Concepto de Preparación Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PREPRACION FISICA

CONCEPTO

Cuando nos proponemos profundizar sobre un tema, es importante definir con claridad el
campo y los límites del tema abordado, precisando, si es necesario, el sentido personal que
atribuimos al concepto.

Para algunos la preparación física se ha transformado en un conjunto de actividades para el


bienestar físico y de diversión a las cuales, por costumbre, hay que someterse antes de
empezar el período de entrenamiento propiamente dicho.

Dentro del marco conceptual del entrenamiento, distinguimos la preparación física por que el
entrenamiento se centra en los parámetros más generales y transferibles susceptibles de influir
en el éxito deportivo.

Así, la preparación física se ocupa casi exclusivamente del desarrollo de los factores
condicionales y coordinativos físicos de la performance.

Definición
La preparación física (PF) es el conjunto organizado y jerarquizado de los procedimientos de
entrenamiento cuyo objetivo es el desarrollo y la utilización de las cualidades físicas del
deportista. La preparación física tiene que estar presente en los diferentes niveles del
entrenamiento deportivo y ponerse al servicio de los aspectos técnico-tacticos prioritarios de la
actividad practicada.

A partir de esto surgen otras orientaciones importantes

-La preparación física define con claridad su objeto: las cualidades físicas del deportista. De
ahí que sea importante delimitar con precisión este nuevo concepto, fijar sus límites y sus
factores determinantes.

-La preparación física tiene que estar presente en todo proceso del entrenamiento y debe
adaptar sus modalidades de aplicación, a la organización general de este proceso.

1. Período Preparatorio
2. Período Pre-competitivo
3. El período Competitivo

Los atletas deben estar físicamente preparados para jugar bien y evitar lesiones. Por lo tanto
una de las responsabilidades del preparador físico es ayudar a sus deportistas a alcanzar este
nivel de forma física que reclama el deporte que entrena.

Es por ello que debemos previamente establecer parámetros para determinar como va a
estar organizada la preparación física.

• Análisis de la actividad
Esto incluye los elementos que permitirán extraer mejor las exigencias
fundamentales de la actividad practicada. Estas exigencias no son solamente fáciles de
analizar, si no que además son los datos más estables y más constantes para
emprender una estrategia de entrenamiento.

• Tipo de esfuerzo más utilizado en la actividad y exigencias energéticas


inducidas

En el primer rango de los elementos determinantes de la actividad practicada se


encuentran las exigencias energéticas que le son inherentes. Conocer el tipo, o los tipos
de esfuerzo que más frecuentemente se aplican durante la práctica permite establecer
las prioridades para la adquisición de una u otra cualidad física, y permite, asimismo,
concebir un primer nivel de estructura de entrenamiento.
Algunas actividades físicas son fáciles de clasificar o han sido objeto de estudios
suficientemente extensos, los cuales han permitido ver claramente los procesos
energéticos más solicitados. No obstante, en muchos deportes ponen en acción al
conjunto de los procesos, de ahí que no sea siempre una tarea fácil establecer una
jerarquía definitiva.

• Elecciones Técnico-Tácticas previstas

Aunque éstas no le incumban directamente, el preparador físico no puede


desinteresarse de las opciones adoptadas por el equipo técnico de planificación. La
mayoría de las veces, sin embargo, su práctica se reduce a prever estas exigencias y a
deducir una estrategia de desarrollo de las cualidades físicas requeridas. Así, el puesto
atribuido en el interior de un grupo le llevará a modificar la organización del trabajo de
preparación física en función de las cualidades específicas que en ese momento son
necesarias.

• Análisis del sistema de competiciones

Aquí encontramos otro sector extremadamente importante, por que este nivel, las
diferentes actividades deportivas obedecen a lógicas muy variadas. Algunas se articulan
alrededor de un calendario anual, que comporta un período bastante corto de
competiciones importantes, necesitando solo un estado físico óptimo para una duración
reducida y ya identificada con antelación, por ej. Liga Nacional de clubes de hockey
césped, tal es el caso de la liga Nac. B o la liga Nac. A, la cual dura aproximadamente
una semana.
Distinto es el caso, en aquellos campeonatos donde el resultado final es la suma de
todos los partidos disputado a lo largo del año, dependen de un tratamiento totalmente
diferente. En este tipo de organización, es imposible considerar el sistema de
entrenamiento en términos de progresión estricta, pues la sucesión de los encuentros
no necesita mantener permanentemente un nivel elevado del potencial físico.
Es conveniente determinar el período o los períodos decisivos del calendario (encuentro
con los equipos más fuertes), para organizar unas puestas en forma más intensas que
permitan responder a estas exigencias particulares.

• Objetivos elegidos a corto y largo plazo


Siguiendo la misma lógica, y teniendo en cuenta los parámetros que hemos ido
mencionando, es indispensable lograr una clara percepción de los objetivos más
importantes a corto, medio, largo plazo, para organizar una estructura más
macroscópica de la preparación física.
Así pues, el preparador físico ha de establecer una jerarquía precisa de las cualidades
que se han de trabajar y los medios a emplear para favorecer la expansión del atleta y
la necesidad efectiva de su potencial físico etc.

Algunos Principios de preparación adicionales


Todo el mundo sabe que los récords mundiales o los campeonatos no se establecen así
como así, pero ya no son tantos los que están al corriente de las series de circunstancias que
son previamente necesarias a tales gestas. ¿Pueden acaso, unas hazañas realizadas por Don
Schollander en los Juegos Olímpicos de 1964 al conseguir cuatro primeros puestos, o la gran
actuación de nuestras Leonas del Hockey sobre césped una medalla plateada en los recientes
Juegos Olímpicos de Sydney, ser el resultado de una simple casualidad? Ciertamente, la
capacidad significa mucho, pero ninguna máxima hazaña puede ser conseguida sin ir precedida
de meses y aun de años de entrenamiento por parte del atleta y de observación de ciertos
principios de entrenamiento por parte del preparador.

Roger Bannister, un estudiante de medicina, cuando llegó a ser la primera persona que
consiguió alcanzar la meta de correr la milla por debajo de los cuatro minutos, atribuyó gran
parte de su éxito a sus estudios de los principios fisiológicos involucrados en la preparación.

Es por ello que el preparador debe ser algo más que una persona graduada muy capacitado
en la mecánica y la estrategia del deporte. Por medio de la rutina de preparación que utiliza
para la puesta a punto de sus deportistas, está intentando modificar y perfeccionar muchos de
sus aspectos fisiológicos de aquellos. El cuerpo humano tiene ciertas facultades y limitaciones, y
el nivel de las actuaciones de un individuo depende grandemente del grado que ha conseguido
elevar su potencial de posibilidades. El preparador Físico debe, por lo menos, tener un
conocimiento elemental de fisiología, a efectos de estar en condiciones de poner
adecuadamente a punto a este organismo maravillosamente adaptable y además sensible.

Bibliografía

• AGUADO X. (1993) Eficacia y Técnica en el Deporte. Publicaciones INDE. Barcelona.


• COUNSILMAN, J. (1995) La Natación, Ciencia y técnica para la preparación de
campeones Edit. Hispano Europea, Barcelona España.
• HEGEDÜS, J. (1984) La Ciencia del Entrenamiento Deportivo, Stadium, Buenos Aires.
• MICHEL P. (1999) La preparación Física, Primera edición, Edit. Inde, Barcelona España.
• PLATONOV, V.N. El Entrenamiento Deportivo, Teoría y metodología. Edit. Paidotribo, 4º
edic. Barcelona.
• WOLFRAM S. Hockey. Edit. Stadium. Buenos Aires

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy