Sociales Octavo .Guía BPA P.III 2024
Sociales Octavo .Guía BPA P.III 2024
Sociales Octavo .Guía BPA P.III 2024
2. LOS PRECURSORES
Los precursores de nuestra emancipación fueron todos criollos influenciados por las ideas de la Ilustración. Los
más importantes fueron:
Antonio Nariño
Francisco Miranda
Pedro Fermin de Vargas
3.EL 20 de JULIO de 1810
Y la creación de una junta de gobierno, Ante la situación que se había creado en España con la invasión francesa
que había obligado a la junta central de Sevilla a refugiarse en la Isla de León, se intentó suavizar el viejo problema
de la desigualdad y lograr un entendimiento con América, para lo cual fueron enviados en calidad de comisionados
regios, Antonio Villavicencio y Carlos Montufar, el primero de la Nva Granada y el segundo a Quito. Las concesiones
que hizo Villavicencio a los Criollos en Cartagena y la creación de una junta de gobierno en esa Ciudad alarmaron a
las autoridades coloniales de Sta Fe. Los criollos a su vez, trataron de convencer de que permitiera la formación de
una junta que él presidiría pero esta petición
No dio ningún resultado. Lo cual precipitó los acontecimientos. El 20 de Julio a medio día según lo planeado por los
criollos para lograr participar en el gobierno, Luis rubio se presentó en la tienda de Llorente con el pretexto de pedir
prestado un florero para la recepción que se iba a ofrecer a Antonio Villavicencio lo que, aparentemente, fue negado
por el español. Esto desató el motin con el grito: ¡Queremos junta ¡ ¡Viva el cabildo¡ y la sublevación del ´pueblo en
la plaza. El virrey tubo que conceder la celebración de un cabildo extraordinario presionado por la muchedumbre. Los
criollos, entre tanto, trataban de evitar el desbordamiento de esta sublevación creando una junta de gobierno por medio
de la cual pudieran conseguir representación política dentro del sistema colonial. Al día siguiente. Quedó construida
dicha junta y de ella formaron parte notables de Sta Fe quienes redactaron el acta de la independencia que no fue un
rompimiento definitivo con la península, como puede apreciarse en su mismo texto.
Los cambios que se efectuaron en esos días provocaron el traslado del poder a una junta de gobierno en que los criollos
compartían el poder con los españoles. Esto originó una división entre los criollos y las clases populares dirigidas por
José María Carbonell quien logró que el virrey y la virreina fueran recluídos en las cárceles comunes pero, al día
siguiente, las autoridades criollas lo devolvieron al palacio y confirmaron al palacio y lo confirmaron en su cargo de
presidente de la junta.
En Septiembre de 1810 la junta suprimió la política proteccionista de la que había gozado el indígena y lo colocó en
calidad de ciudadano dentro de la sociedad; se abolió el tributo indígena y se sustituyó por los impuestos comunes
4. La Patria Boba (1810- 1816)
Muchas provincias formaron juntas, La junta de Santafé invitó a las provincias a enviar sus delegados ´para formar un
gobierno central, que no fue aceptado porque era un intento centralista y los criollos de provincia querían un sistema
federal. La junta de Cartagena sugiere un gobierno federal. La pugna entre estos dos sistemas fue lo que caracterizó
este período con Antonio Nariño en el centralismo y Camilo Torres en el federalismo
En el congreso de 1811, Cundinamarca resuelve organizarse como Estado y proclama una constitución monárquica
que reconocía a Fernando VII como rey de los cundinamarqueses, constituyó un gobierno provisional. El peligro de
una guerra civil
Las provincias manifestaron sus diferentes posiciones frente a la independencia absoluta mientras en otras regiones se
discutía el reconocimiento de Fernando VII. En 1813 Cundinamarca hizo los mismo y después otras provincias.
La división entre federalistas y Centralistas y la institucionalización del federalismo, llevó al país a una guerra civil,
en la cual Antonio Nariño presidente del estado de Cundinamarca, derrotó a Baraya, jefe de las tropas federales, Ante
circunstancias externas las provincias se unieron pero ya era tarde, abriendo el paso a la Reconquista
5. Bolívar en la Nueva Granada
Después de su derrota en Venezuela en donde había perdido a Puerto Cabello. Bolívar llegó a Cartagena en 1812, y
comenzó su intervención a favor de la independencia. Desde allí dirigió al congreso un Memorial, en el cual decía que
venía a libertar a los neogranadinos y censuraba la rivalidad entre las provincias; afirmaba que el federalismo era la
forma perfecta de gobierno aunque no era aplicable a la situación de la Nueva Granada por no estar preparada para
ello. Camilo Torres le confió la campaña del Norte para despejar de tropas realistas el rio Magdalena y Manuel
Rodríguez Torices, dictador de esa plaza, envió a Bolívar a Barrancabermeja a distribuir las tropas. El futuro Libertador
desobedeció las ordenes y atacó a los realistas en Tenerife, Mompós, El Banco, Tamalameque y llegó triunfante a
Ocaña, restableciendo las comunicaciones entre la costa y el interior. Algunos censuraron esta actitud y hasta pidieron
consejo de guerra por indisciplina. Posteriormente se tomó a Cúcuta que había caído en manos de los españoles y
emprendió la campaña para liberar a Caracas y allí recibió el título de libertador. Aunque perdió las batallas de Puerta
y Urica. En esta campaña Bolívar no contó con el apoyo popular que favorecía a Boves y Morales (realistas) quienes
habían logrado la adhesión de negros y mulatos en los llanos. Regresó a Nva Granada y Camilo Torres lo encomendó
en su cargo y le encomendó la toma de Cundinamarca.
En 1814 Nariño fue derrotado por los españoles cerca de Pasto. Manuel bernardo Álvarez se hizo dictador en
Cundinamarca y se debilitaron las relaciones que había creado Nariño entre este estado y las provincias Unidas.
Interesado en unificar la causa independentista, quiso ocupar a Santa Marta, Maracaibo y Coro pero, en Cartagena, se
le negó por segunda vez el apoyo a pesar del peligro de la Reconquista Española. Entonces abandonó el puesto en
1815 y viajó a Jamaica donde escribió la famosa “carta de Jamaica”.(en el cual Bolívar expuso su pensamiento político,
las distintas formas de gobierno Que América podía tener después de la independencia e hizo un análisis de la situación
de los territorios hispanoaméricanos.
6. La Reconquista Española
En 1814, derrotado Napoleón, regresó al trono de España, Fernando VII y derogó todas las reformas liberales que
había realizado el gobierno provisional y que estaban consignadas en la constitución de Cadiz elaborada en 1812. Ante
el avance de las ideas independentistas en la América Española (algunas regiones habían declarado ya su
independencia absoluta el monarca dispuso la forma como se reconquistarían las colonias rebeldes. En 1815 envió a
la Nva Granada la Expedición pacificadora dirigida por Pablo Morillo.
Inicialmente los pacificadores llevaron a cabo una política de no violencia con los rebeldes, y ofrecían indulto a quienes
depusieran las armas y liberaban a los esclavos que jurarán su fidelidad a la corona. Margarita Morillo perdonó a
Arismendi quien estaba sindicado del fusilamiento de varios españoles en 1814. Posteriormente pasó a Venezuela y
luego a Sta Marta desde donde anunció a los cartageneros el indulto siempre y cuando aceptaran al rey Fernando VII.
En Cartagena los dirigentes se hallaban en una pugna interna en torno a los intereses de la administración, lo cual
facilitó la labor a Morillo, quien en 1815 la sitió durante 106 días al cabo de los cuales la plaza cayó en manos del
pacificador. El sitio se caracterizó por el heroísmo de la población cartagenera que no se entregó a los españoles y que
resistió valerosamente hasta que los recursos se agotaron por completo.
A comienzos de 1816 Morillo se instaló en Mompós y opto por el régimen del terror. Pese a la actitud de Murillo en
Santa Fe los criollos estaban enfrascados en una discusión política a pesar del peligro en que se encontraban frente a
las amenazas del pacificador. En 1816, al conocerse la derrota de los ejércitos granadinos dirigidos por García Rovira,
Camilo Torres huyo a Popayán con la esperanza de encontrar el indulto por parte de las autoridades españolas, mientras
en la capital ninguno se atrevía a permanecer en el gobierno por temor a las represalias de Morillo. Sin embargo, a
pesar de que en Santa Fe se recibieron con júbilo las tropas españolas en mayo de 1816 Morillo implemento el régimen
del terror para castigar a todos aquellos que se encontraban comprometidos en la causa independentista. El tribunal de
Purificación, la junta de secuestros y el Tribunal Eclesiástico, creados por los pacificadores se encargaron de procesar
y ejecutar a las personas que defendían la emancipación. Durante este régimen fueron fusilados por orden de Morillo:
José María Carbonell, Jorge Tadeo Lozano, Custodio García Rovira, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Antonio
Villavicencio, Joaquín Camacho, Manuel Rodríguez Torices, Francisco Morales y Frutos Joaquín Gutiérrez entre
otros, aunque muchos de ellos intentaron lograr el perdón del Morillo alegando que nunca habían estado dispuestos a
romper con la corona.
