Proyecto Final Flores Marcos
Proyecto Final Flores Marcos
Proyecto Final Flores Marcos
A. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.................................................................5
Pregunta general:...............................................................................................5
Preguntas específicas:.......................................................................................5
3. OBJETIVOS........................................................................................................6
a. Objetivo General...........................................................................................6
b. Objetivos Específicos...................................................................................6
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................7
a. Delimitación Temporal..................................................................................7
c. Delimitación de contenido................................................................................7
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................8
a. Justificación económica...............................................................................8
b. Justificación social........................................................................................8
6. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................8
a. Fuentes Primarias........................................................................................8
b. Fuentes secundarias....................................................................................8
7. MARCO TEORICO.............................................................................................9
8. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................12
1. INTRODUCCIÓN Y/O ANTECEDENTES
Es un caso cuyo paso en un trabajo anterior que trabaje que detecte problemas en
mi fuente de trabajo que fui a conocer como un problema del taller.
El uso indebido de las herramientas del taller con la finalidad de realizar un mejor
rendimiento.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Pregunta general:
¿Qué hacer para evitar que las herramientas y maquinas del taller mecánico Mario
no sufran deterioro, afectando esto a su productividad diaria y así evitar bajos
ingresos del establecimiento?
Preguntas específicas:
¿Qué pasos se debe seguir para realizar un mantenimiento preventivo?
a. Objetivo General
Implementación de un sistema digital de mantenimiento preventivo para el taller
mario
b. Objetivos Específicos
Diseñar una hoja de control en Excel
a. Delimitación Temporal
El presente diseño se presentará el 17 de diciembre del 2020 al taller mecánico
automotriz “Mario” para su aprobación.
c. Delimitación de contenido
Con el siguiente diseño digital proporcionado para el correcto mantenimiento de
las herramientas y maquinas mediante una hoja de control diaria, se busca evitar
el deterioro de estas mismas.
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
a. Justificación económica
El correcto mantenimiento de las herramientas y maquinas dentro de un taller
mecánico automotriz, logran alargar el uso de estas mismas y a su vez, evitan un
alto costo a futuro.
b. Justificación social
En el presente año 2020, en santa cruz de la sierra, se ha visto un alto índice de
deterioros en las herramientas y máquinas de un taller mecánico automotriz, esto
lleva a consecuencias de falta de herramientas y maquinas dentro del taller,
disminuyendo la cantidad de trabajo que se podría llegar a realizar.
6. DISEÑO METODOLÓGICO
a. Fuentes Primarias
La implementación diseño de un sistema digital para el mantenimiento de las
herramientas y máquinas de un taller mecánico, fue realizado en base a las
exigencias del establecimiento.
b. Fuentes secundarias
Se utilizaron distintas páginas y fuentes de internet, para realizar un sistema digital
eficiente.
7. MARCO TEORICO
7.1. SISTEMA DIGIGITAL
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
DEFINICIÓN Y CARÁCTERÍSTICAS.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
PROGRAMACIÓN
TALLER MECANICO
Por ejemplo, no son las mismas herramientas las que va a utilizar un mecánico en
un taller de ruedas y neumáticos, que un mecánico de un taller de reparación o de
chapa y pintura.
A pesar de ello, todas las herramientas se podrían englobar en dos categorías, las
herramientas de mecánica manual y las herramientas de mecánica no manual.
- Herramientas de mecánica manual: son aquellas que para usarlas sólo se
utiliza la fuerza muscular humana para su uso. Podríamos englobar en esta
sección los destornilladores, martillos, llave de tubo, lima, etc…
- Herramientas de mecánica no manual: son aquellas que utilizan una fuente
de energía externa para su uso, pudiendo englobar, por ejemplo, los
destornilladores neumáticos o eléctricos, compresor, torno o fresadora.
Una vez tenemos claro las categorías en las que se van a incluir todas las
herramientas, es hora de comentar cuales son algunas de las herramientas más
utilizadas.
- Tornillo de banco: va fijado a la mesa de trabajo. Tiene como función sujetar
las piezas que vamos a manipular. Es recomendable, en caso de que la pieza sea
blanda, de colocar cartón o madera para no dejar marcas de las garras del tornillo
de banco.
- Mordazas: normalmente se utilizan para sujetar piezas que se van a taladrar.
- Entenallas: se usa para sujetar piezas pequeñas o para piezas que no caben
en la mordaza.
- Alicates: esta herramienta se utiliza para sujetar piezas pequeñas cuando se
van a doblar, cortar o/u soldar. Existen muchos tipos distintos de alicates. Los más
típicos son los de punta plana, redondas y los universales.
- Alicates de corte: tiene la misma función que las tijeras, pero están enfocadas
a cortar alambres, cables…
- Tijeras: su función es desgarrar o cortar un material determinado. Como
existen muchos materiales distintos, también existe un tipo de tijera para cada tipo
de material.
- Mazas: son un tipo de martillo, pero con la cabeza de madera, nylon, goma,
etc… Se suelen usar para golpear materiales blandos o para dar forma a las
chapas.
- Serruchos y sierras de mano: sirven para cortar y podemos encontrar de
muchos tipos de tamaños y distintos tipos de dientes. Algunas de ellas están
enfocadas para cortar maderas blandas, duras o verdes.
- Llaves: se usan para apretar o aflojar tuercas y tornillos. En ellas, viene
indicado el número de la tuerca correspondiente en milímetros. Dentro de las
llaves que podemos encontrar en el mercado, destacan como las más populares
las llaves fijas, las planas, las de tubo, cuadradas, de estrella y en especial las
llaves Allen, que son las que se usan para tornillos con cabeza hexagonal interior.
- Llaves regulables: este tipo de llaves son especiales, ya que se pueden usar
con varios tamaños de tuercas distintos.
- Destornilladores: tiene como función atornillar o desatornillar distintos tipos de
tornillos. Existen muchos tipos de destornilladores diferentes, pudiendo encontrar
desde punta plana, de estrella, hasta en forma de cruz o magnéticos. Cada
destornillador está enfocado a un tipo de tornillería determinada.
Se sabe que todo taller organizado rinde un mejor servicio, al implementa este
sistema digital en base a la hoja de control podremos ser testigos de un trabajo de
calidad y eficiencia que no generara perdida al taller en futuros trabajos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
8. BIBLIOGRAFIA
https://www.slideshare.net/rgudive/mantenimiento-predictivo-127489726}
http://avisos.lagain.gim-web.com/PC/Inici.aspx
https://www.youtube.com/watch?v=jHW_gErRvL8
https://tcman.com/gim-v11/
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21533/1/TESIS
%20BERNAL.pdf