Célula Procariota
Célula Procariota
Célula Procariota
La célula procariota es la célula más básica del árbol de la vida. Un procarionte es un organismo unicelular
que se caracteriza principalmente por no poseer núcleo. De aquí que la palabra "procariota" deriva del
griego pro (previo, antes) y karyon (nuez=núcleo), que significa "antes o previo al núcleo".
1. Dominio Bacteria: donde se incluyen las bacterias, las cianobacterias y los micoplasmas.
2. Dominio Archaea: están presentes las arqueas como los termococos, los metanococos y las halobacterias.
Las células procariotas se encuentran ampliamente distribuidas en la biósfera; de hecho, son los únicos seres
que habitan en ambientes extremos, como altas temperaturas y alta concentración de sales. También se
encuentran dentro del cuerpo humano, en el tracto digestivo y sobre la piel.
Membrana plasmática.
Citoplasma.
Material genético.
Pared celular.
Membrana celular
La membrana celular está compuesta por fosfolípidos y proteínas en diferentes proporciones. En las
arqueas, la membrana celular puede ser una monocapa en lugar de una bicapa como en las bacterias y las
células eucariotas.
Citoplasma
El citoplasma de las células procariotas se encuentra protegido por la membrana plasmática. En el
citoplasma se encuentran los ribosomas, necesarios para la síntesis de proteínas y el nucleoide. Los
ribosomas de las células procariotas son pequeños.
Material genético
El material genético o genoma de las células procariotas está constituida por una única molécula de ADN,
cerrada en un simple círculo y empaquetada en una región del citoplasma conocido como nucleoide. A
diferencia de las células eucariotas, el ADN no se encuentra encerrado en una membrana nuclear en las
células procariotas.
En algunas células procariotas también se encuentra en el citoplasma un ADN circular pequeño conocido
como plásmido.
Pared celular
La pared celular de la célula procariota es una estructura protectora externa a la membrana celular. En las
bacterias está compuesta por peptidoglucano, una red de cadenas de polisacáridos interconectadas con
péptidos. En las arqueas la pared celular está compuesta por un pseudopeptidoglucano.
Fimbria o pili: son apéndices pequeños en la superficie de bacterias, constituidas de una proteína llamada
fimbrilina (o pilina). Mide de 3 a 25 nm de diámetro y 10 a 20 nm de longitud. Sirven como mecanismo de
adhesión a células y/o superficies mucosas y de intercambio de material genético durante la conjugación
(pili).
Forma: las células procariotas pueden ser cilíndricas (bacilos), esféricas (cocos), espirales y en forma de
coma (vibrio).
Tamaño: de 0,2 a 2 µm en diámetro y de 1 a 6 µm en longitud.
Agrupaciones: las células procariotas pueden aparecer en aisladas o en grupos formando colonias.
Movilidad: algunas células procariotas pueden desplazarse gracias a la presencia de flagelos y cilios.
Distribución: las células procariotas se encuentra en todas las regiones de la Tierra.
Metabolismo: pueden ser autótrofas, cuando obtienen energía a partir de luz u otros compuestos simples, o
heterótrofas, obtienen energía a partir de fuentes externas.
Organelos intracelulares membranosos: las células procariotas no presentan organelos membranosos.
Respiración: puede ser anaeróbica (en ausencia de oxígeno) o aeróbica.
Dominio Bacteria
Archaea Eukarya
Retículo
endoplasmático Ausente Presente
Probablemente la Escherichia coli es la bacteria más conocida y la más común en los laboratorios clínicos. Es
un bacilo gram-negativo que se encuentra en el tracto gastrointestinal de los animales y puede producir
enfermedades infecciosas como gastroenteritis e infecciones urinarias. También se emplea la E. coli en
biología molecular y producción de proteinas recombinantes por su facilidad en crecer en medios de cultivo.
Vibrio cholerae
Típica forma de coma vista al microscopio de Vibrio cholerae.
El Vibrio cholerae es el agente patógeno causante del cólera, enfermedad gastrointestinal potencialmente
severa en los humanos. Se caracteriza por tener una forma curvada, como una coma, y presentar un flagelo
que le permite movilizarse en aguas contaminadas.
Neisseria meningitidis
Este es el agente causal de meningitis bacterianas. Se caracteriza por ser cocos gram-negativos que se
presentan en pares (se asemejan a granos de café) o en cadenas cortas. Habitan en las superficies mucosas
de los animales homeotérmicos.