Tesis 114
Tesis 114
Tesis 114
DISEÑO DE MODA
AUTORES:
AREQUIPA – PERÚ
2021
El trabajo de investigación lo dedicamos
principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza
para continuar en este proceso para obtener uno de nuestros
anhelos más deseados.
Las autoras.
“Una generación fresca está avanzando hacia la revolución y ellos quieren lucir ropa que
cuente una nueva historia. ¡Vamos a dársela!”
Naomi Klein.
Resumen
El proyecto fue motivado por la destrucción que hoy en día sufre el medio ambiente, se
quiere concientizar en el cosumoy adoptar medidas para poder pre. que hoy en día abarca a
todo nuestro planeta, ya se ve destruyendo nuestro medio ambiente. Yo que se quiere
concientizar y modificar la prenda de vestir y la utilización de residuos textiles industriales se
dan con el fin de ayudar al medio ambiente, ya que este recurso puede contribuir a que el
planeta tenga menos contaminación. En el mundo existen muchas alternativas para reutilizar
prendas con las cuales se pueden elaborar nuevos diseños usando productos que no sean
nocivos y a la vez sean amigables con la naturaleza. Es de vital importancia reflexionar acerca
de un consumo incensario de prendas de vestir nuevas ya que se usa materia prima que en su
gran mayoría son extraídas de la naturaleza y por consecuente no son renovables.
Se pudo concluir que al implementar una empresa Ecoeficiente online para revalorar la
identidad peruana. Lo más importante fue realizar la página web porque ello permite que los
usuarios puedan conocer la empresa ecoeficiente online Ecofashion y ver sus productos, lo
que más ayudó a implementar esta empresa ecoeficiente online fue la información que se
logró encontrar para hacer una página web porque en los últimos tiempos ha crecido la
tendencia de la digitalización y con ello plataformas especializadas para construir una página
web, lo más difícil en la implementación fue conseguir a un profesional adecuado porque
todas las personas se encontraban en cuarentena a nivel nacional, esto generó una crisis
económica en el país y con ello se elevaron los precios de los servicios y productos en el
mercado.
The project was generated to the problem that today encompasses our entire planet, it is
already destroying our environment. I who want to raise awareness and modify the garment
and the use of industrial textile waste are given in order to help the environment, since this
resource can contribute to the planet having less pollution. In the world there are many
alternatives to reuse garments with which new designs can be made using products that are
not harmful and at the same time are friendly to nature. It is vitally important to reflect on a
censer consumption of new garments since raw materials are used that are mostly extracted
from nature and consequently are not renewable.
That is why this research work was developed that aims to implement an eco-efficient
company for the revaluation of the Peruvian identity, it consists of creating a website where
eco-friendly products with Peruvian details will be offered. As a methodology, a research and
technological innovation project was proposed that belongs to the area of fashion design-
textile industry.
It was possible to conclude that part of this work was implemented an online Ecoefficient
company for the revaluation of the Peruvian identity. The most important thing in the
implementation of an online eco-efficient company was creating the website because this
allows users to know the online eco-efficient company Ecofashion and see its products, what
most helped to implement this online eco-efficient company was the information that was
achieved find to make a web page because in recent times the trend of digitization has grown
and with it specialized platforms to build a web page, the most difficult thing in the
implementation was to find a suitable professional because all the people were in quarantine
at National level, this generated an economic crisis in the country and with it the prices of
services and products rose in the market.
Queremos que este proyecto sea un referente de investigación y formación para los futuros
profesionales de Diseño de moda.
Las autoras.
Índice
Resumen..................................................................................................................xii
Abstract...................................................................................................................xiii
1. Información general.............................................................................................19
2.2. Justificación.......................................................................................................23
3. Conceptos básicos................................................................................................29
4. Bases teóricas.......................................................................................................32
5. Antecedentes históricos.......................................................................................61
7. Cuadro de presupuestos.......................................................................................70
8. Producto...............................................................................................................74
8.2. Innovación..........................................................................................................79
8.3. Tecnología..........................................................................................................80
8.5. Costo..................................................................................................................82
Conclusiones............................................................................................................87
Sugerencias..............................................................................................................88
Bibliografía..............................................................................................................89
Anexos.....................................................................................................................96
Lista de ilustraciones
ILUSTRACIÓN 16 ANACOS, DE LO ANCESTRAL A LO MODERNO............................................................................56
ILUSTRACIÓN 38 VESTIDO.......................................................................................................................................80
ILUSTRACIÓN 41 PANTALÓN...................................................................................................................................80
ILUSTRACIÓN 42 FORMULARIO.............................................................................................................................81
ILUSTRACIÓN 43 ESTADÍSTICA..............................................................................................................................81
1. Información general
Industria textil
Por ello, sea tomado acciones, son variadas y desde diversos ángulos. Por ejemplo, el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos de
las Naciones Unidas han estado a la delantera de las actividades de concienciación.
Cada año se destinan alrededor de 260 millones de dólares a la realización de proyectos
eficiencia energética, energías renovables y transporte sostenible, todo como parte de la
Convención sobre el Cambio Climático. También se ha firmado convenios y planes de acción
de las Naciones Unidas que intentan contribuir en la preservación de la diversidad biológica,
proteger las especies en peligro de extinción, luchar contra la desertificación, limpiar los
mares y frenar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos. Por ello muchos
países como, Finlandia es uno de los más importantes en la lista por ser un país en el que
existe un firme compromiso para alcanzar una sociedad sin carbono. El objetivo de esta
nación es consumir el 38% de la energía final procedente de fuentes renovables para 2020 y
todo indica que va a lograrlo. Otro ejemplo, Suiza, que ocupa el primer lugar en la edición
2018, ha obtenido en tiempos recientes la excelencia en impactos a la salud concernientes con
el medio ambiente, con 100% en temas relacionados con agua y saneamiento, lo que significa
que trata la totalidad del agua que consume, así como un 100% en biodiversidad y hábitat.
Tampoco podemos olvidar a Suecia, país experto en cultivar sus bellezas acuíferas y
reconocido internacionalmente por ser una de las naciones que más dependencias de gobierno
ha dispuesto para proteger al medio ambiente.[ CITATION Sim03 \l 10250 ]
En el mundo se está usando la reutilización de prendas como por ejemplo en las tiendas
vintage, las cuales ayudan a darle otra oportunidad a las prendas usadas y poniéndoles un
toque de innovación con complementos que estén a la moda. Esto contribuye a un planeta más
saludable porque se está realizando un reciclaje de vestuario y muchos más si estas prendas
tienen diseños peruanos.
Según (Pastrana, 2011) en Londres las personas buscan prendas de segunda mano, pero,
que sea de algún diseñador con renombre ya que hoy en día se ha vuelto una tendencia utilizar
ropa de segunda mano se la está acogiendo con éxito lo cual favorece al medio ambiente
porque las prendas no se arrojan a la basura, sino que más bien se le da una nueva utilidad
para que otra gente la pueda sacar más beneficios.
Desde el 2003 el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en América
Latina ha promovido estilos de vidas sostenibles, apoyando organizaciones juveniles en todas
partes del mundo con su campaña YouthXchange. Alianza de las naciones unidas para la
moda sostenible " Alliance for Sustainable Fashion" fue creada por la ONU el año pasado en
vista de la situación actual, para que de esta forma se puede evaluar y apoyar prácticas
sostenibles en el rubro. Para las Naciones Unidas es de gran importancia que las personas
lleven un estilo de vida sostenible porque por medio de esto se puede brindar ayuda al medio
ambiente, ya que se utilizaran desechos textiles los cuales ya no irían a la basura, sino que más
bien se elaboraran prendas actuales y con un estilo innovador. Además, lo que se desea es
crear conciencia en cada una de las personas y que sepan que el mundo necesita más cuidados
para que no se siga destruyendo. [CITATION Bla12 \l 10250 ]
En los últimos años, en el Perú se han otorgaron premios a las empresas eco eficientes,
como la que recibió: la empresa peruana Textil del Valle. Esta es una empresa peruana
fundada en 1987, dedicada a la fabricación de prendas de alto valor añadido de punto
utilizando las mejores fibras peruanas tales como el algodón pima y tangüis y mezclas de
algodón con otras fibras como la alpaca, lino, poliéster, lycra y otros. Con el fin de reducir o
eliminar los impactos de sus actividades, mantener el compromiso con las partes interesadas y
cumplir con el marco legal, Textil del Valle ejecutó numerosos proyectos ambientales como
se están haciendo en la empresa textil Michell de Arequipa. [ CITATION Inc18 \l 10250 ]
La gran problemática de la industria textil en Arequipa son los residuos textiles, la gran
cantidad de los desechos sólidos que salen de ellas, como hilos y telas que aún no son
trabajados para reducir en algunas empresas. Por eso estamos, enfocados en reutilizar dichas
telas y ayudar así al cuidado del medio ambiente.
2.2. Justificación
El presente trabajo es conveniente porque se plantea una nueva propuesta de crear una
empresa ecoeficiente que operará de manera virtual, basándose en el cuidado del medio
ambiente y el uso de arte textil del Perú para la revaloración de la identidad peruana.
Posee valor práctico, porque se pretende implementar una empresa eco eficiente mediante
una página web, que se creará con todas las facilidades para su uso, presentando una forma de
hacer negocio trabajando de manera equilibrada con el medio ambiente y valorando la cultura
peruana.
El epicentro del problema según la ONU es el cambio climático, y entre ellos también se
encuentran, la reducción del agua, contaminación del aire que causa la aparición de más
enfermedades, la acumulación de plásticos en mares y océanos, cambios del ecosistema,
derretimiento de los polos y sobrepesca.
El departamento del medio ambiente de la ONU dio a conocer datos espeluznantes sobre la
situación de la Industria textil. De acuerdo con la conferencia la ONU sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) arroja como el segundo más contaminante del mundo y el segundo
consumidor de agua a nivel mundial generando alrededor del 20% de las aguas residuales y
libera medio millón de toneladas de microfibras sintéticas al océano cada año.
A pesar de que este sector genera unos 8.929,09 millones de soles de actividad y da empleo
a unos 75 millones de personas en todo el mundo. El proceso para elaborar sus prendas
requiere de muchas materias primas. Por ejemplo, confeccionar unos jeans requiere unos 7500
litros de agua, el equivalente de este líquido vital que bebe una persona promedio en siete
años. Al igual que en el rubro del vestido, donde se utiliza cada año 93.000 millones de
metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco
millones de personas. Ese es solo uno de los datos relevantes y alarmantes de estudio
ambiental que invita a la reflexión sobre el hecho de siempre estar a la moda sin darnos cuenta
del daño que todo esto produce al planeta y a los que habitan en él.
En una industria se pierde casi 500 mil millones de dólares a causa de la falta de reciclaje y
la ropa tirada a los botaderos sin ser vendida. La industria textil es responsable de generar el
8% y el 10% de las emisiones globales de carbono, más que todo el transporte marítimo y los
vuelos internacionales combinados. Con ello la consecuencia en el cambio climático y
calentamiento global.
- En el proceso de producción de la ropa se hace uso del 24% de los insecticidas y 11%
de los pesticidas.
Alianza de las naciones unidas para la moda sostenible " Alliance for Sustainable Fashion"
fue creada por la ONU en vista de la situación actual. Para que de esta forma se puede evaluar
y apoyar prácticas sostenibles en el rubro de la industria textil. "Muchas personas sucumben a
la compra de tendencias estacionales que luego se desechan en un par de meses, y
simplemente eso no es sostenible” mencionó la embajadora de buena voluntad de la ONU
Nayda Hutagalung en el acto de lanzamiento de la nueva alianza [ CITATION Com19 \l
10250 ].
La Alianza para la Moda Sostenible empieza a fraguarse un año antes, en julio de 2018, en
el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas de Nueva York donde los Estados
miembro hacen seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS). Allí participa la diseñadora española María Lafuente, una
diseñadora de modas española, que presenta una mirada sostenible en su rubro, presentando
colecciones donde utiliza materiales nuevos como botellas de plástico, cuero reciclado, fibra
de carbono, miel de caña de azúcar o neumáticos usados para confeccionar sus prendas de
ropa.
Varias marcas que gobiernan el mundo de la moda como Inditex, H&M, Mango,
decidieron empezar con pequeños pasos hacia la moda sostenible.
- Inditex
Tiene una gran sección de moda realizada con materiales reciclados: Join Life es la gran
apuesta de Zara, Bershka, Zara Home o Pull & Bear para ofrecer a un precio cómodo las
prendas realizadas con botellas de plástico o polyester reciclado.
-H&M
Fue una de las primeras marcas en hacer sus prendas ecológicas utilizando el algodón
orgánico, poliéster reciclado y lana reciclado. Tiene una gran variedad de prendas que van
desde una camiseta hasta lencería.
- Mango
Esta marca saca en cada temporada una colección ecologista muy cuidada variando de
colores neutros, diseños minimalistas y buenos acabados.
Pero también están empezando a surgir nuevas empresas que hacen moda sostenible:
- Ecoalf
Es una empresa española creada en el 2008, con el propósito de contribuir al cuidado del
medio ambiente creando prendas innovadoras e igual que atractivas que tienen el 80% de
material reciclado más alto que las marcas grandes, esta empresa recicla todo los posible para
después convertirlo en prenda, utiliza el plástico, llantas viejas, mallas de pescar, etc.
- Elementun
Es una marca europea que utiliza fibras naturales y reusados para hacer prendas duraderas
y atemporales, teniendo como base la basura cero con miradas hacia la moda sostenible.
- Ofelia y Antelmo
Son muchas las empresas que poco a poco están adoptando medidas responsables y
también empresas que están apareciendo con objetivos de hacer moda sostenible. Por ese
motivo queremos contribuir y hacer diseños sostenibles mediante las siguientes acciones:
Publicitando nuestra página web en plataformas digitales, para la venta de nuestros diseños
sostenibles. Crearemos para ofrecer prendas atemporales de calidad, utilizando productos
reciclados, fibras y tintes naturales inspirados en la cultura peruana. Se concientizará en el uso
de productos ecológicos utilizando las tres “R”, reciclar, reducir y, reutilizar. Teniendo en
cuenta las diferentes problemáticas como las siguientes:
Árbol de problemas y Árbol de objetivos
Fuente:
Elaboración propia
3. Conceptos básicos
Una empresa eco eficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios con
precios competitivos que satisfacen las necesidades humanas y dan calidad de vida al tiempo
que reducen progresivamente los impactos ecológicos y la intensidad de uso de los recursos a
lo largo de su ciclo de vida a un nivel por lo menos acorde con la capacidad de carga.
Algunos beneficios por ser una empresa eco eficiente, son la mejora de la imagen
corporativa ante proveedores y clientes, el ahorro y racionalización de los recursos, la
prevención y corrección de los riesgos ambientales o el cumplimiento de la normativa,
evitando sanciones. Asimismo, la adecuación de las empresas a la normativa ambiental se
complementa a través de la firma de convenios. Por otro parte, la eco eficiencia ha sido
expresado con una fórmula matemática para su medición:
Es así, que las organizaciones que deseen maximizar su eco eficiencia podrán hacerlo
aumentando el numerador en mayor proporción que el denominador o minimizando el
numerador. [ CITATION Ara06 \l 10250 ]
Una gestión eco eficiente de los procesos de producción o de los servicios que presta una
empresa aumenta la competitividad de ésta, debido principalmente a los siguientes motivos:
Para tener lo más claro, la eco eficiencia sirve a las empresas como un medio para
desarrollar e implementar exitosamente estrategias de negocio y a su vez dando prioridad al
medio ambiente en donde se garantiza la reducción de residuos y el uso exagerado de los
recursos naturales.
Identidad es una palabra de origen latino (identĭtas) que permite nombrar al conjunto
de rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Estas características diferencian al
individuo (o grupos de individuos) frente a los demás. La identidad también está vinculada
a la conciencia que una persona tiene sobre sí misma. La identidad también es la
conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien
distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son
hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la conformación de la especificidad
de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona “busca su identidad” o expresiones
similares. En este sentido, la idea de identidad está asociada a algo propio, una realidad
interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no son
propios de la persona. [CITATION Hoyos2007 \l 10250 ]
La identidad de manera genérica puede ser abordada desde dos puntos de vista bien
diferenciados que son el individual y el social. Cuando se habla de lo individual, se está
frente a un proceso auto reflexivo y subjetivo, el que se va a ir desarrollando a lo largo de
las experiencias personales y va a culminar en su distinción respecto de los otros sujetos. Si
hay algo importante que aclarar en la identidad individual es que no solo debe diferenciarse
de los demás, sino también que aquéllos sean capaces de reconocer tu individualidad. Con
esto se reafirmará la identidad individual frente a lo social y público. Mientras que la
identidad social, hace referencia a un grupo de personas que comparten atributos colectivos
y los relaciona entre si y los distingue a su vez de otras sociedades, haciéndolas únicas.
[ CITATION Feb13 \l 10250 ]
4. Bases teóricas
El agua dulce es necesario para todos los seres vivos: sin ella nuestro planeta no tendría
vida.se encuentra en los ríos, lagos, y lagunas, en fuentes subterráneas y en la atmosfera, sin
embargo, de acuerdo al tamaño de nuestro mundo y a pesar de lo necesaria que es para la
vida, en realidad tenemos muy poca agua dulce disponible: menos del 1% del total de agua de
nuestro planeta, es agua dulce liquida.
A pesar de que podemos vivir con solo algunos litros de agua al día, generalmente
necesitamos mucho más para conservarnos saludables, se ha calculado que un hombre
necesita diariamente 50 litros o más para satisfacer sus necesidades personales, tanta en las
empresas textiles. En los países desarrollados se gasta mucho más: un promedio de 400 a
500litros de agua por persona diariamente. Hoy, cada uno de nosotros gasta 20 veces más
agua que nuestros antecesores y aunque este recurso nos parece muy abundante, se prevé que,
de seguir las tendencias de uso actuales, en un futuro llegara a escasear seriamente. De
acuerdo con la UNESCO, la distribución global del agua presenta los siguientes datos que se
deberá tomar encuentra:
Del agua dulce total, un 96% esta confinada en los glaciares y las nieve.
- Realizar acciones de concientización para los empleados (campañas y charlas para el uso
eficiente de los recursos).
Siempre debemos apagar y desconectar las máquinas cuando no se estén usando, es decir se
deben seleccionar las máquinas necesarias para la ejecución de cada prenda, para evitar el
gasto innecesario de energía.
Cocepto
Carcateristicas
Así, insertar imágenes y videos, publicar artículos y galerías de fotos, armar tu catálogo de
productos, y agregar un carrito de compra, formas de contacto y botones de redes sociales, es
tan sencillo como dar unos cuantos clics y arrastrar y soltar objetos con el mouse. Pero
también debemos conocer algunos tipos de sitios web:
En esta parte se dará a conocer los primeros pasos realizados en la construcción del
proyecto, en un primer lugar se especifica cómo se va implementar una empresa eco eficiente
para revalorar la identidad peruana, luego se estudian las distintas propuestas de cómo lograr
vender nuestros productos peruanos, para más adelante exponer el camino en la creación del
sitio web, y todas las distintas decisiones que esto significa.
Para una negoción es imprescindible contar con un sitio web que ofrezca información de
los productos y servicios, y, si es posible, gestionar de manera automática la compra o
contratación de los mismos.
La implantación del sitio web que se presenta en este proyecto tiene como objetivo
principal permitir a los clientes de la empresa la descarga de las actualizaciones del software
que distribuye y de los modelos de funcionamiento que desarrolla, a través de internet. Esto
mejoraría los servicios que oferta la empresa hasta ahora. Este servicio debe ser cómodo y de
fácil manejo para el usuario. Esto permitirá dinamizar el intercambio de información con los
usuarios del producto software y, así mismo, se alcanza un objetivo no menos importante que
es el de incrementar el uso de la herramienta software de la empresa, ya que esta aporta un
gran valor añadido al usuario. Por otro lado, con el portal web se pretende tener una base de
datos actualizada tanto de clientes como de productos y modelos de funcionamiento.
El editor de texto plano te servirá para escribir los códigos de programación en HTML
además de la información que quieras poner en tu página web. El navegador web te servirá
para que interprete los códigos escritos en el editor de texto plano.
Respecto al editor de texto plano, si tienes un ordenador con Windows, puedes utilizar un
programa con licencia GNU, es decir gratuito, como Notepad.
La razón de utilizar Notepad es porque te permite ver los códigos de programación HTML
correctamente. Así pues, el riesgo de equivocarte escribiendo instrucciones es menor que con
otro editor de texto plano.[ CITATION Jua13 \l 10250 ]
Son algunos aspectos que se deben considerar todos los diseñadores de sitio web que
utilizan una versión específica del HTML que es más rigurosa en cuanto a la síntesis. Se trata
del HTML (es un lenguaje de etiquetas y los elementos son su estructura básica. Unos
elementos HTML describen la estructura del contenido de las páginas web). Se encuentra dos
tipos de criterios para la página web:
También se trabajará con las redes sociales: otra forma de publicar contenido es utilizar las
redes sociales, como Facebook, que es la más popular, YouTube, o Google. Al crear una
cuenta en uno de estos dos gigantes de internet, podrá difundir información y el resto de
usuarios podrá interactuar mediante comentarios. En los sitios web pueden añadirse enlace a
las páginas de Facebook, YouTube y Google con sus respectivos iconos personalizados.
[ CITATION Chr12 \l 10250 ]
o Visión
“Ser una empresa líder, considerados y reconocidos por los clientes a nivel nacional y
regional en ofrecer prendas recicladas y la primera que revalora nuestra identidad peruana,
que se distinga por la calidad de su atención y servicio excelente a sus clientes”.
o Misión
Público objetivo
Historia
Colaboradores
Tallas:
Productos:
4.3. Textilería peruana
Según [ CITATION Art98 \l 10250 ] la vestimenta se utiliza para abrigarnos del frio al
igual del calor, pero también sirve como decoro. Son muchas las razones, dependiendo de
lugar las vestimentas varían, mientras en la sierra del Perú se utilizan prendas más
abrigadoras, fibras de alpaca y de lana, sin embargo, en la amazonia del Perú utilizan prendas
cortas y ligeras. Hasta el día de hoy la vestimenta de varones como de mujeres aún se
diferencian ya sea por el color, la forma, el corte, etc.
Como dice [ CITATION Art98 \l 10250 ] es importante estudiar a las prendas que se
usaban en las gentes antes de la llegada de los españoles. Ya que marca muestro origen.
Haciendo un recuento de las culturas pre incas a continuación se mostraran más detalles.
En Huaca Prieta, se encontraron restos textiles más antiguos en el que se utilizó la técnica del
entrelazado que no requería de alguna máquina especial todo esto gracias a los
descubrimientos de arqueólogo Junius Bird en 1946. En un cementerio cercano también se
encontró un artefacto que se parecía a una espátula de hueso, en ella había un dibujo de un
hombre que llevaba un cinto en cintura, una especie de taparrabo. Posteriormente en Chiclayo
se encontró cerámica de un caracol y también tenía el mismo dibujo anterior. En el lanzón de
chavín también se encontraron imágenes similares solo que en estos la cabellera tenía forma
de serpiente, además la desnudez estaba presente tanto en varones y mujeres.
- Paracas
En ella se encontraron el tonelete una prenda que va desde la cintura hasta las rodillas
además es esencial para el hombre. En la actualidad se sigue utilizando por grupo étnicos en el
norte de la selva peruana.
- Vicús y Gallinazo
Están ubicados en la costa norte del país, en estas culturas también hay muestra de la
desnudez, ellos también utilizaron pintura corporal y tatuajes. Prestaban especial atención al
cabello por ello en la actualidad aún se usan esos peinados en regiones como Lambayeque,
Piura, Apurímac, La Libertad, etc. según un mito, de día las mujeres se tienen que trenzar el
cabello, ya que de no ser así, se convierten en serpientes.
- Nazca
- Moche
Cascabeles y sonajas eran muy utilizados, además tenían su propia vestimenta, utilizaron
toneletes, pero más cortos la vestimenta femenina era simple si brillo y en colores oscuros.
- Huari
Se encuentra en las altas montañas donde utilizan prendas de lama, llamadas “uncu “que
inicia en el cuello y terminas en el piso con forma de saco y tiene tres agujeros para la salida
de la cabeza y las manos, también utilizaron llicllas o mantos que servían para cuidar.
- Los incas:
Según [ CITATION Art98 \l 10250 ] “El vestido femenino, traje de alta montaña, es de
lama y esta ceñido al cuerpo. El Inca Garcilaso dice que, tal como salían de la tela, se
trasladaban al cuerpo; vale decir no tenían costuras.” (p.60)
Vestido femenino inca: era una prenda que no llevaba costuras, se trasladaba de la tela al
cuerpo, dos alfileres sujetaban en el hombro y un ceñidor en la cintura. Los matos eran
utilizados durante época de frio. El material que más se usaba era la lama y la alpaca.
“En cuanto al atuendo de los hombres del común Jerez dice: “Visten camisetas sin mangas
y unas mantas”.” IDEM (p.68)
En las tres regiones del Perú según Borja las prendas populares o usadas que aún persisten
o tienen influencia de nuestros antepasados antes de la colonización, son los siguientes:
Selva:
[ CITATION Art98 \l 10250 ]La selva amazónica es la única región del Perú donde los
habitantes han podido conservar sus atuendos originales durante siglos, protegidos por la
espesa vegetación, el medio inhóspito y un laberinto de ríos de cause variable. Es por ello que
la Amazonia cuenta con la mayor cantidad de piezas. (p.114)
Fray Martín de Murúa “y estos traían unas ropas hechas de carrizo, las cuales segaban y
cortaban en la orilla de la laguna, y las tejían a manera de estera y de allí hacían una forma de
jubones que solían traer”[ CITATION Art98 \l 10250 ] (p.118)
Un vestido selvático actual permite apreciar la utilización de las fibras vegetales. Se trata
del caso de los indios Yaguas. Viven en los distritos de Pevas y Ramón Castilla,
Departamento de Loreto, principalmente a orillas del río Mamatí. Uma palma llamada
“aguaje” y otra denominada “chambira” proporcionan las fibras necesarias para la realización
del vestido. Las fibras se extraen de los terciopelos de las hojas y de los cogollos.
[ CITATION Art98 \l 10250 ] (p.120)
Una prenda popular es la pampanilla o falda usada por hombre como mujer, esa vestimenta
son propias de las étnicas de Chapra y Shipibo de Ucayali.
Ilustración 6 Pampanilla o falda mujer shipiba.
El uso típico coronas y gargantillas que según el autor se usa para ocasiones especiales a
manera de marca y señal de autoridad elegida.
El pueblo aguaruna o awajún: agua rio y runa gente como resultado gente del rio.
La etnia Awajun o Aguarunas: Los hombres usan coronas de plumas o tawas. Los más
establecidos llevan el itipac (traje) y la dama el tarachi en el hombro izquierdo se ata las
puntas mientras que el otro permanece desnudo, lleva un cinturón llamado kunku que ciñe la
cintura (adorado con caracol).
Costa:
[ CITATION Art98 \l 10250 ] “Los cronistas, cuando se referían a la textil ería de la costa,
ponderaban los maravillosos atuendos que hacían gala de lujo y buen gusto” (p.210)
Según el autor la norte del país es por donde entraban y salían, es la zona con más
influencias extrajeras.
Cajamarca: pese a los cambios los sombreros de paja toquilla aún sobreviven. Son de
franja ancha y la copa prominente. En otros sitios como Jauja se han reducido las alas y la
copa.
La vestimenta en la costa del Perú está caracterizado por la alegría y el cavado. Si bien
todo es de la influencia española hasta la actualidad aún se usa.
Ropa femenina: las cuatro piezas que si o si una mujer costeña tiene es: la falda, la camisa,
el sombrero y el pañuelo o paño para los hombros. Acompañado del sombrero blanco hecho
de paja. También la lliclla utilizan para cargar bebes o llevar comida. Llevan grandes
decoraciones de flores y formas geométricas.
Ropa masculina:
Lo principal, eles sombrero, luego la camisa blanca, el pantalón ligero, un poncho blanco,
el pañuelo, y los zapatos de caucho o sino la ojotas que duran más.
Sierra:
La sierra peruana o también llamada región andina es la región central del territorio
peruano. Tiene variedad climática debido a los diversos pisos altitudinales.
[ CITATION Art98 \l 10250 ]En la vida cotidiana de la gente de la sierra se conserva poco
de la vestimenta tradicional. Sim embargo, muchas prendas de vestir continúan usándose por
su comodidad y belleza. Algunas de ellas, incluso, han rebasado fronteras, como es el caso de
ponchos, ojotas, mantas o alforjas. (p.172)
Según el autor en la sierra del Perú los trajes son producto de la mezcla cultural, sin
embargo la gente aún lleva aquellas polleras, pantalones, etc.
Rojo: sangre.
Los varones en su mayoría utilizan pantalones, casacas, monteras, etc. Las mujeres usan
faldellines, mantas, sombreros de paño o fieltro. Pero algo que aún persiste del pasado es el
chuco o gorro usado por los varones, y el chumbi o faja, la lliclla o manta utilizada por las
mujeres.
Según el autor[ CITATION Art98 \l 10250 ], en yute, yuyo, Lima. Aun se podía observar
en su tiempo, los vestidos serramos no a culturados pero que preceden del anaco. Consta del
vestido sim costuras, la faja o chumbi, los alfileres que sujetan en los hombros pero también
adornan, como complemento está la mama chumpi a modo de corsé.
Huancané es una zona aimara, donde la vestimenta de influencia española aún persiste. Los
ponchos típicos llamados “huairuro” tienen líneas rojas y negras, dicen que atrae buena suerte.
Las monteras de Capachica son vestidos de color negro en ella llevan bordados de flores. En
Pucará se usan los sombreros de fieltro blanco, llevan una cinta de colores vivos.
En puno aún quedan los mantos con flecos y faldillas que parecen a las famosas
guardainfante. Se utilizan más en sus fiestas patronales.
A lo largo de la historia podemos confirmar que las prendas más utilizadas fueron hechas
del algodón y la alpaca por sus cualidades de suavidad, dureza y resistencia. Desde que se
domesticó en el Perú su proceso para el hilado ha variado de generación a generación. Según
PromPerú (2013) estas son las principales fibras peruanas.
4.3.2.1. Algodón
Perú es un país algodonero. Desde los tiempos pasados se ha demostrado su uso en arte
textil.
En tiempos prehispánicos se domesticó una de las cuatro especies de algodones del mundo,
el algodón sudamericano, de fibra larga, fina y brillante. Este territorio también se convirtió en
centro mundial de la diversidad de algodones de colores, de los que poseemos seis
tonalidades.[CITATION Pro13 \p 60 \l 10250 ]
- El algodón Pima:
Una fibra que desataca por la suavidad, finura y longitud, además las prendas hechas de
este material resaltan brillo, frescura y son altamente resistentes. Además es considerador el
algodón más fino del mundo comparándose solo con el algodón egipcio pima. Si bien tiene su
origen en el Perú, sim embargo, no es nativo de los incas. Se originó en el estado
estadounidense de Arizona y en 1918 se trajo a Piura.
- El algodón Tangüis:
Esta fibra es utilizada mayormente en las regiones de la costa como Piura, Lambayeque,
Ica y Lima. Sus hebras son largas, absorbe fácilmente los tintes y también tiene capacidad de
blanqueo gracias a la variedad del algodón peruano en la industria de la moda es cotizado por
eso es uno de las materias primas más exportadas en el país como demostró en los años 80.
Según el diario Comercio en los últimos años ha bajado la exportación del algodón, unos de
los factores es que las personas que cultivaban algodón en Piura decidieron migrar a la
siembra de otros productos. Como resultado la reducción de hectáreas, mientras que la
competencia sobrepasa las 100 mil hectáreas quintales en el Perú solo se llega a 50 o 60
hectáreas quintales.
4.3.2.2. Alpaca
- La alpaca Suri:
Se caracteriza por su suavidad mientras y posee fibras fuertes y largas además las prendas
hechas del material tiene cualidades térmicas. Tiene colores que varían de blanco hasta el
negro.
- Alpaca Huacaya:
Tiene fibras cortas que son esponjosas y risadas. Este material es muy versátil ya que se
ajusta al teñido de cualquier color.
4.3.2.3. La vicuña
La vicuña la más pequeña de los camélidos sudamericanos, y es una de las dos especies
salvajes. Habita en los Andes del Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Según FromPerú (2013) el
70% de estos se encuentra en el Perú.
El bordado es el arte para decorar con diseños creativos sobre tejidos u otros materiales con
hebras textiles y agujas, que también hasta el día de hoy se utilizan para hacerlo manualmente,
pero la tecnología va avanzando y podemos decir que en la actualidad las grandes empresas
cuentan con máquinas industriales que elaboran dichos bordados.
En el Perú, una de las culturas que más destaca por sus creaciones en sus bordados, sus
técnicas y colores es la cultura paracas y chancay, fue considerada una de las primeras
sociedades complejas de la costa sur del Perú ya que sin duda alguna ellos fueron especialistas
textiles porque fueron ellos quienes desarrollaron diferentes técnicas de tejidos en telares
como los siguientes: tejido llano, cara de urdiembre, doble tela, tapiz, sprang y la gasa;
también desarrollaron técnicas textiles sin necesidad del telar como el anillado, anudado y el
trenzado plano.
Cultura Paracas
Una de las técnicas más utilizadas de la cultura paracas fe el anillado cruzado, este bordado
fue considerada una de las técnicas donde se desarrollaba formas esféricas, cónicas
ramificaciones partiendo de un motivo central logrando formar figuras volumétricas que
puede visualizarse en tres dimensiones, las figuras que realizaban en sus bordados fueron
aves, peces, flores y seres humanos entonces podemos decir la técnica del anilla cruzado es el
que más destaca se aprecia en los textiles paracas.
Ilustración 13 Impresionante técnica del anillado cruzado ejecutado en el denominado Manto de Gotemburgo.
(Fotografía: Robert Laime)
Cultura chancay:
Ilustración 14 La técnica
del tejido
Agujas
Existe una gran cantidad de agujas disponibles en diversos tamaños; algunas tienen el ojal
largo, de tal manera que sea más fácil para el bordador enhebrar el hilo.
Bastidores
El bastidor es una herramienta que se emplea para dar tensión a la tela antes de ejecutarse
el bordado. Puede ser de dos tipos, el bastidor de aro y el bastidor de tablero. Los bastidores
de aro son de forma redonda y consisten en un par de anillos concéntricos, uno de mayor
tamaño que el otro; el más grande, a su vez, tiene un dispositivo de ajuste a manera de
tornillo. Los bastidores en la actualidad son elaborados de plástico, sin embargo los más
antiguos eran elaborados de madera, hueso y marfil. El bastidor tipo tablero es aquel que se
utiliza para bordar diseños de mayores proporciones, está compuesto de un bastidor
rectangular, que puede ser de diversos tamaños según las proporciones del bordado a ejecutar.
Tijeras y/o piqueteras
Como es conocido, las tijeras son una herramienta muy empleada en las labores de
bordado. Las tijeras de hojas cortas permiten cortar el hilo con más precisión o perfilar
pequeñas piezas de tela; las tijeras más largas se utilizan para quitar puntadas sin dañar la tela.
Es frecuente el uso de las tijeras piqueteras, también conocidas como corta hilachas, las que,
debido a su tamaño, son sencillas de manipular.
Según el equipo técnico la extracción de los tintes se logra mediante la cocción de las
plantas tintóreas en agua caliente entre los 80 y 100 ºC durante una hora. Se coloca las plantas
previamente acondicionadas en una olla con agua fría y se calienta lentamente hasta el punto
de ebullición. Luego llevamos la intensidad del fuego a mínimo y aguardamos por un
transcurso de una hora revolviendo de vez en cuando. Una vez cumplido el tiempo, se apaga
el fuego y se deja enfriar en la misma olla. Finalmente se filtra el contenido de la olla
utilizando un paño o colador de trama fina, para separar los restos vegetales del agua.
Coloreada que es el tinte que utilizaremos para teñir. En nuestra experiencia encontramos que
con 300 gramos de la planta tintórea y 5 litros de agua para la preparación del tinte podemos
teñir 100 gramos de lana obteniendo excelentes resultados [ CITATION Equ17 \l 10250 ]
rtyyuyuurrr
Según Sopla el investigador de los tintes naturales nos indica que el Perú cuenta con
diversas plantas tintoreras que son utilizadas para el color de los tejidos y estas son las plantas
naturales todos de procedencia silvestre: [ CITATION Pol17 \l 10250 ]
- Chilca
El ayrampo conocido localmente es una especie de yerba con frutos morados, dicha planta
es considerada medicinal por sus propiedades nutraceuticas, para el caso de tintes se utiliza los
frutos maduros de los cuales se exprime y machaca para extraer el jugo, luego se lo concentra
haciéndole hervir 20 minutos sin adicionar agua. Posterior se adiciona agua y la lana
haciéndole hervir (se adiciona el fijador a escoger). Es importante considerar que la cascara
del fruto posee taninos más concentrados, los cuales se puede macerar para extraer el color
rojizo intenso.
- Nogal
Es un árbol frondoso de gran copa, sus frutos son comestibles Las hojas se pueden tomar
frescas o secas en infusión, se pueden añadir al baño, se pueden tomar en tintura, en
cataplasma para las aplicaciones sobre la piel y también se puede utilizar en aceite. Para el
caso de teñido se usa sus hojas y e fruto en estado fisiológico, se recomienda utilizar un
fijador para fijar el color extraído en la lana que se va a teñir, en algún caso la teñida se realiza
de 2 a 3 veces para fijar bien el color.
- Tara
Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a
medir hasta 12 metros en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco,
está provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos
casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios tallos
- Zarzamora
Arbusto arqueado, trepador o reclinado sobre otras plantas, hasta de 6 (9) m de alto,
siempre verde; tallos rojizos, hasta de 3 cm de grosor, peciolos hasta de 7 cm de largo con
indumento similar al de los tallos, láminas foliares casi siempre en su mayoría digitadamente
5-foliadas. Se recomienda utilizar 200 gr de hoja para 200 gr de lana para teñir, se empieza
haciendo hervir las hojas para extracción del tinte, luego se procede a teñir utilizando un
fijador, en caso de los frutos se extrae el jugo.
- Aliso
Color: Marrón (corteza), verde o amarillo (hojas tiernas). Material: 3 kg de hojas de aliso
bien cortadas y machacadas. Teñido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua.
Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar
enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo
bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo del
Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, añadir un poco de sulfato de
hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar bien.
- Lengua de vaca
La lengua de vaca se utiliza como mordiente (fijador) y también como planta de teñido, se
machacan las hojas y se las deja reposar por una noche en agua, luego se filtra y se hace
hervir, posterior se añade fijador como alumbre o limón para fijar los colores.
- Diente de león
El diente de león tiene múltiples usos, en la mayoría son medicinales, pero en el caso de
tintes se utiliza las hojas para extraer el color verde y las flores para extraer el color amarillo,
para ello se machaca las hojas y flores y se hacen hervir para extraer el tinte natural. En el
caso de las flores también se realiza un macerado con alcohol por 15 días.
- Ciprés
- Sauco
Gusta de vivir en lugares frescos y húmedos, así es frecuente encontrarlos cerca de ríos o
corrientes de agua o en zonas de bosque umbríos y húmedos. - Resiste las heladas fuertes (-
15/-20ºC). Tiene grandes propiedades nutritivas en el caso del fruto para consumo, así como
el caso de tintes, donde se extrae los frutos maduros y se machacan asiéndoles hervir con toda
cáscara.
4.4. Descripción de las prendas que se ofrecerán en el sitio web:
La empresa Eco Fashion, tiene planeado trabajar con cuatro maneras para crear sus
prendas:
De acuerdo la información obtenida. El anaco será una de las prendas que servirán de
inspiración. Ya que pertenece a nuestros antepasados, una prenda emblemática prehispánica
servirá para identificar nuestra pertenecía al Perú. Se elaborará un diseño que mezcle el corte
y la forma del uncu, convirtiéndola es algo cómodo, moderno, fácil de usar, versátil, hecha a
base de materiales que duren como por ejemplo el algodón pima. Para darle color se aplicaran
los tintes naturales como la cochinilla.
Ilustración 15 Anacos, de lo ancestral a lo moderno
- Reutilizar ropa usada
Recolectar prendas ya usadas y hacer proceso de selección para reutilizar los tejidos. Con
ello se planea hacer nuevas prendas. Como por ejemplo: pantalones, polos y chompas.
El plástico que siempre está presente y contamina al ambiente también será utilizado. Con
ello se podrá hacer chompas gruesas y duraderas. Se mezclarán las bolsas de plástico con lana
de alpaca para formar un tejido que luego de forma a una prenda.
Se planea reutilizar materiales como el jebe, alambres, chapas, etc. como parte de los avíos
para las prendas.
Eco Fashion, también busca recolectar remanentes de telas para crear prendas pequeñas o
accesorios para las prendas diseñadas o darle otra utilidad. Ya que lo clasificaremos de
acuerdo al tamaño en grande, medianos y pequeños. Luego se analizará que tipo de tejido,
puede ser plano o de punto.
Les mencionare algunos procesos que haremos con estos remanentes de tela:
Se escogerá retrasos largos que formaron una especie de hilo o cinta, algunos de estos
fueron recortados para vayan de forma pareja formando el hilo, los pequeños renuentes que
sobran de este proceso servirán para rellenas cojines.
Los remanentes que se encontraron blancos, se experimentó con tintes naturales para dar
nuevos efectos a la tela, para este proceso se utilizó pequeños retazos de tela, con esto
podemos hacer rollos pequeños para ser manejados en diferentes formas, para asegurarnos
utilizaremos la aguja e hilo realizando pequeñas puntadas.
Enrollamos pequeños retazos de tela creando una especie de esfera, con ayuda de una aguja
e hilo se hace pequeñas puntadas al final de la esfera para mayor seguridad.
Bordados, sobre una tela con algún diseño, se realiza diferentes puntadas que se ven en
forma de relieve, se pueden hacer con hilo o tela.
Patchwork, esta técnica es muy fácil, consiste en unir piezas de telas cosidas entre sí.
Tejidos, existe gran variedad de puntadas y no solo lo puedes hacer con hilo sino con telas
con diferentes herramientas que son palillo, crochet, etc.
Drapeados, es una serie de pliegues que se cortan al bies de la tela, dando un mayor
volumen y caída a la misma.[ CITATION Krl16 \l 10250 ]
Ilustración 24 Estampado artesanal.
Ilustración 25 Tintes naturales.
Estas se utilizan en este proyecto ya que son técnicas fáciles de hacer, son rápidas, sencillas
y económicas así con el objetivo de reducir los remanentes textiles.
Se centrará en el estilo urbano ya que esta orienta a interpretar la forma y el espacio, de tal
manera que busca satisfacer las necesidades del consumidor. Mediante esta tendencia se
realizará una colección para jóvenes que degustan de una moda juvenil y cómoda.
Como resultado final es lograr crear prendas resaltando nuestra identidad. Ya que como
futuras diseñadoras podemos también contribuir a la sociedad en la gran problemática de la
industria textil, al reducir la contaminación y ser una empresa eco eficiente.
5. Antecedentes históricos
Bolaños De La Cruz, F., Guevara Silva, K. G., Moncada Vivas, M., & Nieto Nureña,
C. V. (2016) Gestión ecoeficiente en cinco empresas de seguridad del Departamento de
Lima-Perú.
La ecoeficiencia como modelo racional del uso de recursos se ha posicionado como
filosofía dentro de la administración estratégica. Sus prácticas datan de hace poco más de dos
décadas; no obstante, recientemente desde el 2009 el Ministerio de Ambiente peruano puso a
disposición de empresas algunos documentos normativos que hacen práctica su aplicación en
este contexto. Si bien estos lineamientos son principalmente aplicables a instituciones y
empresas estatales, las empresas del sector privado deben tener en cuenta estas regulaciones
pues suma competitividad a sus operaciones. La presente investigación corresponde al análisis
de la gestión la gestión ecoeficiente en cinco empresas de seguridad del departamento de
Lima. Para ello se aplicó un diseño no experimental y se analizó a cinco empresas del rubro
de seguridad: (a) Prosegur, (b) G4S, (c) Securitas, (d) Eulen y (e) Liderman, las cuales fueron
seleccionadas por muestreo aleatorio simple de 110 empresas de seguridad y vigilancia que
operan en el departamento de Lima y se encuentran posicionadas en el top 10 000 de
empresas y grupos económicos peruanos. En representación de las empresas de seguridad se
incluyeron a personas a cargo de la gerencia de cada una de estas empresas, a quienes se
administró un cuestionario validado previo a su aplicación. Se concluyó que el perfil de las
cinco empresas de seguridad del departamento de Lima en la Gestión Ecoeficiente es
insuficiente; presentan limitaciones en el monitoreo de sus indicadores y deficiencias en la
evaluación de impacto del medio ambiente. Poseen buenas prácticas aplicadas, factores
limitantes económicos y desconocimiento del tema y factores que impulsan como adopción
del sistema de gestión ambiental ISO 14000.
Analizando los resultados, en función al objetivo específico uno se determinó que existe
una relación entre la contabilidad ambiental con el impacto ambiental en las empresas
industriales textiles, en el Callao 2017. Según la tabla 15 (prueba de hipótesis) utilizando el
coeficiente de Rho Spearman dio como resultado un P-valor = 0.000 < 0.05, y un coeficiente
de 0.776, lo cual indica según la tabla de correlaciones de Rho Spearman que nuestra variable
Contabilidad Ambiental tiene una relación positiva considerable con el impacto ambiental. Se
llegó a esta conclusión ya que la contabilidad ambiental busca gestionar las incidencias medio
ambientales los cuales serán identificadas y comunicadas de acuerdo a su gradualidad,
entonces si la contabilidad ambiental es aplicada el impacto ambiental será reconocido por la
empresa para gestionarlo, teniendo en cuenta la importancia de este factor.
En función al objetivo específico dos se determinó que existe una relación entre la
contabilidad ambiental con la intensidad de la utilización de recursos en las empresas
industriales textiles, en el Callao 2017. Según la tabla 16 (prueba de hipótesis) utilizando el
coeficiente de Rho Spearman dio como resultado un P-valor = 0.000 < 0.05, y un coeficiente
de 0.779, lo cual indica según la tabla de correlaciones de Rho Spearman que nuestra variable
Contabilidad Ambiental tiene una relación positiva considerable con la intensidad de la
utilización de recursos. Se llegó a esta conclusión ya que si la contabilidad ambiental es
aplicada entonces la intensidad de utilización de recursos será controlada mediante gestiones
de manera que se pueda optimizar la producción mediante gestiones de recursos y disminuir o
controlar los residuos.
Cruz Benito, M., Franco Quiñonez, C., Guzmán, Quispe, L., Pye Casas, C. (2018) Un
sitio web para venta de ropa de segunda (Second Trend), Lima-Perú.
Second Trend tendrá un margen de ganancia del 20% de las prendas vendidas y realizará
los abonos a los proveedores de estas ventas cada quince días directamente a sus cuentas
bancarias. La estrategia de distribución desarrollada permite dar seguridad y confort tanto al
vendedor como al comprador dándoles opciones de envío que se ajusten más a sus horarios,
prioridades etc; pues se mantendrá alianzas estratégicas con los couriers que permiten una
distribución segura y eficiente. El proyecto Second Trend es un proyecto viable.
Este artículo trata sobre cómo la identidad de los adolescentes se conforma a través de la
moda y la cultura visual. Para ello se han analizado los resultados obtenidos en una
experiencia en la que han participado treinta jóvenes de distintos institutos de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la provincia de Granada, durante el periodo 2015-
2018. Se ha utilizado una metodología cualitativa, para un análisis social, haciendo uso de
encuestas, creación de imágenes y narraciones personales, partiendo de una base teórica de
historia, psicosociología y marketing de moda. En conclusión Tras el desarrollo de este
proyecto, el interés en la búsqueda de su identidad ha sido gradual. Se ha conseguido que cada
participante alcance un pensamiento crítico que les ayuda a conocerse a sí mismos, los
participantes quisieron expresar a través de su indumentaria la pertenencia a un grupo social
determinado, desarrollando cualidades que les permitiese destacar sobre el resto de iguales.
Tras analizar la influencia que los ídolos y medios de comunicación de moda que ejercen en la
identidad y el auto concepto de los adolescentes, podríamos decir que la cantidad de imágenes
que consumen diariamente es bastante alta. Es también destacable nombrar tres conclusiones
que no planteamos desde un primer momento como objetivos del proyecto, pero que
consideramos también importantes. A través de este proyecto hemos podido observar cómo
cada año ha habido un incremento las relaciones sociales entre los participantes y ha
aumentado la confianza con el profesorado. Este hecho puede ser muy importante, porque en
educación muchas veces es difícil comprender qué piensan los adolescentes, aunque a través
de su indumentaria e identidad visual intentan explicarlo diariamente. Por tanto, en el
momento en el que el profesorado muestre algo de interés en ello, el alumnado sentirá que
puede depositar su confianza en el profesorado, pudiendo expresar cualquier problema o
motivación que pueda estar viviendo. Por otro lado también hemos llegado a la conclusión,
tras la realización del proyecto, de que el dibujo artístico relacionado con la moda puede
llegar a ser una herramienta de conocimiento y búsqueda de la identidad para aquellas
personas que lo quieran llevar a cabo. En su desarrollo no es necesario tener un bagaje
artístico previo, sino intentar desarrollar las actividades para encontrarse a sí mismos. Y por
último, no nos planteamos, en principio, una perspectiva de género a la hora de analizar los
resultados. Sin embargo, desde el momento en el que el proyecto se ofertó en los centros
educativos, la mayoría del alumnado que optó por participar fue del sexo femenino. Sólo uno
de los treinta participantes fue del sexo masculino. Por lo que deducimos que se trata de una
temática que aún se mantiene muy feminizada de forma muy marcada. Estos resultados nos
podrían llevar a nuevas investigaciones en las que se analice este fenómeno.
Dávalos, G., García, N. D., Guerrero, G. A., & Gutarra, M. (2019) Mudana Identidad
Peruana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)), Perú.
En el Perú existe un mercado para personas que valoran la cultura peruana y que buscan
satisfacer la necesidad de realzar su identidad, por ejemplo, hace pocos años atrás, no muchos
se atrevían a expresar amor por lo propio a través de prendas; sin embargo, el Perú empezó a
sobresalir con el impulso de varios personajes, llamados también “embajadores de la marca
Perú”, quienes a través de sus aportes, llevaron al país a una vitrina internacional con la que se
puso de moda. En este sentido, Mudana ofrece una prenda con estampados creativos
inspirados en el Perú, que no solo generan valor por un diseño atractivo, sino que a través de
un código QR hace conocer el significado de cada uno de estos, con un lenguaje directo y que
busca generar consciencia de la riqueza que tiene el país. Cabe resaltar que la industria textil y
de moda en el Perú está en constante crecimiento, y representa una gran oportunidad para
montar un negocio de prendas. Como se ha demostrado en el análisis financiero, nuestro
negocio es rentable y la inversión inicial de S/. 37 109.62, será financiada en un 55% con
préstamo bancario y un 45% asumido por los accionistas. Esta inversión será recuperada en un
promedio de 5 años. Además, su viabilidad se debe al uso de materia prima nacional y de
buena calidad; y su escalabilidad, a la existencia de mercados internacionales conformados
por peruanos residentes en otros países.
El método que utilizamos para conocer a nuestro cliente fue la exploración a través de
entrevistas a profundidad, encuestas y focus group, con esta técnica validamos nuestra idea de
negocio y conocimos qué es lo que nuestro cliente busca. El método que se utilizó para validar
la solución propuesta fue el método Pitch MVP para conocer el interés del segmento elegido a
través de su respuesta al anuncio publicado en Facebook, en donde se buscó captar su
atención y su visita solicitando el correo electrónico en el LANDING PAGE. En este sentido,
el criterio de éxito fue como mínimo 10% de aceptación y registro de correos electrónicos de
futuros clientes. En una segunda fase, se ha utilizado el Facebook para realizar una nueva
validación del producto ofrecido.
Mediante el análisis del Valor Presente del Flujo de Caja de Libre disponibilidad se
determinó que el proyecto brindará una rentabilidad promedio anual de 11% y adicionalmente
a ello dará a los que financian el proyecto S/. 9,404.43 expresado en términos del año 0.
Además, con el Valor Presente del Flujo de Caja Neto del Inversionista, se determinó que los
accionistas obtendrán un 15.5% de rentabilidad promedio anual y adicional, este proyecto les
dará a los inversionistas un monto de 116 S/. 8,004.81 nuevos soles adicionales en términos
del año 0. Por tanto, es viable iniciar el proyecto de inversión. Conforme crezca Mudana en
ventas debe hacerlo en las operaciones propias de la empresa, crecer verticalmente para atrás,
asumiendo la confección de las prendas. Es decir, contar con un taller propio de confección.
De esta manera reduciría sus costos, aseguraría la calidad de sus prendas y no dependería de
terceros. Es importante recalcar que se tiene la facilidad de contar con la materia prima
nacional necesaria para la expansión planteada.
Villanueva, D. (2017) Creación de una página web dedicada a la venta de productos
de diseñadores independientes peruanos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC), Lima-Perú.
En los últimos cinco años, el comercio electrónico en nuestro país ha estado creciendo a
tasas del 8% anual. El gran crecimiento vino entre los años 2014 y 2015, donde en 2014 las
ventas cerraron en US$ 800 millones, y en el 2015, alcanzaron los US$2 mil millones (Paan,
El Comercio, 2016) Así mismo, en el país viene creciendo un gran movimiento
“independiente”: cada vez existen más personas que buscan diferenciarse de las demás, que
buscan revalorar lo nuestro, darle más importancia a nuestra nacionalidad, a nuestros
diseñadores, a nuestros productos. Según una conversación con Omar Calderón, promotor de
la feria de diseño independiente “Feria en el Parque” que se realiza en el distrito de Barranco,
cada año, la demanda tanto de consumidores como de proveedores es mayor. Por este motivo,
pasaron de realizar dos eventos al año, a tres: Fiestas Patrias en julio, Edición Primaveral en
octubre, y Edición Navideña en diciembre. Así mismo, en visitas a estas ferias, muchos de los
diseñadores manifestaron que querían seguir creciendo como empresa, y expandirse al
mercado de compras por internet, pero que lamentablemente, las empresas virtuales que
existen actualmente en el mercado tienen comisiones muy altas, y no reflejan el estilo que
ellos quieren proyectar. Por estos dos grandes motivos, decidimos crear la primera tienda
virtual de productos de diseño independiente en el Perú, llamada “OTROGATO.PE”. Nos
dedicaremos a la comercialización de dichos productos a nivel nacional, promoviendo el
comercio no solo desde la capital, sino entre provincias de todo el país.
La idea de negocio acerca de la plataforma virtual de ventas, es viable debido a que nos
encontramos frente a un entorno con una mayoría de afectos positivos, como la creación de
leyes de regulación, el aumento del uso del Internet y el aumento progresivo y sostenido del
comercio electrónico en el Perú. A través del proyecto se podrá impulsar el crecimiento de
otras empresas generando además del valor económico, desarrollo social en pequeños
emprendimientos empresariales o incluso en emprendimientos en zonas pobres de Lima, a
través del proyecto de responsabilidad social planteado. No existe competencia directa para
nuestro modelo de negocio, enfocado al segmento denominado público objetivo, debido a que
nuestro comercio será meramente especialista y enfocado a productos de diseño independiente
que actualmente no se comercializan exclusivamente en ninguna de las diferentes plataformas
de venta online como Mercado Libre, OLX y Linio. Esta falta de competencia, constituye en
nosotros una fuerte ventaja en nuestro ingreso al mercado. El tamaño del mercado operativo
es de 27192 personas, el potencial del crecimiento del mercado anual es de 36,67%. De
nuestro estudio de mercado, se concluye que de los 52 encuestados, el 58% tiene intención de
compra probable y muy probable, lo que nos indica que más del 50% estaría de acuerdo con
usar nuestra plataforma de ventas para adquirir artículos. Además de ello, los objetivos del
negocio durante el primer y segundo año, están alineados con nuestro FODA y con las
necesidades del mismo, siendo los principales, buscar una mayor afiliación de marcas
independientes y concentrarnos no sólo en elevar las ventas sino en lograr un alto nivel de
satisfacción que es la filosofía de nuestro servicio. El método de investigación que usamos
para determinar nuestro público objetivo y preferencias del mismo fue la encuesta, nuestro
público objetivo se encuentra entre los 26 y 35 años, valora la seguridad al momento de
comprar y el diseño web que se presente de forma amigable. El tamaño del mercado objetivo
al cual nos dirigimos es grande y va en aumento año a año. La estrategia de Publicidad que
usará el negocio será a través de la fanpage y de la página misma. Nos enfocaremos
principalmente en la calidad de los productos y en la logística y transporte del mismo. El
proceso se seguirá cuidadosamente para asegurar una satisfacción del 90% por el lado del
cliente. Por las características personales de los socios y gerentes de la empresa, se espera
generar un buen ambiente laboral para los trabajadores, cumpliendo con las normativas
legales, pero también propiciando un ambiente creativo en donde los trabajadores puedan
participar proactiva y activamente para su crecimiento personal y el desarrollo del negocio. A
través de la propuesta empresarial de retail online www.otrogato.pe podrá generar valor
económico sostenido según las tendencias actuales llegando a tener un TIR del 66,94%. y un
van de 51,996 Soles, lo que nos demuestra la alta rentabilidad del proyecto, y el por qué los
inversionistas deberían apostar por ello. El comercio electrónico, permite mantener una
estructura de costos más bajas que el mercado tradicional, al no contar con un proceso de
producción, materia prima, y almacenamiento, y de esta manera, enfocarse en la calidad de
servicio tanto a sus clientes como a de sus proveedores. Es importante mantener los estándares
de calidad, tanto en el proceso de afiliación de las marcas, como el trato con el cliente, lo que
incluye el funcionamiento de la web. De esto dependerá el éxito del negocio.
6. Matriz de marco lógico
Desarrollo
Desarrollode
deun
unsitio
sitioweb
webque
queofrezca
ofrezcaproductos
productoseco
ecoeficientes
eficientespara
paradifundir
difundirlalaidentidad
identidadperuana
peruanayy
RESULTADO
RESULTADO11 fomentar
fomentaruna
unacultura
culturaambiental.
ambiental.
CÓDI
CÓDI FECHA
FECHADEDE FECHA
FECHADE
DE
GO
GO NOMBRE
NOMBREDEDELA
LAACTIVIDAD
ACTIVIDAD META
META INDICADOR
INDICADOR DURACIÓN
DURACIÓN INICIO
INICIO TÉRMINO
TÉRMINO
ACTIVIDAD1:
ACTIVIDAD1:Elaborar
Elaborarun
unsitio
sitioweb
web
Tarea
Tarea1:
1:Diseño
Diseñodel
delsitio
sitioweb
web Al
Alfinal
finaldel
delproyecto
proyectolala
empresa
empresaeco ecofashion
fashiontendrá
tendrá ElElnúmero
númerode depersonas
personas
Tarea
Tarea2:
2:Creación
Creacióndel
dellogo
logo un
unsitio
sitioweb
webpara
paraofrecer
ofrecer que
quevisiten
visitenelelsitio
sitio 22meses
meses 04/09/2020
04/09/2020 04/11/2020
04/11/2020
Tarea
Tarea3:
3:Creación
Creaciónde
delalamisión,
misión,visión
visiónyy productos
productosecológicos
ecológicoscon
con web.
web.
valores identidad
valores
Tarea identidadperuana.
peruana.
Tarea4:
4:Establecer
Establecerlos
losenlaces
enlacesdel
delSitio
Sitio
Web.
Web.
RESULTADO
RESULTADO22 Determinar
Determinarlalaeco
ecoeficiencia
eficienciaen
eneleluso
usode
deinsumos
insumosen
enelelarte
artetextil.
textil.
CÓDIG
CÓDIG FECHA
FECHADEDE FECHA
FECHADE
DE
NOMBRE
NOMBREDE DELALAACTIVIDAD
ACTIVIDAD META
META INDICADOR
INDICADOR DURACIÓN
DURACIÓN
OO INICIO
INICIO TÉRMINO
TÉRMINO
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 2: Crear uncatálogo
2: Crear un catálogode
de
costo
costolos
losinsumos Presentar
insumos Presentarunaunacolección
colección
Tarea
Tarea1:
1:Selección
Selecciónde
detelas
telas hecha
hechaaabase
basededeproductos
productos Creatividad y calidad
sostenibles Creatividad y calidad
Tarea
Tarea1:
1:Selección
Selecciónde
delos
lostintes
tintes sosteniblesalal100%(prendas
100%(prendas de
15
15dias
dias 26/10/2020
26/10/2020 09/11/2020
09/11/2020
recicladas, tintes naturales, delos
losproductos
productos
naturales
naturales recicladas, tintes naturales,
Tarea:
Tarea:22Selección
Selecciónde
deestampados
estampados materiales
materialesde decalidad).
calidad).
artesanales
artesanales
RESULTADO
RESULTADO33 Fomentar
Fomentarlalarevaloración
revaloraciónde
delalaidentidad
identidadperuana.
peruana.
CÓDIG
CÓDIG FECHA
FECHADEDE FECHA
FECHADE
DE
NOMBRE
NOMBREDE
DELA
LAACTIVIDAD
ACTIVIDAD META
META INDICADOR
INDICADOR DURACIÓN
DURACIÓN
OO INICIO
INICIO TÉRMINO
TÉRMINO
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD3: 3:Realizar
Realizar los
losproductos
productos
peruanos
peruanos Lograr
Lograrobtener
obteneruna
unacoleccion
coleccion Número
de 125 diseños,con detalles Númerodede
Tarea 1: Elaboración del diseño con su de 125 diseños,con detalles aprobaciones por cada
Tarea 1: Elaboración del diseño con su peruanos(colores,texturas y aprobaciones por cada
respectivo peruanos(colores,texturas y diseño registrando en
respectivoflast
flast figuras diseño registrando en
figurasque
queresalte
resaltelo
lo elelsitio
22Meses
Meses 02/10/2020
02/10/2020 02/12/2020
02/12/2020
nuestro:25 vestidos,25 sitioweb.registro
web.registrode
de
Tarea
Tarea2:2:Precisar
Precisarlos
losproductos
productospor nuestro:25 vestidos,25 productos
por
chompas,25 pantalones y 25 productosde demayor
mayor
temporadas
temporadas chompas,25 pantalones y 25 consumo.
polos. consumo.
Tarea 3: Diseño de catálogo con los polos.
Tarea 3: Diseño de catálogo con los
productos
productosyysus
susprecios
precios
META La
Laempresa
empresasea
seareconocida
reconocidapor
porlalapoblacion
poblacionArequipeña
METAANUAL
ANUAL Arequipeña
COSTO RESPONSABLES
COSTOTOTAL
TOTAL CRONOGRAMA
CRONOGRAMA RESPONSABLES
M/J
M/J J/A
J/A S/O
S/O N/D
N/D EE
XX XX
XX XX Magnolia
MagnoliaVargas
VargasHuamani
Huamani
XX XX
XX XX
META
META Presentar
Presentaruna
unacolección
colecciónhecha
hechaaabase
basede
deproductos
productossostenibles
sosteniblesalal100%(prendas
100%(prendasrecicladas,
recicladas,tintes
tintesnaturales,
naturales,materiales
materialesde
decalidad).
calidad).
META
METAANUAL
ANUAL Posicionaiento
Posicionaientoen
enelel mercado
mercadolocal
local
COSTO
COSTOTOTAL
TOTAL CRONOGRAMA
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
RESPONSABLES
M/J
M/J J/A
J/A S/O
S/O N/D
N/D EE
XX XX
Juli
JuliAmalia
AmaliaNina
NinaFlores
Flores
XX XX
XX XX
META
META Lograr
Lograrobtener
obteneruna
unacoleccion
coleccionde
de125
125diseños,con
diseños,condetalles
detallesperuanos(colores,texturas
peruanos(colores,texturasyyfiguras
figurasque
queresalte
resaltelolonuestro:25
nuestro:25vestidos,25
vestidos,25chompas,25
chompas,25pantalones
pantalonesyy25
25polos.
polos.
META
METAANUAL
ANUAL Las
Lasventas
ventassuperen
superenmas
masde
deelel50%
50%de
deproductos
productosvendidos.
vendidos.
COSTO
COSTOTOTAL
TOTAL CRONOGRAMA
CRONOGRAMA RESPONSABLE
RESPONSABLE
M/J
M/J J/A
J/A S/O
S/O N/D
N/D EE
XX XX Katherine
KatherineAndrea
AndreaRíos
RíosPeña
Peña
XX XX
XX XX
Actividad
Actividad1:
1:ELABORAR
ELABORARUN
UNSITIO
SITIOWEB
WEB 167,010.00
167,010.00
93,140.00
93,140.00
Materiales
Materiales 15,500.00
15,500.00
Computadora
Computadora Und
Und 44 3,100.00
3,100.00 12,400.00
12,400.00
Mueble
Mueblepara
paracomputadora
computadora Und
Und 44 300.00
300.00 1,200.00
1,200.00
Silla
Silla Und
Und 10
10 50.00
50.00 500.00
500.00
Mesa
Mesa Und
Und 11 500.00
500.00 500.00
500.00
cuadernos
cuadernos Paquete
Paquete 55 60.00
60.00 300.00
300.00
Lapicero
Lapicero Caja
Caja 10
10 10.00
10.00 100.00
100.00
Hojas
Hojasbon
bon Paquete
Paqueteciento
ciento 55 20.00
20.00 100.00
100.00
Lapiz
Lapiz Caja
Caja 10
10 10.00
10.00 100.00
100.00
Tarea 1.1.
Tarea 1.1. Borrador
Borrador Caja
Caja 10
10 10.00
10.00 100.00
100.00
Diseño
Diseñodel
delsitio
sitio Colores
Colores Caja
Caja 10
10 20.00
20.00 200.00
200.00
web de la
web de la Servicios
Servicios 27,240.00
27,240.00
Empresa
Empresa Servicio
Serviciode
deinternet
internet Mensual
Mensual 12
12 200.00
200.00 2,400.00
2,400.00
Servicio
Serviciode
dealimentos
alimentos Día
Día 12
12 30.00
30.00 360.00
360.00
Servicio
Serviciode
deasesoria
asesoria Hora
Hora 12
12 40.00
40.00 480.00
480.00
Alquiler
Alquiler de
deun
unlocal
local Mes
Mes 12
12 2,000.00
2,000.00 24,000.00
24,000.00
Personal
Personal 50,400.00
50,400.00
Profesional
Profesionaldedecompuatación
compuataciónee Mes
Mes 12
12 1,400.00
1,400.00 16,800.00
16,800.00
informática
informática
Área
Áreadedecomunicación
comunicación Mes
Mes 12
12 1,400.00
1,400.00 16,800.00
16,800.00
Área
Áreade
decontabilidad
contabilidad Mes
Mes 12
12 1,400.00
1,400.00 16,800.00
16,800.00
34,100.00
34,100.00
Materiales
Materiales
Computadora
Computadora
Servicios
Servicios 500.00
500.00
Programa
ProgramaAdobe
Adobeillustrator
illustrator días
días 55 100.00
100.00 500.00
500.00
Tarea
Tarea1.2.
1.2.
Creación
Creacióndeldellogo
logo
de
delalaEmpresa
Empresa
Personal
Personal 33,600.00
33,600.00
Profesional
Profesionalde
demarketing
marketing Mes
Mes 12
12 1,400.00
1,400.00 16,800.00
16,800.00
12
12 1400
1400 16,800.00
16,800.00
22,800.00
22,800.00
Materiales
Materiales 0.00
0.00
Computadora
Computadora
Tarea
Tarea1.3.
1.3. Servicios
Servicios 6,000.00
6,000.00
Creación
Creacióndedelala Programas de microsoft
Programas de microsoft Mes
Mes 12
12 500.00
500.00 6,000.00
6,000.00
misión,
misión,visión
visiónyy
valores
valores
Personal
Personal 16,800.00
16,800.00
Profesional
Profesionalde
deRR.PP
RR.PP Mes
Mes 12
12 1,400.00
1,400.00 16,800.00
16,800.00
16,970.00
16,970.00
Materiales
Materiales 0.00
0.00
Servicios
Servicios 170.00
170.00
Tarea
Tarea1.4.
1.4. Adobe
AdobeIllustrator
Illustrator 00 0.00
0.00 0.00
0.00
Establecer
Establecerlos
los Hosting
Hosting Mes
Mes 11 120.00
120.00 120.00
120.00
enlaces
enlacesde
delala Dominio
Dominio Mes
Mes 11 50.00
50.00 50.00
50.00
Pagina
PaginaWeb
Web
Personal
Personal 16,800.00
16,800.00
Profesional
Profesionalen
encomputación
computación Mes
Mes 12
12 1,400.00
1,400.00 16,800.00
16,800.00
35,390.00
7,341.24
35,390.00
7,341.24
Materiales
Materiales
Materiales
Materiales 8,150.00
6,000.00
8,150.00
6,000.00
Ropa
Ropa usada
Tablet de
dedibujo
usada
Tablet dibujo Sacos
Und
Sacos
Und 5522 100.00
3,000.00 500.00
100.00 6,000.00
3,000.00 500.00
6,000.00
Telas:
Telas:
Tarea 3.1:
Tarea 3.1: Algodón
Algodónjersey
jersey30/130/1 Fardo
Fardo 11 2,300.00
2,300.00 2,300.00
2,300.00
Elaboracion
Elaboracionde de Algodón pima
Servicios
Algodón pima40/1
Servicios 40/1 Fardo
Fardo 11 2,100.00
2,100.00 2,100.00
2,100.00 861.24
861.24
diseños
diseñosconconsussus Algodón pique 24/1 Fardo 112 2,700.00
Tarea
Tarea 2.1.
respectivos
2.1. flats
Programa
Algodón
Programa Fotoshop
pique 24/1
Fotoshop Mes
Fardo
Mes 112 71.77 2,700.00
71.77
2,700.00 861.24
2,700.00
861.24
respectivos flatsMueble
Mueblede detrabajo
trabajo Und.
Und. 11 550.00
550.00 550.00
550.00
Selección
Selección dede
computadora
Personal
computadora 480.00
telas
telas Personal 480.00
Servicios
Personal
Personalde
Servicios detrabajo
trabajo Mes
Mes 12
12 40
40 480.0020,640.00
480.00 20,640.00
Lavaderia
Lavaderia Mes
Mes 12
12 120.00
120.00 1,440.00
1,440.00
luz
Materiales
luz Mes
Mes 12
12 100.00
100.00 1,200.00
1,200.00 8,840.00
Materiales 8,840.00
alquiler
alquilerdedelocal
local Mes
Mes 12
12 1,000.00
1,000.00 12,000.00
12,000.00 6,430.00
6,430.00
servicio
Maquina
servicio de
detaxi
Recubridora
taxi Mes
Und.
Mes 12 500.00
500.00 6,000.00
1211 3,590.00 3,590.00
6,000.00
Maquina Recubridora Und. 3,590.00 3,590.00
Personal
Maquina
MaquinaRecta
Personal Recta Unid.
Unid. 11 1,250.00 1,250.00 6,600.00
1,250.00 1,250.00 6,600.00
personal
Maquina
personal
Maquina de
de apoyo
Remalle
apoyo
Remalle Mes
und
Mes
und 12 550.00
550.00 6,600.00
1211 1,590.00
1,590.00 1,590.00
6,600.00
1,590.00
Tijeras
Tijeras 9,000.00
9,000.00
Materiales
Hilos
Materiales
Hilos
Tarea
Tarea3.2.
3.2. Avios
Avios
Precisar
Precisar
Tarea
Tarea 2.2.
2.2. por Servicios
Servicios
Servicios
Servicios 1,800.00
1,570.00
1,800.00
1,570.00
productos
productos por
Selección
Selección de
de Adobe
Adobe Indesign
Alquiler del
dellocal
Indesign
Alquiler local Mes
Mes
Mes
Mes 12
1200 540.00
0.00 6,480.00
0.00
540.00 0.00
6,480.00
0.00
temporadas
temporadas
tintes
tintesnaturales
naturales Internet
Agua
Internet
Agua Mes
Mes
Mes
Mes 1212
1212 120
120 1,440.00
1,440.00
agua
Luz
agua
Luz Mes
Mes
Mes
Mes 1212
1212 150.00
130.00 1,800.00
130.00
150.00 130.00
1,800.00
130.00
Personal
Personal 7,200.00
7,200.00
personal
Personal
personal
Personalde
deapoyo
apoyo Mes
Mes 12
12 600.00
600.00 7,200.00
7,200.00 840.00
840.00
Personal
Personalde detrabajo
trabajo Mes
Mes 12
12 40.00
40.00 480.00
480.00 27,278.00
27,278.00
Personal
Personalde
Materiales
Materiales delimpiezas
limpiezas Mes
Mes 12
12 30
30 360.00
360.00 38.00
38.00
Maquetado
Maquetado de detextura
textura Und.
Und. 11 38.00
38.00 38.00
38.00
Tarea 2.3.
Tarea 2.3.
Selección
Servicios
Servicios 1,440.00 11,510.12
1,440.00 11,510.12
Selecciónde de Materiales 10,040.00
estampados Materiales 10,040.00
estampados AsesoriaAsesoria de
deununprofesional
profesional Mes 12
artesanales
fotografia
fotografiaporporproducto
producto Und
Mes
Und 12 2525 120.0038.001,440.00
38.00
120.00 950.00
1,440.00
950.00
artesanales Personal
Tarea
Camara
Personal
Camara nikon
nikon Und
Und 11 9,090.00 9,090.0025,800.00
9,090.00 9,090.00 25,800.00
Tarea3.3.
3.3.Diseño
DiseñoProfesional Ingeniero Textil y ConfeccionesMes 12
de catalogo Profesional Ingeniero Textil y ConfeccionesMes 12 1,400.00
1,400.00 16,800.00
16,800.00
de catalogo Servicios
virtual
personal de
Servicios
personal deapoyo
apoyo Mes
Mes 12
12 750.00 9,000.00 1,470.12
750.00 9,000.00 1,470.12
virtualcon
consus
sus Diseño de maquetacion Dias 17 50.00 850.00
productos y sus Diseño de maquetacion Dias 17 50.00 850.00
productos y sus Programa canva Mes 12 51.677 620.12
precios Programa canva Mes 12 51.677 620.12
precios
Personal
Personal 0.00
0.00
Personal
Personalde
deapoyo
apoyo
8. Producto
El proyecto tiene la finalidad, crear un sitio web para la empresa Eco fashion. En ella se
ofrecerán diseños de ropas sostenibles y con identidad, todo de manera virtual. El sitio web
tendrá su propio dominio y herramientas fáciles de utilizar por las personas.
En la primera página tendrá diversas entradas que guiarán al usuario hacia todos los
rincones de la tienda virtual. En la página principal se llegará a observar una imagen grande
que representará la esencia de la empresa Eco fashion. En la parte superior derecha se podrá
apreciar una barra donde habrá varias opciones.
Página principal: La primera barra se llamará Página principal, el cual hará regresar a la
página principal de cualquier otra ventana. Se incluirá las redes sociales, números de contacto
y la ubicación. También para poder suscribirse y exista interactividad.
Ilustración
Ilustración
29 Sitio
28 Sitio
Webweb
Productos: Será el nombre de la tercera barra, al hacer clic en esa opción se llegará a una
ventana donde aparecerán las colecciones que la empresa haya realizado, estarán ordenados de
forma ascendente de acuerdo al año y la temporada al que pertenezcan. Al entrar a alguna
colección se observarán las prendas con su respectiva característica y la información necesaria
cerca de la prenda.
Más: Por último, la séptima opción será Más, donde el usuario podrá encontrar el blog de
la empresa. Donde se publicará información relacionada al rubro y la razón de ser de la
empresa.
Elaboración propia
Las personas solemos leer de izquierda a derecha, de acuerdo a ello en la parte superior
izquierda se ubicará el logo de la marca para que se pueda reconocer al rápidamente la marca.
