Proyecto de Practicas Ambientales 5to
Proyecto de Practicas Ambientales 5to
Proyecto de Practicas Ambientales 5to
DE MANABÍ MFL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MATERIA:
PRÁCTICAS AMBIENTAL V
TEMA:
ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SUELO EN EL ÁREA
DE CIIDEA DE LA ESPAM MFL
AUTORES:
CALDERON MORALES ADRIAN ARTURO
CASTILLO GARCÍA GEMA GUADALUPE
DELGADO ZAMBRANO MARIA JOSE
GARCIA MERA CHRISTOPHER LEROI
LOOR PATIÑO MARTIN ELIAS
OLMEDO ZAMBRANO VERONICA XIMENA
ROMERO ZAMBRANO ANTHONELLA LISBETH
PROFESORA:
ING. CUMANDA PHILCO
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................II
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................5
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................5
1.2 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................7
1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................8
1.3.1 OBJETIVOS GENERAL .......................................................................................................8
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................8
1.4 HIPÓTESIS .....................................................................................................................8
CAPITULO II MARCO TEÓRICO ..................................................................................................9
2.1 EL SUELO.......................................................................................................................9
2.2 IMPORTANCIA DEL SUELO ............................................................................................9
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ......................................................................................9
2.4 COMPONENTES DEL SUELO ........................................................................................10
2.4.1 COMPONENTES BÁSICOS ..............................................................................................10
2.4.1.1 AGUA Y AIRE ...............................................................................................................10
2.4.1.2 MINERALES .................................................................................................................11
2.5 FERTILIDAD DEL SUELO ...............................................................................................11
2.6 CONSISTENCIA DEL SUELO ..........................................................................................12
2.7 PERFIL DE SUELOS.......................................................................................................12
2.7.1 HORIZONTE A .............................................................................................................13
2.7.2 HORIZONTE B .............................................................................................................13
2.7.3 HORIZONTE C..............................................................................................................13
2.8 PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO .........................................................................13
2.8.1 PH DEL SUELO .........................................................................................................13
2.8.2 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO .............................................................13
2.8.3 SALINIDAD ..............................................................................................................14
2.8.4 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ..................................................................................14
2.8.5 ALCALINIDAD ..........................................................................................................14
2.9 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO ..............................................................................14
2.9.1 COLOR ...........................................................................................................................14
2.9.2 TEXTURA ........................................................................................................................15
2.9.3 ESTRUCTURA .................................................................................................................16
2.9.4 DENSIDAD......................................................................................................................17
2.9.5 CONSISTENCIA ...............................................................................................................17
2.9.5.1 CONSISTENCIA EN SECO .............................................................................................18
III
1.2 JUSTIFICACIÓN
Según Rosero (2015), el sector agrícola atraviesa una fuerte crisis de tipo
productivo, económico y ecológico, a causa de los incrementos en los costos de
la producción y al uso indiscriminado de pesticidas y abonos químicos que
minimizan la productividad de la tierra. De la misma manera la naturaleza sufre
el fuerte impacto ambiental a causa de la contaminación y el mal uso de los
desechos que el hombre genera diariamente y que muy pocas veces se
aprovechan, pues la mayoría de empresas que se encargan de la recolección de
los residuos simplemente los llevan a la disposición final sin realizar su
aprovechamiento.
1.3 OBJETIVOS
1.4 HIPÓTESIS
Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas, son
pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de
nutrientes. Al secarse se endurecen y forman terrones. Son fértiles, pero difíciles
de trabajar cuando están muy secos (Figueroa, 2012).
Los suelos francos son mezclas de arena, limo y arcilla. Son fértiles y al secarse
forman pequeños terrones que se deshacen. (FAO, 2006).
Los cinco componentes del suelo alimentan la vida del mundo vegetal. Todas las
partes del suelo son esenciales para el desarrollo de la planta, y siendo cada una
de ellas necesaria para que las plantas puedan sobrevivir. La composición de los
componentes del suelo varía para crear diferentes tipos de suelo. El suelo
clasificado como arcilloso, por ejemplo, contiene más agua que los suelos ligeros
y arenosos (SACSA, 2015).
Los cuatro componentes principales del suelo son las rocas (minerales), el agua,
el aire y el material orgánico (hojas y animales en descomposición, por ejemplo).
El quinto componente del suelo, el cual muchas veces no es tenido en cuenta,
es el mundo vivo que existe en la tierra. Todos los suelos poseen una mezcla de
los cinco componentes básicos, y la mayoría de los suelos pueden ser
modificados para mejorar esa composición para que sean más adecuados para
el desarrollo de la vida vegetal (SACSA, 2015).
Todos los suelos están compuestos por arena, limo y arcilla, aunque algunos
tipos de suelo tienen mayores concentraciones de estos minerales que otros.
Las rocas y los minerales constituyen la mayor porción de la composición de
suelo. Las rocas y los minerales que se encuentran en el suelo provienen de
materiales inertes, inorgánicos. La arena está formada por pequeños fragmentos
de cuarzo y otros minerales, y por sí misma no es rica en los nutrientes que las
plantas necesitan. La arena la partícula del suelo más grande y más gruesa, el
agua pasa a través de ella más fácilmente que en otros tipos de suelo. El limo
es una combinación de rocas de cuarzo y otros. Las partículas de limo son más
pequeñas que la arena, pero más grandes que la arcilla. La arcilla es la más rica
de los minerales del suelo, y contiene nutrientes como hierro, potasio y calcio.
Las partículas más pequeñas del suelo provienen de la arcilla, la cual puede
llegar a ser muy densa y difícil de ser trabajada (FAO, 2006).
Sabemos que para crecer las plantas precisan agua y determinados minerales.
Los absorben del suelo por medio de sus raíces. Un suelo es fértil cuando tiene
los nutrientes necesarios, es decir, las sustancias indispensables para que las
plantas se desarrollen bien (FAO, 2006).
Las plantas consiguen del aire y del agua algunos elementos que necesitan,
como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Otros nutrientes esenciales están en
el suelo: aquellos que los vegetales requieren en grandes cantidades se llaman
nutrientes principales. Son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio y el
magnesio. Proceden de las rocas que dieron origen al suelo y de la materia
orgánica descompuesta por los microorganismos. Los nutrientes deben estar
siempre presentes en las cantidades y proporciones adecuadas (INIA, 2015).
Según Daniela & Bernal, 2014 menciona que cada uno de los nutrientes cumple
las siguientes funciones de acuerdo a las propiedades químicas que están
presentes:
2.7.1 HORIZONTE A
Horizonte superficial, rico en materia orgánica, de color oscuro, de vida muy
activa, con alta presencia de raíces (capa arable) (MGAP, 2014).
2.7.2 HORIZONTE B
Horizonte intermedio, a menudo más compactado que el A, de coloración más
clara (marrón rojizo a rojo), poca actividad biológica, con escasa presencia de
raíces (MGAP, 2014).
2.7.3 HORIZONTE C
Roca no consolidada, escasa presencia de raíces sin vida, es el subsuelo, es
decir la roca madre erosionada, y debajo de este se encuentra la roca madre u
otro lecho rocoso subyacente denominada horizonte D (MGAP, 2014).
El pH es una característica que tienen todos los suelos y se expresa con cifras
que van desde el 1 al 14, aunque generalmente se mide en una escala que va
desde el 3 hasta el 9. Si los suelos están ácidos, quiere decir que tienen un pH
menor a 7; si tienen uno igual a 7, tienen un pH neutro (nivel óptimo); y si cuentan
con un pH mayor a 7, se trata de suelos básicos o alcalinos. (Vanegas, 2016)
Cuando los suelos están degradados quiere decir que se han perdido sus bases
(calcio, magnesio, potasio) y se ha producido una concentración de hidrógeno,
lo que fomenta su acidificación. (Vanegas, 2016)
El cambio iónico se define como procesos reversibles por los cuales las
partículas sólidas del suelo adsorben iones de la fase acuosa liberando al mismo
tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciendo el equilibrio entre
ambas fases (Bonilla J. , 2004).
2.8.3 SALINIDAD
2.8.5 ALCALINIDAD
La alcalinidad del suelo cuando su pH supera los 7,5 en la tabla del pH, esto se
da cuando contienen un alto contenido de calcio y esto genera que la planta no
absorba la mayor parte de los nutrientes del suelo. Las razones de esto son
varias, puede tratarse de parcelas en zonas muy secas o áridas, con una
pluviometría muy reducida o escasa, por la naturaleza misma del terreno, o
podría deberse al vertido de aguas con sustancias muy alcalinizadas (Gineres,
2017).
2.9.1 COLOR
2.9.3 ESTRUCTURA
En el estudio de afirma que la estructura del suelo se define por la forma en que
se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las
partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se
denominan agregados. La agregación del suelo puede asumir diferentes
modalidades, lo que da por resultado distintas estructuras de suelo. Entonces se
entiende por estabilidad estructural la resistencia de los agregados a modificar
su forma o su tamaño por la acción de factores externos (FAO, 2014)
De acuerdo con Berrios (2017) las calicatas permiten ver el grado de
compactación del terreno, profundidad del suelo, presencia o no de
capas impermeables, ver la estructura y textura, al tomar la muestra de cada
horizonte del suelo, y enviarlas a un laboratorio, permite recopilar información
química acerca del suelo.
Solórzano (2013) menciona que una calicata es un ejercicio de vital importancia
que se debe realizar antes de sembrar o plantar por primera vez en un terreno,
en zonas representativas del mismo; así mismo, las calicatas se deben realizar
anualmente para ver la evolución del perfil suelo. La sección mínima
recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, y la máxima es de 3m a 4 m, a fin de
permitir una adecuada inspección de las paredes.
17
2.9.4 DENSIDAD
2.9.5 CONSISTENCIA
Gisbert (2010) indica que es el grado y el tipo de cohesión y adhesión entre las
partículas del suelo, así como la resistencia del suelo a la deformación o ruptura
después de aplicarle una cierta presión. Varía según el estado de humedad
del suelo, por lo que se busca determinar en seco, húmedo y mojado. Osorio
(2010) manifiesta que las medidas en campo de una propiedad son imperfectas
y es por ello que se describe a tantos contenidos de humedad como sea posible.
Generalmente se han ensayado en tres condiciones de humedad: seco, húmedo
y mojado, en las cuales se obtienen determinaciones sobre la resistencia a la
ruptura, la humedad, la plasticidad y la adhesividad del material.
18
2.9.6 TEMPERATURA
2.9.7 HUMEDAD
Castro (2018) afirma que la humedad del suelo es un concepto esencial ya sea
en cultivos intensivos, extensivos, huertos ecológicos, las plantas de una casa y
todo aquello que tenga que ver con desarrollo vegetal.
El almacenamiento del agua en el suelo se lleva a otro importante concepto,
humedad, definida como el contenido relativo de agua en el suelo. La humedad
se puede expresar de varias maneras, relación de peso (gravimetría), relación
de volumen (volumetría) o con relación al volumen de poros ocupados por agua
(grado de saturación) (Zamora, 2008)
2.10 BIORREMEDIACIÓN
inmediata de nutrientes para las plantas, sino más bien una reserva de estos
nutrientes para su liberación lenta en el suelo.
De acuerdo con Guanche (2012) los abonos verdes son de gran transcendencia
en lo que se refiere al enriquecimiento del suelo en nitrógeno, potasio, fósforo y
materia orgánica fabricada por el mismo suelo de la cual se utilizan leguminosas
como la arveja, haba, frijol, crotaloría, alfalfa y otras de la misma familia, tienen
el poder de captar el nitrógeno del aire y agregarlo al suelo a través de pequeños
nódulos, llamados rizomas que están adheridos a las raíces de aquellas plantas.
Este tipo de abonos hace referencia al uso de cultivos con vegetación rápida, en
donde se cortan y se entierran al mismo lugar donde ha sido sembrada, están
destinadas especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, activando
la población microbiana del suelo (Martínez, 2011).
2.15.1 COMPOSTAJE
2.15.2 BENEFICIOS
Según Alvares (2015) menciona los siguientes beneficios del abono orgánico.
3.2 UBICACIÓN
El presente trabajo basado en la elaboración de abonos orgánicos para el
mejoramiento de la calidad físico-química del suelo en CIIDEA de la ESPAM
MFL”, está ubicada en el Sitio Limón, Parroquia Calceta, Cantón Bolívar,
Provincia de Manabí. Situado geográficamente entre las coordenadas 00º49’23¨
de Latitud Sur y 80º11’01’’ de Longitud Oeste, a una altitud de15 m.s.n.m.
3.3 DURACIÓN
Esta investigación tiene una duración de un año, el cual comprende dos
períodos, el de planificación y ejecución del trabajo, desde el mes de octubre del
2018 a octubre del 2019.
3.6 TÉCNICAS
3.6.1 BIBLIOGRÁFICA
3.7 PROCEDIMIENTO
ACTIVIDAD 1. GEORREFERENCIACIÓN
Esta actividad se realizará con la ayuda de un GPS, para así tener las medidas
precisas de las coordenadas y datum concretos del área y con un software
ArcGIS se transformaron las coordenadas iniciales de una imagen en
coordenadas de mapa.
Se utilizará el método del zigzag propuesta por INTA (2013) que consiste en que
la muestra debe representar toda la división, por tal razón, la muestra debe ser
compuesta, esto se logra tomando submuestras en forma sistemática, cada
submuestra debe ser de un mismo volumen y tomada a la misma profundidad
(0-30 cm), donde se tomarán 16 submuestras de suelo tanto en gramíneas como
en leguminosas.
Planificación del
Elaboración del proyecto Estudiantes X X X X X
trabajo de año
Actividad 1. Georreferenciación. $ 10 X
Total = $ 67
CAPITULO V. EQUIPOS Y MATERIALES
TERMÓMETRO 1 PIOLA 1
SACO 10
MANGUERA 1
CAPÍTULO VI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
1 Piola $4 $4 Estudiante
Total 67
37
BIBLIOGRAFÍA
Alvares, J. (2006). Textos Científicos. Obtenido de
https://www.textoscientificos.com/quimica/suelos
Bonilla, L., & Gutierrez, F. (2017). Propiedades Físicas del Suelo. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/suelos/propiedades-fisicas-del-suelo-y-
el-crecimiento-de-las-plantas
Daniela, M., & Bernal, J. (2014). Propiedades fisicas y quimicas del suelo.
Obtenido de https://prezi.com/xl4ss10ribdm/propiedades-fisicas-y-
quimicas-del-suelo/
Keller, T., & Håkansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil
particle size. Geoderma 154, 398-406.
41
Romeu, E. (2009). El mundo de las Gramíneas: Algo más que hiervas o zacates.
Obtenido de
http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7057.pdf