Taller Texto Sin Formato
Taller Texto Sin Formato
Taller Texto Sin Formato
1-Introducción
La palabra dopaje se deriva probablemente del término holandés “Dop”, el nombre de una
bebida alcohólica hecha de piel de uva y usada por los guerreros zulú a fin de mejorar sus
destrezas en batalla. El término entró en uso en el siglo XX, originalmente refiriéndose a las
sustancias ilegales en las carreras de caballos. La práctica de mejorar el rendimiento a través
de sustancias exógenas u otros medios artificiales es, sin embargo, tan antigua como el
deporte mismo.
Los antiguos deportistas griegos eran conocidos por el uso de dietas especiales y pociones
estimulantes para fortalecerse. En el siglo XIX, con frecuencia, los ciclistas y otros deportistas
de resistencia utilizaban estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. Thomas Hicks logró la victoria en
la maratón de los Juegos Olímpicos de 1904 en San Luis con la ayuda de huevos crudos,
inyecciones de estricnina y dosis de brandy administradas durante la carrera.
Hacia 1920 era evidente que se necesitaban restricciones respecto del uso de determinadas
sustancias en el deporte.
2-Historia
2.1-Primeros intentos
Si bien la mayoría de las federaciones aplicaron los controles de sustancias a partir de 1970, el
uso de esteroides anabólicos era cada vez más común, en especial, en disciplinas de fuerza, ya
que no había manera de detectar dichas sustancias. En 1974, finalmente se introdujo un
método de control fiable y en 1976 el COI agregó los esteroides anabólicos a su lista de
sustancias prohibidas. A finales de 1970 se produjo un aumento marcado de descalificaciones
relacionadas con el dopaje, en especial, en deportes relacionados con la fuerza como
lanzamiento y levantamiento de pesas.
2.2-Dopaje de estado
El trabajo del antidopaje se complicó entre 1970 y 1980 por las sospechas de prácticas
de dopaje patrocinadas por el gobierno de algunos países. Esto fue confirmado por la ex
República Democrática Alemana. El material de archivo y los testimonios de los atletas
indicaron que entre 10.000 y 100.000 atletas utilizaron esteroides sin su conocimiento, lo cual
ocasionó graves consecuencias para la salud.
El caso de dopaje más famoso de los años 80 tuvo como protagonista a Ben Johnson, el
campeón de 100 metros que resultó positivo en estanozolol (esteroide anabólico) en los
Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl. El caso de Johnson centró la atención mundial en el
problema del dopaje a un nivel sin precedentes.
2.2.1-Nuevos desafíos
Si bien la lucha contra los estimulantes y los esteroides arrojaba resultados, el frente principal
en la guerra contra el antidopaje rápidamente cambió al dopaje por sangre. Desde 1970 se ha
practicado la “estimulación por sangre”; es decir, la extracción y posterior transfusión de
sangre en los deportistas para aumentar el nivel de hemoglobina que transporta oxígeno.
El COI prohibió el dopaje por sangre como método en 1986. El dopaje en sangre puede incluir
la extracción y luego transfusión de sangre en los atletas o el uso de eritropoyetina (EPO) para
aumentar los niveles de hemoglobina.
En febrero de 2010, la Organización Nacional Antidopaje del Reino Unido anunció el primer
caso completo que involucró un resultado analítico de hGH. El Centro Canadiense de ética en
el Deporte (CCES) informó el primer resultado analítico adverso de hGH y la sanción en
septiembre de 2010. Dos levantadores de pesas también fueron sancionados durante los
Juegos Paraolímpicos de Londres 2012.
Otro caso conocido fue el uso de esteroides de diseño con deportistas en el conflicto de
BALCO. Victor Conte le suministró a deportistas como Marion Jones, C. J. Hunter y Tim
Montgomery un esteroide de diseño llamado “The Clear” (invisible). Los deportistas no solo
fueron sancionados como resultado de esta investigación, sino que también fueron procesados
e incluso enviados a prisión.
Además, en 2004, AMA creó un panel de expertos sobre dopaje genético. La tarea del panel es
estudiar los últimos avances en el campo de los tratamientos genéticos, los métodos para la
detección de dopaje y analizar el resultado de los proyectos de investigación realizados
por AMA en esta área. La Agencia Mundial Antidopaje organizó el segundo simposio de dopaje
genético en diciembre 2005 en Estocolmo y un tercero en San Petersburgo en 2008. El
Grupo de expertos en dopaje genético de AMA continúa reuniéndose con regularidad.
2.2.3-Esfuerzos conjuntos
La Agencia está regida por una Junta Fundacional de 36 miembros y un Comité Ejecutivo de 12
miembros, cada uno compuesto por la misma cantidad de representantes del movimiento
olímpico y de los gobiernos.
Supervisar el control del dopaje y los programas de gestión de resultados en los eventos
importantes.
Realizar análisis de muestra de orina o sangre. Estos análisis se realizan en laboratorios y han
sido acreditados o aprobados por AMA para ello.
Las sanciones son impuestas por el organismo que rige sobre la persona que infringe
las normas del dopaje. Estos organismos pueden ser las Organizaciones Antidopaje, los
organizadores de los eventos o las federaciones deportivas, ya sea que rijan a nivel
internacional o nacional.
3- Normativa
El Código Mundial Antidopaje es el documento principal que armoniza las políticas, normas y
reglamentos antidopaje dentro de los organismos deportivos y entre las autoridades públicas
de todo el mundo. El Código entró en vigor en enero de 2004, pero ha ido evolucionando para
ajustarse a las necesidades de la comunidad antidopaje. La actual versión entró en vigor el 1 de
enero de 2015.Como parte integral del Código Mundial Antidopaje, y con el objetivo de
conseguir también la armonización en diversas áreas técnicas, se publican cinco Estándares
Internacionales:
Estándar para las Autorizaciones de Uso Terapéutico. Creado para proteger el derecho de los
deportistas a recibir tratamiento médico bajo ciertas condiciones. Aunque la mayoría de las
enfermedades comunes se pueden tratar con medicamentos que no contienen sustancias
prohibidas, en determinadas condiciones médicas legítimas, los deportistas pueden necesitar
utilizar medicamentos que las contengan.
Estos documentos también han ido evolucionado a través de procesos consultivos y son, junto
con el Código, de obligado cumplimiento por parte de los organismos firmantes del Código.
Prueba médica o científica, efecto farmacológico o experimento, conforme a los cuales el uso
de la sustancia o método plantea un riesgo real o potencial para la salud del deportista.
Una sustancia o método será igualmente incluido en la Lista si la AMA determina que
conforme a una prueba médica o científica, efecto farmacológico, o experimento, la sustancia
o método tiene el potencial de enmascarar el uso de otras sustancias o métodos prohibidos.
Asimismo, puede haber sustancias que, utilizadas por sí solas, no estén prohibidas, pero que sí
lo pueden estar si se utilizan en combinación con otras sustancias concretas. En las sustancias
que se añaden a la Lista por la posibilidad de que mejoren el rendimiento sólo o en
combinación con otra sustancia se hace constar esta indicación, y sólo se prohíben, si existen
pruebas sobre los efectos de la combinación de ambas sustancias.
La determinación por parte de la AMA de las sustancias y los métodos prohibidos que se
incluirán en la Lista, la clasificación de las sustancias en las categorías de dicha lista y la
clasificación de una sustancia como prohibida siempre o solo en competición, es definitiva y no
puede ser rebatida por ningún deportista u otra persona basándose en el hecho de que la
sustancia o método no sea un agente enmascarante o no tenga el potencial de mejorar el
rendimiento.
Una sustancia específica es aquella que permite, bajo condiciones previamente definidas,
una mayor reducción del periodo de suspensión estándar (2 años).
No obstante, existe una mayor probabilidad de que pueda ofrecerse una explicación verosímil
de la presencia de estas sustancias por motivos distintos al dopaje.
Para obtener una Autorización de Uso Terapéutico es necesario cumplir ciertos criterios:
Las Autorizaciones de Uso Terapéutico se conceden para una medicación específica con una
dosis definida y para un periodo de tiempo específico y, por tanto, tiene fecha de caducidad.