Sociales Octavo .Guía BPA P.III 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

COLEGIO TOBERIN

“Mejoramiento continuo para la formación de un buen


ciudadano”
Bogotá. JULIO de 2024
CURSO: OCTAVO
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN, cívica
PERIODO: TERCERO 2024
DOCENTE: Martha Farfán G.

OBJETIVO (S) DEL CURSO/ DEL PERIODO


Reflexionar, comprender, explicar los conflictos que determinaron el s.XIX. en Colombia
INDICADORES
1. SABER: Identifica los conflictos en los hechos históricos que determinaron el siglo XIX en Colombia
2. SABER HACER: Participa con interés en el ejercicio Simonu. ( La salud en Colombia)
3. SABER SER: Conoce sus derechos Universales, los deberes y los evidencia en su práctica diaria.
4. Lee, Interpreta y analiza críticamente una noticia de actualidad

CONCEPTOS CLAVES: COLOMBIA S.XIX


TEMA: COLOMBIA.EPOCA REPUBLICANA S. XIX
1. LA INDEPENDENCIA:
1.Causas: a. El Movimiento de la Ilustración: Movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el s. XVIII
Fue la ideología que respaldó a la burguesía y por tanto a las revoluciones burguesas de la época, como la Revolución
Francesa. Los ilustrados defendieron la libertad económica, ideológica y política. La ilustración se oponía a las
monarquías absolutas, aunque estas asimilaron parcialmente las nuevas ideas y se constituyeron en Monarquías
Ilustradas.
En Nueva Granada la influencia de la Ilustración se recibió a través de diversas fuentes. Por una parte, la corona se
preocupó por impulsar el desarrollo científico como lo demuestra la expedición Botánica.
b. La situación política de España, a comienzos del siglo XIX: en 1807 Napoleón en el acuerdo de Fontaneibleu en
el que se autoriza al emperador francés el paso de sus tropas por España para invadir Portugal. Esto provocó una fuerte
reacción contra el gobierno (Manuel Godoy) y Fernando VII asume el trono pues obligó al primer ministro a que
abdique; Bonaparte coloca a su hermano José Bonaparte con la corona Española.
Napoleón promulgó declaraciones de tipo liberal por las cuales se reconocía a las colonias igualdad de derechos frente
a España. La junta Central ofreció privilegios a los americanos para mantener unidas a las colonias en favor de la causa
española. Sin embargo, al concretar la participación americana en el gobierno provisional no se aceptaron sino 9
representantes de América, uno por cada virreinato o capitanía general, mientras que España tenía 2 representantes por
cada provincia, o sea 36 en total.
ES así como se redacta entonces el Memorial de Agravios para manifestar dicha inconformidad con duros términos,
redactado por Camilo Torres.
c. La situación mundial. La Revolución Francesa: que en 1789 había derrocado la monarquía y abierto el camino a
la burguesía. Los Estados Unidos de América habían proclamado su independencia en 1776 y se habían convertido en
un modelo de república democrática y representativa. La crisis había originado sistemas económicos, políticos y
sociales nuevos. La América española fue influenciada por estos acontecimientos.
d. La decadencia económica de España: La situación de España era crítica al comenzar el s. XIX. La situación de
España era crítica al comenzar el s. XIX. A la invasión napoleónica se sumaba la desventaja que España tenía frente a
potencias industriales como Inglaterra. El comercio con otras metrópolis abundaba en las colonias a espaldas del
Gobierno. El descontento de la Nueva Granada se había manifestado desde el movimiento comunero y la clase criolla
demostraba cada vez más su inconformidad a la situación de marginamiento a la que había estado sometido durante
tres siglos de dominación y ante las duras exigencias fiscales que obstaculizaban su actividad económica.

2. LOS PRECURSORES
Los precursores de nuestra emancipación fueron todos criollos influenciados por las ideas de la Ilustración. Los
más importantes fueron:
Antonio Nariño
Francisco Miranda
Pedro Fermin de Vargas
3.EL 20 de JULIO de 1810
Y la creación de una junta de gobierno, Ante la situación que se había creado en España con la invasión francesa
que había obligado a la junta central de Sevilla a refugiarse en la Isla de León, se intentó suavizar el viejo problema
de la desigualdad y lograr un entendimiento con América, para lo cual fueron enviados en calidad de comisionados
regios, Antonio Villavicencio y Carlos Montufar, el primero de la Nva Granada y el segundo a Quito. Las concesiones
que hizo Villavicencio a los Criollos en Cartagena y la creación de una junta de gobierno en esa Ciudad alarmaron a
las autoridades coloniales de Sta Fe. Los criollos a su vez, trataron de convencer de que permitiera la formación de
una junta que él presidiría pero esta petición
No dio ningún resultado. Lo cual precipitó los acontecimientos. El 20 de Julio a medio día según lo planeado por los
criollos para lograr participar en el gobierno, Luis rubio se presentó en la tienda de Llorente con el pretexto de pedir
prestado un florero para la recepción que se iba a ofrecer a Antonio Villavicencio lo que, aparentemente, fue negado
por el español. Esto desató el motin con el grito: ¡Queremos junta ¡ ¡Viva el cabildo¡ y la sublevación del ´pueblo en
la plaza. El virrey tubo que conceder la celebración de un cabildo extraordinario presionado por la muchedumbre. Los
criollos, entre tanto, trataban de evitar el desbordamiento de esta sublevación creando una junta de gobierno por medio
de la cual pudieran conseguir representación política dentro del sistema colonial. Al día siguiente. Quedó construida
dicha junta y de ella formaron parte notables de Sta Fe quienes redactaron el acta de la independencia que no fue un
rompimiento definitivo con la península, como puede apreciarse en su mismo texto.
Los cambios que se efectuaron en esos días provocaron el traslado del poder a una junta de gobierno en que los criollos
compartían el poder con los españoles. Esto originó una división entre los criollos y las clases populares dirigidas por
José María Carbonell quien logró que el virrey y la virreina fueran recluídos en las cárceles comunes pero, al día
siguiente, las autoridades criollas lo devolvieron al palacio y confirmaron al palacio y lo confirmaron en su cargo de
presidente de la junta.
En Septiembre de 1810 la junta suprimió la política proteccionista de la que había gozado el indígena y lo colocó en
calidad de ciudadano dentro de la sociedad; se abolió el tributo indígena y se sustituyó por los impuestos comunes
4. La Patria Boba (1810- 1816)
Muchas provincias formaron juntas, La junta de Santafé invitó a las provincias a enviar sus delegados ´para formar un
gobierno central, que no fue aceptado porque era un intento centralista y los criollos de provincia querían un sistema
federal. La junta de Cartagena sugiere un gobierno federal. La pugna entre estos dos sistemas fue lo que caracterizó
este período con Antonio Nariño en el centralismo y Camilo Torres en el federalismo
En el congreso de 1811, Cundinamarca resuelve organizarse como Estado y proclama una constitución monárquica
que reconocía a Fernando VII como rey de los cundinamarqueses, constituyó un gobierno provisional. El peligro de
una guerra civil
Las provincias manifestaron sus diferentes posiciones frente a la independencia absoluta mientras en otras regiones se
discutía el reconocimiento de Fernando VII. En 1813 Cundinamarca hizo los mismo y después otras provincias.
La división entre federalistas y Centralistas y la institucionalización del federalismo, llevó al país a una guerra civil,
en la cual Antonio Nariño presidente del estado de Cundinamarca, derrotó a Baraya, jefe de las tropas federales, Ante
circunstancias externas las provincias se unieron pero ya era tarde, abriendo el paso a la Reconquista
5. Bolívar en la Nueva Granada
Después de su derrota en Venezuela en donde había perdido a Puerto Cabello. Bolívar llegó a Cartagena en 1812, y
comenzó su intervención a favor de la independencia. Desde allí dirigió al congreso un Memorial, en el cual decía que
venía a libertar a los neogranadinos y censuraba la rivalidad entre las provincias; afirmaba que el federalismo era la
forma perfecta de gobierno aunque no era aplicable a la situación de la Nueva Granada por no estar preparada para
ello. Camilo Torres le confió la campaña del Norte para despejar de tropas realistas el rio Magdalena y Manuel
Rodríguez Torices, dictador de esa plaza, envió a Bolívar a Barrancabermeja a distribuir las tropas. El futuro Libertador
desobedeció las ordenes y atacó a los realistas en Tenerife, Mompós, El Banco, Tamalameque y llegó triunfante a
Ocaña, restableciendo las comunicaciones entre la costa y el interior. Algunos censuraron esta actitud y hasta pidieron
consejo de guerra por indisciplina. Posteriormente se tomó a Cúcuta que había caído en manos de los españoles y
emprendió la campaña para liberar a Caracas y allí recibió el título de libertador. Aunque perdió las batallas de Puerta
y Urica. En esta campaña Bolívar no contó con el apoyo popular que favorecía a Boves y Morales (realistas) quienes
habían logrado la adhesión de negros y mulatos en los llanos. Regresó a Nva Granada y Camilo Torres lo encomendó
en su cargo y le encomendó la toma de Cundinamarca.

En 1814 Nariño fue derrotado por los españoles cerca de Pasto. Manuel bernardo Álvarez se hizo dictador en
Cundinamarca y se debilitaron las relaciones que había creado Nariño entre este estado y las provincias Unidas.
Interesado en unificar la causa independentista, quiso ocupar a Santa Marta, Maracaibo y Coro pero, en Cartagena, se
le negó por segunda vez el apoyo a pesar del peligro de la Reconquista Española. Entonces abandonó el puesto en
1815 y viajó a Jamaica donde escribió la famosa “carta de Jamaica”.(en el cual Bolívar expuso su pensamiento político,
las distintas formas de gobierno Que América podía tener después de la independencia e hizo un análisis de la situación
de los territorios hispanoaméricanos.
6. La Reconquista Española
En 1814, derrotado Napoleón, regresó al trono de España, Fernando VII y derogó todas las reformas liberales que
había realizado el gobierno provisional y que estaban consignadas en la constitución de Cadiz elaborada en 1812. Ante
el avance de las ideas independentistas en la América Española (algunas regiones habían declarado ya su
independencia absoluta el monarca dispuso la forma como se reconquistarían las colonias rebeldes. En 1815 envió a
la Nva Granada la Expedición pacificadora dirigida por Pablo Morillo.
Inicialmente los pacificadores llevaron a cabo una política de no violencia con los rebeldes, y ofrecían indulto a quienes
depusieran las armas y liberaban a los esclavos que jurarán su fidelidad a la corona. Margarita Morillo perdonó a
Arismendi quien estaba sindicado del fusilamiento de varios españoles en 1814. Posteriormente pasó a Venezuela y
luego a Sta Marta desde donde anunció a los cartageneros el indulto siempre y cuando aceptaran al rey Fernando VII.
En Cartagena los dirigentes se hallaban en una pugna interna en torno a los intereses de la administración, lo cual
facilitó la labor a Morillo, quien en 1815 la sitió durante 106 días al cabo de los cuales la plaza cayó en manos del
pacificador. El sitio se caracterizó por el heroísmo de la población cartagenera que no se entregó a los españoles y que
resistió valerosamente hasta que los recursos se agotaron por completo.
A comienzos de 1816 Morillo se instaló en Mompós y opto por el régimen del terror. Pese a la actitud de Murillo en
Santa Fe los criollos estaban enfrascados en una discusión política a pesar del peligro en que se encontraban frente a
las amenazas del pacificador. En 1816, al conocerse la derrota de los ejércitos granadinos dirigidos por García Rovira,
Camilo Torres huyo a Popayán con la esperanza de encontrar el indulto por parte de las autoridades españolas, mientras
en la capital ninguno se atrevía a permanecer en el gobierno por temor a las represalias de Morillo. Sin embargo, a
pesar de que en Santa Fe se recibieron con júbilo las tropas españolas en mayo de 1816 Morillo implemento el régimen
del terror para castigar a todos aquellos que se encontraban comprometidos en la causa independentista. El tribunal de
Purificación, la junta de secuestros y el Tribunal Eclesiástico, creados por los pacificadores se encargaron de procesar
y ejecutar a las personas que defendían la emancipación. Durante este régimen fueron fusilados por orden de Morillo:
José María Carbonell, Jorge Tadeo Lozano, Custodio García Rovira, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Antonio
Villavicencio, Joaquín Camacho, Manuel Rodríguez Torices, Francisco Morales y Frutos Joaquín Gutiérrez entre
otros, aunque muchos de ellos intentaron lograr el perdón del Morillo alegando que nunca habían estado dispuestos a
romper con la corona.
Una vez concluida la Reconquista Española se instaló nuevamente el virreinato, en Cartagena con Francisco Montalvo,
quien se mostró opuesto al régimen del terror. Renuncio, y fue nombrado en su remplazo Juan Sámano como
gobernador interino en Santa Fe y además jefe militar durante 1817. Sámano demostró toda su animadversión contra
la causa independentista. Los jefes de la reconquista no aprovecharon el descontento popular contra los criollos y su
violenta represión despertó el odio de la población contra ellos. Se comenzaron a formar guerrillas populares que
prepararon el triunfo posterior del Libertador. Una vez escrita la Carta de Jamaica, Bolívar viajó a Haití a pedir ayuda
a Alejandro Petión, presidente de una parte de la isla, quien le ofreció su apoyo militar a cambio de que liberara a los
esclavos negros de América. Bolívar encabezó la experiencia libertadora después muchas dificultades; armó a los
isleños en la isla margarita; en Carúpano se le unieron las guerrillas patriotas, pero una falsa alarma disperso el ejército
en Acumare. En agosto de 1816 los venezolanos Mariño y Bermúdez se hicieron proclamar jefes y destituyeron a
Bolívar; esté regresó a Haití mientras se disolvía la expedición por la pugna personal entre los jefes. Hasta el momento
la participación del pueblo en la lucha independentista había sido muy reducida ya que los criollos, cuando asumieron
el poder no hicieron caso de las necesidades que tenía la mayoría de la población, sino que actuaron de acuerdo con
sus propios intereses. Esta Indiferencia origino la adhesión popular a la Corona en las primeras etapas de nuestra
emancipación. En 1819, Bolívar comprendió que la independencia de España nunca se lograría sin el respaldo popular
y se dedicó a conseguirlo. Con un punto a su favor: la pacificación y las atrocidades cometidas por Morillo
indispusieron a la gente contra el rey de España. Si embargo, en las jornadas finales de nuestra independencia se
recurrió a los reclutamientos forzosos
7. La campaña Libertadora de 1819
La Reconquista y la continua represión de las autoridades españolas no lograron que el movimiento independentista
se extinguiera. Por el contrario, muchos patriotas comenzaron a prepararse para una lucha definitiva. Francisco de
Paula Santander se retiró a los llanos de Casanare y allí organizó un ejercito que, dirigido por el venezolano José
Antonio Páez, actuó entre 1817 y 1819 hostilizando a los españoles.
Entre tanto; Bolívar planeaba en compañía de algunos venezolanos la liberación de su patria que finalmente fracaso
debido a las rivalidades existentes al interior del ejército..

En Mayo de 1819, Bolívar reunió a sus oficiales en la aldea de los Setenta para explicar su plan. Aprobado por los
altos mandos del ejército, Bolivar inició la marcha hacia Mantecal desde donde se le enviaron instrucciones a
Santander. Un Batallón británico formado por 2000 hombres apoyó a Bolívar en su empeño. En junio el ejército
libertador penetró en los llanos del Casanare y en Tame Bolívar y Santander discutieron los planes posteriores.
Decidieron marchar hacia Pore y el 22 del mismo mes iniciaron el ascenso al páramo de Pisba, ruta poco transitada, a
pesar de que los soldados no contaban con los medios necesarios para sobrevivir en buenas condiciones.
El 27 de Junio el ejército libertador derrotó a los realistas en Paya lo cual estimuló a las tropas para continuar la
campaña. En Socha, el ejército se recuperó mientras las tropas realistas enviadas por Sámano y comandadas por
Barreiro se situaban en la región de Tópaga. El 25 de julio los patriotas llegaron al Pantano de Vargas donde Barreiro
y sus hombres habían adquirido excelentes posiciones con la intención de aniquilar el ejército libertador cuando
atravesara el valle. La batalla, inicialmente ganada por los realistas terminó en favor de los patriotas, entre los cuales
se distinguieron los lanceros del Llano dirigidos por Juan José Rondón y la actuación de la legión Británica cuyo jefe,
el comandante Rock, perdió la vida durante la acción
La victoria del Pantano de Vargas preparó la victoria definitiva lograda el 7 de Agosto de 1819 en el puente de Boyacá.
Posteriormente, bolívar entró a Santa Fe mientras en otras regiones del país los españoles se rendían pacíficamente.

2. LA GRAN COLOMBIA
1. En el congreso de Angostura, Instalado por Bolívar en febrero de 1819, nació la idea de la Gran Colombia, o sea la
unión de la Nueva Granada y Venezuela. Se designó provisionalmente presidente de la futura república al libertador
y vicepresidente al neogranadino Francisco Zea. Este congreso aprobó la campaña Libertadora que bvajo la dirección
de bolívar, culminó con la victoria de Boyacá. En diciembre de este mismo año la república queda dividida en tres
departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito (desapareció el nombre de Nueva Granada). Las capitales serían
Caracas, Bogotá y Quito y la capital de la república sería una nueva ciudad. Las deudas contraídas separadamente
quedarían a cargo de la nueva república. Fueron reelegidos Bolívar y Zea, y Germán Roscio y Francisco de Paula
Santander, fueron designados vicepresidentes de Venezuela y Cundinamarca, respectivamente.
El Congreso convocó a un congreso nacional para dictar la constitución de la nueva república. Entre tanto, Bolívar
continuó la campaña en Venezuela cuya liberación se logró con la célebre batalla de Carabobo en 1821.

2.Congreso de Cúcuta: (1821) El congreso Nacional Constituyente se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta el 6 de
mayo de 1821. Con la asistencia de 57 diputados de los 95 elegidos por las provincias liberadas. Lo presidió Antonio
Nariño en ausencia de Bolívar y porque aquel había sido nombrado vicepresidente interino de la República. Se
presentaron varios proyectos de constitución, uno de ellos de Nariño, y después de grandes debates en que volvieron
a enfrentarse el federalismo y el centralismo, se aprobó la ley fundamental de la Unión de los pueblos de Colombia
(12 de julio de 1821) que ratificó la de Angostura, y también la Constitución de la República (30 de agosto), además
de varias leyes orgánicas sobre administración, economía, etc

Según la Constitución de Cúcuta de 1821; la República de Colombia tendría una organización unitaria, así: el poder
legislativo lo ejercerían dos cámaras, una de representantes que durarían 4 años y otra de senadores que durarían 8
años en sus cargos. El poder judicial lo desempeñaría la Alta Corte de Justicia, los tribunales y los juzgados. El poder
ejecutivo lo ejercería un presidente, elegido cada 4 años por las asambleas electorales y asesorado por el vicepresidente
y un consejo de gobierno integrado por 5 secretarios de despacho y un ministro de la Corte de Justicia. Las asambleas
electorales serían designadas por los cantones y elegirían presidentes, vicepresidente, 4 senadores por departamento y
un representante de provincia por cada 30.000 habitantes.
Fue una constitución muy centralista y además limitaba las facultades del poder ejecutivo el cual no podría proponer
leyes, ni hacer nombramientos sin la aprobación del Senado. No obstante concedió al Libertador facultades
extraordinarias para la dirección de la Guerra. En Septiembre de 1821 los representantes eligieron presidente de la
República a Bolívar y vicepresidente a Santander
Las leyes orgánicas de este congreso dispusieron dividir el territorio en provincias, cantones y parroquias; dividir a
Venezuela en 3 departamentos, Nueva Granada en 4 (Boyacá, Cundinamarca, cauca y Magdalena) con un total de 13
provincias. La capital provisional sería Bogotá (antigua Santa Fe). El escudo de armas el de la Nueva Granada y la
bandera tricolor la que enarbolara por primera vez Francisco Miranda y que, después de 1811 fue la de Venezuela.
Medidas económicas y sociales de gran importancia fueron la libertad de partos, según la cuál todo hijo de esclava
nacería libre, la abolición de la trata de negros, la supresión del tributo de los indios y la abolición de los resguardos.
Estas medidas que igualaron el indio con el blanco y el mestizo lo privaron de la protección paternalista que había
tenido durante la Colonia y lo convirtieron en víctima de hacendados inescrupulosos que los despojaron de su
propiedad.
Otras leyes que se dictaron fueron anticolonialistas: supresión del estanco del tabaco y aguardiente, supresión de la
alcabala y los impuestos de exportación de algunos productos y algunas maquinarias compradas en Inglaterra y
destinadas a la minería. Tuvo un papel muy importante en el estudio y elaboración de estas leyes José María del
Castillo y Rada, secretario de Hacienda de la Gran Colombia, cuya ideología liberal reflejaba la influencia de la

Ilustración. Combatió e diezmo eclesiástico, que se seguía cobrando para el sostenimiento del culto, y la existencia
de bienes de manos muertas, que eran propiedades del clero que no podían ser vendidas ni transmitidas en herencia.
Como consecuencia de esto el congreso suprimió los conventos que tuvieran menos de ocho miembros y sus
propiedades pasaron al Estado con destino a la educación.

3.El colonialismo Inglés


La necesidad de apoyo económico europeo para el movimiento revolucionario, hizo que América tuviera mucho
contacto con Inglaterra que, en esa época, se encontraba en plena revolución industrial y se interesaba en los mercados
americanos. Los prestamos que se obtuvieron de Inglaterra a cambio de libertad comercial entre ese país y nuestro
continente, así como gran cantidad de concesiones otorgadas nos hicieron caer en otro colonialismo.
4. El Congreso de Panamá
Ante la amenaza del dominio imperialista de otros países sobre todo de Inglaterra, el Libertador había concebido el
proyecto de la Confederación de los Andes, como una unidad nacional hispanoamericana regida por la constitución
Boliviana. Por esta razón Bolívar ideó el Congreso Anfictionico de Panamá. En 1824 empezó a promover esta reunión
con los diferentes gobiernos y además invitó a Inglaterra pues, en su opinión, la federación americana no podía subsistir
sin el apoyo inglés, a pesar de los peligros que esto acarreaba para las repúblicas americanas.
Posteriormente Santander invitó a los Estados Unidos y estos enviaron sus representantes temiendo una alianza
hispanoamericana contra él.
En 1826 se inició el congreso con los siguientes delegados: Colombia Centroamérica (Nicaragua, El salvador,
Honduras, Costa Rica, Guatemala), Mexico y Perú al cual pertenecía Bolivia. También asistieron Inglaterra y Holanda
como observadores. El Congreso fracasó porque no se trataron todos los puntos propuestos por Bolívar y no asistieron
varios de los países invitados como Chile, las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y Paraguay.
5.La doctrina Monroe
En 1823 el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, hizo una declaración sobre el futuro de los estados
hispanoamericanos y expresó que cualquier intento de dominio europeo sería condenado por su país. Esta doctrina se
orientaba contra los posibles objetivos de la Santa Alianza (acuerdo entre España y Portugal con otros países europeos
para restablecer a las monarquías europeas sus posesiones). A la vez, señalaba que ellos no intervendrían en las
relaciones de Europa y las regiones que todavía no se habían independizado. A pesar de estas declaraciones que se
sintetizaron en la frase América para los americanos, Francia y especialmente Inglaterra, siguieron interviniendo en
los destinos de América.
6. Crisis y disolución de la gran Colombia
Durante los años de 1826 y 1828 se presentaron serias dificultades para mantener la unión de Venezuela, Colombia y
Ecuador. En Venezuela el general José Antonio Páez fue suspendido en sus funciones por el congreso por la forma
arbitraria como había hecho el reclutamiento para la guerra. Se rebeló y varias ciudades venezolanas lo proclamaron
jefe civil y militar y una asamblea decretó la separación del país. Bolívar, informado por Santander regresó del Perú y
marcho a Venezuela con sus tropas pero dictó un decreto de amnistía, confirmó a Páez y se entrevistó con él
amistosamente. Así se logró que Venezuela continuara perteneciendo a la Gran Colombia y se evitó momentáneamente
una guerra civil. Por otra parte, durante la permanencia de Bolívar en el Perú, por diversas circunstancias que debió
afrontar, tomó la convicción de que las naciones liberadas necesitaban de un gobierno fuerte y unipersonal, y elaboró
para Bolivia una constitución que establecía un presidente vitalicio. Al conocer la constitución Boliviana y el plan de
imponerla para la Gran Colombia, Santander y los congresistas lo criticaron fuertemente, pues ellos confiaban más en
las instituciones republicanas que en los gobiernos dictatoriales y casi monárquicos como en el caso de Bolivia. Esto
y la actuación de Bolívar con Páez precipitó la ruptura con Santander.
En 1828 se enfrentaron los bolivianos y los santanderistas en la convención de Ocaña, la cual fracasó porque no se
pudo modificar la constitución de 1821 que era inadecuada para la situación existente. Después de esta convención, el
intendente general de Cundinamarca, Pedro Alcántara Herrán, promovió una reunión de autoridades y ciudadanos que
acordaron entregar el poder dictatorial a Bolívar, lo cual se llevó a efecto el 27 de Agosto de 1828. El Libertador abolió
la vicepresidencia, nombró a Santander embajador en Estados Unidos y abolió las medidas anticolonialistas aprobadas
en la constitución de Cúcuta, especialmente en lo referente a impuestos, con el fin de resolver la difícil situación
económica creada por las deudas. Con esta medida atrajo los sectores altos que estaban descontentos con los impuestos
directos que se habían creado en Cúcuta y prohibió la difusión de ideas europeas contrarias al gobierno autoritario.
La culminación de este proceso fue la conspiración septembrina del 25 de septiembre de 1828. Cuando intentaron
asesinar a Bolívar en su propia alcoba del Palacio de San Carlos. El libertador salvó su vida saltando por una ventana
y ocultándose debajo del puente del Río San Agustín. Fueron ejecutados algunos de los dirigentes y otros encarcelados;
a Santander se le desterró aunque no pudo probársele ninguna participación en ese hecho.
En Ecuador y Venezuela se creía que Bolívar se proclamaría rey y ejercería un poder tiránico; lo mismo se pensaba en
Popayán en donde hubo un alzamiento militar. Además, vino una guerra entre Perú y la Gran Colombia que
aprovecharon algunos para anexarse territorios colombianos Pero, aunque la guerra terminó con un tratado amistoso,
la situación interna se agravó cuando el general Córdoba se sublevó contra Bolívar, fue vencido y muerto, pero la
tendencia separatista de Venezuela se hizo más fuerte.

7. El Congreso Admirable
Según la condición fijada por Bolívar al asumir la dictadura, el Congreso se reunió en 1830 y redactó una constitución
que daba más facultades al poder ejecutivo pero creaba ejecutivos y cámaras seccionales. Fue presidido por Sucre fue
inútil porque Venezuela y ecuador proclamaron oficialmente su separación de la Gran Colombia. Bolívar que había
renunciado a la presidencia después de que el Congreso le rindió tributo, marchó muy enfermo a la costa con la
intención de salir al extranjero.
Joaquín Mosquera fue elegido presidente de la Nueva Granada. Algunas sublevaciones trataron de hacer nuevamente
presidente a Bolívar, pero éste no aceptó y asumió la dictadura el general Urdaneta hasta que entregó el poder al
vicepresidente Caicedo. Este convocó un congreso para dar una constitución al país ya separado de Venezuela y
Ecuador. Cuando se sucedían estos hechos el libertador moría en santa Marta el 17 de diciembre de 1830.
3. PRESIDENTES Y REALIZACIONES
1). La Constitución de 1832
El presidente Caicedo convocó una convención que elaboró una nueva Constitución promulgada en 1832 la cual le dio
el nombre de Nueva granada a nuestro país y lo dividió en provincias, no en departamentos. El poder legislativo lo
ejercían un senado con miembros que serían elegidos cada 4 años y una cámara de representantes elegida cada 2 años,
el poder, judicial estaría a cargo de jueces y magistrados que permanecerían 4 años en sus cargos y el poder ejecutivo
lo desempeñaría un presidente por elección popular para un período de 4 años. así mismo se creó el consejo de Estado
cuyos miembros elegiría el congreso y los gobernadores y las cámaras provinciales disfrutarían de mayor autonomía.
Para ser elegido y el lector se requería ser alto contribuyente y propietario.
Esa convención eligió presidente a Santander y vicepresidente al general José María Obando pero, una vez originados
los colegios electorales, se hicieron elecciones que ratificaron a Santander y eligieron como vicepresidente al Dr. José
Ignacio de Márquez
2). Presidencia de Santander 1833 – 1837
Le correspondió organizar la hacienda pública que mostraba un déficit considerable que no había permitido liquidar
las deudas contraídas por la Gran Colombia con Inglaterra y otros países, las cuales, según el criterio predominante,
debían dividirse con base en la población de cada uno y no en la riqueza de las mismas esto perjudicó a nuestro país
porque le tocó pagar la mitad a pesar de que era menos rico que Venezuela. A pesar de este incidente trató de afianzar
las buenas relaciones con los dos países y firmó tratados de Amistad, comercio y límites en 1833.
Santander mantuvo los impuestos coloniales y restableció otros con el consiguiente perjuicio para la libertad comercial
y el desarrollo económico. Fomentó la cultura, creo colegios y el escudo y el pabellón Nacional fueron diseñados y
aprobados definitivamente ´por el congreso legislativo en 1834. Así mismo, promovió el estudio de los textos de
legislación del inglés Jeremías Bentham.

3). Presidencia de José Ignacio de Márquez 1837-1841


Al finalizar el gobierno de Santander se verificaron nuevamente elecciones en las que se enfrentaron distintos grupos:
los partidarios de un gobierno militar que tenían como candidato al general Obando; los de avanzada que con Vicente
Azuero, deseaban Cambios sociales y económicos, los moderados con el Dr Márquez y los bolivianos, enemigos de
Santander que votaron por Márquez. Triunfó este último y actúo con equilibrio y parcialidad sin propiciar la primacía
de los bolivianos a pesar de su ayuda. En materia de impuestos no mantuvo el sistema de la época colonial. Pero
tampoco suprimió todos los impuestos y estancos. En cuanto a la deuda de la Nueva Gran Colombia se firmaron los
acuerdos con Venezuela y Ecuador. La Nueva Granada asumió el pago de 51 millones cuando los ingresos públicos
no alcanzaban a los 3 millones.
4).Guerra civil de 1840
Una ley del congreso que ordenó el cierre de 4 conventos de Pasto y que sus bienes se dedicaran al fomento de las
misiones y a la educación, fue la causa inmediata de un movimiento armado contra el gobierno; aunque las causas
reales fueron el resentimiento del general Obando contra Márquez por su triunfo electoral, los sentimientos
regionalistas e intereses económicos de los diferentes grupos sociales y la oposición del grupo radical que pedía un
cambio en la economía del país. El presidente Márquez envió a Pasto al general pedro Alcantara Herrán quien dominó
la situación, pero luego Obando se alzó contra el Gobierno.

Durante esta guerra terminó el período de Márquez y fue elegido para la presidencia el general Herrán. Las
consecuencias de la guerra fueron desastrosas: destrucción de campos e industrias, pobreza, rivalidades políticas, baja
de la población tanto por la guerra como por las epidemias. La constitución de 1832 y el gobierno civilista habían
fracasado

5). Presidencia de Herrán y la Constitución de 1843


Durante la presidencia de Herrán se promulgó una nueva constitución que fue la más rígidamente centralista que ha
tenido Colombia. Suprimió el consejo de estado, el presidente recibió grandes facultades y las asambleas provinciales
perdieron sus funciones. Mariano Ospina Rodriguez fue el más eficiente colaborador de Herrán en el desarrollo de su
política interior; a él se debió un nuevo plan de estudios que reemplazó la enseñanza de la filosofía de Trasy por la
espiritualista de Jaime Balmes y suprimió los estudios de legislación de Jeremías Bentham. Se impuso una severa
reglamentación a los estudiantes universitarios a quienes se les prohibió trabajar para que se dedicaran todo el tiempo
al estudio. En los colegios de San Bartolomé y el Rosario se prohibió usar ruana, capa o cualquier clase de abrigo y en
los demás colegios se implantó el uso de vestido uniforme.
Se fundaron en este período colegios y escuelas normales; se abrieron caminos y se hizo un censo de población que
dio la cifra de 1812500 habitantes en la Nueva Granada se dispuso empadronar a los esclavos cada 5 años para controlar
fugas o nuevas sublevaciones, pues su trabajo seguía siendo la mano de obra básica de los grandes terratenientes, en
especial en la provincia del Cauca en donde se concentraba el 50% de todos los esclavos del país
4. Origen de los Partidos Políticos Liberal y Conservador
Existen diferentes opiniones sobre el origen de nuestros partidos políticos tradicionales. Algunos historiadores que los
partidos surgieron durante el período independentista en cada una de las corrientes – centralista y Federalista- que
caracterizaron la pugna política de la época.
El centralismo, según estos historiadores sirvió como base al partido conservador mientras que el federalísmo fue un
bando netamente liberal.
También se intentó fijar el comienzo de estas corrientes a partir de la división que en 1828 se dio entre el bolivarismo
y el santanderismo, atribuyendo a Bolívar ideas conservadoras y a Santander, ideas liberales.
No sabemos con precisión a cerca de la influencia que todas estas corrientes políticas tuvieron en la formación en los
partidos tradicionales y es más corriente afirmar que dichos partidos nacen como tales sólo en 1848. Se dice que en
esta fecha existía ya cierta madurez política que permitía a los individuos pertenecer a un partido específico y no
“cambiar de bando” como era frecuente antes del 48. Sin embargo, la tesis de que los partidos nacen en 1848 es también
discutida así como la presunta madures política de quienes los formaban.
Para quienes afirman que los partidos políticos surgieron en 1848, el liberalismo y el conservatismo tuvieron ideas
bien definidas. El liberalismo se adhirió a las ideas del liberalismo clásico manchesteriano que defendía todo tipo de
libertades económicas (comercio, empresa, consumo) y que pretendía sustituir los gobiernos autoritarios por gobiernos
muy representativos, dentro de los cuales, el poder legislativo- como máximo representante del pueblo- tenía la
primacía sobre los otros poderes públicos. Así mismo, el liberalismo fue partidario de la libertad de expresión y de la
separación entre las iglesias y el estado. Además, su doctrina se revelaba contra la existencia de esclavos y de cualquier
otro sistema que limitara la libertad del hombre. A estas ideas se adhirieron los grupos sociales interesados en la
destrucción del legado colonial que todavía seguía vigente en la Nueva Granada. Comerciantes, artesanos, y esclavos
defendieron la libertad de comercio, la libertad de empresa y la abolición de la esclavitud. Así mismo, el liberalismo
se erigió como defensor de la total autonomía entre la iglesia y el Estado.
El conservatismo defendió la conservación de la herencia colonial española y basó su ideología en la filosofía
escolástica. Defendió a la iglesia como orientadora del Estado y por tanto fue partidario de la unión de la Iglesia-
Estado. Sus partidarios se beneficiaban de una economía aún colonial: latifundistas y hacendados propietarios de
esclavos y que se oponían a la abolición de esta institución, y la jerarquía eclesiástica a la cual la favorecían las medidas
fiscales impuestas en la colonia (diezmos, censos, manos muertas, etc).
5. Reformas liberales de medio siglo
Entre 1845 y 1850-51, se realizaron gran cantidad de reformas liberales encaminadas a la ruptura con el legado
colonial. De España. Los grupos sociales adeptos al liberalismo fueron los que realizaron este cambio. Comerciantes
y artesanos y artesanos buscaban la abolición de la esclavitud y de los resguardos con el fin de convertir esta población
en trabajadores asalariados y así crear más consumo. Sin embargo estos grupos diferían en cuanto al libre cambio: Los
comerciantes lo exigían porque favorecía su actividad. Los artesanos en cambio, pedían al estado proteccionismo ya
que si los mercados nacionales se llenaban de productos extranjeros importados libremente, el desarrollo de la artesanía
y la manufactura locales se perjudicaría notablemente. Esta diferencia al interior del liberalismo provocó su primera
división: Los gólgotas (comerciantes) partidarios del libre cambio y los draconianos (artesanos) defensores del
proteccionismo.
Las reformas comenzaron con Tomás Cipriano de Mosquera quien había llegado a la presidencia en 1845 con el apoyo
de los terratenientes y esclavistas. Ante la división de los grupos sociales y su inconformidad con la orientación
económica que tenía el país, Mosquera le dio un viraje a la economía del país. Su secretario de Hcienda, Florentino
González, representó a los comerciantes y dio al Gobierno una clara orientación librecambista en contra del
proteccionismo (protección de la manufactura nacional mediante altos impuestos aduaneros a las mercancías inglesas)
que había fracasado en el período anterior. Se buscaba así integrar al país al comercio exterior en calidad de importador
de productos ingleses y como exportador de materias primas.
Contra el libre cambio surgió la reacción de los artesanos agrupados en la sociedad de Artesanos de Bogotá, en 1847,
pues eso constituía la ruina de la clase artesanal afectada también por la navegación por el río Magdalena que se inició
en ese año y que facilitaba la importación de productos extranjeros. En los años siguientes se formaron sociedades de
artesanos en todo el país.
En 1849 es elegido presidente el candidato liberal José Hilario López con el apoyo del sector artesanal. Durante su
gobierno se impuso el librecambio y se llevaron a cabo reformas liberales de gran importancia para el futuro del país:
Abolición total de la esclavitud: La ley de 1852 suprimió definitivamente la esclavitud. En la práctica, esta disposición
no se pudo cumplir cabalmente debido a la intensa oposición que presentaron los terratenientes caucanos a quienes
esta medida perjudicaba considerablemente.
• Reforma Agraria: En 1859 culminó el proceso de disolución de los resguardos indígenas iniciado en 1832 cuando se
repartieron tierras entre los indios con prohibición de venderlas en 10 años. Durante el gobierno de Pedro Alcántara
Herrán se amplió tal prohibición a 20 años y en 1850 se suprimieron las restricciones y se permitió la venta de tierra
de resguardo, con lo cual se incrementó el latifundio y convirtió a los indios en campesinos asalariados lo cual dio
mano de obra barata para las plantaciones de tabaco de exportación. La supresión de los ejidos fue otra medida de la


• reforma. Los ejidos eran tierras comunales situadas alrededor de las ciudades y que beneficiaban a las personas
´pobres, mediante una organización que hacían los cabildos municipales. Los terratenientes se apoderaron de los ejidos
en 1850 lo cual trajo una fuerte reacción de los desposeídos especialmente en el Cauca. También se suprimieron los
censos que existían desde la Colonia y que consistían en préstamos que hacían los conventos a particulares, con
hipoteca. En 1851 se otorgó al poder ejecutivo permiso para disponer de los censos en favor del tesoro nacional, y se
abolieron los diezmos.
• Reforma tributaria: en 1851 se suprimió definitivamente el estanco del tabaco con el fin de que cualquier persona
pudiera cultivarlo libremente. En esta forma se favoreció la producción tabacalera que además contaba con mano de
obra barata por la supresión de la esclavitud y de los resguardos. Esta medida se impuso con miras a la exportación de
este producto. Por otra parte, se descentralizaron las rentas, es decir, que cada estado cobraría impuestos según sus
necesidades. Se creó también un impuesto directo que no se pudo recaudar.
• Leyes contra la Iglesia: se decretó la separación Iglesia-estado lo cual trajo como consecuencia la modificación del
sistema educativo. Se abolieron los diezmos y fueron expulsados los jesuitas que habían regresado en 1843. Estas
medidas favorecieron la alianza Iglesia-conservatismo.
• Reforma Estatal: Orientada hacia la descentralización administrativa exponiendo la unidad Nacional. Así mismo, sentó
las bases para un estado gendarme o policivo, cuya única función era velar por las libertades individuales y que no
podía intervenir en la planeación económica, a excepción de los impuestos y las obras públicas que eran financiadas y
explotadas por los particulares.
Todas estas reformas, todas estas reformas, iniciadas desde 1845 y continuadas durante el gobierno de López, se
consignaron en la Constitución de 1853.
Las consecuencias de este cambio fueron numerosas: los esclavistas del Sur se levantaron contra el Gobierno en 1851
y originaron una guerra civil en la cual fueron derrotados. Por su parte, los artesanos, desilusionados por la
organización librecambista del estado se opusieron al Gobierno y en 1852 apoyaron la candidatura del draconiano
José María Obando quien, una vez en la presidencia, apoyó la Constitución de 1853, en la cual se consignaban las
reformas que perjudicaban al artesanado. En 1854 los artesanos apoyaron a José María Melo en un golpe de Estado
contra Obando lo cual permitió a los artesanos su representación en el poder durante 8 meses, al cabo de los cuales,
fueron derrotados definitivamente por una alianza Gólgota-conservadora.
6.Confederación Granadina y la Constitución de 1858
En 1857, los conservadores eligieron como presidente a Mariano Ospina Rodriguez quien promovió una nueva reforma
constituciónal de orientación conservadora. En 1858 se sancionó la nueva Constitución cuyos aspectos más
importantes fueron: el país recibió el nombre de confederación Granadina lo cual implicaba una organización federal;
se suprimió la vicepresidencia y se dieron normas para la intervención del gobierno central en los asuntos internos de
los estados.
Durante el gobierno de Ospina regresaron al país los jesuitas expulsados pocos años antes por José H López
7. La Constitución de Rionegro y el período Radical
En 1860, los radicales o gólgotas reaccionaron contra Ospina, dirigidos por Tomás Cipriano de Mosquera, por razón
de intervención del Gobierno federal en el estado del cauca. Estalló una guerra civil que causó grave crisis económica.
Bartolomé calvo, el procurador, asumió la presidencia en 1861 ante la imposibilidad de realizar elecciones.
La situación Social del País se había complicado; las reformas de 1850 habían bajado el nivel de vida entre los
campesinos y artesanos habían tenido que migrar al campo; la guerra dejó a los campos sin mano de obra y no se
siguió exportando tabaco. Mosquera se declaró director de la guerra y presidente provisional. En Julio de 1861 se tomó
a Bogotá y destituyó a Bartolomé Calvo.
Mosquera sometió a las autoridades eclesiásticas al gobierno civil, expulsó nuevamente a los jesuitas y expropió los
bienes de la iglesia, en visita de la difícil situación fiscal que enfrentaba el país debido a que los ingresos del estado se
habían reducido en un 50% desde 1850. Mediante del decreto de desamortización de bienes de manos muertas, el
Estado se apropió de gran parte de los recursos monetarios de la iglesia y sus tierras fueron rematadas a bajo precio.
Los comerciantes y terratenientes adquirieron estas propiedades y así se incrementó la extinción de los latifundios
8. La Constitución de Rionegro y el predominio del Liberalismo
La guerra de 1860 culminó en 1863 con la Constitución de Rionegro que fue un triunfo del liberalismo Radical y
produjo descontrol en el país hasta 1886. El “dejar hacer” se impuso como norma de Estado cuya única misión era
guardar el orden y no intervenir en la planeación económica.
Fue un trasplante de las constituciones liberales de Europa especialmente de Francia e Inglaterra. La Constitución,
redactada por los radicales (antiguos Gólgotas), comprendían los siguientes aspectos fundamentales: Inviolabilidad
de la vida humana, compromiso de no decretar la pena de muerte ni penas mayores de 10 años; la libertad individual
no tenía más límite que la libertad de otra persona; la propiedad no podía ser limitada; libertad de empresa y de ejercicio
profesional; libertad de pensamiento de imprenta; libertad de enseñanza, de cultos, de asociación, de poseer armas y
municiones, limitación del período presidencial a 2 años y dependencia del ejecutivo con relación al congreso; y
separación Iglesia-Estado. Se consagró el sistema federal y se dio autonomía a los antiguos departamentos llamados
ahora Estados. La Constitución de Rionegro dio al país el nombre de Estados Unidos de Colombia.
Con la instauración de la Constitución de Rionegro el Estado se convirtió en un explotado de los particulares que
financiaban con su dinero las obras que el Estado no podía adelantar. La concentración territorial se hizo mayor ya
que los comerciantes adquirieron las propiedades de la Iglesia. La ley que permite el libre comercio de armas propició
continuos enfrentamientos que, lentamente, conducían al Estado al caos absoluto.
9. Los presidentes Radicales
Fueron presidentes radicales aquellos que ocuparon la primera magistratura durante el período entre 1864 y 1878, bajo
la vigencia de la constitución de Rionegro. La preocupación de estos gobernantes fue la construcción de vías de
comunicación y ferrocarriles para facilitar el comercio exterior que era la actividad económica que predominaba en el
país y a la cual estaban asociadas las clases privilegiadas. Así mismo, se incrementó la educación aunque la falta de
recursos no permitió que fuera gratuita. En 1867 se creó la Universidad Nacional. Los presidentes más sobresalientes
durante este período fueron Manuel Murillo Toro (1864-1866 y 1872 y 1874), Tomás Cipriano de Mosquera, elegido
en 1866 y destituido a causa de su rebeldía contra el congreso, Santiago Perez (1874- 1876) y finalmente Aquileo
Parra (1876-1878) a quien correspondió firmar el tratado de la compañía francesa del canal para la construcción del
canal de Panamá
10. La Colonización Antioqueña
El desarrollo de la sociedad y la economía en la zona antioqueña fue diferente, en la época de la colonia, a las demás
regiones del país; su principal industria fue la minería del oro y los blancos tuvieron que intervenir directamente pues
los indígenas y los negros se revelaron ante la esclavitud. La mayor parte de la migración española se efectuó en esta
región a principios del siglo XVIII y fue de origen Vasco. La minería fue la principal fuente de riqueza de la región y
esta actividad sumada a las condiciones difíciles de este territorio, hizo del antioqueño un hombre individualista y
emprendedor. En la colonia y aún en el comienzo de la república, Antioquia fue la más aislada de las provincias pues
fuera del oro no tenían casi comercio ni agricultura, durante el siglo XVIII, había una gran concentración territorial y
grandes zonas selváticas estaban en poder de pocos propietarios que impedía su colonización y obligaban a sus
habitantes a buscar nuevos territorios. Este proceso de ocupación y poblamiento del occidente colombiano se conoce
con el nombre de Colonización Antioqueña.
Principales zonas de Colonización
En el sur que fue el territorio ocupado a la fuerza por campesinos pobres, y se fundaron numerosas poblaciones: Sonson
en 1797, Abejorral en 1808, después Concordia, Aguadas, Pácora, Neira, Manizales, Villa María, Santa Rosa y Pereira.
La colonización del Quindío y Norte del valle fue estimulada por la abundancia de Guacas ricas en orfebrería que
pertenecían a la cultura Quimbaya, y fue un refugio para quienes querían marginarse de las guerras civiles en el s.
XIX. La fertilidad de las tierras y la escases de mano de obra asalariada no permitieron los latifundios pero tampoco
el minifundio sino más bien una sociedad democrática de propietarios medios que explotaban la tierra con mano de
obra familiar. A fines de siglo XIX y comienzos del S. XX se fundaron en el Quindío las poblaciones de Salento
(1865), Finlandia (1878), Calarcá (1886), Armenia y Circasia (1889), Montenegro (1892), Sevilla (1903)
Caicedonia y Tebaida (1905). La colonización se extendió al Tolima donde fundaron el Líbano y Cajamarca. El cultivo
y comercio del café a comienzos del siglo XX permitió la unificación del territorio y posteriormente, la acumulación
de capitales que fueron invertidos en la industria.
Con la colonización, los territorios del occidente colombianos que habían estado aislados durante la Colonia se
incorporaron a la economía nacional y apareció una nueva sociedad democrática de campesinos medios que, con el
desarrollo de la economía del café, aumentaron su poder adquisitivo. No se formaron masas de asalariados sin tierras
como en otras zonas del país.
11. La regeneración
Con la presidencia de Julián Trujillo, en 1878 se inició la reacción contra el radicalismo y la Constitución de 1863. En
1880, fue elegido Rafael Núñez, antiguo militante del radicalismo que inició en nuestro país un viraje económico y
político conocido como la Regeneración. En 1884, dos años después de haber cumplido su primer período presidencial,
Núñez fue reelegido. Su propósito en esta nueva administración fue fortalecer el ejecutivo pero en este intento la
Constitución de 1863 representaba un obstáculo. Núñez se propuso derogar esta constitución.
En 1885, después de una guerra civil en la cual logró derrotar a los radicales. Núñez declaró la caducidad de la
Constitución de Rionegro e inició, formalmente su movimiento regenerador, concebido por el presidente como un
intento de reconstrucción del país basado en un equilibrio entre la libertad y el orden y el respeto a los Derechos del
Hombre. Liberales y conservadores participaron en este movimiento que culminó con la elaboración de una nueva
constitución, la de 1886 que – es la base para la que rige en la actualidad.
12. La Constitución de 1886
Esta constitución, redactada en su mayoría por el conservador Miguel Antonio caro dio al país el nombre de Colombia;
aumentó las facultades del ejecutivo y amplió el período presidencial de 2 a 6 años otorgando al presidente la facultad
de nombrar ministros, gobernadores, diplomáticos y magistrados de la corte Suprema de Justicia.
El poder ejecutivo se componía de dos cámaras: senadores y representantes, con un período de 6 y 4 años
respectivamente. Se reconoció a Dios como fuente suprema de toda autoridad y a la religión católica como elemento
básico de 1887. La reforma de la constitución quedaba sometida a 2 legislaturas sucesivas y al voto, en la última, de
las dos terceras partes de los congresistas.
13. La Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá
El movimiento de la Regeneración condujo al partido conservador al dominio absoluto de la política nacional y al
marginamiento del liberalismo. Al finalizar el siglo XIX, este partido reaccionó violentamente contra el Gobierno y,
en 1895, estalló una revuelta durante el gobierno del presidente caro. Esta rebelión fue dominada rápidamente ´pero,
en 1899 estalló nuevamente con mayor intensidad, dando origen a la guerra los mil días que se prolongó hasta 1902.
El partido conservador dividido en nacionales (gobiernistas) e históricos triunfó nuevamente en las elecciones de 1898
y esta última fracción ascendió al poder con José Antonio Sanclemente como presidente y José Manuel Marroquín en
calidad de vicepresidente. Marroquín ejerció la presidencia ante la enfermedad de Sanclemente y se dedicó a promover
reformas que disgustaron a la fracción de los nacionales ya que estaban encaminadas a otorgar oportunidades al
liberalismo por medio de unas elecciones puras. Sanclemente regresó a la presidencia e impidió que estas reformas se
llevaran a cabo, lo cual provocó el violento levantamiento liberal que dio comienzo a la guerra civil más larga y
devastadora de todas las que se sucedieron en el siglo XIX. Se enfrentaron los partidos políticos respaldados por el
pueblo que desconocía los motivos de esta lucha. Inicialmente los liberales llevaron algunas ventajas pero,
posteriormente, la derrota de Palonegro en 1900, les cerró las posibilidades de triunfo. En Julio del mismo año, los
conservadores históricos proclamaron como presidente a Marroquín y derrocaron a Sanclemente. Inexplicablemente
se continuó la guerra por parte del Gobierno cuando se estaba buscando la Paz. Los liberales invadieron a Panamá
1902. Marroquín pidió ayuda a los estados unidos y esto impidió la actuación del ejercito liberal de Benjamín Herrera
y facilitó el apoyo norteamericano a la separación de Panamá. Finalmente los partidos negociaron la paz a bordo de
un buque norteamericano. La guerra fue devastadora se perdieron cerca de cien mil vidas, los cultivos quedaron
destruidos y las industrias muy deterioradas; además de la pérdida de Panamá por la intervención norteamericana en
la guerra civil.
14. Arte y ciencias durante el siglo XIX
El arte
En el siglo XIX se presentaron en Colombia nuevos modelos, pensamientos y costumbres; el criollo que había vivido
la revolución tenía necesidad de renovación y esto se reflejó en las artes y en las ciencias, aunque sin dejar
definitivamente la tradición española.
La pintura: Los pintores del siglo XIX se caracterizaron por la autenticidad de sus obras al interpretar la naturaleza y
el hombre, aunque fue una pintura ingenua, falta de técnica y que no correspondía a las normas de la estética del
neoclásico. En el principio se distinguieron los dibujantes de la expedición Botánica y luego los de la comisión
corográfica que dirigió Agustín Codazzi (1850- 1859), cuyo objetivo fue levantar mapas y documentarse sobre las
costumbres y estado social de las regiones del país. En ella trabajaron Enrique Price, carmelo Fernández y Manuel
María Paz, fueron los autores del álbum de la Comisión Corográfica.
Los pintores más importantes del siglo XIX fueron: Francisco Javier Mutis especialista en miniaturas y cuadros de
flores; Pedro José Figueroa y José Miguel Figueroa, quienes hicieron retratos de héroes y también motivos religiosos;
Pio Domínguez del Castillo quien hizo el famoso retrato de la cebollino y también hizo miniaturas de próceres; Justo
Pastor Lozada fue uno de los pocos artistas comprometidos con el problema político; y Luis García Hevia quien pintó
grupos y escenas anecdóticas y tuvo gran dominio de la técnica. A fines de ese siglo los artistas neogranadinos
perdieron su naturalidad ingenua y comenzaron a copiar modelos extranjeros de épocas pasadas; sobresalieron obras
alusivas a las batallas de la independencia.
La escultura: el motivo principal era el tema religioso como sucedió con la pintura. Predominó el neoclasicismo pues
la Nueva Granada tuvo en el siglo pasado maestros que habían recibido esa influencia, como Sighnolfi. Pedro
Caballero, decoró la iglesia de la Tercera en Bogotá; Roque de Navarrete hizo las estatuas de piedra de San Francisco,
en Popayán y Esteban Montoya sobresalió por su talla en madera llamada el cristo de Guasca.
Arquitectura: Predominó la influencia francesa en especial en los edificios públicos, como la Estación de la Sabana,
lo mismo que en templos, hospitales y elegantes residencias que conservaron también rasgos coloniales. Las
construcciones de la clase media y del pueblo se hacían de bahareque y materiales rústicos.
Música: La academia de Música de Zipaquirá se fundó en 1826 y en 1848 Enrique Price fundó la Sociedad Filarmónica
de Conciertos que dio origen posteriormente a la Sociedad Lírica que fundó José Joaquín Guarín cuyo objeto fue el
estudio de la música sagrada. En 1882 se fundó la academia Nacional de Música y los primeros grados se otorgaron
en 1889. La primera compañía de opera dirigida por Francisco Villalba vino a la Nueva Granada en 1847. A fines del
siglo se inauguró el teatro Colón y el Municipal que se dedicó a la zarzuela.
Literatura: las primeras actividades literarias comenzaron a principios del siglo con el periodismo y las tertulias de
estilo español y francés de las cuales salieron los personajes comprometidos en el proceso independentista. Los más
importantes órganos periodísticos fueron: El Correo curios, fundado en 1801. El Semanario de la Nueva Granada en
1898, El Día, en 1830, El Neogranadino en 1848, El Catolicismo, en 1849.
El movimiento romántico del siglo XIX se manifestó en la nueva Granada como reacción al neoclásico. Los más
destacados representantes del romanticismo colombiano fueron: Juan José Nieto quien escribió la novela Los Moriscos
que fue le primer ensayo en este género; Felipe Pérez, autor de la novela Los Pizarros, en la cual el indio aparece como
gestor de la independencia, Jesús Silvestre rozo escribió El Último rey de los Muiscas; José Eusebio caro introdujo el
romanticismo en obras como: El Último Inca, despedida de la Patria, La libertad y el socialismo; julio Arboleda
escribió el Poema Gonzalo de Oyón, que dejó incompleto; Rafael Pombo cuyas obras fueron poesías originales.
Traducciones y Fabulas y verdades; Epifanio Mejía autor de El Canto del Antioqueño; José Manuel Marroquín, quien
escribió un tratado de ortografía, Los Cazadores y la Perrilla, y las novelas Blas Gil, Entre Primos, Amores y Leyes, y
El Moro; José María Vergara y Vergara con su novela Olivos y Aceitunas Todos son Unos de tema político; Jorge
Isaacs, famoso por su novela María; Tomás carrasquilla autor de frutos de mi tierra y varios cuentos de estilo
costumbrista.
En Historia Los más importantes fueron: José Manuel Groot con su historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada
en el siglo XVI; José María Samper quien sobresalió por sus obras políticas Apuntamiento para la historia social y
política de la Nueva Granada y Ensayo sobre las Revoluciones Políticas; Sergio Arboleda autor de un Estudio Político
titulado, La República en la América Española y finalmente Salvador Camacho Roldán con sus Notas de Viaje.
Sobresalieron También en literatura Rufino José cuervo quien elaboró el diccionario de construcción y régimen de la
lengua castellana y apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano; Miguel Antonio caro quien sobresalió como
Poeta, estadista y orador, José Asunción silva, Guillermo Valencia, Julio Flórez y José Eustasio Rivera se destacaron
en el campo de la poesía. Rivera además, es autor de la novela La vorágine.
Sobre filosofía política escribieron en ese tiempo Esequiel rojas, Manuel María Madiedo y otros. El liberalismo
europeo influyó mucho en las obras de los hermanos Samper y Florentino González, sobre todo en el ensayo sobre las
revoluciones políticas de José María Samper.
Ciencias y Educación
Profesores ingleses y franceses dictaron las cátedras de anatomía cirugía, fisiología que se inauguraron en 1821.
Durante el gobierno de José Hilario López hubo un retraso de los estudios científicos pues se abolieron los títulos
universitarios. La escuela de medicina se organizó con la fundación de la Universidad Nacional en 1867. Las ciencias
naturales tomaron auge desde la Expedición Botánica y luego con la Comisión Corográfica que se ocupó de la
geografía y del aspecto social del país. El proyecto de un museo de Ciencia Natural de una escuela de minas, fracasó
y sólo en 1887 se creó la sociedad de ingenieros. En 1902 se creó la Academia Colombiana de Historia
Ref: Margarita Peña, Mortimer Marañon
texto tomado de: Historia de Colombia, Margarita peña. Ed Norma
PROBLEMA:
¿Qué implicaciones tuvieron las ideologías, el pensamiento de los grandes protagonistas de la historia
en los procesos de construcción de la república de Colombia?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
Lee Con atención el texto y desarrolla responsablemente los siguientes puntos
1. Subraye las Ideas principales, en cada Item (Numeral, son 14) y escríbelas en tu cuaderno de Historia o si se te
facilita, elabora un mapa conceptual de la historia de Colombia en el siglo XIX teniendo como referencia el texto
de Margarita Peña..
2. Elabore una lista de las palabras desconocidas y consulte el concepto
3. En la historia de Colombia s. XIX cuáles fueron las causas de nuestra Independencia. Explique.
4. Consulte las biografías de los precursores de la Independencia. (Breve reseña)
5. Concretamente qué fue la Patria Boba y explique el por qué de la Reconquista española
6. Qué papel jugó Bolívar en nuestra Independencia (Biografía de Bolívar, campaña libertadora…)y por qué se
disuelve La Gran Colombia?
7. Qué papel jugó Santander en la Historia de nuestro país. (Biografía )
8. Cuál es el origen de los partidos Políticos
9. Lee, interpreta y responde cómo explicas un siglo de tantas vicisitudes, dificultades, crisis, reformas políticas,
guerras como las de los 1000 días en nuestro país.
10. Describe brevemente cómo evolución el arte y la Ciencia en nuestro país S. XIX
11. Con el apoyo del Texto: Explique la evolución de la Constitución en Colombia hasta la de 1886
12. Realice el mapa de la Gran Colombia y compárelo con el Actual. ¿Qué encuentras? Y ¿a qué conclusión llegas?
13.Seleccionar una Nota de Actualidad. Resumirla, Interpretarla y redactar el Ensayo correspondiente con los criterios vistos
EVALUACIÓN.
La evaluación en primera instancia será oral, de tal manera que se prioriza la comprensión y el nivel de reflexión del tema.
Ejercicio tipo ICFES P.III

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy