Niveles de Atencion y Prevencion Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso de Nivelación
Materia: Salud Paralelo: 1.4
Nombre: Allison Jara Fecha: 21/11/2017
Niveles de prevención y atención en la salud

I. Niveles de prevención

La Prevención se refiere a los distintos niveles en los que se atiende a una enfermedad
que afecta a los seres humanos. La OMS la define como las “Medidas destinadas no
solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de
factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una
vez establecida” (1998). Las medidas preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria

Su objetivo es preservar la salud Destinada al diagnóstico Se refiere a la atención de pacientes


mediante actividades como: temprano de la enfermedad que requieren necesariamente
primitiva (sin manifestaciones hospitalización. En el son
 Promoción, educación para clínicas). En ella se toman fundamentales el control y
la salud acciones en consecuencia del seguimiento del paciente, para el
 Saneamiento básico, diagnóstico para un tratamiento tratamiento y las medidas de
 Disminuir la incidencia de oportuno. rehabilitación.
la enfermedad.  Minimiza los sufrimientos
Por ejemplo: el tratamiento de la causados al perder la salud
Por ejemplo: uso de condones hipertensión arterial en sus  Facilita la adaptación de los
para la prevención del VIH y estadios iniciales realizando un pacientes a problemas incurables
otras enfermedades de control periódico y seguimiento  Contribuye a prevenir las
transmisión sexual y del paciente, para monitorear la recidivas de la enfermedad.
prohibición de la venta de evolución y detectar a tiempo Por ejemplo en lo relativo a
bebidas alcohólicas a menores posibles secuelas. rehabilitación ejemplificamos: la
de edad. realización de fisioterapia luego de
retirar un yeso por fractura.

II. Niveles de atención:


Atención Primaria de la salud (APS): Es una estrategia definida en la conferencia de
Alma Ata en 1978, definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos
y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a
un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas
de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.

Es una estrategia dirigida a todos los sectores sociales sin distinción. Se destacan como
elementos esenciales de la APS:

 El suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y saneamiento


básico
 La asistencia materno-infantil, la planificación familiar e inmunizaciones
 La prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales
 El suministro de medicamentos esenciales
 El tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.

Se distinguen tres niveles de atención:

Es la organización de los recursos que


permite resolver las necesidades de
atenciones básicas y más frecuentes, que
pueden ser resueltas por actividades de
promoción de salud, prevención de la
Primer nivel enfermedad y por procedimientos de
recuperación y rehabilitación. Es la puerta de
entrada al sistema de salud. Se caracteriza por
contar con establecimientos de baja
complejidad, como consultorios, policlínicas,
centros de salud, etc.

En este se ubican los hospitales y


establecimientos donde se prestan servicios
Segundo nivel relacionados a la atención en medicina
interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía
general y psiquiatría.
Se refiere a la atención de problemas poco
prevalentes, la atención de patologías
complejas que requieren procedimientos
Tercer nivel especializados y de alta tecnología. Son
ejemplos los hospitales Pereira Rossell,
Maciel, Centro Nacional de Quemados
(CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.
Promoción de la Salud:

La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la
define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios
necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”.

La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación


social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de
la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas.
La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la
vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.

Referencias:

1. Dr. Virgilio, et al. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de


la salud.Scielo Edu. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
2. Anónimo. (s.f) Recuperado de: http://cursos.aiu.edu/Salud%20y
%20Educacion/PDF/Tema%202.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy