Calentamiento de Agua en Una Tetera Eléctrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AGROINDUSTRIAL

CALENTAMIENTO DE AGUA EN UNA TETERA ELÉCTRICA

AUTOR: EDWIN MARCOS FLORES DELGADO

TUTOR: ING. RENE CORINI

PERFIL DEL TRABAJO FINAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y
AGROINDUSTRIAL

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2021


INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................................ 4
PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA TERMODINÁ MICA............................................................................... 4
LA CONDUCCIÓ N..................................................................................................................................... 4
LA CONVECCIÓ N...................................................................................................................................... 4
LA RADIACIÓ N.......................................................................................................................................... 4
SISTEMA CERRADO..................................................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS CERRADOS.......................................................................5
PRIMERA LEY................................................................................................................................................ 6
TARIFAS DE LA CREE................................................................................................................................. 6
EJEMPLO 1 CALENTAMIENTO DE AGUA EN UNA TETERA ELÉ CTRICA.............................8
CALCULO.......................................................................................................................................................... 9
PASO A PASO EL PROCESO DEL PROBLEMA............................................................................... 9
CONVERSIÓ N.......................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................ 11
INTRODUCCION
Es un problema cuyo tenemos q hallar la solució n del problema establecido

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA TERMODINÁMICA


Es notable que la temperatura es algo que no es constante en los cuerpos, sino que por
el contrario se transfiere de unos a otros: la direcció n siempre es la misma, pues el
calor pasa desde los objetos de mayor temperatura a los de menor.

Existen muchas fó rmulas matemá ticas correspondientes a la física y la química


tendientes a explicar estos procesos de transferencia de calor, pero lo central es que
ocurren bajo tres procedimientos diferentes: conducció n, convecció n y radiació n.

LA CONDUCCIÓN
Es el proceso a partir del cual el calor se propaga debido a la agitació n térmica de las
moléculas, sin que exista un desplazamiento real de ellas. Es un proceso muy sencillo
de entender y a la vez ‘invisible’ pues solo ocurre transferencia de calor, sin nada físico
visible.

La conducció n es la razó n por la cual los objetos, en un tiempo má s o menos


prolongado, acaban por adquirir la misma temperatura en toda su extensió n.

LA CONVECCIÓN

Es la transmisió n de calor basada en el movimiento real de las moléculas de


una sustancia: aquí interviene un fluido que puede ser gas o líquido.

La transmisión de calor convectiva solo puede producirse en fluidos en los que por


movimiento natural (el fluido extrae el calor de la zona caliente y cambia densidades)
o circulació n forzada (a través de un ventilador se mueve el fluido), las partículas
puedan desplazarse transportando el calor sin interrumpir la continuidad física del
cuerpo.

LA RADIACIÓN
Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en un proceso que carece
de contacto entre los cuerpos ni fluidos intermedios que transporten el calor.

La radiació n hace que por existir un cuerpo só lido o líquido de temperatura mayor
que otro, se produzca inmediatamente una transferencia de calor de uno al otro. El
fenó meno es el de la transmisió n de ondas electromagnéticas, emanadas por los
cuerpos a mayor temperatura que el cero absoluto: cuanto mayor sea la temperatura,
entonces mayores será n esas ondas.
Eso es lo que explica que la radiació n solo puede producirse en tanto los cuerpos
está n a una temperatura especialmente elevada.

SISTEMA CERRADO
Cuando empleamos el término sistema cerrado, nos referimos a una porció n del
universo tomada para su estudio como algo separado del resto, es decir, un sistema
cuyo rasgo característico es no permitir un intercambio libre con el entorno. Es decir,
se trata de un sistema apartado del resto del entorno, cerrado sobre sí mismo: todo lo
contrario a los sistemas abiertos.

Esta aproximació n a la realidad proviene de la Teoría General de Sistemas, una


perspectiva interdisciplinaria surgida a mediados del siglo XX, y aplicable a las
ciencias naturales y a las ciencias sociales por igual. Un sistema totalmente cerrado, es
decir, aquel que no permite ningú n tipo de intercambio con el ambiente, se denomina
sistema aislado.

La idea de un sistema totalmente cerrado es ú til ú nicamente como una abstracció n:


uno puede considerar un sistema como cerrado para poder centrarse en sus
elementos internos, sin tomar en consideració n el afuera, siempre y cuando el
funcionamiento del sistema lo permita.

Por esa razó n, en las ciencias naturales como la física se llama sistema cerrado a
aquellos que intercambian ú nicamente energía (calor, por ejemplo) con el entorno, y
no materia. Mientras que en las ciencias sociales, los sistemas cerrados son aquellos
que gozan de cierto margen de autonomía, es decir, que no requieren de una
constante inyecció n de recursos provenientes del afuera, o que no permiten el ingreso
de elementos forá neos al mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS CERRADOS


Los sistemas cerrados se caracterizan por lo siguiente:

 Se hallan claramente separados del entorno, ya sea mediante barreras o


separaciones, o simplemente porque poseen límites muy claros entre el
adentro y el afuera. En todo caso, ningú n elemento significativo puede cruzar
dichos límites, ni de adentro hacia afuera, ni viceversa.
 En algunos casos puede haber intercambio de energía, pero no
libremente y tampoco es posible el ingreso de nuevos recursos del afuera.
 Se trata, por lo tanto, de sistemas autó nomos, que no requieren de nada que no
esté dentro del sistema mismo. Por lo tanto, sus recursos son limitados.
 Los sistemas totalmente cerrados se denominan aislados y existen só lo en
un plano teó rico.

PRIMERA LEY
También conocido como principio de la conservació n de la energía, la Primera ley de
la termodiná mica establece que si se realiza trabajo sobre un sistema, la energía
interna del sistema variará . La diferencia entre la energía interna del sistema y la
cantidad de energía es denominada calor. Fue propuesto por Antoine Lavoisier.

En otras palabras: La energía no se crea ni se destruye solo se transforma.


(Conservació n de la energía).

ΔU= Q- W

Esta primera ley, y la má s importante de todas, también conocida como principio de


conservació n de la energía, dice: "La energía no puede ser creada ni destruida, só lo
puede transformarse de un tipo de energía en otro".

El calor puede convertirse en trabajo mecá nico y almacenarse, pero no es una


sustancia material.
TARIFAS DE LA CREE
Tarifa

Precio unitario fijado por las autoridades para los servicios pú blicos realizados a su
cargo. Desde el punto de vista de la distribució n de electricidad, es el precio de venta
de electricidad a los consumidores.

Estructura Tarifaria: Es el listado de cargos regulados que se cobran a los distintos


consumidores, agrupados de acuerdo a las categorías establecidas en la legislació n
vigente.

Categoría

Es un elemento de clasificació n de los consumidores. De acuerdo a la reglamentació n


vigente, las categorías se definen en funció n del CONSUMO, la ACTIVIDAD y el NIVEL
DE TENSION del suministro.

Categoría Estadística: Es la agrupació n de los consumidores en funció n a la actividad


que realizan.

Categoría de Régimen: Es la agrupació n de los consumidores en funció n a su consumo


y el nivel de tensió n del suministro.

Determinació n de Precios y Tarifas

Las tarifas son aprobadas por la Autoridad de Fiscalizació n y Control Social de


Electricidad (AE) cada cuatro añ os de acuerdo a lo establecido en la legislació n
vigente.

Las tarifas se calculan tomando en cuenta los costos de suministro, vale decir:

• Costo de compra y transporte de electricidad en el caso del Sistema Integrado o


costo de generació n en el caso de Sistemas Aislados Integrados

Verticalmente.

• Costos de operació n, mantenimiento y administració n, tasas e impuestos

• Costos de capital 25

No se incluyen los costos que, a criterio de la AE, sean excesivos, no reflejen


condiciones de eficiencia o no correspondan al ejercicio de la concesió n. Las tarifas
son indexadas mensualmente mediante el cá lculo de fó rmulas que reflejan la
variació n de los costos de distribució n

Tasas Municipales
En el caso de las Tasas Municipales, CRE como distribuidora de Energía Eléctrica,
actú a como agente de retenció n, siendo competencia de cada municipio determinar
las tasas de Alumbrado Pú blico y Aseo Urbano cuando correspondan.
EJEMPLO 1 CALENTAMIENTO DE AGUA EN UNA TETERA ELÉCTRICA

Se van a calentar 1.2 kg de agua líquida, inicialmente a 15°C, hasta 95°C en una tetera
equipada con un elemento eléctrico de calentamiento de 1 200 W en su interior. La
masa de la tetera es de 0.5 kg y tiene un calor específico promedio de 0.7 kJ/ (kg°C).
Tomando el calor específico del agua como 4.18 kJ/(kg °C) y descartando cualquier
pérdida de calor proveniente de la tetera, determine cuá nto tiempo tardará en
calentarse el agua.
ET 1=ET 2

m te c te T 1 +m ag c ag T 1+Q=m te c te T 2 +m ag cag T 2

Q=( mte cte + m ag c ag ) (T 2−T 1)

kj kj
(
Q= 0.5 kg∗0.7
kgºC
+1.2 kg∗4.18
kgºC )
∗( 95−15 ) ºC=429.28 kj

Q
ϑ=
t
Q 429.28 kj
t= = =357.73 s=6 min
ϑ kj
1.2
s

CALCULO

PASO A PASO EL PROCESO DEL PROBLEMA


AGUA
m=1.2 kg
T 1=15 ºC

T 2=95 ºC

Cp=4.18 kj/kg ºC

TETERA
E=1200 w

m=0.5 kg

Cp=0.7 kj/kg ºC

SISTEMA CERRADO
Balance de energía
Eentra −E sal =∆ E sistema

Eentr −∆ U sistema=∆ U agua +∆ U tetera

La cantidad necesaria para elevar la temperatura de agua y la tetera desde 15ºC hasta
95ºC
Eent =( mcp ∆ T )agua + ( mcp ∆ T )tetera

E=(1.2 kg)( 4.18 kj/kgº c)(95−15)

E=(1.2 kg)( 4.18 kj/kgº c)(95−15)+(0.5 kg)¿

E=429.28 kj

Para saber cuá nto tiempo va a tardar


energia total transferida
∆ t=
velocidad de transferencia de la energia
E ent
∆ t= 1200w =1.2KJ/S
Etransferencia

429.28 kj
∆T= =357.73 s
1.2 kj /S
∆ T =357.73 /60=5.96 minutos
CONVERSIÓN

1200 w∗0.1∗30
=3.6 KWh/mes
1000

Costo de cobranza de la cree que ya q nuestro consumo es menor es 0.65bs


3.6 KWh/mes∗0.65 bs=2.34 bs *

ANEXO
Las teteras eléctricas son una utensilio má s moderno q podemos aprecias desde .En
los años 1980 y 1990 ya que en ese tiempo esta gano mucha popularidad pero como todo
utensilio siempre tiene sus desventajas y ventajas que serian.

El tiempo para hervir el agua es:


BIBLIOGRAFÍA
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-conduccion-conveccion-y-
radiacion/#ixzz6rZ9bvuZm

Fuente: https://concepto.de/sistema-cerrado/#ixzz6rZIS6I13

Fuente: https://www.cre.com.bo/wp-
content/uploads/2019/12/ManualdelConsumidor-2-
comprimido_compressed_reduce-min.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy