Sociales5 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SOCIALES

GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

TEMÁTICAS

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA


1. Colombia entre 1810 y 1819. (Generalidades)
1.1. Juntas regionales.
1.2. La Patria Boba: Centralismo y federalismo.
1.3. La Reconquista Española: Régimen del terror.
Las campañas libertadoras

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES}

1. Posición geográfica y astronómica de Colombia (Ventajas y


Desventajas)
1.1. Límites continentales, marítimos y oceánicos de Colombia.

2. Formas de relieve colombiano: Montañas, valles, llanuras y sistemas


periféricos.

RELACIONES ETICO-POLÍTICAS

1. Gobierno escolar, características y funciones de un líder.


1.1. Manual de convivencia normas y deberes
1.2. Elementos básicos del manual de convivencia y la constitución
política.
2. Juntas regionales, memorial de agravios y actas de independencia.

3. Manual de convivencia y su relación


La empatía
3.1 Sentimientos hacia los otros

1
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

Presentación tomada de: https://prezi.com/k4-3nyumj93d/linea-del-tiempo-del-proceso-de-independencia-en-


colombia/
https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-entre-1810-1819--2
https://es.slideshare.net/Isabela26/historia-21786499

....CONTINUAMOS RECORDANDO...
ACTIVIDAD: Continúa la línea del tiempo, teniendo en cuenta la siguiente información.
Puedes usar el programa TimeLine. Te dejo un enlace que te puede ayudar a recordar cómo
usar esta herramienta https://www.youtube.com/watch?v=qC6DnNBPqFQ

Carlos III, impulsor de las reformas borbónicas

2
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
¿Qué fueron las reformas borbónicas? Fueron una serie de reformas políticas, económicas y
sociales que implementó la dinastía de los Borbones en América. Algunas de las reformas
Borbónicas fueron:■ Creación de nuevos virreinatos.■ Expulsión de los Jesuitas.■ Creación
de nuevos impuestos, lo cual causó el descontento de muchos habitantes. Esta reforma fue
la causa de la revolución de los comuneros en 1781.■ Designación como funcionarios a los
españoles, lo cual restringió la participación de los criollos.■ Autorización del libre
comercio entre las colonias y España. Carlos III, impulsor de las reformas borbónicas.

¿Qué fue el levantamiento de los comuneros?


Ante el alza de los impuestos, los habitantes del Socorro (Santander) liderados por Manuela
Beltrán, se rebelaron contra los españoles. Los líderes de la protesta conformaron un
movimiento al que se le conoce como la junta del común. Marcharon a Bogotá y exigieron
al virrey Antonio Caballero y Góngora la abolición de los impuestos. Aunque al comienzo
el rey se comprometió a hacerlo, no cumplió y tendiéndole una trampa a los comuneros. En
los hechos cayó como víctima el líder José Antonio Galán.

La traducción de los Derechos del Hombre y La


Expedición Botánica
Durante el siglo XVIII, la educación fue muy importante para la sociedad. Los borbones, a
través de sus reformas, apoyaron la educación, la cultura, las expediciones científicas y la
creación de bibliotecas y centros educativos. Algunos de los acontecimientos más
importantes en el campo de las ideas fueron: La traducción de los Derechos del Hombre, la
Expedición Botánica liderada por José Celestino Mutis, Antonio Nariño, tradujo del francés
al castellano de la Declaración de los Derechos del Hombre.

Texto tomado de: http://slideplayer.es/slide/1536954/

LOS PRIMEROS INTENTOS DE


INDEPENDENCIA

3
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

https://www.youtube.com/watch?
v=2ruMnA6K9ho&t=11s
https://www.slideshare.net/JulianEnriqueAlmena
resCampo/198-235-se-ciencias-sociales-8-el-
siglo-xix-en-colombiat7

PRIMERAS JUNTAS AUTONOMISTAS

El 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, liderados por Juan Pío


Montúfar, declaran una Junta de Gobierno propia en Quito, juran lealtad a
Fernando VII y desconocen a las autoridades nombradas desde España. Este
se conoce como el primer grito de
independencia de las colonias
españolas en América.
El Virrey de Santa Fe, Antonio Amar y
Borbón considera los hechos de Quito
como un acto de rebeldía y temiendo
que el ejemplo cundiera en el
Virreinato, ordena sofocar la rebelión
de Quito, lo cual consiguió junto con
las tropas enviadas por el Virrey del
Perú.

El siguiente episodio ocurrió en


Caracas, el 19 de abril de 1810. Los
mantuanos, como se designaban a las
élites criollas en Venezuela, junto con
importantes sectores de la sociedad, incluyendo el clero y las milicias,
4
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
declaran un nuevo gobierno, desconociendo nuevamente a las autoridades
nombradas desde España, pero jurando lealtad a Fernando VII. La primera
insurrección ocurrida en el actual territorio de Colombia ocurrió en Valledupar
en abril de 1810.

La Junta de Gobierno de Cádiz (que había reemplazado a la de Sevilla) no


veía con buenos ojos los sucesos de Quito y Caracas, habían ordenado el retiro
de Amar y Borbón, nombrando en su reemplazo a Francisco Javier Vanegas,
noticia que publicaría el Comisionado Regio, Antonio Villavicencio, al llegar
a Cartagena de Indias el 8 de mayo de 1810..

El 22 de mayo en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario crea


una Junta de Gobierno, declara su fidelidad a Fernando VII y al Consejo de
Regencia y forma una Junta de gobierno, siguiendo el ejemplo de la Junta de
Cadiz.

Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio Santiago de Cali


formó sus juntas, luego vendrían Socorro y Pamplona.

Finalmente, el 20 de julio los sucesos ocurrirían en la misma sede del


virreinato: Santa Fe se subleva. Si bien, la Junta de Gobierno de Santa Fe
nombró a Amar y Borbón como su presidente, este hecho contó con poco
apoyo entre el pueblo y los dirigentes. El 25 de julio el depuesto Virrey fue
arrestado.

Más adelante vendrían otros episodios. El 2 de agosto de 1810, nuevamente


Montúfar declara una Junta de Gobierno en Quito, junto con otras provincias
del Virreinato. No todas las ciudades y provincias crearon juntas de gobierno.
Pasto y Santa Marta fueron los más notables bastiones realistas en estos
primeros años.

ACTIVIDAD: Luego
de leer el anterior
texto organiza la
información en un
mapa de ideas. Ten en
cuenta el siguiente link
http://organizadoresgr
aficos-
ato.blogspot.com/p/de
scripcion-el-mapa-de-
ideas-es-un.html
}

5
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
Texto tomado de: https://www.colombia.com/colombia-info/historia-
de-colombia/independencia-y-republica/primeras-juntas-autonomistas/
https://es.slideshare.net/KAtiRojChu/juntas-de-gobierno

https://www.slideshare.net/JulianEnriqueAlmenaresCampo/198-235-se-ciencias-sociales-8-el-siglo-
xix-en-colombiat7
En 1810, gobernaba en Nueva Granada el virrey español Antonio Amar y
Borbón. Ese año, la revolución independentista estalló en diversas ciudades,
como Santafé de Bogotá y Cartagena. El 20 de julio de 1810, los insurgentes
apresaron al virrey y lo expulsaron a España. Formaron entonces, la llamada
Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada. Sin embargo, no podrían
impedir que, pocos años después, los realistas reconquistaran el territorio y
restablecieran la autoridad española en Nueva Granada. Este periodo, que se
prolongó desde 1810 hasta 1816, es conocido por el nombre de Patria Boba.

Imagen tomada de: https://studylib.es/doc/6684508/federalismo-y-


centralismo

6
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
España, la monarquía española había recuperado el poder y Fernando VII
buscaba restaurar a toda costa el
dominio de la Corona sobre sus
antiguas colonias.
Desde España llegaron tropas al
mando del general Pablo Morillo,
cuyo propósito expreso era
reconquistar los territorios bajo el
dominio de los patriotas criollos en la
Nueva Granada. Las fuerzas de
reconquista ingresaron desde
Venezuela a la Nueva Granada, unas
por tierra y otras por mar.
Entre el 17 de agosto y el 5 de
diciembre, Cartagena fue sitiada por
las fuerzas de Morillo; después de que más de 6.000 cartageneros, de una
población de 16.400 habitantes, muriera de hambre y epidemias, Cartagena
fue vencida. De allí, con escasa resistencia, las tropas de Morillo avanzaron
por el valle del Magdalena hasta Santa Fe, esto dió inicio al llamado Régimen
del Terror, que acabó con el primer intento de independencia en la Nueva

Granada.
7
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
Consecuencias del Régimen del Terror: El Régimen del Terror implantado
por Morillo y la dominación española, entre 1816 y 1819, aniquiló a la
mayoría de la generación precursora de la independencia, entre ellos: Camilo
Torres, Francisco José de Caldas, Manuel Rodríguez Torices, Jorge Tadeo
Lozano, Antonio Villavicencio, José María Cabal y José Cayetano Vásquez,
entre otros. Muchos criollos patriotas murieron durante esos años. Más o
menos una treintena de mujeres fueron fusiladas por ayudar en la causa
republicana, entre ellas, las más destacadas son Policarpa Salavarrieta y
Antonia Santos. Innumerables campesinos, artesanos, gente común y corriente
fueron asesinados y apresados. Muchos curas acusados de servir a la
independencia fueron desterrados y otros, ejecutados.
Todas estas acciones represivas sirvieron para masificar el sentimiento
antiespañol en diversos estratos de la población neogranadina. Estos años de
terror perpetrados y dirigidos por el dominio español, permitieron que la causa
de la independencia ganara más adeptos en las clases populares.
Imagen tomada de: https://pt.slideshare.net/Isabela26/causas-y-consecuencias-de-la-independencia/10?
smtNoRedir=1
Tomado de: http://www.tunja.gov.co/index.php?idcategoria=2853 Texto tomado de:
http://patriabobayrgimendelterror.blogspot.com.co/2012/05/regimen-del-terror.html

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta la lectura anterior. Realiza un diagrama causa efecto.


El siguiente video que te ayudara a orientarte.
https://www.youtube.com/watch?v=9HZu45cARlo

Información tomada de: https://www.slideshare.net/JulianEnriqueAlmenaresCampo/198-235-se-ciencias-


sociales-8-el-siglo-xix-en-colombiat7

https://issuu.com/escueladecaricatura/docs/libro_bicentenario_tunja

LA CAMPAÑA ADMIRABLE

8
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
La Campaña Admirable de 1813 conducida por Bolívar con el objetivo de
recuperar la Provincia de Venezuela. Es en este momento cuando Bolívar
recibe el titulo de Libertador.

Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que


el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de
mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego
de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800
hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el
mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor
Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia
estaba a cargo del coronel José Felix Ribas como comandante, José Tejada
jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo,
en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada, había sido nombrado
segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no
acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año
siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes,
fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.

PARA PROFUNDIZAR SOBRE ESTE TEMA OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO


https://www.youtube.com/watch?time_continue=63&v=6HHORkp2A6M

DE GUERRA A MUERTE
El Decreto de Guerra a Muerte fue
dictado por el Libertador Simón
Bolívar, en rechazo a los crímenes

9
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
cometidos por algunos jefes realistas, después de la caída de la Primera
República.

La ola de asesinatos por parte de los realistas desencadenó el odio y


rechazo de miembros de la monarquía española y Patriotas, lo cual despierta
la ira de Bolívar y el 15 de junio de 1813 se realiza la Proclama del Decreto
de Guerra a Muerte el cual expresa:
«...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no
obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos,
contad con la vida, aun cuando seáis culpables».
Uno de los españoles que estaba en contra de la matanza de republicanos por
parte de Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola,
Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco
Rosete y otros jefes realistas, fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y
regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que
cesaran las ejecuciones.

Los realistas ordenaban el asesinato de criollos desde los siete años en


adelante, tal masacre llegó a oídos del Libertador quién constató el hecho y el
8 de junio desde Mérida expresó:
«Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte».
Tal pronunciamiento dio origen a la Proclamación del Decreto de Guerra
a Muerte, que según algunos historiadores sería recalcado en lo que ellos
denominan un segundo Decreto de Guerra Muerte, con la proclama del 6 de
septiembre de 1813 desde Puerto Cabello.
Con la llegada de Boves y Morales, el baño de sangre es mayor y en respuesta
los Patriotas, radicalizan aún más el Decreto, ejecutando a los prisioneros
españoles y canarios por orden de Bolívar en 1814.
La Guerra a Muerte se prolongó por siete años y culminó con la firma
del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra

Texto tomado de: http://petionhistoria1.blogspot.com/2015/08/la-segunda-republica.html

CAMPAÑAS LIBERTADORAS
El 15 de febrero de 1819 el Congreso de Angostura creó la República de Gran
Colombia con los territorios de Nueva Granada (Colombia), Venezuela y
Quito. Como presidente se eligió a Simón Bolívar y como vicepresidente a
Francisco de Paula Santander. Con el objetivo de completar la liberación de la
patria, Simón Bolívar emprendió la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
En junio de 1819, Bolívar (con 2100 hombres), cruzó la frontera de Venezuela
y Nueva Granada y se reunió con Santander (con 2200 hombres) en Tame.

10
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
Juntos cruzaron el inhóspito Páramo de Pisba y vencieron a los realistas en las
batallas de Paya (27-6-1819) y Gámeza (11-7-1819).

El 25 de julio de 1819 lograron una ajustada victoria en la batalla de Pantano


de Vargas. Aquí destacaron la Legión Británica al mando de James Rooke y
los lanceros del venezolano Juan José Rondón.
Luego, Bolívar dirigió la estratégica contramarcha de Paipa, que le permitió
cortar el contacto entre el ejército realista y la ciudad de Bogotá. Además
tomó Tunja (5-8-1819), donde las tropas patriotas se prepararon para la batalla
final.

Ésta ocurrió el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá. Aquí el Ejército


Libertador derrotó al ejército del general español José María Barreiro.

Al enterarse del resultado, el virrey Juan de Sámano huyó de Bogotá el 9 de


agosto. Se dirigió a Panamá donde renunció. Simón Bolívar entró
victoriosamente a Santa Fe de Bogotá en la tarde del 10 de agosto de 1819.

Texto e imagen tomados de: http://conocimientohistorico-tec.blogspot.com.co/

11
Imagen tomada de: http://clasessociales2012.blogspot.com/2012/05/mapas-de-la-ruta-libertadora-para-el.html
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

12
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
¡SALVE USTED LA PATRIA!

Imágenes tomadas de: http://slideplayer.es/slide/3951941/

¿CUÁL ES TU POSICIÓN GEOGRÁFICA?

Si te hubieras perdido en tu país y tu familia


fuera en tu búsqueda, ¿qué referencias darías?,
mirarías a tu alrededor y buscarías edificios
13
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
simbólicos, un río, un volcán...te podría resultar una tarea complicada y
pesada, pero seguramente lograrían encontrarte. Sin embargo, si te encontraras
en medio del océano, ¿cómo describirías tu situación? En alta mar no existen
puntos de referencia, solo hay agua...
Para evitar estas complicaciones y poder localizar cualquier punto sobre la
superficie terrestre, se estableció el sistema de coordenadas geográficas.
Este sistema se basa en la combinación de líneas imaginarias que forman una
cuadrícula: los paralelos (horizontales) y los meridianos (verticales). Son
líneas curvas porque la tierra tiene una forma geoide.

JUGUEMOS!!!!
 Con este juego podemos relacionar
elementos del pensamiento espacial a
través de conceptos básicos como
ubicación espacial, identificación de
puntos, espacios de referencia.

¿QUÉ ES POSICIÓN GEOGRÁFICA Y


ATRONOMICA?
Posición es la pose o postura de algo o alguien. El concepto también puede
emplearse con referencia a su disposición o ubicación geográfica, por su parte,
es un adjetivo que nombra lo que está vinculado con la geografía (la ciencia
que se encarga de describir nuestro planeta).

La noción de posición geográfica, por lo tanto, se asocia a una localización


en la Tierra. Al conocer la posición geográfica de una ciudad, por ejemplo, es
posible ubicarla en un mapa y saber dónde queda.

Para determinar la posición geográfica, se emplean dos ejes de coordenadas.


Por un lado, se mide la latitud del punto en cuestión (a través de líneas
conocidas como paralelos) y, por otro, la longitud (cuyas líneas son los
meridianos). A partir de este sistema de coordenadas, se puede situar cualquier
punto en la superficie terrestre.

Posición Absoluta o Astronómica: Es la ubicación en un lugar determinado


de la tierra. Esta determinación viene dada por medio de la utilización de las
coordenadas geográficas, meridianos y paralelos los cuales nos permiten
conseguir la longitud y latitud de un lugar situado de la tierra.

En el latín y en el griego respectivamente es donde se encuentra el origen


etimológico de las dos palabras que dan forma al término que ahora vamos a
analizar en profundidad. Así, posición es fruto de la unión latina del vocablo
positio, que significa “puesto”, y del sufijo –ción, que es la “acción de poner”.
14
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
El concepto de posición astronómica puede entenderse de dos formas
diferentes. Por un lado, se trata de la localización de un lugar en la superficie
de la Tierra, por otro, la noción refiere a la localización de los astros en
relación a la Tierra. Este segundo caso también se conoce como astronomía de
posición. La posición astronómica, por lo tanto, puede ser un punto situado en
las coordenadas terrestres (como 60°20’N 0° 9’E). Estas coordenadas marcan
una ubicación exacta y precisa de un cierto lugar en la superficie de nuestro
planeta.

Texto tomado de: https://definicion.de/posicion-astronomica/


ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta la información anterior realiza un diagrama de Venn.
referencia el siguiente enlace para recordad cómo se hace.
https://es.slideshare.net/lopez_s/diagrama-de-venn 2407721?qid=a9fff50b-
4dbd-4e86-b34c-40a55333a8a0&v=&b=&from_search=5

POSICIÓN
GEOGRÁFICA Y
ASTRONÓMICA
DE COLOMBIA

15
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
Texto tomado de: Frontelo Marco. applica. Ciencias Sociales 5° SM 2016. p 9

Imagen tomada de: http://cartografiaehistoria.blogspot.com/2014/03/colombia-siglo-xx.html

MAPA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE


COLOMBIA Y LÍMITES

16
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

Imagen tomada de: Melo Pinzón Jorge Eduardo. Proyecto primaria Saberes se hacer. Sociales 5 Santillana
2017. p 14

MAPA POSICIÓN ATRONÓMICA


DE COLOMBIA

17
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

Tomado de: https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/ubicacion-geografica.html

18
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

Imagen tomada de: Melo Pinzón Jorge Eduardo. Proyecto primaria Saberes se hacer. Sociales 5
Santillana 2017. p 14

RELIEVE COLOMBIANO

19
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

RECORDEMOS UN POCO...
PARA PROFUNDIZAR SOBRE ESTE TEMA OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=RLsnNvyHke4
https://www.youtube.com/watch?v=RLsnNvyHke4

20
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

Tomado de: https://www.slideshare.net/JulianEnriqueAlmenaresCampo/relieve-colombiano-ppt

21
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

Imagen tomada de: Melo Pinzón Jorge Eduardo. Proyecto primaria Saberes se hacer. Sociales 5 Santillana
2017. p 21

22
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

Imagen tomada de: Melo Pinzón Jorge Eduardo. Proyecto primaria Saberes se
hacer. Sociales 5 Santillana 2017. p 22

GOBIERNO ESCOLAR, CARACTERÍSTICAS


Y FUNCIONES DE UN LÍDER.
El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia
democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la
comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto
Educativo Institucional (PEI).

