Coseche y Venda A La Fija

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COSECHE Y VENDA ALA FIJA

OBJETIVO: es la estrategia encaminada a mejorar los ingresos y calidad de vida de


los agricultores colombianos, con ella avanzamos en la construcción de un campo con
mayor equidad. Conecta de forma directa los productores con la agroindustria y el
comercio, asegurando la venta anticipada de sus cosechas antes de sembrar,
materias primas de calidad y alimentos sanos a precios asequibles.
INCENTIVOS:

 FINANCIAMIENTO: Línea especial de crédito: la tasa de interés más baja del


mercado, subsidiada para la financiación de emprendimientos agropecuarios y
rurales. Para pequeños productores la tasa es de DTF-1 (6% e.a.) y para
medianos productores de DTF+1 (7% e.a.).
Presupuesto: en 2019, se destinarán $100 mil millones, recursos que
apalancarán créditos hasta por $750 mil millones para inversión y capital de
trabajo en el sector agropecuario. 

 SEGURO AGROPECUARIO: Los productores vinculados a esquemas de


Agricultura por Contrato, tendrán preferencia en la adquisición del seguro para
la gestión de riesgos agroclimáticos, que equivale hasta el 80% del valor de la
prima.
 ASISTENCIA TECNICA: Los Servicios de Extensión Agropecuaria, que es la
asesoría y acompañamiento a los productores para la realización de acuerdos
comerciales con la industria tendrán inversiones por $15.000 millones. 
 SERVICIOS PARA LA COMERCIALIZACION: para la promoción de espacios
de encuentro, como ruedas de negocios, que permitan acercar a los
productores agropecuarios con las grandes superficies y la industria, y la
certificación en Buenas Prácticas Agrícolas para los productores que se
vinculen a Coseche, Venda a la Fija. 

 COBERTURAS DE PRECIOS: para evitar la incertidumbre sobre ¿a qué


precio le comprarán al productor? se utilizarán instrumentos financieros para
definir de antemano el precio de compra y las características de calidad y
volumen para la entrega de los productos.

BENEFICIOS:

 PARA LOS PRODUCTORES: La principal de ellas es contar con la


venta segura de su cosecha bajo parámetros de mercado para la
definición del precio de compra y sabiendo de antemano las
características de calidad y volumen para la entrega de sus productos.
 PARA LOS EMPRESARIOS: Permite contar con suministro de
materias primas que cumplen con características específicas y los
estándares demandados por los procesos productivos. Asimismo,
permite generar controles asociados a la trazabilidad, la calidad e
inocuidad de los productos. Al final, la industria gana en competitividad
y posibilidades para la expansión de sus inversiones en el agro.
 PARA LOS CONSUMIDORES: redunda en mayor estabilidad de los
precios y facilita a las autoridades sanitarias seguirle el rastro a los
alimentos desde el cultivo hasta la mesa. Las ganancias en trazabilidad,
inocuidad y sanidad son concretas.

QUIENES PUDEN PARTICIPAR: En ‘Coseche, venda a la


fija’ pueden participar pequeños y medianos productores agropecuarios
en esquemas de Agricultura por Contrato, a través de la Agencia de
Desarrollo Rural y las Direcciones de Cadenas del Ministerio de
Agricultura.

CUANTOS PRODUCTORES SE PODRAN VINCULAR:  La meta del gobierno


nacional es vincular a 300.000 productores impulsando un campo con
emprendimiento, con una nueva mentalidad donde los productores e industriales
pactan las condiciones de compra previamente.

Actualmente el programa se encuentra disponible en 31 departamentos y ha presentado resultados


positivos en su objetivo de impulsar el emprendimiento en el campo colombiano. Antioquia, Tolima,
Boyacá y Caquetá son las zonas en las que más se han vinculado agricultores.

En cuanto a los productos que más se han comercializado a través de Coseche, Venda a la Fija, se
encuentran la leche y sus derivados, la acuicultura, el café y el caucho liderando la lista. De acuerdo con
el ministro de agricultura, Andrés Valencia Pinzón, al día se vinculan 80 proveedores al programa, en total
hay 30.000 agricultores y 350 aliados comerciales.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPA EN FRESCO


(Sin procesar)
OBJETIVO: Establecer el Programa de Apoyo a la Comercialización de la papa en
fresco (sin procesar) para los pequeños productores de los departamentos de
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander,
Santander y Tolima, con el fin de mitigar los efectos negativos sobre los ingresos de
los pequeños productores de papa derivados de las medidas de prevención del covid-
19.

BENEFICIARIOS: Serán beneficiarios del apoyo, los pequeños productores de papa


que realicen transacciones comerciales de manera individual o a través de
asociaciones, organizaciones, cooperativas, entre otras entidades sin ánimo de lucro
del sector agropecuario, que cumplan con los requisitos establecidos en el instructivo
técnico.

SERVICIOS OFRECIDO: El apoyo que se otorgará con este programa consiste en el


pago de una compensación directa a los pequeños productores que comercialicen sus
cosechas en el periodo comprendido entre el once (11) de noviembre y el veinte (20)
de diciembre de 2020 a precios inferiores a los costos unitarios de producción
establecidos en el instructivo técnico.

REQUISITOS PARA ACCEDER:


 Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía y, en el caso de persona jurídica,
certificado de existencia y representación legal, con una vigencia no mayor a
90 días. Sólo para la primera cuenta de cobro.
  RUT en el caso de personas jurídicas y sólo para la primera cuenta de cobro,
en el caso de que se presente más de una.
 Certificación de pequeño productor expedida por cualquiera de las siguientes
entidades: gremio administrador del Fondo Nacional de Fomento de la Papa,
organizaciones de productores, Secretaría de Agricultura Municipal o la entidad
que haga sus veces, en el Formato Único determinado por el operador del
Programa.
 Autorización del pequeño productor al representante legal de la persona
jurídica para que realice el cobro del apoyo a nombre del productor, en los
casos de organizaciones de productores, en el Formato Único determinado por
el operador del Programa.
  Factura o documento equivalente (en el Formato Único determinado por el
operador del Programa) de la transacción comercial. En ambos casos, el
comprador está obligado a liquidar y retener la cuota de fomento de la papa y
transferir los recursos al Fondo Nacional de Fomento de la Papa, de acuerdo
con lo establecido en la Ley 1707 de 2014 y en el Decreto 2263 de 2014.
  Cuenta de cobro dirigida al operador del Programa, en el Formato Único
determinado por el operador del Programa.
  Declaración juramentada en la que se indique la condición de pequeño
productor en los términos establecidos por este instructivo y la veracidad de la
transacción comercial, en el Formato Único determinado por el operador del
Programa.
  Certificación bancaria a nombre del productor, organización o asociación,
según sea el caso, expedida con antigüedad no mayor a treinta (30) días
calendario a la fecha de presentación de la primera cuenta de cobro, donde
especifique tipo de cuenta, número de la cuenta bancaria y ciudad de apertura.
El productor será responsable de que esta cuenta bancaria se mantenga activa
durante todo el periodo de ejecución del programa. En aquellos casos en que
los productores no cuenten con cuenta bancaria, el operador del programa
definirá los canales alternativos para el pago, pero sólo podrán utilizarse
aquellos que exijan la presentación de la cédula de ciudadanía, firma y huella
dactilar para la entrega del recurso al beneficiario.
 En los casos en que el pago se realice a una asociación, organización,
cooperativa, entre otras entidades sin ánimo de lucro del sector agropecuario,
el representante legal de dicha entidad deberá suscribir una certificación de
asunción de la obligatoriedad de transferir los recursos a los productores
beneficiarios de su organización, en el Formato Único determinado por el
operador del Programa.

COBERTURA DEL PROGRAMA: Departamentos de Antioquia, Boyacá,


Caldas, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Santander y
Tolima

VALOR DEL PROGRAMA: treinta mil millones de pesos de acuerdo con la


justificación técnica

PERIODO DEL PROGRAMA: desde el 11 de noviembre hasta el 20 de


diciembre del presente año o hasta el agotamiento de los recursos dispuestos
para la implementación del programa

DISTRIBUCION DEPARTAMENTAL
MONTO MAXIMO PARA PEQUEÑO PRODUCTOR
Precios de referencia

Costos unitarios de producción


Volumen máximo por pequeño productor

2.3 APOYO AL TRANSPORTE DE PRODUCTOS PERECEDEROS


AGRÍCOLAS Y PECUARIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN.
OBJETIVO: Establecer el Programa de Apoyo al Transporte de Productos
Perecederos Agrícolas y Pecuarios para la Comercialización en Zonas
Diferentes al Municipio de Producción con el fin de proteger el ingreso de los
productores agropecuarios.

BENEFICIARIOS:
Serán beneficiarios del apoyo al transporte de productos perecederos agrícolas
y pecuarios para la comercialización en zonas diferentes al municipio de
producción, los pequeños y medianos productores que realicen transacciones
comerciales de los grupos de productos objeto del apoyo, de manera individual
o través de asociaciones, organizaciones, cooperativas, entre otras entidades
sin ánimo de lucro del sector agropecuario, que cumplan con los requisitos
establecidos en la presente resolución, siempre y cuando haya transportado los
productos a una distancia como mínimo de 40 kilómetros entre municipios.

REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS MISMOS:


Etapas para acceder al apoyo.
Inscripción en el programa.
Los pequeños y medianos productores individuales o las asociaciones,
organizaciones, cooperativas, entre otras entidades sin ánimo de lucro del
sector agropecuario, interesados en participar en el Programa de apoyo al
transporte de productos perecederos agrícolas y pecuarios para la
comercialización en zonas diferentes al municipio de producción, deberán
realizar la inscripción a través del sitio web (www.bolsamercantil.com.co), a
partir del tercer día hábil siguiente a la fecha de publicación de la resolución de
este programa y por el término de treinta (30) días hábiles, utilizando el formato
o aplicativo que establezca dicha entidad.

Ventas de los productos perecederos agrícolas y pecuarios:


Para acceder al apoyo, los productores deberán realizar las ventas de frutas,
hortalizas, tubérculos, ganado bovino, porcino, pollo en pie y pescado
refrigerado durante el periodo de vigencia.

Presentación de facturas o documento equivalente de gastos de


transporte.
Los productores beneficiarios deberán presentar ante la Bolsa Mercantil de
Colombia la factura de transporte en que incurrieron los productores
individuales o las organizaciones de productores para adelantar el proceso de
comercialización en zonas diferentes al municipio de producción. Es requisito
indispensable que esta factura indique el sitio de origen y destino, fecha de
emisión de la factura, producto y volumen transportado, valor del flete.

Para el caso de las asociaciones, organizaciones, cooperativas, entre otras


entidades sin ánimo de lucro del sector agropecuario deberán presentar anexo
a la factura del transporte, certificación del Representante Legal, Revisor Fiscal
o Contador Público según aplique, en la que manifieste el listado de
productores al que pertenece el producto transportado, con la siguiente
información: No. identificación, Nombre del productor, Producto y Cantidad.

Presentación cuenta de cobro.


Los beneficiarios del programa objeto de esta resolución, deberán presentar la
cuenta de cobro dirigida a la Bolsa Mercantil de Colombia S.A., a través del
medio que habilite la Bolsa Mercantil de Colombia para tal fin, desde el día
hábil siguiente al de la publicación del listado definitivo de inscritos y máximo
hasta el 30 de octubre del 2020 incluidas las subsanaciones que se puedan
originar.

MONTO:

En ningún caso se podrá reconocer el apoyo de transporte al productor que


haya comercializado su producto por encima del valor establecido por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de las Direcciones de
Cadenas Agrícolas y Forestales, y Pecuarias, Pesqueras y acuícolas. Dichos
valores serán publicados en la página web del Ministerio
(www.minagricultura.gov.co), y serán actualizados de manera periódica el
miércoles de cada semana por el término del presente programa.
Programa de apoyo a pequeños productores para la compra de insumos
agropecuarios

Este programa cuenta con recursos por $35.000 millones, lo que permitirá
garantizar la continuidad de los ciclos de producción presentes y futuros de
alimentos, los cuales son esenciales para el consumo de los colombianos,
entre los que se destacan categorías como frutas, tubérculos, plátano,
hortalizas, fríjol, cacao, huevo, pescado, carnes de res, pollo, cerdo, ovino,
caprino y leche.

La compra de agroinsumos tendrá un apoyo económico por productor de


máximo $1,3 millones, lo que equivale al 30% del valor total del gasto, cifra
aproximada de lo que normalmente compra un pequeño productor.

¿Qué debe hacer un productor para obtener este beneficio?

Primero, debe contar con el certificado de pequeño productor. Las secretarías


departamentales o municipales lo expiden, pero si no le queda fácil diligenciar
con ellos, los administradores de las contribuciones parafiscales lo hacen
(fondo de fomento algodonero, arrocero, cacaotero etc.) También tiene la
opción con el ICA, de acuerdo con el certificado de registro del predio

Además de esta certificación, deberá presentar una declaración juramentada


donde manifieste que ha sido afectado por el Covid -19. Esta declaración
únicamente se podrá presentar en el formato suministrado por el Ministerio de
Agricultura que se encuentra en su página web www.minagricultura.gov.co

Los pasos a seguir para recibir el apoyo son los siguientes:

1. Inscribirse al programa antes del 14 de septiembre en la página web


de Fiduagraria www.fiduagraria.gov.co y diligenciar todos los datos
que se solicitan en el formulario  o a través de sus líneas telefónicas
(01 8000 95 9000 y 560 9886 en Bogotá).
2. En caso de que no cuente con acceso a internet, pueden pedir el
apoyo a las secretarías de agricultura de cada departamento o
municipio o al gremio que pertenezca para poder realizar la
inscripción.
3. Fiduagraria verificará los documentos que anexó y la información
diligenciada en el formulario de registro y con esos datos le asignará
el almacén más cercano a su lugar de trabajo para ir a comprar los
insumos.
4. Los pequeños productores deben acercarse al almacén de insumos
que asignó Fiduagraria del 8 al 30 de octubre para realizar la
compra.
¿Cuáles son los criterios para certificarse como pequeño productor?
 En productos agrícolas, tener máximo:
 Tubérculos y Plátano: 4 hectáreas.
 Frutales: 3 hectáreas.
 Verduras y Hortalizas: 2 hectáreas.
 Cacao: 3 hectáreas.
 Frijol: 0,5 hectáreas.
 

 En productos agropecuarios, tener:


 Ganado Bovino (leche y carne): 1 a 50 cabezas.
 Pollo de engorde:376 a 9.730 aves.
 Gallina ponedora: 307 a 4.869 aves.
 Porcinos: Menos de 1.400 cabezas.
 Acuicultura: Hasta 11 toneladas.
 Ovinos – Caprinos (leche y carne): 1 a 100 cabezas.

El valor máximo de apoyo para la adquisición de insumos agropecuarios para


pequeños productores es de 1.300.000 equivalente al 30% del valor de la
compra en el almacén habilitado
Al momento de la compra el almacén habilitado deberá verificar que el
productor realice hasta 3 compras y que no supere el monto máximo
mencionado en el momento de la inscripción.
El almacén habilitado, debe cargar los siguientes documentos a la pagina de
fiduagraria en programa de apoyo a pequeños productores:
 Documento dirigido a la sociedad desarrollo agropecuario SA
 Factura de venta que certifique la transacción comercial de los insumos
agropecuarios a nombre del beneficiario
 Formato de entrega y recibo de insumos agropecuarios debidamente
diligenciados y copia de la cedula de ciudadanía del beneficiario

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy