Deport e

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

En qué consiste la planificación deportiva?

    Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de
entrenamiento durante la temporada y que éstas reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos- físicos-
psicológicos, teniendo en cuenta el calendario de competición (López López, 2002).
    Por tanto, los objetivos de la planificación serán los siguientes:
 Evitar la improvisación, de la misma nace el fracaso.
 Conseguir una continua progresión y mantenimiento de la forma de los deportistas.
 Conseguir el máximo estado de forma en la época de la temporada que más nos interese.
 Mantener un estado de forma óptimo durante la competición.
Componentes de la planificación deportiva
    El proceso de entrenamiento se estructura en periodos temporales bien definidos (Bompa, 2000):
 Macrociclos (ciclos anuales: preparatorio, precompetitivo, competitivo y transición).
 Mesociclos (ciclos de 2 a 8 semanas).
 Microciclos (ciclos de aproximadamente una semana).
 Unidades de entrenamiento (cada sesión en particular).
    A continuación desarrollaremos los periodos temporales de entrenamiento:
Macrociclo
    Constituye un conjunto de varios periodos, describe ciclos de entrenamiento con una duración de 5-6 semanas a 3-4
años.
    Tiene varias fases:
 Adquisición. Periodo Preparatorio (General y específico).
 Estabilización. Periodo Competitivo.
 Pérdida Temporal. Periodo Transición.
Mesociclo
    Constituye un conjunto de varios microciclos, describe, ciclos de entrenamiento de entre dos a ocho semanas.
    Diferentes tipos de mesociclos empleados para la planificación del entrenamiento. Adaptado de Harre (1987: 108)

Microciclo
    El microciclo es la estructura que adapta el entrenamiento en un intervalo de tiempo reducido (7-10 días).
Se caracterizan
 Acumular y reunir un conjunto de sesiones de entrenamiento cuyos componentes (volumen e intensidad)
fluctúan durante dicho periodo.
 El grado de carga varía en función de las características de cada sujeto.
 Mantienen una estructura de carga creciente y variable.
 Tiene como fundamento el principio de la relación óptima entre la carga y la recuperación.
Tipos de Microciclos
 Iniciación o introductorio: para iniciar un periodo.
 Carga: Se utiliza para plantear cargas importantes y superar los niveles de rendimiento.
 Choque: Se plantean para superar grandes cargas de entrenamiento y buscar efectos de choque en el
rendimiento.
 Acumulación: Para continuar o acumular determinadas cargas del entrenamiento.
 Competición: Para preparar una competición importante y obtener un pico en el rendimiento.
 Recuperación o regeneración: para restablecer o recuperarse de periodos de carga.
Unidad o sesión de entrenamiento
    La unidad elemental dentro de una estructura de entrenamiento.

EN QUE CONSISTE LA PLANIFICACION DEPORTIVA

La planificación del entrenamiento consiste en prever una secuencia lógica de tareas para alcanzar los
objetivos previamente definidos. Para tener éxito, los entrenadores deben seguir un proceso durante la creación
de los planes que incluye un estudio que proporcione información para su elaboración, la ejecución del mismo y
la evaluación de los resultados obtenidos para informar el siguiente ciclo de preparación. La elaboración de los
planes debe fundamentarse en bases científicas, ser discutida con los atletas y respetar los principios
fundamentales del entrenamiento. Su ejecución debe ser coordinada, controlada y evaluada para determinar si
es necesario realizar ajustes en el proceso de entrenamiento. La evaluación, por su parte, debe capturar la
información necesaria para informar los ciclos de entrenamiento subsiguientes.[1]

El proceso consta de siete etapas principales:[1]

1. Diagnóstico y análisis de las condiciones

Análisis de las condiciones de entrenamiento y de la información recolectada durante el trabajo


realizado anteriormente. Se captura información sobre la modalidad deportiva, el atleta y las
instalaciones y el material técnico-pedagógico disponible. Esta información permite explicar los
resultados obtenidos la temporada anterior y definir la condición actual del deportista. Esta etapa nos
permite identificar en que condiciones se encuentra el atleta.

2. Definición de los objetivos

Establecer lo que se desea lograr durante la temporada para mejorar el rendimiento del atleta. Deben ser
específicos para cada uno de los atletas y no implican necesariamente ganar las competencias en las que
se participa. Indican hacia donde se desea llevar al atleta y deben ser ambiciosos, realizables,
controlables por el deportista, motivadores y deben ser considerados importantes por el atleta.

3. Definición de la carga

Determinar la cantidad y tipo de la carga de trabajo requerida para alcanzar los objetivos. La carga de
entrenamiento es la suma de estímulos efectuados en el organismo del atleta para desencadenar nuevas
adaptaciones que mejoren en rendimiento. La carga se determina considerando la edad cronológica del
atleta, su experiencia con los procesos de entrenamiento, la etapa de formación en la que se encuentra el
atleta y los objetivos de planificación a largo plazo (periodos superiores a un año).

4. Selección de métodos y medios


Escoger los métodos y medios de entrenamiento más adecuados para lograr los objetivos planteados y
que mejor se adapten a las características de la modalidad deportiva, a la edad del atleta y a sus
características psicológicas. Es importante que los métodos y medios seleccionados se integren de forma
armónica a lo largo de toda la temporada de entrenamiento.

5. Periodización

Dividir el año de entrenamiento en periodos con objetivos y contenidos determinados para garantizar
que el atleta estará en su mejor forma deportiva para las competiciones más importantes de la
temporada. Implica el desarrollo, mantenimiento y posterior reducción de la forma deportiva ya que los
atletas no se pueden mantener en un estado de máximo rendimiento permanentemente.

6. Ejecución del entrenamiento

Ejecutar las tareas planeadas en cada una de las sesiones de entrenamiento. El éxito del plan de
entrenamiento depende la capacidad de apegarse al mismo y requiere cuidados especiales para
garantizar la disponibilidad de instalaciones y equipos así como el manejo adecuado de los imprevistos
que ocurran a lo largo del año. También es importante el registro de las actividades y las respuestas de
los atletas (qué va bien, qué problemas se presentan, etc.) para alimentar el proceso de evaluación.

7. Control del entrenamiento

Comparar los objetivos definidos con los resultados logrados para corregir errores o desvíos del
programa de entrenamiento. El control constante es necesario para ajustar el plan según la respuesta del
atleta a los métodos y medios utilizados para mejorar su forma deportiva y para incrementar su
motivación. También ayuda a determinar la mejor selección de competiciones en las que el atleta debe
participar.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Cuando hablamos de métodos de entrenamiento, nos referimos a las características que debe tener el
estímulo, cómo debemos componerlo para que provoque los cambios deseados.
Es decir que luego de analizar a la capacidad velocidad, intentaremos mostrar el camino para lograr
mejoras significativas en nuestros entrenados.

Los ejercicios de velocidad, ante todo deben tener las siguientes características para alcanzar el objetivo:
Para lograr adaptaciones, los ejercicios de velocidad, deben ser de carácter ESPECÍFICO, es decir, estar
íntimamente relacionados con la especialidad que se entrena.
1. Métodos de entrenamiento.
2. Método Continuo Extensivo.
3. Método Continuo Intensivo o carrera continua rápida.
4. Método Continuo Variable.
5. Método Fartlek.
6. Métodos Fraccionados - Pasadas.
7. Método Interválico.
8. Método de repeticiones
9. Método para Aumentar masa Muscular
10. Método para Mejorar la Resistencia
11. Método para Mejorar rendimiento Cardiovascular
12. Continuos invariables
13. Discontinuos a repeticiones
14. Tiempo de la repetición.
15. Intervalo de descanso.
16. Duración de la sesión de entrenamiento.
17. Volumen de entrenamiento.
18. Emparejamiento de los ejercicios (super series, entrenamiento complejo, etcétera)
19. Intensidad (aplicada al peso sobre la barra, FC, o ritmo de carrera o vatios)
20. Duración de la repetición (particularmente cuando se aplica a distintos intervalados dentro del
entrenamiento de los sistemas de energía

Nombra y Dibuja 10 deportes que se practican en conjunto

1. BALONCESTO

2. VOLEIBOL

3. Doble en TENIS
4. FÚTBOL

5. BÉISBOL

6. POLO ACUÁTICO
7. HOCKEY SOBRE CÉSPE

8. FÚTBOL AMERICANO

9. RUGBY
10. Balón Mano

Nombra y Dibuja 10 deportes que se practican individualmente


PARA QUE SIRVE LA PLANIFICACION DEPORTIVA

La planificación es una herramienta muy importante para poder avanzar en la consolidación de


metas, en el plano deportivo, marca la diferencia entre el desarrollo de las capacidades y la
conquista de los éxitos y llevar a cabo ese período preparatorio competitivo y de recuperación
que es indispensable en cualquier disciplina deportiva, Cuando se desarrolla un entrenamiento
sin planificación se puede dar un sobre entrenamiento, un desgaste, o podrían no darse las
condiciones para que el ejercicio sea óptimo.

“Para poder llevar a cabo una sesión de entrenamiento optimo es indispensable un


acondicionamiento, luego una parte más fuerte, y después volver a la calma; son tres fases
principales que se deben tomar en cuenta… un inicio, un desarrollo y un cierre”
COMO SE DESARROLLA LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

Toda actividad científica, educativa o empresarial, o cualquier otra actividad de características similares, debe
tener una organización o estructuración de las diferentes tareas que se vayan a realizar. Para ello se elabora un
programa de actividades o planificación de todos los aspectos que se llevarían a cabo para cumplir con los
objetivos programados. Esta planificación también sirve para realizar algunos ajustes o cambios de acuerdo a
los inconvenientes observados en un momento determinado. El campo del entrenamiento deportivo no es una
excepción, es necesario realizar procesos de estructuración de los programas a desarrollar que se ajusten a las
condiciones que en cada momento presente el/la deportista, teniendo en cuenta los medios materiales y de
infraestructura necesarios para tal fin. Para que los mecanismos de adaptación puedan producirse óptimamente
y así trazar el camino más recto hacia la optimización de las capacidades personales, la secuencia en la
aplicación de las cargas y el control de las mismas es fundamental, a través de:

1. Estudios previos.
2. Definición de objetivos.
3. Calendario de competición.
4. Racionalización de las estructuras intermedias.
5. Elección de los medios de trabajo.
6. Distribución de las cargas de entrenamientos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy