Concepto de Preparación Fisica
Concepto de Preparación Fisica
Concepto de Preparación Fisica
CONCEPTO
Cuando nos proponemos profundizar sobre un tema, es importante definir con claridad el
campo y los límites del tema abordado, precisando, si es necesario, el sentido personal que
atribuimos al concepto.
Dentro del marco conceptual del entrenamiento, distinguimos la preparación física por que el
entrenamiento se centra en los parámetros más generales y transferibles susceptibles de influir
en el éxito deportivo.
Así, la preparación física se ocupa casi exclusivamente del desarrollo de los factores
condicionales y coordinativos físicos de la performance.
Definición
La preparación física (PF) es el conjunto organizado y jerarquizado de los procedimientos de
entrenamiento cuyo objetivo es el desarrollo y la utilización de las cualidades físicas del
deportista. La preparación física tiene que estar presente en los diferentes niveles del
entrenamiento deportivo y ponerse al servicio de los aspectos técnico-tacticos prioritarios de la
actividad practicada.
-La preparación física define con claridad su objeto: las cualidades físicas del deportista. De
ahí que sea importante delimitar con precisión este nuevo concepto, fijar sus límites y sus
factores determinantes.
-La preparación física tiene que estar presente en todo proceso del entrenamiento y debe
adaptar sus modalidades de aplicación, a la organización general de este proceso.
1. Período Preparatorio
2. Período Pre-competitivo
3. El período Competitivo
Los atletas deben estar físicamente preparados para jugar bien y evitar lesiones. Por lo tanto
una de las responsabilidades del preparador físico es ayudar a sus deportistas a alcanzar este
nivel de forma física que reclama el deporte que entrena.
Es por ello que debemos previamente establecer parámetros para determinar como va a
estar organizada la preparación física.
• Análisis de la actividad
Esto incluye los elementos que permitirán extraer mejor las exigencias
fundamentales de la actividad practicada. Estas exigencias no son solamente fáciles de
analizar, si no que además son los datos más estables y más constantes para
emprender una estrategia de entrenamiento.
Aquí encontramos otro sector extremadamente importante, por que este nivel, las
diferentes actividades deportivas obedecen a lógicas muy variadas. Algunas se articulan
alrededor de un calendario anual, que comporta un período bastante corto de
competiciones importantes, necesitando solo un estado físico óptimo para una duración
reducida y ya identificada con antelación, por ej. Liga Nacional de clubes de hockey
césped, tal es el caso de la liga Nac. B o la liga Nac. A, la cual dura aproximadamente
una semana.
Distinto es el caso, en aquellos campeonatos donde el resultado final es la suma de
todos los partidos disputado a lo largo del año, dependen de un tratamiento totalmente
diferente. En este tipo de organización, es imposible considerar el sistema de
entrenamiento en términos de progresión estricta, pues la sucesión de los encuentros
no necesita mantener permanentemente un nivel elevado del potencial físico.
Es conveniente determinar el período o los períodos decisivos del calendario (encuentro
con los equipos más fuertes), para organizar unas puestas en forma más intensas que
permitan responder a estas exigencias particulares.
Roger Bannister, un estudiante de medicina, cuando llegó a ser la primera persona que
consiguió alcanzar la meta de correr la milla por debajo de los cuatro minutos, atribuyó gran
parte de su éxito a sus estudios de los principios fisiológicos involucrados en la preparación.
Es por ello que el preparador debe ser algo más que una persona graduada muy capacitado
en la mecánica y la estrategia del deporte. Por medio de la rutina de preparación que utiliza
para la puesta a punto de sus deportistas, está intentando modificar y perfeccionar muchos de
sus aspectos fisiológicos de aquellos. El cuerpo humano tiene ciertas facultades y limitaciones, y
el nivel de las actuaciones de un individuo depende grandemente del grado que ha conseguido
elevar su potencial de posibilidades. El preparador Físico debe, por lo menos, tener un
conocimiento elemental de fisiología, a efectos de estar en condiciones de poner
adecuadamente a punto a este organismo maravillosamente adaptable y además sensible.
Bibliografía