Una vez concluida la Reconquista Española se instaló nuevamente el virreinato, en Cartagena con Francisco Montalvo,
quien se mostró opuesto al régimen del terror. Renuncio, y fue nombrado en su remplazo Juan Sámano como
gobernador interino en Santa Fe y además jefe militar durante 1817. Sámano demostró toda su animadversión contra
la causa independentista. Los jefes de la reconquista no aprovecharon el descontento popular contra los criollos y su
violenta represión despertó el odio de la población contra ellos. Se comenzaron a formar guerrillas populares que
prepararon el triunfo posterior del Libertador. Una vez escrita la Carta de Jamaica, Bolívar viajó a Haití a pedir ayuda
a Alejandro Petión, presidente de una parte de la isla, quien le ofreció su apoyo militar a cambio de que liberara a los
esclavos negros de América. Bolívar encabezó la experiencia libertadora después muchas dificultades; armó a los
isleños en la isla margarita; en Carúpano se le unieron las guerrillas patriotas, pero una falsa alarma disperso el ejército
en Acumare. En agosto de 1816 los venezolanos Mariño y Bermúdez se hicieron proclamar jefes y destituyeron a
Bolívar; esté regresó a Haití mientras se disolvía la expedición por la pugna personal entre los jefes. Hasta el momento
la participación del pueblo en la lucha independentista había sido muy reducida ya que los criollos, cuando asumieron
el poder no hicieron caso de las necesidades que tenía la mayoría de la población, sino que actuaron de acuerdo con
sus propios intereses. Esta Indiferencia origino la adhesión popular a la Corona en las primeras etapas de nuestra
emancipación. En 1819, Bolívar comprendió que la independencia de España nunca se lograría sin el respaldo popular
y se dedicó a conseguirlo. Con un punto a su favor: la pacificación y las atrocidades cometidas por Morillo
indispusieron a la gente contra el rey de España. Si embargo, en las jornadas finales de nuestra independencia se
recurrió a los reclutamientos forzosos
7. La campaña Libertadora de 1819
La Reconquista y la continua represión de las autoridades españolas no lograron que el movimiento independentista
se extinguiera. Por el contrario, muchos patriotas comenzaron a prepararse para una lucha definitiva. Francisco de
Paula Santander se retiró a los llanos de Casanare y allí organizó un ejercito que, dirigido por el venezolano José
Antonio Páez, actuó entre 1817 y 1819 hostilizando a los españoles.
Entre tanto; Bolívar planeaba en compañía de algunos venezolanos la liberación de su patria que finalmente fracaso
debido a las rivalidades existentes al interior del ejército..
En Mayo de 1819, Bolívar reunió a sus oficiales en la aldea de los Setenta para explicar su plan. Aprobado por los
altos mandos del ejército, Bolivar inició la marcha hacia Mantecal desde donde se le enviaron instrucciones a
Santander. Un Batallón británico formado por 2000 hombres apoyó a Bolívar en su empeño. En junio el ejército
libertador penetró en los llanos del Casanare y en Tame Bolívar y Santander discutieron los planes posteriores.
Decidieron marchar hacia Pore y el 22 del mismo mes iniciaron el ascenso al páramo de Pisba, ruta poco transitada, a
pesar de que los soldados no contaban con los medios necesarios para sobrevivir en buenas condiciones.
El 27 de Junio el ejército libertador derrotó a los realistas en Paya lo cual estimuló a las tropas para continuar la
campaña. En Socha, el ejército se recuperó mientras las tropas realistas enviadas por Sámano y comandadas por
Barreiro se situaban en la región de Tópaga. El 25 de julio los patriotas llegaron al Pantano de Vargas donde Barreiro
y sus hombres habían adquirido excelentes posiciones con la intención de aniquilar el ejército libertador cuando
atravesara el valle. La batalla, inicialmente ganada por los realistas terminó en favor de los patriotas, entre los cuales
se distinguieron los lanceros del Llano dirigidos por Juan José Rondón y la actuación de la legión Británica cuyo jefe,
el comandante Rock, perdió la vida durante la acción
La victoria del Pantano de Vargas preparó la victoria definitiva lograda el 7 de Agosto de 1819 en el puente de Boyacá.
Posteriormente, bolívar entró a Santa Fe mientras en otras regiones del país los españoles se rendían pacíficamente.
2. LA GRAN COLOMBIA
1. En el congreso de Angostura, Instalado por Bolívar en febrero de 1819, nació la idea de la Gran Colombia, o sea la
unión de la Nueva Granada y Venezuela. Se designó provisionalmente presidente de la futura república al libertador
y vicepresidente al neogranadino Francisco Zea. Este congreso aprobó la campaña Libertadora que bvajo la dirección
de bolívar, culminó con la victoria de Boyacá. En diciembre de este mismo año la república queda dividida en tres
departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito (desapareció el nombre de Nueva Granada). Las capitales serían
Caracas, Bogotá y Quito y la capital de la república sería una nueva ciudad. Las deudas contraídas separadamente
quedarían a cargo de la nueva república. Fueron reelegidos Bolívar y Zea, y Germán Roscio y Francisco de Paula
Santander, fueron designados vicepresidentes de Venezuela y Cundinamarca, respectivamente.
El Congreso convocó a un congreso nacional para dictar la constitución de la nueva república. Entre tanto, Bolívar
continuó la campaña en Venezuela cuya liberación se logró con la célebre batalla de Carabobo en 1821.
2.Congreso de Cúcuta: (1821) El congreso Nacional Constituyente se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta el 6 de
mayo de 1821. Con la asistencia de 57 diputados de los 95 elegidos por las provincias liberadas. Lo presidió Antonio
Nariño en ausencia de Bolívar y porque aquel había sido nombrado vicepresidente interino de la República. Se
presentaron varios proyectos de constitución, uno de ellos de Nariño, y después de grandes debates en que volvieron
a enfrentarse el federalismo y el centralismo, se aprobó la ley fundamental de la Unión de los pueblos de Colombia
(12 de julio de 1821) que ratificó la de Angostura, y también la Constitución de la República (30 de agosto), además
de varias leyes orgánicas sobre administración, economía, etc
Según la Constitución de Cúcuta de 1821; la República de Colombia tendría una organización unitaria, así: el poder
legislativo lo ejercerían dos cámaras, una de representantes que durarían 4 años y otra de senadores que durarían 8
años en sus cargos. El poder judicial lo desempeñaría la Alta Corte de Justicia, los tribunales y los juzgados. El poder
ejecutivo lo ejercería un presidente, elegido cada 4 años por las asambleas electorales y asesorado por el vicepresidente
y un consejo de gobierno integrado por 5 secretarios de despacho y un ministro de la Corte de Justicia. Las asambleas
electorales serían designadas por los cantones y elegirían presidentes, vicepresidente, 4 senadores por departamento y
un representante de provincia por cada 30.000 habitantes.
Fue una constitución muy centralista y además limitaba las facultades del poder ejecutivo el cual no podría proponer
leyes, ni hacer nombramientos sin la aprobación del Senado. No obstante concedió al Libertador facultades
extraordinarias para la dirección de la Guerra. En Septiembre de 1821 los representantes eligieron presidente de la
República a Bolívar y vicepresidente a Santander
Las leyes orgánicas de este congreso dispusieron dividir el territorio en provincias, cantones y parroquias; dividir a
Venezuela en 3 departamentos, Nueva Granada en 4 (Boyacá, Cundinamarca, cauca y Magdalena) con un total de 13
provincias. La capital provisional sería Bogotá (antigua Santa Fe). El escudo de armas el de la Nueva Granada y la
bandera tricolor la que enarbolara por primera vez Francisco Miranda y que, después de 1811 fue la de Venezuela.
Medidas económicas y sociales de gran importancia fueron la libertad de partos, según la cuál todo hijo de esclava
nacería libre, la abolición de la trata de negros, la supresión del tributo de los indios y la abolición de los resguardos.
Estas medidas que igualaron el indio con el blanco y el mestizo lo privaron de la protección paternalista que había
tenido durante la Colonia y lo convirtieron en víctima de hacendados inescrupulosos que los despojaron de su
propiedad.
Otras leyes que se dictaron fueron anticolonialistas: supresión del estanco del tabaco y aguardiente, supresión de la
alcabala y los impuestos de exportación de algunos productos y algunas maquinarias compradas en Inglaterra y
destinadas a la minería. Tuvo un papel muy importante en el estudio y elaboración de estas leyes José María del
Castillo y Rada, secretario de Hacienda de la Gran Colombia, cuya ideología liberal reflejaba la influencia de la
Ilustración. Combatió e diezmo eclesiástico, que se seguía cobrando para el sostenimiento del culto, y la existencia
de bienes de manos muertas, que eran propiedades del clero que no podían ser vendidas ni transmitidas en herencia.
Como consecuencia de esto el congreso suprimió los conventos que tuvieran menos de ocho miembros y sus
propiedades pasaron al Estado con destino a la educación.
7. El Congreso Admirable
Según la condición fijada por Bolívar al asumir la dictadura, el Congreso se reunió en 1830 y redactó una constitución
que daba más facultades al poder ejecutivo pero creaba ejecutivos y cámaras seccionales. Fue presidido por Sucre fue
inútil porque Venezuela y ecuador proclamaron oficialmente su separación de la Gran Colombia. Bolívar que había
renunciado a la presidencia después de que el Congreso le rindió tributo, marchó muy enfermo a la costa con la
intención de salir al extranjero.
Joaquín Mosquera fue elegido presidente de la Nueva Granada. Algunas sublevaciones trataron de hacer nuevamente
presidente a Bolívar, pero éste no aceptó y asumió la dictadura el general Urdaneta hasta que entregó el poder al
vicepresidente Caicedo. Este convocó un congreso para dar una constitución al país ya separado de Venezuela y
Ecuador. Cuando se sucedían estos hechos el libertador moría en santa Marta el 17 de diciembre de 1830.
3. PRESIDENTES Y REALIZACIONES
1). La Constitución de 1832
El presidente Caicedo convocó una convención que elaboró una nueva Constitución promulgada en 1832 la cual le dio
el nombre de Nueva granada a nuestro país y lo dividió en provincias, no en departamentos. El poder legislativo lo
ejercían un senado con miembros que serían elegidos cada 4 años y una cámara de representantes elegida cada 2 años,
el poder, judicial estaría a cargo de jueces y magistrados que permanecerían 4 años en sus cargos y el poder ejecutivo
lo desempeñaría un presidente por elección popular para un período de 4 años. así mismo se creó el consejo de Estado
cuyos miembros elegiría el congreso y los gobernadores y las cámaras provinciales disfrutarían de mayor autonomía.
Para ser elegido y el lector se requería ser alto contribuyente y propietario.
Esa convención eligió presidente a Santander y vicepresidente al general José María Obando pero, una vez originados
los colegios electorales, se hicieron elecciones que ratificaron a Santander y eligieron como vicepresidente al Dr. José
Ignacio de Márquez
2). Presidencia de Santander 1833 – 1837
Le correspondió organizar la hacienda pública que mostraba un déficit considerable que no había permitido liquidar
las deudas contraídas por la Gran Colombia con Inglaterra y otros países, las cuales, según el criterio predominante,
debían dividirse con base en la población de cada uno y no en la riqueza de las mismas esto perjudicó a nuestro país
porque le tocó pagar la mitad a pesar de que era menos rico que Venezuela. A pesar de este incidente trató de afianzar
las buenas relaciones con los dos países y firmó tratados de Amistad, comercio y límites en 1833.
Santander mantuvo los impuestos coloniales y restableció otros con el consiguiente perjuicio para la libertad comercial
y el desarrollo económico. Fomentó la cultura, creo colegios y el escudo y el pabellón Nacional fueron diseñados y
aprobados definitivamente ´por el congreso legislativo en 1834. Así mismo, promovió el estudio de los textos de
legislación del inglés Jeremías Bentham.
Durante esta guerra terminó el período de Márquez y fue elegido para la presidencia el general Herrán. Las
consecuencias de la guerra fueron desastrosas: destrucción de campos e industrias, pobreza, rivalidades políticas, baja
de la población tanto por la guerra como por las epidemias. La constitución de 1832 y el gobierno civilista habían
fracasado