Expo Torno
Expo Torno
Expo Torno
Es una máquina que trabaja en el plano horizontal (X,Y), porque solo tiene estos
dos ejes de movimiento, mediante el carro longitudinal que desplaza las
herramientas a la pieza y produce torneados cilíndricos, y el carro transversal que
se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza, para realizar la
operación denominada refrentado. Este tipo de torno lleva montado un tercer carro,
de accionamiento manual y giratorio, conocido como “Charriot” o auxiliar superior,
montado sobre el carro transversal, con el cual, inclinado a los grados necesarios,
es posible mecanizar conos.
Para manejar bien estos tornos se requiere la pericia de operarios muy bien
cualificados, ya que el manejo manual de sus carros puede ocasionar errores a
menudo en la geometría de las piezas torneadas.
En los tornos verticales no se pueden mecanizar ejes que vayan fijados entre
puntos, porque carecen de contrapunto, así que solamente se mecanizan aquellas
piezas que van sujetas con garras adecuadas o con otros sistemas de fijación al
plato.
Es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de modo que sea posible
trabajar varias herramientas en forma secuencial rápida, con el fin de disminuir el
tiempo total de mecanizado. La característica principal del torno revólver, es que
lleva un carro con la torreta giratoria de forma hexagonal que ataca frontalmente a
la pieza que se quiere mecanizar, donde se insertan las diferentes herramientas que
conforman el mecanizado de la pieza. Cada una de estas herramientas está
controlada con un tope de final de carrera. También dispone de un carro transversal,
donde se colocan las herramientas de segar, perfilar, ranurar, etc.
• La bancada
• El contrapunto
3.2.1 Bancada
3.2.2 Cabezal
3.2.3 El Contrapunto
Tiene un husillo deslizante que se mueve mediante una manivela y cuya posición se
fija con una palanca.
3.2.5 El Delantal
Es la parte del carro que da hacia abajo, frente al operador. Contiene los engranajes
y los embragues de avance que transmiten el movimiento del tornillo patrón y de la
barra de cilindrar carro longitudinal y transversal.
El carro entero puede moverse a lo largo de la bancada del torno en forma manual,
dando vuelta a la manivela, o en forma automática, embragando los controles de
avance automático en el delantal. Una vez en posición, puede fijarse el carro a la
bancada apretando el tornillo de fijación correspondiente. Sujeto al delantal se tiene
también el reloj para corte de roscas, el cual indica el momento exacto en el que
deben embragarse y desembragarse las medias tuercas al estar cortando roscas.
3.2.9 La Caja
Las Herramientas de Corte para Tornos son de distintos tipos, se forjan a la forma
requerida en una sola pieza de un mismo material. Se fabrican en forma de barra
redonda, cuadrada o rectangular de acero para herramientas forjadas, que en un
extremo tienen su filo cortante. Una herramienta de corte típica para usar en un
torno consta principalmente de un cuerpo, mango o vástago, y de un cabezal donde
se encuentra la parte cortante. A su vez, el cabezal se compone de diversas partes.
SE DIVIDE EN:
• Mango
• Parte Cortante •
EN LA PARTE CORTANTE:
• Filo Principal
• Filo Secundario
• Superficie de incidencia
• Superficie de desprendimiento
• Punta de la herramienta
Planos para la medida de ángulos de la herramienta
– Plano de referencia: Pr
• Pr ┴ V
• a ⊂ Pf y Pf ┴ Pr
– Plano de retroceso: Pp
• Pp ┴ Pr y Pp ┴ Pf
• filo ⊂ Ps y Ps ┴ Pr
– Plano ortogonal: Po
• Po ┴ Pr y Po ┴ Ps
– Plano normal: Pn
• Pn ┴ filo
https://www.youtube.com/watch?v=nFvsTd7asug
Ángulos de la herramienta de torneado
· Angulo de ataque: α
· Angulo de incidencia : γ
· Vértice ε
El ángulo de ataque influye sobre las fuerzas y potencia necesarias para el corte debido a
que afecta al trabajo de cizallamiento que se realiza durante la formación de la viruta. En la
figura 9 puede verse que un ángulo a positivo produce un área de cizallamiento menor y
viruta mas fina (con menor esfuerzo de corte) que un a negativo.
ALTURA DE LA HERRAMIENTA
En la figura 12-b se observa que si la herramienta se ubica por encima del eje de la pieza
aumenta el ángulo de ataque efectivo ae y disminuye el de incidencia efectivo ge (pudiendo
producirse el talonado). En cambio, si la herramienta se ubica debajo del eje de la pieza
disminuye el ángulo de ataque (aumenta el esfuerzo de corte y la herramienta es
“enganchada” y atraída hacia la pieza) y aumenta el de incidencia.
ANGULOS DE SITUACION
CONVENCION DE SIGNOS
De todos los ángulos de herramienta definidos, algunos de ellos pueden asumir distinto
signo algebraico, mientras que otros, por su ubicación, solo pueden asumir signo positivo.
En cuanto al ángulo de inclinación del filo, l, es considerado positivo cuando el filo asciende
(con respecto al plano de base) hacia la punta de la herramienta, y negativo en caso
contrario (fig.18).
Equipo auxiliar
Plato de sujeción de garras blandas: sujeta la pieza de trabajo en el cabezal a través de una
superficie ya acabada. Son mecanizadas para un diámetro específico no siendo válidas para
otros.
Soporte fijo o luneta fija soporta el extremo extendido de la pieza de trabajo cuando no puede
usarse la contrapunta.
Soporte móvil o luneta móvil: se monta en el carro y permite soportar piezas de trabajo largas
cerca del punto de corte.
https://www.youtube.com/watch?v=sO25svf0uyw
Velocidad de corte
es la velocidad relativa entre la pieza y la herramienta. Más específicamente es la
velocidad relativa entre la arista de corte de la herramienta y la superficie a mecanizar
de la pieza. La velocidad de corte, que se expresa en metros por minuto (m/min), tiene
que ser elegida antes de iniciar el mecanizado y su valor adecuado depende de
muchos factores, especialmente de la calidad y tipo de herramienta que se utilice, de
la profundidad de pasada, de la dureza y la maquinabilidad que tenga el material que
se mecanice. La velocidad de corte es el factor principal que determina la duración de
la herramienta. Una alta velocidad de corte permite realizar el mecanizado en menos
tiempo pero acelera el desgaste de la herramienta. Los fabricantes de herramientas y
prontuarios de mecanizado, ofrecen datos orientativos sobre la velocidad de corte
adecuada de las herramientas y así mismo de las piezas.
ECUACION DE VELOCIDAD
· Baja productividad.
Velocidad de avance
Profundidad de corte
EXPLICACION EN AREA
potencia de corte
4. Formación de viruta
El torneado ha evolucionado tanto que ya no se trata tan solo de arrancar material a gran
velocidad, sino que los parámetros que componen el proceso tienen que estar
estrechamente controlados para asegurar los resultados finales de economía calidad y
precisión. En particular, la forma de tratar la viruta se ha convertido en un proceso complejo,
donde intervienen todos los componentes tecnológicos del mecanizado, para que pueda
tener el tamaño y la forma que no perturbe el proceso de trabajo. Si no fuera así se
acumularían rápidamente masas de virutas largas y fibrosas en el área de mecanizado que
formarían madejas enmarañadas e incontrolables.
La forma que toma la viruta se debe principalmente al material que se está cortando y
puede ser tanto dúctil como quebradiza y frágil.
↑Vc (+calor→material más dúctil) ↓avancesy ↓profundidades y borde de corte afilado α↑ →Buen
acabado superficial.
Este tipo de viruta, el cual representa el corte de la mayoría de los materiales dúctiles que
permiten al corte tener lugar sin fractura, es producido por velocidades de corte
relativamente altas, grandes ángulos de ataque (entre 10º y 30º) y poca fricción entre la
viruta y la cara de la herramienta.
Son semicontinuas, con zonas de alta o baja deformación por cortante. Los metales de baja
conductividad térmica y resistencia que disminuye rápidamente con la temperatura, como el
titanio, muestran ese comportamiento. Las virutas tienen un aspecto de diente de sierra por
la parte superior.
Tipo intermedio entre virutas continuas y discontinuas, la fisura se propaga parcialmente por
la extensión del plano de cizallamiento.
- Si va a trabajar una pieza entre puntas, recuerde que debe avellanarla en ambos extremos
a fin de evitar que ésta pueda soltarse cuando se está mecanizando
- Asegúrese que la pieza a tornear tiene sus centros avellanados limpios, antes de montarla
entre puntas.
- Asegúrese que la pieza a tornear y las puntas tienen el mismo ángulo, antes de montarla.
- Verificar si el carro se mueve libremente a lo largo de las guías de las bancadas, antes de
poner en movimiento el torno.
- Los contactos de las mordazas de las lunetas deben estar lubricados con grasa
constantemente
- Al cambiar platos se deben enroscar a mano y no mediante la fuerza del motor del torno. -
Después de ajustar el mandril o plato se debe retirar inmediatamente la llave de ajuste de
las mordazas. En caso contrario, éste puede salir despedida del mandril al hacer funcionar
el torno, pudiendo producir una lesión en cara, ojos o pecho.
- Después de quitar la punta del husillo del cabezal, colóquese siempre un trapo en el
agujero del husillo a fin de prevenir la acumulación de polvo.
- Los cojinetes del husillo y en general todo el mecanismo de éste, deben mantenerse
constantemente lubricados.
- Las manos deben mantenerse alejadas de las piezas del plato y de las mordazas del
mandril, mientras el torno esté en funcionamiento.
´ Todas las operaciones de comprobación, ajuste, etc., deben realizarse con el torno
completamente parado; especialmente las siguientes:
· Limpiar
- No debe comenzar a tornear una pieza entre puntas sin tener la seguridad de que éstas
están bien alineadas con la bancada
- Cuando el cabezal fijo tenga caja de cambios de engranajes, los cambios deben ser
hechos con el torno detenido.
5.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA EL MECANICO TORNERO
- Los operarios deben llevar ropa cómada pero ajustada al cuerpo (slack u overol)
abotonada.
- En ningún caso mangas sueltas, chalecos demasiado grandes, sin abotonar, etc.
- No se debe usar corbatas o prendas similares que puedan ser cogidas por la pieza que se
está mecanizando.
- El operador del torno no puede usar guantes, ya que constituye un riesgo de atrapamiento
con la pieza en movimiento (el guante no se debe usar en ninguna máquina de rotación).
- Para evitar que la proyección de partículas metálicas lesionen los ojos del operador, éste
siempre deberá utilizar lentes de seguridad (policarbonatos) cada vez que esté trabajando
en el torno.
- Para evitar lesiones en los pies por caídas de piezas o accesorios del torno (platos,
lunetas, ejes, etc.) deberá estar provisto de calzado de seguridad con puntera de acero
(Calidad Certificada).
´ 2. Así mismo hay que cuidar el orden, limpieza y conservación de las herramientas,
utillaje y accesorios; tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio.
´ 3. Se deben retirar las virutas con regularidad, sin esperar al final de la jornada,
utilizando ganchos con cazoleta guardamanos pare las virutas largas y cepillos o
rastrillos para las virutas menudas.
´ 6. Tanto las piezas en bruto como las ya mecanizadas han de apilarse de forma
segura y ordenada, o bien utilizar contenedores adecuados si las piezas son de
pequeño tamaño. Se dejará libre un amplio pasillo de entrada y salida al torno.
No debe haber materiales apilados detrás del operario.