23
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO

Imagen tomada de: Melo Pinzón Jorge Eduardo. Proyecto


primaria Saberes se hacer. Sociales 5 Santillana 2017. p 106

EL MANUAL DE
CONVIVENCIA
ACTIVIDAD: Realiza la siguiente
lectura aplicando el juego de roles. El manual de convivencia puede
entenderse como una herramienta
Luego de esto, realiza un Diagrama en la que se consignan los acuerdos
de Venn donde compares el Manual de la comunidad educativa, para
de Convivencia con La Constitución facilitar y garantizar la armonía en
la vida diaria de los colegios. En
Política de Colombia
este sentido, se definen las
expectativas sobre la manera cómo
deben actuar las personas que
conforman la comunidad educativa,
los recursos y procedimientos para
dirimir conflictos, así como las
consecuencias de incumplir los
acuerdos.
Para que reconozcamos que tenemos derechos y deberes que ayudan a nuestra
formación y a una mejor convivencia.
Para que sean reconocidos nuestros logros y los de los compañeros, a través de
estímulos, como respeto a nosotros mismos y a los demás, tolerancia,
responsabilidad, honradez, amor al propio cuerpo y resolución de conflictos
propiciando así buenas relaciones entre estudiantes, padres de familia y

24
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
profesores. Para que practiquemos hábitos de cuidado personal, cuidado del
entorno, puntualidad y participación.
Para fomentar y vivenciar la paz, la democracia y la convivencia.

La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es


la norma de normas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece
la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia
para que exista bienestar y podamos vivir en paz.
Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución
brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que
debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los
derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos
naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el
mantenimiento de la paz.
La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la
organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y
qué tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines.

Tomado de: http://www.senado.gov.co/legales/item/11157-pero-que-es-la-constitucion-politica

PRUEBA SABER

¿Conoces el proceso de independencia de Colombia?

Independencia de Colombia: conflicto que condujo a la emancipación de


España, se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Se inició el 20 de julio
en Santafé de Bogotá cuando un grupo de patriotas, utilizando como excusa la
negación en términos ofensivos para los americanos del préstamo de un
florero que se solicitó al español José González Llorente, iniciaron una
revuelta que dio origen al grito de independencia .A raíz de este hecho, los
criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno. Esta
situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña
libertadora comandada por Simón Bolívar.

Responde las siguientes b) 1815


preguntas de selección múltiple. c) 1990
1) ¿Cuánto duró el proceso de d) 2012
emancipación de Colombia? e) 1814
a) 4 años
b) 3 años 3) ¿Con qué periodo terminó
c) 20 años la independencia de Colombia?
d) 15 años a) Campaña libertadora
e) 9 años b) Batalla de Boyacá
c) Patria Boba
2) ¿Cuándo fue la reconquista d) La reconquista española
española?
a) 1810

25
SOCIALES
GRADO: QUINTO
PRIMER PERIODO
4) ¿Qué personaje importante 6. ___ Su proceso de
está presente en la independencia duró
independencia de Colombia? aproximadamente 12 años
a) Simón Bolívar 7. ___Con la reconquista
b) Manuel Rodríguez española Colombia terminó su
c) Antonio José de Sucre etapa de independencia.
d) Francisco de Miranda 8. ___ La Patria Boba duró
e) Fernando VII desde 1810-1819.
9. ___Colombia dependió del
Verdadero o Falso virreinato del Perú, hasta el año
5. ___ El proceso de 1718.
independencia comenzó en 1811

Completa la oración

10. El periodo que duró desde 1810-1816 se llama __________.


11. La campaña libertadora fue comandada por _____________.
12. La batalla de ____________________fue llevada a cabo cerca de Paipa
el 25 de Julio de 1819, liderada por _______________________.

Prueba tomada de: http://sociales5123.blogspot.com/2015/07/tercer-periodo.html

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy