Proyecto de Practicas Ambientales 5to

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA

DE MANABÍ MFL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEMESTRE: QUINTO PERÍODO OCT - MAR/2019

MATERIA:
PRÁCTICAS AMBIENTAL V

TEMA:
ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SUELO EN EL ÁREA
DE CIIDEA DE LA ESPAM MFL

AUTORES:
CALDERON MORALES ADRIAN ARTURO
CASTILLO GARCÍA GEMA GUADALUPE
DELGADO ZAMBRANO MARIA JOSE
GARCIA MERA CHRISTOPHER LEROI
LOOR PATIÑO MARTIN ELIAS
OLMEDO ZAMBRANO VERONICA XIMENA
ROMERO ZAMBRANO ANTHONELLA LISBETH

PROFESORA:
ING. CUMANDA PHILCO

CALCETA, ENERO 2019


II

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................II
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................5
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................5
1.2 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................7
1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................8
1.3.1 OBJETIVOS GENERAL .......................................................................................................8
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................8
1.4 HIPÓTESIS .....................................................................................................................8
CAPITULO II MARCO TEÓRICO ..................................................................................................9
2.1 EL SUELO.......................................................................................................................9
2.2 IMPORTANCIA DEL SUELO ............................................................................................9
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ......................................................................................9
2.4 COMPONENTES DEL SUELO ........................................................................................10
2.4.1 COMPONENTES BÁSICOS ..............................................................................................10
2.4.1.1 AGUA Y AIRE ...............................................................................................................10
2.4.1.2 MINERALES .................................................................................................................11
2.5 FERTILIDAD DEL SUELO ...............................................................................................11
2.6 CONSISTENCIA DEL SUELO ..........................................................................................12
2.7 PERFIL DE SUELOS.......................................................................................................12
2.7.1 HORIZONTE A .............................................................................................................13
2.7.2 HORIZONTE B .............................................................................................................13
2.7.3 HORIZONTE C..............................................................................................................13
2.8 PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO .........................................................................13
2.8.1 PH DEL SUELO .........................................................................................................13
2.8.2 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO .............................................................13
2.8.3 SALINIDAD ..............................................................................................................14
2.8.4 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ..................................................................................14
2.8.5 ALCALINIDAD ..........................................................................................................14
2.9 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO ..............................................................................14
2.9.1 COLOR ...........................................................................................................................14
2.9.2 TEXTURA ........................................................................................................................15
2.9.3 ESTRUCTURA .................................................................................................................16
2.9.4 DENSIDAD......................................................................................................................17
2.9.5 CONSISTENCIA ...............................................................................................................17
2.9.5.1 CONSISTENCIA EN SECO .............................................................................................18
III

2.9.5.2 CONSISTENCIA EN HÚMEDO ......................................................................................18


2.9.5.3 CONSISTENCIA EN MOJADO .......................................................................................18
2.9.6 TEMPERATURA ..............................................................................................................18
2.9.7 HUMEDAD .....................................................................................................................19
2.10 MATERIALES ORGÁNICOS Y BIOLÓGICOS ...................................................................21
2.11 ABONOS ORGÁNICOS .................................................................................................21
2.12 MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO ................................................................................21
2.13 TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS ..................................................................................22
2.14 ABONOS VERDES ........................................................................................................23
2.14.1 PROPIEADES QUIMICAS DE LOS ABONOS VERDES..................................................24
2.14.2 PROPIEDADES FISICAS DE LOS ABONOS VERDES ....................................................24
2.14.3 ESPECIES UTILIZADAS COMO ABONO VERDE .........................................................24
2.15 ABONO TIPO INDORE .................................................................................................25
2.15.1 COMPOSTAJE...............................................................................................................25
2.15.2 BENEFICIOS..................................................................................................................25
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO .....................................................................................27
3.1 PARTICIPANTES...........................................................................................................27
3.2 UBICACIÓN .................................................................................................................27
3.3 DURACIÓN ..................................................................................................................28
3.4 VARIABLES DE ESTUDIO ..............................................................................................28
• VARIABLE DEPENDIENTE: ...............................................................................................28
• VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................................................28
3.5 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................................28
3.5.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ..............................................................................28
3.6 TÉCNICAS ....................................................................................................................28
3.6.1 BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................28
3.7 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................29
3.7.1 FASE I: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SUELO EN EL ÁREA DE CIIDEA DE
LA ESPAM “MFL” ....................................................................................................................29
3.7.2 FASE II: ELABORACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO INDORE A BASE DE LEGUMINOSAS
Y GRAMÍNEAS EN EL ÁREA DE CIIDEA DE LA ESPAM “MFL” ...................................................30
3.7.3 FASE III: COMPROBACIÓN DE LA CALIDAD DEL ABONO ORGÁNICO, A TRAVÉS DE
INDICADORES FÍSICOSQUÍMICOS. ..........................................................................................30
3.7.4 FASE IV: COMPROBACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL
ABONO ORGÁNICOS A TRAVÉS DE LOS INDICADORES FÍSICOSQUÍMICOS .............................31
CAPITULO IV. CRONOGRAMA .....................................................................................................33
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... ¡Error! Marcador no definido.
IV

5.1 CONCLUSIONES ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


5.2 RECOMENDACIONES ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO V. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................35
CAPÍTULO VI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO .................................................................36
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................37
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La agricultura orgánica se inició en Inglaterra en la década de los años 30, por
los agrónomos Balfour y Haward; quienes recomiendan el uso de los abonos
orgánicos y sus métodos pioneros de compostaje controlado. Es la
denominación más difundida mundialmente a partir de 1972, año de fundación
de la IFOAM (federación internacional de movimiento de la agricultura orgánica).
La agricultura orgánica es conocida como alimento del suelo y no de la planta,
por los tanto si esta se encuentra en equilibrio a nivel nutricional, las plantas
también lo estarán. (Rosa, 2003)

En la actualidad esta técnica es utilizada en el sector agrícola escasamente,


debido al uso de fertilizantes inorgánicos que pueden ser dañinos, sin embargo,
se deduce que se ha incrementado notablemente por lo económico y
beneficioso, tanto como para el consumo como para la producción. Al mismo
tiempo, según el director general de la Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, en el marco del
último Foro Global de Crecimiento Verde en Copenhague Asegura que: Cada
año un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se
pierden o desperdician alrededor de 1.300 millones de toneladas. Esto significa
un coste de unos 556.000 millones de euros anuales. Si reducimos las pérdidas
y el desperdicio de alimentos a cero podríamos alimentar a 2.000 millones de
personas más, explicó (Graziano da Silva, 2013)

En Latinoamérica, según artículo publicado en la revista OrganicSa en el 2009


vía web, México es el líder en cuanto a producción de los alimentos orgánicos.
Y es que, tras los altos costos en fertilizantes e insecticidas, los campesinos se
vieron obligados a optar por otra alternativa para ayudar al crecimiento de sus
cultivos, haciendo a México líder en producción orgánica. Siendo éste que, con
150 mil productores de alimentos orgánicos y medio millón de hectáreas
dedicadas a su cultivo, es también el primer productor de café orgánico del
mundo. A la vez, exporta productos orgánicos a países como Japón, Alemania,
Holanda, España, Argentina y Estados Unidos.
6

De acuerdo al planteamiento del problema el presente proyecto se pretende


responder la siguiente interrogante, ¿Cómo los microrganismos (bacterias y
hongos) asociados a variables fisicoquímicas en el proceso de compostaje se
pueden establecer como indicadores de calidad en abonos orgánicos?
7

1.2 JUSTIFICACIÓN

La finalidad de la presente investigación consiste en elaborar abono orgánico


para el mejorar la calidad del suelo, con el objetivo de amortiguar el peligro para
el suelo y el agua subterránea por la aplicación abusiva de fertilizantes químicos
de la agricultura convencional, absorbiendo los sobrantes.

Según Rosero (2015), el sector agrícola atraviesa una fuerte crisis de tipo
productivo, económico y ecológico, a causa de los incrementos en los costos de
la producción y al uso indiscriminado de pesticidas y abonos químicos que
minimizan la productividad de la tierra. De la misma manera la naturaleza sufre
el fuerte impacto ambiental a causa de la contaminación y el mal uso de los
desechos que el hombre genera diariamente y que muy pocas veces se
aprovechan, pues la mayoría de empresas que se encargan de la recolección de
los residuos simplemente los llevan a la disposición final sin realizar su
aprovechamiento.

La importancia de la agricultura orgánica o ecológica visualiza el suelo como un


organismo vivo, rico en vida microbiana y mesofauna, el manejo de los cultivos
se hace imitando los ciclos naturales que se dan en los bosques. Uno de estos,
es el que se produce entre el suelo y las plantas. El suelo aporta nutrimentos y
otros compuestos a las plantas y estas luego proporcionan la materia orgánica
necesaria para mantener la vida, la fertilidad, y la estructura del suelo. Esto
genera las condiciones biológicas, físicas y de aireación adecuadas, para el
desarrollo radical y la nutrición de las plantas y a la vez facilita la germinación de
las semillas de las nuevas generaciones (Garro, 2016)

La realización de esta investigación se sustenta en el artículo 409 que establece


que es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en
especial su capa fértil, el artículo 410 de la Constitución de la República del
Ecuador, sustenta que el Estado brindará a los agricultores y a las comunidades
rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para
el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía
alimentaria.
8

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS GENERAL

• Elaboración de abono orgánico para el mejoramiento de la calidad del suelo


en el área de CIIDEA de la ESPAM MFL.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el estado actual del suelo en CIIDEA de la ESPAM MFL


• Elaborar abonos orgánicos de tipo Indore a base de leguminosa y gramínea
en el área de CIIDEA de la ESPAM “MFL”.
• Comprobar la calidad de los abonos orgánicos, a través de indicadores
fisicoquímico.
• Comprobar la calidad del suelo antes y después de la aplicación de los
abonos orgánicos, a través de indicadores fisicoquímico.

1.4 HIPÓTESIS

La elaboración de abonos orgánicos, permitirá mejorar las condiciones


fisicoquímico del suelo en CIIDEA de la ESPAM “MFL
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1 EL SUELO

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos


vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy
lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas
superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Los
plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo. Una hectárea de tierra fértil puede contener más de 300
millones de pequeños invertebrados: insectos, arañas, lombrices y otros
animales diminutos. La tierra que cabe en una cuchara puede encerrar un millón
de bacterias, además de cientos de miles de células de levaduras y pequeños
hongos (FAO, 2006).

2.2 IMPORTANCIA DEL SUELO

El suelo es un importante recurso natural con gran influencia sobre el medio


ambiente, la economía local, regional y mundial, y de él dependen en gran
medida la supervivencia y el bienestar de la población actual y las generaciones
futuras, considerando que la regeneración del suelo es tan dificultosa y que
después de 2000 años tan solo se regeneran 10 cm de suelo fértil, gracias a la
descomposición de rocas por efecto del sol, la lluvia, el viento, los animales y las
plantas, es ahora que observamos los números rojos de la factura de una
explotación excesiva de este recurso (FAO, 2015).

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más


importantes son el tipo de roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el clima,
la vegetación y los animales que viven en él, además de las modificaciones
causadas por la actividad humana. Los gránulos son más grandes en los suelos
arenosos, estos son sueltos y se trabajan con facilidad, pero los surcos se
desmoronan y el agua se infiltra rápidamente. Tienen pocas reservas de
nutrientes aprovechables por las plantas. Los suelos limosos tienen gránulos de
tamaño intermedio, son pesados y con pocos nutrientes (FAO, 2006).
10

Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas, son
pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de
nutrientes. Al secarse se endurecen y forman terrones. Son fértiles, pero difíciles
de trabajar cuando están muy secos (Figueroa, 2012).

Los suelos francos son mezclas de arena, limo y arcilla. Son fértiles y al secarse
forman pequeños terrones que se deshacen. (FAO, 2006).

2.4 COMPONENTES DEL SUELO

Los cinco componentes del suelo alimentan la vida del mundo vegetal. Todas las
partes del suelo son esenciales para el desarrollo de la planta, y siendo cada una
de ellas necesaria para que las plantas puedan sobrevivir. La composición de los
componentes del suelo varía para crear diferentes tipos de suelo. El suelo
clasificado como arcilloso, por ejemplo, contiene más agua que los suelos ligeros
y arenosos (SACSA, 2015).

2.4.1 COMPONENTES BÁSICOS

Los cuatro componentes principales del suelo son las rocas (minerales), el agua,
el aire y el material orgánico (hojas y animales en descomposición, por ejemplo).
El quinto componente del suelo, el cual muchas veces no es tenido en cuenta,
es el mundo vivo que existe en la tierra. Todos los suelos poseen una mezcla de
los cinco componentes básicos, y la mayoría de los suelos pueden ser
modificados para mejorar esa composición para que sean más adecuados para
el desarrollo de la vida vegetal (SACSA, 2015).

2.4.1.1 AGUA Y AIRE

El aire no es sólido o líquido, sino una combinación de elementos gaseosos que


se encuentran naturalmente en la atmósfera terrestre. En el suelo, los bolsillos
de aire permiten que el agua pase a través del mismo y a través de las plantas
que crecen por encima y por debajo de la línea del suelo. El agua en el suelo
generalmente contiene sales disueltas y otros productos químicos. El agua es
una parte esencial del suelo, las plantas no pueden sobrevivir sin ella. Algunos
suelos, como los arcillosos, retienen el agua mucho mejor que los otros tipos de
suelos. Cuando el agua permanece en el suelo en lugar de pasar a través de él
11

fácilmente, el suelo se vuelve más denso. Algunas plantas no pueden crecer en


suelos pesados, arcillosos y ricos en humedad (SACSA, 2015).
2.4.1.2 MINERALES

Todos los suelos están compuestos por arena, limo y arcilla, aunque algunos
tipos de suelo tienen mayores concentraciones de estos minerales que otros.
Las rocas y los minerales constituyen la mayor porción de la composición de
suelo. Las rocas y los minerales que se encuentran en el suelo provienen de
materiales inertes, inorgánicos. La arena está formada por pequeños fragmentos
de cuarzo y otros minerales, y por sí misma no es rica en los nutrientes que las
plantas necesitan. La arena la partícula del suelo más grande y más gruesa, el
agua pasa a través de ella más fácilmente que en otros tipos de suelo. El limo
es una combinación de rocas de cuarzo y otros. Las partículas de limo son más
pequeñas que la arena, pero más grandes que la arcilla. La arcilla es la más rica
de los minerales del suelo, y contiene nutrientes como hierro, potasio y calcio.
Las partículas más pequeñas del suelo provienen de la arcilla, la cual puede
llegar a ser muy densa y difícil de ser trabajada (FAO, 2006).

2.5 FERTILIDAD DEL SUELO

Sabemos que para crecer las plantas precisan agua y determinados minerales.
Los absorben del suelo por medio de sus raíces. Un suelo es fértil cuando tiene
los nutrientes necesarios, es decir, las sustancias indispensables para que las
plantas se desarrollen bien (FAO, 2006).

Las plantas consiguen del aire y del agua algunos elementos que necesitan,
como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Otros nutrientes esenciales están en
el suelo: aquellos que los vegetales requieren en grandes cantidades se llaman
nutrientes principales. Son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio y el
magnesio. Proceden de las rocas que dieron origen al suelo y de la materia
orgánica descompuesta por los microorganismos. Los nutrientes deben estar
siempre presentes en las cantidades y proporciones adecuadas (INIA, 2015).

Un suelo es fértil cuando:

• Su consistencia y profundidad permiten un buen desarrollo y fijación de


las raíces.
12

• Contiene los nutrientes que la vegetación necesita.


• Es capaz de absorber y retener el agua, conservándola disponible para
que las plantas la utilicen.
• Está suficientemente aireado.
• No contiene sustancias tóxicas.

Según Daniela & Bernal, 2014 menciona que cada uno de los nutrientes cumple
las siguientes funciones de acuerdo a las propiedades químicas que están
presentes:

• Nitrógeno (N): Ayuda al desarrollo de las plantas.


• Fósforo (P): Ayuda al buen crecimiento de las plantas.
• Potasio (K): Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos.
• Calcio (Ca): Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta.
• Magnesio (Mg): Ayuda a la formación de aceites y grasas.

Los suelos naturalmente cubiertos de vegetación conservan su fertilidad. Un


ejemplo es el bosque: las raíces de los árboles sujetan la tierra, el follaje de las
copas suaviza el impacto de la lluvia y la fuerza del viento. Las hojas secas que
caen (hojarasca), junto con los animales muertos y sus excrementos, se pudren
y son descompuestas por los microorganismos, formando humus. El humus es
un abono orgánico que enriquece el suelo, aumenta la porosidad superficial,
absorbe el agua lentamente y la retiene (FAO, 2006).

2.6 CONSISTENCIA DEL SUELO

La consistencia es la propiedad que define la resistencia del suelo a la


deformación o ruptura que pueden aplicar sobre él (Daniela & Bernal, 2014).
Según su contenido de humedad la consistencia del suelo puede ser dura, muy
dura y suave, a lo cual lo medimos mediante tres niveles de humedad; aire-seco,
húmedo y mojado (Daniela & Bernal, 2014).

2.7 PERFIL DE SUELOS

De acuerdo con el MGAP, 2014 establece que el suelo puede dividirse en


horizontes (capas paralelas superpuestas) de diferente textura, color y
13

consistencia, denominados perfil del suelo a la disposición en la vertical de


dichos horizontes. El perfil del suelo consta de 3 partes básicas:

2.7.1 HORIZONTE A
Horizonte superficial, rico en materia orgánica, de color oscuro, de vida muy
activa, con alta presencia de raíces (capa arable) (MGAP, 2014).

2.7.2 HORIZONTE B
Horizonte intermedio, a menudo más compactado que el A, de coloración más
clara (marrón rojizo a rojo), poca actividad biológica, con escasa presencia de
raíces (MGAP, 2014).

2.7.3 HORIZONTE C
Roca no consolidada, escasa presencia de raíces sin vida, es el subsuelo, es
decir la roca madre erosionada, y debajo de este se encuentra la roca madre u
otro lecho rocoso subyacente denominada horizonte D (MGAP, 2014).

2.8 PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO

2.8.1 PH DEL SUELO

El pH es una característica que tienen todos los suelos y se expresa con cifras
que van desde el 1 al 14, aunque generalmente se mide en una escala que va
desde el 3 hasta el 9. Si los suelos están ácidos, quiere decir que tienen un pH
menor a 7; si tienen uno igual a 7, tienen un pH neutro (nivel óptimo); y si cuentan
con un pH mayor a 7, se trata de suelos básicos o alcalinos. (Vanegas, 2016)

Cuando los suelos están degradados quiere decir que se han perdido sus bases
(calcio, magnesio, potasio) y se ha producido una concentración de hidrógeno,
lo que fomenta su acidificación. (Vanegas, 2016)

2.8.2 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de una muestra de suelo o de


alguno de sus componentes, expresa: el número de moles de iones de carga
positivos adsorbidos que pueden ser intercambiados por unidad de masa seca,
bajo unas condiciones dadas de temperatura, presión, composición de la fase
liquida y una relación de masa solución dada (Casanellas, 20010).
14

El cambio iónico se define como procesos reversibles por los cuales las
partículas sólidas del suelo adsorben iones de la fase acuosa liberando al mismo
tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciendo el equilibrio entre
ambas fases (Bonilla J. , 2004).

2.8.3 SALINIDAD

Es el resultado de procesos naturales o antrópicos presentes en todos los suelos


que conducen en menor o mayor grado a una acumulación de sales, que pueden
afectar la fertilidad del suelo (Flores, 2016).

2.8.4 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica, que es la habilidad de un material para conducir una


corriente eléctrica, al ser medida directamente del suelo mediante métodos
geofísicos (Rhoades, 2015).

La medición de la conductividad eléctrica es un método fiable, rápido, y que


permite relevar fácilmente desde la superficie del suelo, la profundidad a la que
se encuentran capas de distinta conductividad (Sessevalle, 2013).

2.8.5 ALCALINIDAD

La alcalinidad del suelo cuando su pH supera los 7,5 en la tabla del pH, esto se
da cuando contienen un alto contenido de calcio y esto genera que la planta no
absorba la mayor parte de los nutrientes del suelo. Las razones de esto son
varias, puede tratarse de parcelas en zonas muy secas o áridas, con una
pluviometría muy reducida o escasa, por la naturaleza misma del terreno, o
podría deberse al vertido de aguas con sustancias muy alcalinizadas (Gineres,
2017).

2.9 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

2.9.1 COLOR

De acuerdo a la investigación de Bonilla y Gutiérrez (2017) el Color del suelo es


una de las características que permite describir a los distintos tipos de suelos. El
color del suelo no tiene un efecto directo sobre el crecimiento de las plantas, pero
indirectamente afecta la temperatura y la humedad del mismo. Mientras mayor
15

cantidad de energía calorífica se encuentre en el suelo, se tendrá una mayor


temperatura y evaporación. Se ha comprobado que los suelos oscuros bajo las
condiciones ambientales y sin cubierta vegetal, tienden a secarse más rápido
(Reinmar, 2010). Por otro lado, los suelos húmedos son más oscuros que
aquellos que se encuentran secos, además de que absorben mayor cantidad de
luz ayudan al incremento de temperatura del suelo y un desarrollo más acelerado
del cultivo. El color del suelo también puede indicar de manera general el estado
actual del mismo (Ibánez, 2013).
2.9.2 TEXTURA

Según la FAO (2018) la textura indica la proporción de las partículas


fundamentales del suelo: arcilla, limo y arena, que se pueden agrupar en fina,
media y gruesa proporción. El diámetro de las partículas de arcilla es menor de
0.002 mm, las de limo están entre 0.002-0.05 mm y las de arena son entre 0.05-
2.0 mm. La textura, además influye en la cantidad y disponibilidad de agua y
nutrimentos, así como en la aireación, drenaje y accesibilidad en el uso de
implementos agrícolas.
De acuerdo con Crosara (2015) los suelos de textura gruesa son suelos con más
de 50 % de arena, pero contienen menos del 20 % de arcilla. Cuentan con una
baja capacidad para retener nutrientes y agua. La gran cantidad de poros
grandes y bajo contenido de arcilla provoca que se pierda más fácilmente agua
y nutrientes, especialmente nitrógeno. Lo anterior ocasiona un desarrollo pobre
de los cultivos al no cubrir sus necesidades nutricionales. La alta lixiviación y
volatilización de nitrógeno en estos suelos hace necesario fraccionar la
fertilización nitrogenada tanto como sea posible y la aplicación de materia
orgánica.
Según lo investigado por Ángeles (2010) los suelos de textura media son suelos
con buena aireación y drenaje para el desarrollo de las raíces. Generalmente
tienen menos de 35 a 40 % de arcilla y menos de 50 % de arena. Presentan una
alta proporción de poros tamaño medio a fino. Son suelos con una amplia
capacidad productiva, disponibilidad de agua y nutrimentos. Son suelos que
facilitan la penetración de las raíces y desarrollo más acelerado al tener un
equilibrio entre las partículas de arena, limo y arcilla. Estos suelos pueden o no
16

ser fácilmente desmenuzables, pero a medida que la proporción de limo sea


mayor, el potencial de compactación también se incrementará.
Los suelos de textura fina o pesada son suelos con más de 40 % de arcilla,
aunque también se pueden agrupar aquellos con más de 60 % de limo.
Presentan alta capacidad de retención de agua y nutrimentos. Estos suelos
normalmente son los de más alta fertilidad natural. Sin embargo, deben
manejarse con precaución, pues se compactan fácilmente cuando se labran o
se cultivan en condiciones húmedas. Con niveles adecuados, ya que brindan a
las raíces las condiciones de aireación, humedad y alto contenido de nutrientes
(Andrade, 2015).

2.9.3 ESTRUCTURA

En el estudio de afirma que la estructura del suelo se define por la forma en que
se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las
partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se
denominan agregados. La agregación del suelo puede asumir diferentes
modalidades, lo que da por resultado distintas estructuras de suelo. Entonces se
entiende por estabilidad estructural la resistencia de los agregados a modificar
su forma o su tamaño por la acción de factores externos (FAO, 2014)
De acuerdo con Berrios (2017) las calicatas permiten ver el grado de
compactación del terreno, profundidad del suelo, presencia o no de
capas impermeables, ver la estructura y textura, al tomar la muestra de cada
horizonte del suelo, y enviarlas a un laboratorio, permite recopilar información
química acerca del suelo.
Solórzano (2013) menciona que una calicata es un ejercicio de vital importancia
que se debe realizar antes de sembrar o plantar por primera vez en un terreno,
en zonas representativas del mismo; así mismo, las calicatas se deben realizar
anualmente para ver la evolución del perfil suelo. La sección mínima
recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, y la máxima es de 3m a 4 m, a fin de
permitir una adecuada inspección de las paredes.
17

2.9.4 DENSIDAD

Desde el punto de vista de Heredia (2015) la masa contenida en la unidad de


volumen que ocupa la muestra. La densidad aparente incluye el espacio poroso
y el material sólido, tanto mineral como orgánico. La densidad aparente seca de
un suelo da una indicación de la firmeza del suelo y con ella la resistencia que
presentará a los implementos de labranza o raíces de las plantas cuando
penetran en el suelo. A menor densidad aparente, mayor espacio poroso, es
decir, se trata de un suelo menos compacto, por lo tanto, la densidad aparente,
es inversamente proporcional al espacio poroso.
Heredia (2015) menciona que la densidad aparente es una propiedad afectada
por factores como:
• La textura
• La materia orgánica
• La consolidación
• La profundidad.

2.9.4.1 DENSIDAD REAL.


Según Pérez (2012) la densidad real es la relación que existe entre la masa de
las partículas secas y el volumen real de la fase sólida (no el volumen aparente)
conformada por las mismas, en contraste con la densidad aparente. Esta
densidad de la masa del suelo incluye partículas individuales de arena, limo,
arcilla y materia orgánica sin incluir los espacios porosos.

2.9.5 CONSISTENCIA

Gisbert (2010) indica que es el grado y el tipo de cohesión y adhesión entre las
partículas del suelo, así como la resistencia del suelo a la deformación o ruptura
después de aplicarle una cierta presión. Varía según el estado de humedad
del suelo, por lo que se busca determinar en seco, húmedo y mojado. Osorio
(2010) manifiesta que las medidas en campo de una propiedad son imperfectas
y es por ello que se describe a tantos contenidos de humedad como sea posible.
Generalmente se han ensayado en tres condiciones de humedad: seco, húmedo
y mojado, en las cuales se obtienen determinaciones sobre la resistencia a la
ruptura, la humedad, la plasticidad y la adhesividad del material.
18

2.9.5.1 CONSISTENCIA EN SECO

La consistencia en seco se determina la resistencia a la ruptura de los agregados


y en su descripción. Según (Ibánez, 2013) se utilizan unos términos
preestablecidos que a continuación se definen como:
• Suelto: Se da en aquellos horizontes que carecen de estructura o la
estructura que presentan es particular. No existen agregados en el suelo y
falta cohesión entre ellas.
• Blando: Los agregados se rompen fácilmente entre los dedos en granos
simples. Este tipo de consistencia suele estar asociado a estructuras mis
gajosas o granulares.
2.9.5.2 CONSISTENCIA EN HÚMEDO

Según FAO (2015), en la determinación de la consistencia con el suelo húmedo


se estima el contenido en humedad, comprendido entre su sequedad y la
humedad de la capacidad de campo los diferentes grados de determinación son:
• Suelto: Sin coherencia
• Muy friable: Los agregados se rompen fácilmente entre el pulgar y el
índice mediante una muy ligera presión. No obstante, se une cuando se
comprime.
2.9.5.3 CONSISTENCIA EN MOJADO

De acuerdo con Moreno (2010) para determinar la consistencia con el suelo


mojado, se estima la adhesividad y la plasticidad de los diferentes materiales, se
suele realizar cuando la humedad del material está al nivel de la capacidad de
campo o ligeramente superior.

2.9.6 TEMPERATURA

Delgado (2016) menciona que la temperatura es una magnitud que se refiere a


las nociones comunes de calor que se miden mediante un termómetro. En física,
se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un
sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
Quintero (2018) acota que la temperatura del suelo es importante porque influye
en los procesos bióticos y químicos. Es importante para la germinación de las
19

plantas con requerimientos determinados. Normalmente por encima del 5º C es


posible la germinación. La capa superficial del suelo agrícola sufre las mayores
oscilaciones de temperatura. La temperatura de la capa superficial se trasmite
hacia arriba al aire, y hacia abajo a capas inferiores del suelo y al subsuelo,
amortiguándose rápidamente sobre todo hacia abajo (Sevilla, 2018).

2.9.7 HUMEDAD

Castro (2018) afirma que la humedad del suelo es un concepto esencial ya sea
en cultivos intensivos, extensivos, huertos ecológicos, las plantas de una casa y
todo aquello que tenga que ver con desarrollo vegetal.
El almacenamiento del agua en el suelo se lleva a otro importante concepto,
humedad, definida como el contenido relativo de agua en el suelo. La humedad
se puede expresar de varias maneras, relación de peso (gravimetría), relación
de volumen (volumetría) o con relación al volumen de poros ocupados por agua
(grado de saturación) (Zamora, 2008)

2.10 BIORREMEDIACIÓN

La biorremediación es una técnica para limpiar suelos contaminados de una


forma muy práctica ya que se usan a los mismos microorganismos que viven en
el suelo y el subsuelo, puesto que el suelo y el subsuelo están constituidos por
partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y microorganismos (Iturbe,
2015)
Según Ayala (2012), la biorremediación usa a los microorganismos para que
degraden los compuestos. Esto quiere decir que a los microorganismos que
viven en el suelo les gusta alimentarse de algunos compuestos químicos que
son tóxicos para la naturaleza, por ejemplo, hidrocarburos (gasolina, petróleo,
etc). Cuando se da la degradación completa el hidrocarburo se convierte en agua
y bióxido de carbono.
Para que los microorganismos puedan “comer” eficientemente el compuesto y
degradarlo, es necesario que se cumplan ciertas condiciones:
• La temperatura debe ser la adecuada
• Agua suficiente
• Debe existir una cantidad adecuada de nutrientes
20

• Cantidad de oxígeno suficiente (para microorganismos aerobios)


Estas condiciones permiten que los microorganismos crezcan y se multipliquen
y entonces requieren mayor cantidad de sustancias químicas para comer y la
biodegradación es más eficiente. Si estas condiciones no se cumplen, los
microorganismos no crecen lo suficiente y mueren (Iturbe, 2015).
Existen factores físicos y químicos para que la biorremediación se lleve a cabo
de manera eficiente: agua, temperatura, pH, oxígeno, nutrimentos mayores y
menores. Agua. El contenido de agua es uno de los factores más importantes en
la degradación debido a que entre el 80 y 90% del peso de las células
bacterianas es agua. pH. El valor de pH intracelular está entre 6.5 y 7.5, por lo
que éste es el intervalo de pH para que el crecimiento de los microorganismos
sea óptimo (Iturbe, 2015).
La Temperatura a medida que aumenta la temperatura, las reacciones químicas
y enzimáticas aumentan en la célula. Para cada organismo existe una
temperatura mínima, por debajo de la cual no hay crecimiento, una temperatura
óptima en la que el crecimiento es más rápido y una máxima, arriba de la cual
ya no hay crecimiento. El intervalo para el crecimiento óptimo de la mayoría de
las bacterias está entre 20 °C y 35 °C. Oxígeno (Iturbe, 2015)
El oxígeno presente en el suelo debe ser cuando menos del 1%. Si el contenido
es menor, se cambiarán las reacciones de respiración aerobias por anaerobias.
Los Nutrientes tienen una porción sólida de la célula de una bacteria está hecha
de carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y en menor cantidad potasio,
sodio, calcio, magnesio, cloruros, hierro, otros. El mayor componente (50%) es
el carbono. El contaminante que se quiere degradar debe contener este
elemento. Después del carbono, el oxígeno es el que ocupa más espacio en la
célula (20%). Se requieren nutrientes y oxígeno para las nuevas células (Iturbe,
2015).
La biorremediación es un proceso mediante el cual los microorganismos
transforman los compuestos químicos peligrosos de un suelo contaminado en
productos finales no peligrosos. Casi todos los compuestos orgánicos y algunos
inorgánicos pueden degradarse biológicamente si se da el tiempo suficiente y se
proporcionan las condiciones físicas y químicas requeridas.
Una vez que se conocen las características de la contaminación y del suelo, y
se concluye que puede aplicarse la biorremediación, entonces se tiene que
21

decidir si la biorremediación se va a aplicar en el mismo sitio donde el suelo está


contaminado. Esto se llama biorremediación in situ (Iturbe, 2015)

2.11 MATERIALES ORGÁNICOS Y BIOLÓGICOS

Las plantas y los animales en descomposición proporcionan los materiales


orgánicos que se encuentran en el suelo. A través de la descomposición, la
materia orgánica se descompone y se convierte en nutrientes que las plantas
pueden usar. La mineralización también se produce mediante la descomposición
y, a través de este proceso, los materiales orgánicos se tornan en inorgánicos.
El quinto elemento del suelo, el componente biológico, ofrece estos importantes
elementos orgánicos que son muy esenciales. Las plantas y los animales,
cuando mueren, se convierten una vez más, en parte del suelo, y así el ciclo
continúa. El suelo da vida, la vida vuelve a la tierra (INIA, 2015).

2.12 ABONOS ORGÁNICOS

El abono orgánico es un conjunto de materia orgánica que pasa por


un proceso de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que
se quiera preparar, en este proceso es de forma natural por la acción del
agua, aire, sol y microorganismos, pero según Sanchez, 2011 dice que: “Los
abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los
que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes y se ve
enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas
y biológicas”.

2.13 MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña porción,


formada por los restos vegetales y animales que por la acción del microbiota del
suelo son convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes para las
plantas, asegurando la disponibilidad de macro y micronutrientes. Cuando
son agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los microorganismos
del suelo transforman los compuestos complejos de origen orgánico en
nutrientes en forma mineral que son solubles para las plantas; pero
este proceso es lento, por lo tanto, la materia orgánica no representa una fuente
22

inmediata de nutrientes para las plantas, sino más bien una reserva de estos
nutrientes para su liberación lenta en el suelo.

2.14 TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS

• BOCASHI: Se trata de un abono orgánico fermentado parcialmente,


estable, económico y de fácil preparación. Este abono es producto de un
proceso de degradación anaeróbica o aeróbica de materiales de origen
animal y vegetal, el cual es más acelerado que el compostaje, permitiendo
obtener el producto final de forma más rápida (Escandon, 2010).
El principal uso que se le da al bocashi es para el mejoramiento del suelo
ya que aumenta la diversidad microbiana y la cantidad de materia
orgánica (Escandon, 2010).
En el proceso de elaboración del bocashi hay dos etapas bien definidas:
a) La fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura
puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad
microbiana (Escandon, 2010).
b) La temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o
disminución de la fuente energética y pasa a un proceso de estabilización.
Solamente sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para
degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su
inmediata utilización (Escandon, 2010).
• HUMUS: la agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la
agricultura sustentable. En efecto, muchas de las técnicas utilizadas, por
ejemplo, los cultivos intercalados, la integración entre cultivos y ganado
se practican en el marco de diversos sistemas agrícolas (Diaz, 2015)
Lo que distingue a la agricultura orgánica es que, reglamentada por
diferentes leyes y programas de certificación, tiene prohibidos casi todos
los insumos sintéticos. Es aquí donde cabe mencionar la acción del
humus de lombriz como mejorador de suelos en términos físicos, químicos
y biológicos, acordes con aquella reglamentación (Diaz, 2015)
Más allá de las normas, el uso del lombricompuesto se generaliza debido
a sus extraordinarias cualidades, transformándose en un insumo
irremplazable en algunas actividades como la floricultura y avanzando
rápidamente en el ámbito fruti-hortícola especialmente en los viveros.
23

Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la


contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las
granjas (Diaz, 2015)
• BIOL: El biol es un excelente abono foliar que sirve para que las plantas
estén verdes y den buenos frutos como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas
y frutales. El Biol se prepara con diferentes estiércoles que se deben
fermentar durante dos a tres meses en un bidón de plástico (Escandon,
2010).
El biol nutre, recupera, reactiva la vida del suelo y fortalece la fertilidad de
las plantas. Es un abono que estimula la protección de los cultivos contra
el ataque de insectos y enfermedades y permite sustituir a una gran parte
de fertilizantes químicos (Escandon, 2010)
• COMPOSTA: Para hacer composta puede aprovechar los residuos
vegetales del jardín y del hogar y no de tirarlos a la basura. La composta
es un abono orgánico que servirá para mejorar la tierra del jardín y para
alimentar las plantas (Diaz, 2015).
• ESTIERCOL: Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un
abono líquido. Durante este proceso el estiércol suelta sus nutrimentos al
agua y así se hacen disponibles para las plantas, este abono es rico en
potasio, principal nutriente que aporta al suelo (Diaz, 2015).

2.15 ABONOS VERDES

De acuerdo con Guanche (2012) los abonos verdes son de gran transcendencia
en lo que se refiere al enriquecimiento del suelo en nitrógeno, potasio, fósforo y
materia orgánica fabricada por el mismo suelo de la cual se utilizan leguminosas
como la arveja, haba, frijol, crotaloría, alfalfa y otras de la misma familia, tienen
el poder de captar el nitrógeno del aire y agregarlo al suelo a través de pequeños
nódulos, llamados rizomas que están adheridos a las raíces de aquellas plantas.

El abono verde consiste en incorporar al suelo plantas sin previa


descomposición, siendo las más usuales con una combinación de leguminosas
(por el aporte de nitrógeno) y gramíneas (por la mejora del contenido de materia
orgánica) (Romero, 2012).
24

Este tipo de abonos hace referencia al uso de cultivos con vegetación rápida, en
donde se cortan y se entierran al mismo lugar donde ha sido sembrada, están
destinadas especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, activando
la población microbiana del suelo (Martínez, 2011).

2.15.1 PROPIEADES QUIMICAS DE LOS ABONOS VERDES

Las propiedades químicas de los abonos verdes son importantes porque


incrementan la calidad del suelo, mejoran la capacidad de intercambio catiónico,
aumentan los contenidos de materia orgánica, mejoran el retorno de N
(nitrógeno) a través de la fijación biológica del N2, disminuyen el lavado de
nutrientes, pueden incrementar el pH, la acumulación del C (carbono) orgánico
y la mineralización del N y P (fósforo) orgánico, pudiendo complementar o
sustituir fertilizantes de síntesis industrial (Guanche, 2012).

2.15.2 PROPIEDADES FISICAS DE LOS ABONOS VERDES

Los abonos verdes influyen en características físicas del suelo, regulan la


temperatura, la agregación, aumenta la capacidad de retención de humedad,
mejoran la estructura, densidad aparente, y facilitan la penetración de capas
endurecidas como raíces profundas, mejora la textura del suelo, la capacidad de
infiltración, el color y aireación del suelo (Guanche, 2012).

2.15.3 ESPECIES UTILIZADAS COMO ABONO VERDE

• LEGUMINOSAS: son las más empleadas al momento de elaborar el


abono verde, ya que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico,
en favor de los cultivos. Hay autores que afirman que las leguminosas
mejoran el terreno con la penetración de sus raíces y que incluso llegan a
romper los terrenos más duros (las raíces de las leguminosas tienen más
de 1 m de longitud). Es frecuente el cultivo de leguminosas mezcladas
con gramíneas para la preparación de abonos verdes (Fenández, 2010).

• GRAMÍNEAS: Según Romeu (2009) el grupo de las gramíneas


desempeña un importante papel ecológico por el sistema radicular y los
tallos subterráneos que las caracterizan, se considera que son excelentes
25

retenedoras y formadoras de suelo. Son reconocidas por algunas


especies por su alta capacidad colonizadora, pues llegan a establecerse
en lugares que presentan poco desarrollo del suelo, escasa cubierta
vegetal o que han sido recientemente desmontados. En los pastizales es
donde generalmente las gramíneas son dominantes, éstas representan el
hábitat natural y sustento alimenticio de diferentes herbívoros. Las
gramíneas por lo general son sembradas con leguminosas, ya que
mejoran el terreno y forman el humus de manera estable. Las raíces de
las gramíneas mejoran el terreno ablandándolo en la superficie
(Cajamarca, 2012).

2.16 ABONO TIPO INDORE

2.15.1 COMPOSTAJE

Sánchez, (2010) establece que el compostaje es un proceso biológico aeróbico,


en el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener
compost, abono excelente para la agricultura. El compost es un nutriente para el
suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión, absorbe el agua y
los nutrientes por parte de las plantas.

El proceso de compostaje consiste en la descomposición biológica aerobia y la


estabilización de sustratos orgánicos, bajo condiciones que permiten el
desarrollo de temperaturas termófilas entre 50°C y 70°C, como resultado
generado por la energía calorífica de origen biológico del cual se obtiene un
producto final, libre de patógenos y semillas (Peralta, 2015).

2.15.2 BENEFICIOS

Según Alvares (2015) menciona los siguientes beneficios del abono orgánico.

• El compost contiene una gran reserva de nutrientes que poco a poco


entrega a las plantas.
• Se produce también con la aplicación del compost el secuestro del
carbono en suelo. Es de resaltar cómo esta actuación es capaz de
contribuir en mayor grado a la reducción de emisiones de CO2, frente a la
26

valoración 2 energética de los subproductos iniciales de los que se parte


para su producción.
• Al aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, aumenta su
estabilidad y así se evita la erosión y la desertificación.
• Su utilización amortigua el peligro que supone para el suelo y el agua
subterránea la aplicación abusiva de fertilizantes químicos de la
agricultura convencional, absorbiendo los sobrantes.
• Es un hecho ya probado que la materia orgánica bien compostada puede
presentar propiedades fitosanitarias para determinadas enfermedades de
las plantas.
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 PARTICIPANTES
Participantes Nombres Y Apellidos
Calderón Morales Adrián Arturo
Castillo García Gema Guadalupe
Delgado Zambrano María José
Estudiantes Loor Patiño Martín Elías
Olmedo Zambrano Verónica Ximena
Romero Zambrano Lisbeth Antonella
Profesora: Ing. Cumandá Philco

3.2 UBICACIÓN
El presente trabajo basado en la elaboración de abonos orgánicos para el
mejoramiento de la calidad físico-química del suelo en CIIDEA de la ESPAM
MFL”, está ubicada en el Sitio Limón, Parroquia Calceta, Cantón Bolívar,
Provincia de Manabí. Situado geográficamente entre las coordenadas 00º49’23¨
de Latitud Sur y 80º11’01’’ de Longitud Oeste, a una altitud de15 m.s.n.m.

Imagen 3.1. Ubicación del área de CIIDEA de la ESPAM MFL


28

3.3 DURACIÓN
Esta investigación tiene una duración de un año, el cual comprende dos
períodos, el de planificación y ejecución del trabajo, desde el mes de octubre del
2018 a octubre del 2019.

3.4 VARIABLES DE ESTUDIO


• VARIABLE DEPENDIENTE:
Abono Orgánicos.
• VARIABLE INDEPENDIENTE:
Calidad del suelo.

3.5 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas


en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Este tipo de
investigación tiene como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos
relativos al tema escogido como objeto de estudio (Rodriguez, 2011).

3.6 TÉCNICAS

3.6.1 BIBLIOGRÁFICA

La investigación bibliográfica es la búsqueda de una respuesta especifica a partir


de la indagación en documentos como libros, publicaciones en revistas, etc.
(Baena, 2014). La técnica bibliográfica fue necesaria para obtener información
de interés acerca de la comunidad Severino, y para el correspondiente análisis
de la situación actual de la flora que posee.
29

3.7 PROCEDIMIENTO

3.7.1 FASE I: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SUELO


EN EL ÁREA DE CIIDEA DE LA ESPAM “MFL”

ACTIVIDAD 1. GEORREFERENCIACIÓN
Esta actividad se realizará con la ayuda de un GPS, para así tener las medidas
precisas de las coordenadas y datum concretos del área y con un software
ArcGIS se transformaron las coordenadas iniciales de una imagen en
coordenadas de mapa.

ACTIVIDAD 2. MUESTREO DE SUELO ANTES DE LA APLICACIÓN DEL


ABONO ORGÁNICO
Para el muestreo se utilizará la técnica del zigzag propuesta por standard soil, el
cual consistirá en realizar un recorrido en zigzag tomando en cada punto una
muestra simple (submuestras). Posteriormente se mezcló con las muestras de
los puntos sucesivos a cada profundidad, formando una muestra compuesta la
cual se realizó un análisis (INTA, 2013).

ACTIVIDAD 3. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LAS PROPIEDADES DEL


SUELO
Una vez finalizada la toma de muestras, estas serán analizadas en el Laboratorio
de Suelo del área Agroindustrial de la ESPAM-MFL, debidamente identificadas
y embaladas, se determinarán varios parámetros.
Para llevar acabo los análisis se utilizaran indicadores físicos y químico, para
determinar la humedad del suelo se usará el método del secado de estufa, para
la densidad del suelo el método del cilindro o biciliado, para el color el método
de la tabla de Munsell, para el pH el método del peachimetro, para la temperatura
el método del termómetro, para la estructura el método de calicata, para la
consistencia el método del tacto, para el nitrógeno del suelo el espectrometría,
la conductividad eléctrica el potenciómetro y para la salinidad de utilizo una
constante (0,64) multiplicada por el pH.
30

3.7.2 FASE II: ELABORACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO


INDORE A BASE DE LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS EN EL
ÁREA DE CIIDEA DE LA ESPAM “MFL”

ACTIVIDAD 4. SIEMBRA DE LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS


Para la siembra se utilizará la metodología de (Rincón., et al 1992) que consiste
en surcos distanciados entre 50 cm y 70 cm, a una distancia de 25 cm entre
planta, la semilla debe colocarse a 2 cm de profundidad en el suelo para evitar
su deshidratación, se utilizaron 2 semillas de gramínea y 3 semilla de leguminosa
(en cada punto de siembra).

ACTIVIDAD 5. RECOLECCIÓN Y CORTE DE LEGUMINOSAS - GRAMÍNEAS


Para la recolección se utilizará la metodología de (Elizabet, 2002) que consiste
en cortar materia orgánica tanto de leguminosa como de gramíneas,
procediendo a picar el material recogido para la transformación del abono.

ACTIVIDAD 6. PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS TIPO INDORE A


BASE DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS
Para realizar la preparación se utilizará la metodología de (Guamán Díaz, 2017)
que consiste en la descomposición aeróbica de desechos orgánicos (productos
y subproductos de parcelas) por acción de los microorganismos en un ambiente
húmedo y aireado, para esto se aplicó un 40% de leguminosas y un 35% de
gramíneas.
Según Vélez, (2013). Colocar los rastrojos o residuos vegetales, de preferencia
picados, formando una primera capa de más o menos 20 cm de espesor,
introducir varas de madera (10 cm de diámetro) en forma vertical, las cuales
serán retiradas después de 2 a 3 días, de tal manera que queden agujeros bien
distanciados para darle una buena aireación a la pila del material (1 𝑚3 por 1
𝑚3 ). Regar la capa de rastrojos hasta que el material alcance la humedad
adecuada
3.7.3 FASE III: COMPROBACIÓN DE LA CALIDAD DEL ABONO
ORGÁNICO, A TRAVÉS DE INDICADORES FÍSICOSQUÍMICOS.
31

ACTIVIDAD 7. MUESTREO DEL ABONO ORGÁNICO APLICADO LOS


INDICADORES FÍSICOS Y QUÍMICOS.
La muestra tiene que ser representativa. A partir de todas las submuestras
tomadas se formará una muestra media uniforme, bien mezclada de, unos 500
gramos (o medio litro en el caso de fertilizantes líquidos) (Universidad Ponificia,
2012).
Muestras a granel: es necesario tomar la muestra de diferentes puntos y no solo
de la superficie, puesto que la aireación puede falsear el resultado respecto al
conjunto (Universidad Ponificia, 2012).
Muestras envasadas: se tomará una misma cantidad de varios envases. En
cualquier caso, debe procurarse tomar muestra de la parte media y de los
extremos del envase.
En caso de fertilizantes líquidos conviene agitar la cuba o envase antes de
proceder a la toma de muestras (Universidad Ponificia, 2012).

ACTIVIDAD 8. ANÁLISIS FÍSICOS (TEXTURA) DEL ABONO ORGÁNICO


Se realizará el análisis del suelo a través de indicadores físicos que se realizarán
con el fin de conocer las características básicas del suelo de las que se podrán
observar los varios componentes del suelo tales como minerales, materia
orgánica, aire y agua.

ACTIVIDAD 9. APLICACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO.


Las aplicaciones se harán durante la preparación del suelo, al fondo del surco, a
la siembra, al lado de la planta, o una o dos semanas después del trasplante
(Garro, 2017).

3.7.4 FASE IV: COMPROBACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO


DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL ABONO ORGÁNICOS A
TRAVÉS DE LOS INDICADORES FÍSICOSQUÍMICOS

ACTIVIDAD 10. MUESTREO DEL SUELO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN


DEL ABONO ORGÁNICO.
32

Se utilizará el método del zigzag propuesta por INTA (2013) que consiste en que
la muestra debe representar toda la división, por tal razón, la muestra debe ser
compuesta, esto se logra tomando submuestras en forma sistemática, cada
submuestra debe ser de un mismo volumen y tomada a la misma profundidad
(0-30 cm), donde se tomarán 16 submuestras de suelo tanto en gramíneas como
en leguminosas.

ACTIVIDAD 11. ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICOS DE CARACTERÍSTICAS DEL


SUELO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO
Una vez terminada la toma de muestras, estas serán llevadas al Laboratorio de
Suelo del área Agroindustrial de la ESPAM-MFL, debidamente identificadas y
embaladas. En los análisis se determinarán los siguientes parámetros: Textura
de suelo.
Todos los análisis se ejecutarán en base a la metodología establecida por el
Laboratorio de Suelo del área Agroindustrial de la ESPAM-MFL.

ACTIVIDAD 12. COMPARACIÓN DE LOS ANÁLISIS ANTES Y DESPUÉS DE


LA APLICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS EN EL SUELO.
Se compararan los resultados de los análisis ejecutados antes y después de la
aplicación para comprobar si las características físicas-químicas del suelo
mejoraran gracias a las leguminosas y gramíneas.
CAPITULO IV. CRONOGRAMA
Año
Objetivos Semestre I Semestre II
Actividades Responsable
específicos Costos
Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Julio. Ago. Sep.

Planificación del
Elaboración del proyecto Estudiantes X X X X X
trabajo de año
Actividad 1. Georreferenciación. $ 10 X

Evaluación de la Actividad 2. Muestreo de suelo. $6 X


situación actual del
suelo de CIIDEA
Estudiantes
de la ESPAM
“MFL” Actividad 3. Análisis físicos-químicos
de las características del suelo antes $8 X
de la aplicación del abono.

Actividad 4. Siembra de gramíneas y


Realizar la leguminosas $9
preparación de x
los abonos Actividad 5. Corte y recolección de
orgánicos tipo gramíneas y leguminosas X
Estudiantes $1
Indore a base
de leguminosas
y gramínea en
Actividad 6. Elaboración del abono
el área de x x X
tipo Indore a base de gramíneas y $1
CIIDEA de la
leguminosas
ESPAM “MFL”.
34

Actividad 7. Muestreo del abono


$8 X
Comprobar la orgánico tipo Indore
calidad de los Actividad 8. Análisis del pH del
abonos orgánicos, abono orgánico tipo Indore $8 X
a través de Estudiantes
indicadores físicos Actividad 9. Incorporación de los
- químicos abonos orgánicos obtenido en el
$1 X
suelo

Actividad 10. Muestreo de suelo. $6 X

Comprobar la Actividad 3. Análisis físicos-químicos


calidad del suelo de las características del suelo antes $9 X
después de la de la aplicación del abono.
Estudiantes
aplicación de los Actividad 11. Comparación de los
abonos orgánicos análisis antes y después de la
en el suelo aplicación de los abonos orgánicos en X
el suelo.

Total = $ 67
CAPITULO V. EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD


2 RECIPIENTE DE AGUA 3
BALANZA
GPS 1 LAMPAS 5
POTENCIÓMETRO 1 MACHETE 5

TERMÓMETRO 1 PIOLA 1

SACO 10

MANGUERA 1
CAPÍTULO VI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Cantidad Detalle Valor unitario Total Fuente de


financiamiento
1 Semillas de maíz $7 $7 Estudiante

1 Semilla de frejol $5 $5 Estudiante

1 Piola $4 $4 Estudiante

5 Machetes $4 $20 Estudiante

2 Palas $7 $14 Estudiante

1 Plástico $12 $12 Estudiante

10 Sacos $0,50 $5 Estudiante

Total 67
37

BIBLIOGRAFÍA
Alvares, J. (2006). Textos Científicos. Obtenido de
https://www.textoscientificos.com/quimica/suelos

Alvares, J. (2015). Manual de compostaje. Obtenido de


file:///C:/Users/DELL/Downloads/Manual%20compostaxe%20(1).pdf

Andrade, C. (2015). Características del suelo. Grupo SACSA, 1. Obtenido de


http://www.edafologia.net/introeda/tema04/text.htm

Angeles, C. (2010). Determinacion de la estructura del suelo. Obtenido de


https://es.slideshare.net/kryzdfragg/textura-del-suelo

Ayala, A. (2012). Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-


bibliografica/

Benites, A., & Bot, R. (2014). Leguminosas en la fertilidad en el suelo y en la


alimentación. Obtenido de http://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-32-numero-2/1508-las-leguminosas-en-la-
alimentacion-y-en-la-fertilidad-de-los-suelos

Benitez, J. (2016). Leguminosas de grano. Obtenido de


http://minagri.gob.pe/portal/download/legumbres/catalogo-
leguminosas.pdf

Bernal, D. (2014). propiedades fìsicas y quimicas del suelo . Obtenido de


propiedades fìsicas y quimicas del suelo :
https://prezi.com/xl4ss10ribdm/propiedades-fisicas-y-quimicas-del-suelo/

Berrios, A. (2017). ¿QUÉ SON LAS CALICATAS? Obtenido de


http://www.geoseismic.cl/calicatas/

Bonilla, J. (2004). Memoria II Bolsa Regional de oferta y demanda de tecnologías


del agua. Obtenido de Memoria II Bolsa Regional de oferta y demanda de
tecnologías del agua:
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/edafologia.pdf
38

Bonilla, L., & Gutierrez, F. (2017). Propiedades Físicas del Suelo. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/suelos/propiedades-fisicas-del-suelo-y-
el-crecimiento-de-las-plantas

Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos. Obtenido


de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/TESIS.pdf

Calderon, A. (2010). AstroMía. Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de


http://www.astromia.com/tierraluna/suelos.htm

Casanellas, P. (2010). Edafología para la agricultura y el medio ambiente.


Obtenido de Edafología para la agricultura y el medio ambiente:
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/edafologia.pdf

Castro, K. (2018). Humedad del suelo. Cómo se comporta y su importancia.