En el centro izquierdo de la página estará el símbolo más el slogan y junto a ello aparecerán
ventanas pequeñas con imágenes de los diseños recientes y los más populares. Cabe precisar
que la barra de menú aparecerá siempre en cada ventana para orientar al usuario. Todos estos
elementos formaran parte de este sitio web que será como una tienda virtual para los clientes y
mostrar colecciones de ropa orientados a lo sostenible y moda peruana.
Los formatos para ver la página web están adaptador para celular y computadora:
Elaboración propia
Elaboración propia
8.2. Innovación
Eco fashion como objetivo principal es reciclar prendas que ya no tengan uso en otras
personas porque simplemente pasó de ser tendencia.
Esta blusa larga común se gasa, le dimos un corte abriendo los costados y aumentados
retazos de otras gasas para que obtenga vuelo y en la parte superior le colocamos una tela
Oxford para poder realizar un bordado con hilos o retazos de telas.
En el pantalón Jean se hizo un corte desde la rodilla ya que generalmente suele ser un lugar
donde más se desgasta y le colocamos una bota ancha sacada de otros pantalones y darle las
medidas correspondientes en forma campana o palazo, en la parte superior del pantalón esta
bordado de igual manera con hilos o retazos de tela formando flores y pétalo.
Los avíos colocados en el costado del pantalón son botones hechos de chapas de plásticos
derretidos y colocarlo en pequeños moldes como forma de botón.
Ilustración 40 Pantalón
Fuente: Elaboración propia
Existirá un formulario donde el usuario colocará todos sus datos, en donde nosotras
podremos registrarlo en nuestro sistema y poderle enviar todos los productos que ofrecemos
en nuestra empresa, se creará dentro de la página una carpeta en donde el usuario podrá
visualizar algunos videos relacionado a nuestra empresa, porque mediante estos videos
trataremos concientizar a las personas. A su vez estaremos conectado al WhatsApp. La
plataforma trabajará también con los siguientes medios. Toda esta información se hace
mediante el uso del lenguaje de programación PHP, que nos permite tanto el uso del lenguaje
de etiquetas HTML, como la interacción con el sistema de base de datos MySql.
Se creará una fanpage para identificar a los clientes potenciales, segmentado al público
por su interés.
Ilustración 41 Estadística
Ilustración 42 Formulario
CARACTERISTICA
S UTLIDAD INNOVACION TECNOLOGIA COSTO
SOLUCIONES
-Contamos con un asesor
de moda de forma virtual. -Reciclado de -Contamos con más
-Cuenta con el personal prendas de un video en
específico para el servicio -Técnicas de YouTube (dando a
del delivery con todas las bordados conocer la
ECOMODATESERVICIO:
CARACTERISTICAS
UTLIDAD INNOVACION TECNOLOGIA COSTO
SOLUCIONES
COMPETENCIA
SECUNDARIO:
- Renovar ropas - Comercialización -Plataforma on-line
olvidadas de prendas y -Registro
- Generar un ambiente accesorios de -Información
de confianza, respeto y segunda mano a -Descripción de la
seguridad nivel nacional prenda
-Tutoriales para -Armado de outfits -Marca
SECOND TREND
8.5. Costo
1. Determinar los insumos para elaborar los productos de una empresa ecoeficiente
online
1. ¿Cuáles son los insumos para elaborar los productos de una empresa ecoeficiente
online?
2. ¿Cómo fomentar la revaloración de la identidad peruana?
Discusión de resultados
A partir de los hallazgos encontrados, aceptamos lo que sostiene Villanueva (2017) quién
señala que la idea de negocio de la plataforma virtual de ventas, es viable debido al panorama
actual ya que últimamente se están creando leyes de regulación, por otra parte está creciendo
la tendencia al comercio electrónico y la digitalización. El autor expresa que su público
objetivo personas de 26 y 35años, de los 52 encuestados, indica que más del 50% estaría de
acuerdo con usar su plataforma de ventas para adquirir artículos. Por otro lado nuestro
resultado también concuerda con la idea que sostienen Cruz., Franco, Guzmán, Quispe, Casas
(2018) ellos señalan que la investigación realizada de manera cuantitativa y cualitativa
determinó que existe un alto número de personas del género femenino interesadas en adquirir
los productos. Los autores expresan que la plataforma web “Second Trend” es un modelo de
negocio único aunque existen otras plataformas web similares en el mercado. El proyecto que
se plantea es una propuesta de negocio fijado a futuro por ello podemos decir que ello es
acorde con lo que en el estudio se halla.
A partir de los hallazgos encontrados en nuestro proyecto de investigación afirmamos que
guarda relación con lo que sostiene Bolaños, Guevara, Moncada, Nieto (2016), señala que la
ecoeficiencia consiste en ser productivos o lograr excelentes resultados de producción, pero
con el mínimo uso de los recursos disponibles, lo que conlleva a disminuir el impacto
negativo sobre el medio ambiente; pero al mismo tiempo, implica satisfacer los
requerimientos de los clientes. En el Perú se han encontrado casos de éxito, de empresas que
han disminuido la cantidad de recursos que utilizan, así como sus residuos, dándolos otros
usos. Por ello es acorde con lo que proponemos en elaborar prendas que utilicen una mayor
cantidad de materiales eco amigables sin alterar nuestro medio ambiente. También podemos
decir que nuestro resultado concuerda con Inca (2018), resalta que los principales problemas
medioambientales de la industria están relacionados directamente con el vertido de aguas
residuales con alta carga contaminante. También son importantes los consumos energéticos,
las emisiones a la atmosfera, los olores los cuales llegan a ser molestos si provienen de
determinados procesos y de sustancias químicas que arrogan en los ríos produciendo una
completa destrucción al planeta. En algo que coincidimos es que no utilizaremos productos
químicos en nuestras prendas, para no alterar el impacto ambiental que constantemente se ve
afectada por los desechos.
A partir de los resultados del proyecto de investigación afirmamos que guarda relación con lo
que sostiene Lagarde (2018) y Rodríguez (2018), señala que la identidad es la conciencia que
una persona tiene sobre si misma, y la moda es una influencia que la utilizamos
cambiantemente, es por ello que existen personas que no conocen su propia identidad, y se
crea una cadena de imitaciones como la forma de vestir y pensar, pero también se resalta que
la moda y el dibujo puede llegar a ser una herramienta de conocimiento y búsqueda de la
identidad. También podemos decir que nuestro resultado concuerda con Dávalos (2019),
García (2019), Guerrero (2019) y Gutarra (2019), donde señalan que en el Perú existe mucha
competitividad en la textilería, una de ellas son las imitaciones de prendas de vestir que
tienen poca durabilidad, por ende cabe resaltar que se tiene una estrategia de diferenciación, la
cual es producir prendas con diseños peruanos e innovadores.
Conclusiones
Sugerencias
Primera recomendación
de un profesional especializado para hacer una página web y construir una marca. Esto
ayudará a definir mejor los cimientos de la propuesta de empresa ecoeficiente online. Es decir
la misión, visión, logo, colores corporativos, valor agregado, esencia de la empresa, valores
corporativos, y una plataforma virtual adecuada, cómoda e interactiva para los usuarios.
Segunda recomendación
Se recomienda que para hacer un catálogo virtual de insumos se cuente con todo el
material digital, imágenes inéditas de alta calidad hechas por un profesional, también incluir
los colores corporativos en la plantilla o diseño del catálogo virtual, esto permitirá que las
personas que visiten la página web puedan apreciar mejor todos los detalles de las telas, tintes
Tercera recomendación
de colores, bocetos, flat, ficha técnica, patrón, costos y presupuestos, utilizando programas
virtuales para una mejor presentación y orden para cumplir con el objetivo planteado.
Bibliografía
Bibliografía
consumo responsable, 7.
Barrios. (2012).
consciente.
Blach, N. (19 de Junio de 2012). un ambiente saludable. Obtenido de un ambiente saludable:
https://news.un.org/es/story/2012/06/1245041
Bote, J. (2013). Aprende HTML efectivo:conceptos basicos para crear una pagina web.
https://www.comunicarseweb.com/noticia/nueva-alianza-busca-abordar-el-impacto-
negativo-del-fast-fashion
Court, E. (Setiembre 27, 2010). SECTOR TEXTIL DEL PERU . Reporte Financiero
https://www.ecointeligencia.com/2015/11/ecoeficiencia/
Ayllón Martínez.
LEGAL EN LA.
Figueroa, Á. B. (2017). Línea Artesanal de bordado a mano. lima: HECHO EL DEPÓSITO
(pág. 66).
Guyot, O. (15 de Marzo de 2019). Fashion Network . Obtenido de Fashion Network Web Site
: https://pe.fashionnetwork.com/news/La-onu-crea-la-alianza-para-la-moda-sostenible-
en-nairobi,1079359.html
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/39726_149027.pdf. ((s.f)).
industria textil.
ambiental.
Sapientiae.
rivera, K. c. (2016). objetos textiles para generar fuentes de trabajo des de unaconciencia
ROOT. (2008).
Saim, A. (JULIO-SEPTIEMBRE 2014). industria de la moda. LA INDUSTRIA DE LA MODA
, 55.
Naciones Unidas,CEPAL.
q=que+es+un+sitio+web&oq=que+es+un+sitio+&aqs=chrome.1.69i57j0l7.11808j1j8
&sourceid=chrome&ie=UTF-8
q=que+es+un+sitio+web&oq=que+es+un+sitio+&aqs=chrome.1.69i57j0l7.11808j1j8
&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Utcubamba Amazonas.
Bogotá D.C.
responsable, 7.
consumidor consciente.
Bote, J. (2013). Aprende HTML efectivo:conceptos basicos para crear una pagina web.
textil.
Web: https://www.comunicarseweb.com/noticia/nueva-alianza-busca-abordar-el-impacto-
negativo-del-fast-fashion
Court, E. (Setiembre 27, 2010). SECTOR TEXTIL DEL PERU . Reporte Financiero
https://www.ecointeligencia.com/2015/11/ecoeficiencia/
López-Ayllón Martínez.
(pág. 66).
Guyot, O. (15 de Marzo de 2019). Fashion Network . Obtenido de Fashion Network Web
Site : https://pe.fashionnetwork.com/news/La-onu-crea-la-alianza-para-la-moda-sostenible-
en-nairobi,1079359.html
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/39726_149027.pdf. ((s.f)).
industria textil.
ambiental.
ROOT. (2008).
MODA , 55.
q=que+es+un+sitio+web&oq=que+es+un+sitio+&aqs=chrome.1.69i57j0l7.11808j1j8&source
id=chrome&ie=UTF-8
q=que+es+un+sitio+web&oq=que+es+un+sitio+&aqs=chrome.1.69i57j0l7.11808j1j8&source
id=chrome&ie=UTF-8
Utcubamba Amazonas.
Bolaños De La Cruz, F., Guevara Silva, K. G., Moncada Vivas, M., & Nieto Nureña, C.
Dávalos, G., García, N. D., Guerrero, G. A., & Gutarra, M. (2019). Mudana Identidad
hdl.handle.net/10757/626310
Cruz Benito, M., Franco Quiñonez, C. P., Guzmán Quispe, L. K., & Pye Casas, C. A.
(2018, July 16). Venta online de ropa de segunda (Second Trend). Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú.
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN
Objetivos de la
coeficiencia empresarial