Jimenez, 2015).
Rubio (2018) menciona que, desde este punto de vista el desarrollo económico ha de
ser equilibrado, ofreciendo en todo momento un servicio acorde con lo demandado por
el cliente y aprovechando racionalmente por un lado las fuentes de energía y las
materias y controlando por otro las emisiones y residuos contaminantes generados,
permitiendo cubrir las necesidades actuales pero sin agotar los recursos y todo ello sin
perder la perspectiva de cuáles son las necesidades y requerimientos del cliente y
procurando su máxima satisfacción. Para conseguir este objetivo, TAU CONSULTORA
AMBIENTAL ha implantado un Sistema de Gestión Medioambiental para cumplir con los
requisitos exigidos por la norma UNE-EN-ISO 14001. Para lograr este fin se ha
designado un responsable de Calidad y Gestión Medioambiental, con la misión de
responder a las labores previstas en la norma y la documentación elaborada (Lopez &
Bercovich, 2015).La política ambiental es algo que debe estar presente en todas las
empresas, desde las más pequeñas hasta las más grandes multinacionales.
Hay una gran cantidad de aspectos que podemos tener en cuenta a la hora de seguir
unas medidas ambientales adecuadas, ejemplo: Cambiar la flota de vehículos por
vehículos eléctricos, como bicicletas eléctricas o coches eléctricos.
Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una mejora
integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la
calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad, reduciendo los precios,
incrementando la participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa
u organización (Rivera, 2015).
El ciclo PDCA de mejora continua lo componen cuatro etapas cíclicas de forma que una
vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y repetir el ciclo de nuevo. De
esta forma las actividades son revaluadas periódicamente para incorporar nuevas
mejoras. Las etapas que forman el Ciclo PDCA son las siguientes:
1- PLAN (planificar):
En esta fase se trabaja en la identificación del problema o actividades susceptibles de
mejora, se establecen los objetivos a alcanzar, se fijan los indicadores de control y se
definen los métodos o herramientas para conseguir los objetivos establecidos.
Una forma de identificar estas mejoras puede ser realizando grupos de trabajo o bien
buscar nuevas tecnologías o herramientas que puedan aplicarse a los procesos
actuales. Para detectar tecnologías o herramientas a veces es conveniente fijarse en
otros sectores, esto aporta una visión diferente, pero muchas de las soluciones pueden
aplicarse a más de un sector (Jimeno, 2013).
2 – DO (hacer/ejecutar):
Llega el momento de llevar a cabo el plan de acción, mediante la correcta realización de
las tareas planificadas, la aplicación controlada del plan y la verificación y obtención del
feedback necesario para el posterior análisis (Chang, 2017).
En numerosas ocasiones conviene realizar una prueba piloto para probar el
funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala. La selección del piloto debe
realizarse teniendo en cuenta que sea suficientemente representativo, pero sin que
suponga un riesgo excesivo para la organización (Espinoza, 2018).
3 – CHECK (comprobar/verificar):
Una vez implantada la mejora se comprueban los logros obtenidos en relación a las
metas u objetivos que se marcaron en la primera fase del ciclo mediante herramientas
de control (Diagrama de Pareto, Check lists, KPIs, etc.) (Pinda, 2013).
Para evitar subjetividades, es conveniente definir previamente cuáles van a ser las
herramientas de control y los criterios para decidir si la prueba ha funcionado o no
(Pinda, 2013).
4 – ACT (actuar):
Según Zelada (2010) afirma que comparar el resultado obtenido con el objetivo marcado
inicialmente, es el momento de realizar acciones correctivas y preventivas que permitan
mejorar los puntos o áreas de mejora, así como extender y aprovechar los aprendizajes
y experiencias adquiridas a otros casos, y estandarizar y consolidar metodologías
efectivas.
En el caso de que se haya realizado una prueba piloto, si los resultados son
satisfactorios, se implantará la mejora de forma definitiva, y si no lo son habrá que decidir
si realizar cambios para ajustar los resultados sin desecharla. Una vez finalizado el paso
4, se debe volver al primer paso periódicamente para estudiar nuevas mejoras a
implantar (Tufiño, 2019).
De acuerdo con Barrios (2015) algunos de los beneficios que proporcionan una
adecuada mejora de procesos son los siguientes:
• TIMMING: se disminuyen tiempos, aumentando la productividad.
• QUALITY: se disminuyen errores, ayudando a prevenirlos.
• COST: se disminuyen recursos (materiales, personas, dinero, mano de obra,
etc.), aumentando la eficiencia.
En conclusión, un sistema de gestión de la calidad permite a una organización
desarrollar políticas, establecer objetivos y procesos, y tomar las acciones necesarias
para mejorar su rendimiento. En este contexto resulta de gran utilidad utilizar la
metodología PDCA impulsada por Deming, como una forma de ver las cosas que puede
ayudar a la empresa a descubrirse a sí misma y orientar cambios que la vuelvan más
eficiente y competitiva (Vallejo, 2017).
Añazco afirma que es importante resaltar que la gestión ambiental está conformada por
el conjunto de políticas y actividades que las empresas desarrollan con la finalidad de
proteger y conservar los elementos que conforman el sistema ambiental mediante un
manejo integral de los mismos que conduzcan a la prevención y mitigación de los
problemas de carácter ambiental.
ESTUDIO DE CASO
Figura 1. Requisitos NTC:ISO 14001:2004 En El Ciclo de Deming (PHVA) adaptado por el Equipo de
Gestión Integral y Equipo de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental Empresa de Telecomunicaciones de
PereiraS.A. E.S.P. 2006.
4. CONCLUSIONES
La implementación de un Sistema de Administración Ambiental fortalece las bases sobre
las que se sustenta otros Sistemas de Gestión previamente implementados, lo que
proyecta a la Organización hacia la filosofía del Mejoramiento Continuo y del bienestar
social
CONCLUSION
Se concluye también que a través de la gestión ambiental se busca actuar rápido frente
a los problemas que se vienen a gran escala si no se hacen las correctivas necesarias
a tiempo y evitar más desastres a futuro todo para el bienestar del medio ambiente.
APRECIACIÓN PERSONAL
Hoy en día la sociedad se preocupa cada vez más sobre la sostenibilidad y protección
del medio ambiente, por lo que el número de empresas que miran por el medio ambiente
ha aumentad. La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental empresarial
fortalece las bases sobre las que se sustenta otros Sistemas de Gestión previamente
implementados, lo que proyecta a la Organización hacia la filosofía del Mejoramiento
Continuo y del bienestar social.
BIBLIOGRAFÍA
Chang, L. (2017). Aplicación del ciclo deming para mejorar la productividad de la preparación de
esmalte en la empresa cerámica san lorenzo s.a.c. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21180/CHANG_ML.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza, T. (2018). Propuesta de implementación del Ciclo Deming para mejorar la gestión de
compras en el área de mantenimiento y servicios generales de una universidad en el
distrito de Los Olivos-2018. Obtenido de
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1963
Jimenez, P. (20 de Abril de 2015). ISO 14001: La importancia de la política ambienta. Obtenido
de https://www.nueva-iso-14001.com/2015/04/iso-14001-la-importancia-de-la-
politica-ambiental/
Jimeno, J. (2013). Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar): El círculo de Deming de
mejora continua. Obtenido de https://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/
Mendoza, A. (2018). Círculo de Deming: cómo aplicar esta estrategia de mejora continua en la
empresa. Obtenido de https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/circulo-de-deming.
Pinda, B. (2013). “EL CICLO PDCA (PROGRAMAR, IMPLANTAR, COMPROBAR, APLICAR) EN LOS
PROCESOS CREDITICIOS Y SU IMPACTO EN LA LIQUIDEZ DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO P.A.I.S. . Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7321/1/TMAF006-2013.pdf