Obtenido de http://www.gruposacsa.com.mx/humedad-del-suelo-se-
comporta-importancia/

CATIE. (2016). infoagro.net. Obtenido de infoagro.net:


http://infoagro.net/archivos_Infoagro/Infotec/biblioteca/ES_ES_AF_infogr
afia-sue.pdf

Crosara, A. (2015). Obtenido de


http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf

Daniela, M., & Bernal, J. (2014). Propiedades fisicas y quimicas del suelo.
Obtenido de https://prezi.com/xl4ss10ribdm/propiedades-fisicas-y-
quimicas-del-suelo/

Delgadillo, J. (2016). Temperatura del suelo . Obtenido de


https://prezi.com/itspelmhcs_6/temperatura-del-suelo/

Diaz, E. (2015). Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf

Elizabet, P. (2002). MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ABONOS


ORGÁNICOS. Obtenido de
http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/manual_abonos_agricult
ura_urbana.pdf
39

Escandon, S. (2010). Obtenido de


http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf

Espinosa, L., & Fernandez, A. (2015). El consumo de las leguminosas y salud.


Obtenido de
http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/se
sion4/S4-DIV03.pdf

FAO. (2005). Morfología del suelo. Consistencia. Obtenido de


https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL3Consistencia.htm

FAO. (2006). El Suelo. Obtenido de


http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm

FAO. (2014). ESTRUCTURA DEL SUELO. Obtenido de


http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6
706s/x6706s07.htm

FAO. (2015). Año Internacional de los Suelos. Obtenido de


http://www.fao.org/soils-2015/blog/la-importancia-de-los-suelos/es/

FAO. (2018). Textura del Suelo. Obtenido de


http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6
706s/x6706s06.htm

Fenández, P. (2010). Leguminosas . Obtenido de


http://www.efisalut.com/recursos/documents/Leguminosas.pdf

Figueroa, M. (2012). El Suelo. Obtenido de http://elsuelo-m-o-f-m-


s.blogspot.com/2012/06/tipos-de-suelo.html

Flores, A. (2016). CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SALINIDAD.


Obtenido de file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/salinidad(2).pdf

Garro, J. (2016). El suelo y los abonos orgánicos. Obtenido de


http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F04-10872.pdf

Gineres, M. (27 de 02 de 2017). sistema agricola. Obtenido de sistema agricola:


http://sistemaagricola.com.mx/
40

Giraldo, J. (2014). Obtenido de


https://juliangiraldo.wordpress.com/sig/georreferenciada/

Gisbert, J. (2010). La consistencia del suelo. Valencia: OAI.

Graziano da Silva. (2013). Foro Econoico y Ambiental. Obtenido de


http://www.ecoestrategia.com/articulos/weblog01/articulos/weblog0102.h
tml

Guamán Díaz, F. (2017). Universidad Nacional de Loja. Obtenido de Nutrición


de las plantas y biofertilizantes:
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/abonos-organicos-
alternativa-gestion-t40575.htm

Guanche, A. (2012). Los Abonos Verdes . Obtenido de


http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/agec_454_abonos_ver
des.pdf

Heredia, E. (2015). DENSIDAD REAL APARENTE. Obtenido de


http://www.academia.edu/7716432/DENSIDAD_REAL_APARENTE_Y_P
OROSIDAD_DEL_SUELO

Ibánez, S. (2013). El color del suelo. Obtenido de


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8008/Color%20del%20suelo
.pdf

Ibáñez, S. (2010). La consistencia del suelo. Valencia: OIA.

Infoagro. (12 de julio de 2017). El suelo y su estructura física. Obtenido de


https://infoagro.com/mexico/el-suelo-y-su-estructura-fisica/

INIA. (2015). Semana de la Ciencia y Tecnologia. Obtenido de


http://www.inia.uy/Documentos/P%C3%BAblicos/INIA%20Tacuaremb%
C3%B3/2015/El%20Suelo%2020%20de%20mayo.pdf

INTA. (2013). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Obtenido de


https://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-suelos-0

Keller, T., & Håkansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil
particle size. Geoderma 154, 398-406.
41

Lábaque, M. (2013). Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/496-3945-1-


PB.pdf

Martínez, M. (2011). Abonos Verdes. Obtenido de


http://www.sagarpa.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Abon
os%20Verdes.pdf

MGAP. (2014). Manual de descripcion, muestreo y analisis de laboratorio.


Manabi.

Moreno, H. (2010). La consistencia del suelo. Valencia: OIA.

Ortiz, J. (2011). Gramíneas. Obtenido de


https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap4/1
1%20Gramineas.pdf

Osorio, S. (2010). Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg - Índices .


Obtenido de http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-
suelo-limites-de_2498.html

Peralta, C. (2015). Manual básico para hacer compost. Obtenido de


https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2015/03/compost_esp_v04.pdf

Pérez, D. (2012). DENSIDAD REAL Y DENSIDAD APARENTE. Obtenido de


https://perezguarinos.wordpress.com/2012/05/29/densidad-real-y-
densidad-aparente/

Quintero, A. (2018). Temperatura del suelo, manifestación de la eficiencia


tropical. Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-
carne/articulos/temperatura-suelo-manifestacion-eficiencia-t42127.htm

Reinmar, T. (2010). El color del suelo . Obtenido de


http://www.up.ac.pa/ftp/2010/f_agropecuaria/documentos/PPT1.pdf

Rhoades, J. (2015). USO DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO


PARA DETERMINAR LA PROFUNDIDAD AL HORIZONTE
PETROCALCICO. Obtenido de
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/60.pdf
42

Rodriguez, A. (2011). Obtenido de


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/07/investigacion-de-campo-
manual-upel.html

Romero, A. (2012). El abonado de suelos con purines: buscando la reducción de


riesgos. Recuperado el 12 de 12 de 2018, de
https://www.3tres3.com/articulos/el-abonado-de-suelos-con-purines-
buscando-la-reduccion-de-riesgos_2353/

Romeu, E. (2009). El mundo de las Gramíneas: Algo más que hiervas o zacates.
Obtenido de
http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7057.pdf

Rosa, M. (2003). Agricultura Organica practica: Altenativas Tecnologicas para la


Agricultura del futuro. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.com/biblos/tesis/ciencias/tesis121.pdf

Rosero, C. (2015). Abono Orgánico. Obtenido de


http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/91072.pdf

SACSA. (2015). Los cinco componentes del suelo. Obtenido de


http://www.gruposacsa.com.mx/los-cinco-componentes-del-suelo/

Sánchez, A. (2010). Compostaje. Obtenido de


http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/Compostaje.pdf

Sanchez, J., & Davila, P. (2015). Gramíneas. Obtenido de


http://www.ejournal.unam.mx/cns/no44/CNS04410.pdf

Sanchez, Q. (2011). Abonos Organicos. Peru: Ripalmr.

Sessevalle, S. (2013). Descripción de un protocolo para determinar profundidad


de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Obtenido
de Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en
la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires:
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/60.pdf

Sevilla, M. (2018). Temperatura del suelo agricola . Obtenido de


http://www.agroes.es/agricultura/el-suelo/143-temperatura-del-suelo-
agricultura
43

Solórzano, S. (2013). Guía práctica para hacer una Calicata y la toma de


muestras de suelo. Obtenido de https://civilgeeks.com/2016/12/13/guia-
practica-una-calicata-la-toma-muestras-suelo/

Tapia, M., & Carraco, J. (2016). EL MERCURIO. Obtenido de


http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/10/23/Alternati
vas-para-recuperar-los-suelos-degradados.aspx

Universidad Ponificia. (2012). inea. Recuperado el 10 de 01 de 2019, de inea:


https://www.inea.org/index.php?option=com_content&view=article&id=74
&Itemid=166

Vanegas, M. (2016). biodiversidad.gob.mex. Obtenido de


biodiversidad.gob.mex:
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras/gef/pdf/1.2-5-
manual-mejores-practicas-restauracion-especies-nativas.pdf

Zamora, J. (2008). La Humedad en las Propiedades F´ısicas del Suelo. Obtenido


de
http://gfnun.unal.edu.co/fileadmin/content/gruposdeinvestigacion/fisicanu
clear/Tesis/JCZamoraTG08.pdf

Zapata, M (2010). La Acidez del Suelo. Obtenido de


http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/11/01/49004

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy