Hipomineralización Incisivo-Molar: de La Teoría A La Práctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Reporte

Claudia Hahn,de caso


Camila Palma

Hipomineralización incisivo-molar: de la teoría a la práctica

Hypomineralization incisor-molar: from theory to practice

Claudia Hahn1
Camila Palma2

Resumen unknown aethiology. It is a syndromic distur-


bance with funtional, aesthetic and therapeutic
La hipomineralización incisivo-molar (HIM) es implications varying on the severity of the con-
una alteración cualitativa del esmalte de origen dition. The aim of this paper is to describe the
sistémico y con etiología aún desconocida. Se aethiology, epidemiology, clinical features and
trata de un síndrome con repercusiones a nivel special considerations of MIH syndrome which
funcional, estético y terapéutico que varían de is increasing considerably worldwide. MIH par-
acuerdo a la severidad del defecto. El objetivo ticularly concerns pediatric dentists due to the
de este trabajo es describir la etiología, epide- challenging behaviour management of these
miología, características clínicas, consideracio- patients as well as the difficulty of mantaining
nes especiales y tratamiento de esta alteración a good prognosis of the affected molars in the
que parece ir en aumento alrededor del mundo. long term.

La HIM preocupa especialmente a los odontope- Key words: hypomineralization, hypoplasia,


diatras debido a la dificultad de tratamiento de enamel defects, enamel opacities.
los casos más severos, representado un reto tan-
to por el manejo de conducta de estos pacientes
como por la dificultad para mantener un buen
Introducción
pronóstico de los molares afectados a largo plazo. La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es
un síndrome definido por Weerheijm y cols en
Palabras clave: hipomineralización, hipoplasia,
el año 20011 como una alteración cualitativa del
defectos esmalte, opacidades esmalte. (Odontol
esmalte que afecta los primeros molares perma-
Pediatr 2012 11(2):136-144).
nentes, con o sin la participación de los incisi-
vos2.
Abstract
La HIM se evidencia clínicamente como una al-
Molar Incisor Hypomineralization (MIH) is an teración de la traslucidez u opacidades circuns-
enamel qualitative defect of systemic origin and critas a nivel del esmalte1, de localización no

1
Master en Odontopediatría, Universidad de Barcelona, España
2
Odontopediatra, profesora titular del Master de Odontopediatría, Universidad de Barcelona

136
Hipomineralización incisivo-molar: de la teoría a la práctica

necesariamente simétrica y con una coloración desde un poco antes del nacimiento hasta los 4
variable que va desde el blanco mate al amarillo, años de edad11. Lo que ocurre es una alteración
crema y marrón3. en la amelogénesis, específicamente durante la
fase de maduración o mineralización, alterando
Los datos de prevalencia sobre la HIM son es-
la calidad (mas no la cantidad) del esmalte12,13.
casos y variables. De acuerdo con Weerheijm,
Fagrell y cols12 señalan que la microestructura
la prevalencia oscila entre el 4% - 25% y parece
del esmalte está conservada pero los cristales
ir en aumento1,4. La gran variación en la preva-
se encuentran menos compactos y organizados.
lencia refleja diferencias entre criterios de inclu-
Asimismo, la concentración mineral disminuye
sión y poblaciones5, Comes6 y Biondi7 describie-
desde el límite amelodentinario hacia la zona
ron diferencias significativas en la prevalencia
subsuperficial del esmalte, en contraposición a
de HIM de la población infantil de Madrid y
lo que ocurre en el esmalte sano. Esto explicaría
Buenos Aires, respectivamente, dependiento
del año de nacimiento. La mayoría de estudios la mayor tendencia a desarrollo de caries en es-

muestra que no hay diferencias significativas tos pacientes.


entre sexos2,5,8,9.
Los factores etiológicos relacionados con la HIM
El objetivo de este trabajo es describir la etiolo- se resume en la Tabla 110,14-24.
gía, características clínicas, consideraciones es-
peciales y manejo actual de la HIM en niños, a
Características clínicas
través de una extensa revisión bibliográfica ac-
tualizada. La HIM se observa como opacidades demar-
cadas de coloración variable entre blanco cre-
ma hasta marrón (Figura 1). Se ha demostrado
Etiología
que el color de la opacidad guarda relación
La etiología es desconocida10 aunque se asocia con la severidad de la lesión: las opacidades
a factores que pueden influir durante el perio- amarillo/ marrón son más porosas y ocupan
do de calcificación del esmalte, que tiene lugar todo el espesor del esmalte, mientras que las

Tabla 1. Factores relacionados con la etiología de la HIM.

Periodo Perinatal Período postnatal a 3 años


Fiebre
Tratamiento con antibióticos (Amoxicilina)
Infecciones y enfermedades durante el embarazo
Varicela
Complicaciones en el parto
Amigdalitis
Hipoxia
Asma / alergias
Nacimiento prematuro
Exposición a dioxinas y bifenilos policlorados
Bajo peso al nacer
Problemas gastrointestinales
Historia familiar de “defectos en el esmalte”
Otitis media aguda
Deficiencias nutricionales
Exantemas de la infancia
Alteraciones del metabolismo fosfato/calcio
Uso de paracetamol e ibuprofeno
Lactancia exclusiva prolongada

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 137


Claudia Hahn, Camila Palma

Fig. 1. Paciente de 8 años con HIM, en el cual se observa Fig. 2. Paciente de 6 años con HIM moderada con afecta-
el defecto de coloración variable, especialmente en el tercio ción de la cara oclusal y cúspides del primer molar inferior
medio de ambos incisivos centrales superiores. izquierdo. Caries limitada a una superficie.

opacidades blanco/cremosas se localizan en el


interior25. En casos extremos ocurre una desin-
tegración posteruptiva del esmalte, por lo que
puede parecer que el esmalte no se hubiera
formado16.

La lesión hipomineralizada se localiza general-


mente en los 2/3 oclusales de la corona, estan-
do las cúspides más afectadas que el área cer- Fig. 3. Paciente de 6 años con afectación de HIM asimétri-
vical26 (Figura 2). Las lesiones suelen afectar ca de los primeros molares permanentes superiores.
la cara vestibular y oclusal de molares y vesti-
bular de incisivos, dando lugar a alteraciones
estéticas20. Asimismo, es más frecuente la afec- Clasificación
tación conjunta de molares e incisivos perma-
La HIM ha sido clasificada por Mathu-Muju y
nentes (especialmente los incisivos centrales
Wright28 en: leve, moderada y severa y las carac-
superiores) que sólo molares . Por lo general
26
terísticas de cada tipo se describen en la Tabla 2.
los defectos de los incisivos son más leves que
los de los molares4.
Consideraciones odontológicas .
Una característica llamativa de esta alteración es
especiales
su asimetría: un molar puede estar severamente
afectado, mientras que el contralateral totalmen- Se han descrito principalmente cuatro conside-
te sano o con defectos leves (Figura 3).
21
raciones en pacientes con HIM:

La HIM es un defecto que empeora con el tiem- • Hipersensibilidad: los pacientes con HIM
po. Los niños mayores parecen tener lesiones suelen referir hipersensibilidad en los mola-
más graves que los jóvenes, ya que el esmalte res. Estímulos que normalmente no se con-
va sufriendo una descomposición post eruptiva sideran dolorosos, podrían ocasionar dolor
progresiva 25,27
. agudo en estos pacientes15,29. Esta hipersen-

138
Hipomineralización incisivo-molar: de la teoría a la práctica

Tabla 2. Clasificación de la HIM según Mathu-Muju y Wright del 2006.

HIM Leve HIM moderada HIM Severa


Fracturas de esmalte en el diente
Restauraciones atípicas
Opacidades delimitadas en zonas erupcionado
Opacidades delimitadas en tercio
sin carga masticatoria y con Historia de sensibilidad dental
oclusal sin fractura posteruptiva
esmalte íntegro Amplia destrucción por caries
del esmalte
Sin hipersensibilidad dental asociada a esmalte alterado
Caries limitada a 1 ó 2 superficies
Sin caries asociada al defecto de Destrucción coronaria de rápido
sin afectar cúspides
esmalte avance y compromiso pulpar
Sensibilidad normal
Si existe afectación incisiva, es leve Restauraciones atípicas defectuosas
Afectación estética
Afectación estética

sibilidad es debida a la penetración de bacte-


rias a través del esmalte hipomineralizado,
generando una reacción pulpar inflamatoria
crónica12, lo que conlleva a dificultad para
conseguir una anestesia correcta3.

• Caries: los molares con HIM tienen mayor


tendencia al desarrollo y progresión de ca-
ries. Por una parte la alteración ultraestruc-
tural, por otra la hipersensibilidad puede
reducir el tiempo y la calidad del cepillado
Fig. 4. Paciente de 7 años con HIM y típico fracaso de la
de estos molares16.
obturación de resina compuesta en vestibular y mesial del
primer molar inferior izquierdo.
• Fracaso de restauraciones: la morfología
prismática alterada del esmalte hipominera-
lizado conlleva con frecuencia a un fracaso
del sellado marginal de las obturaciones. En Manejo odontológico
consecuencia, los molares hipomineraliza-
dos suelen requerir múltiples repeticiones Para prevenir las secuelas de la HIM, el objetivo
del tratamiento15 (Figura 4). principal debe ser el diagnóstico precoz de la alte-
ración para evitar la rápida desintegración de la es-
• Manejo de conducta difícil: se ha descrito tructura dental, lo cual da lugar a síntomas agudos
una dificultad en el manejo de conducta en y tratamientos complicados13. El mejor momento
niños con HIM grave en molares, probable- para evaluar la condición es a los ocho años. A esta
mente debido a la hipersensibilidad y a que edad la mayoría de niños presentan los primeros
han tenido que someterse a repetidos tra- molares e incisivos permanentes erupcionados,
tamientos15,27. Por ello se debe utilizar una pero las secuelas del HIM todavía son leves21.
efectiva anestesia local y considerar otras
técnicas para reducir la ansiedad (ej. Seda- El manejo de esta condición debe incluir unas
ción o tratamiento bajo anestesia general). pautas para el hogar, así como pautas clínicas.

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 139


Claudia Hahn, Camila Palma

En casa: • Remineralización: comenzar tan pronto


como sea accesible la superficie defectuosa,
• Rigurosa higiene bucal supervisada, míni- con el fin de producir una superficie rermi-
mo dos veces al día con una pasta dental de neralizada y desensibilizar al diente3,8. Es el
1.000 ppm de flúor o más . En molares par-
11
tratamiento indicado en casos de diagnósti-
cialmente erupcionados o de difícil acceso, co precoz9. Para este fin se pueden utilizar:
se aconseja el uso de cepillos monotip (Fi-
gura 5). - Barnices de flúor cada 3 meses20 (Figura 6).

• Enjuagues de flúor diario, una vez al día20 ó - Caseína fosfopéptido/fosfato de cal-


cio amorfo (CPP-ACP); ya sea en pasta
• Gel de flúor (Ej. Gelkam©, Colgate) aplicado dental colocada sobre los molares (Too-
en los molares afectados con un bastoncillo th Mousse©/ MI Paste©, GC Corpo-
varias veces por semana después del cepi- ration); en chicles o pastillas con CPP-
llado y del uso del hilo dental. Los padres ACP como Recaldent© (PTY Recaldent
deben ser los responsables de realizar esta Ltd, Melbourne).
tarea por el riesgo de ingestión de flúor27.
• Pre-tratamiento: se ha sugerido que en mo-
En clínica: lares moderada o severamente afectados se
realice un pretratamiento de 60 segundos
• Selladores de fosetas y fisuras en molares li- con hipoclorito de sodio al 5% para eliminar
geramente afectados en cuanto sea posible el proteínas intrínsecas del esmalte y mejorar
aislamiento correcto11, aunque no existe nin- la retención del composite27; a pesar de que
guna evidencia concluyente sobre la eficacia algunos autores30 refieren que no existe ven-
de los selladores en molares defectuosos8 taja alguna de realizar este pretratamiento.
constituyen una herramienta preventiva en
casos de esmalte intacto y sensibilidad no • Restauración: Para determinar la extensión
alterada . 9
de la restauración se describen 2 enfoques27:

Fig. 5. El uso cepillos monotip facilita la limpieza en casa Fig. 6. La aplicación de barniz de flúor en molares con
de molares de difícil acceso para los pacientes. HIM parcialmente erupcionados fomenta la remineraliza-
ción y disminuye la sensibilidad en estos pacientes.

140
Hipomineralización incisivo-molar: de la teoría a la práctica

Fig. 7. Paciente femenina de 7 años con HIM bilateral en Fig. 8. La misma paciente en la cual se realizaron las obtu-
primeros molares inferiores. El molar inferior derecho tiene raciones de resina compuesta en ambos molares y sellantes
un defecto vestibular con fractura post-eruptiva del esmalte; de fisuras en el molar derecho.
el molar izquierdo presenta el defecto en oclusal y caries.

- Eliminar todo el defecto del esmalte: 2. Amalgama: es el material menos indicado


puede evitar el fracaso de la restauración, debido a la poca o nula retención en cavida-
pero sacrifica la estructura del diente. des poco profundas, la incapacidad de pro-
teger la estructura restante del diente27 y es
- Eliminar sólo el esmalte muy poroso: un mal aislante8.
es conservador, pero pone en riesgo el
sellado marginal. En odontopediatría 3. Resinas compuestas: son materiales de elec-
se suele optar por conservar la mayor ción en molares con HIM donde el esmalte
cantidad de tejido dentario. defectuoso está bien delimitado y se limita a
1-2 superficies con márgenes supragingivales,
La elección del material depende de la gravedad sin afectación de cúspides y cuando el pacien-
del defecto, la edad y la cooperación del niño. Las te no haya cesado el crecimiento8,27 (Figura 7
opciones terapéuticas incluyen: cementos de io- y 8). En incisivos se aconseja su uso en casos
nómero de vidrio, amalgamas, resinas compues- de gran compromiso estético (afección gra-
tas, coronas preformadas de acero inoxidable, in- do moderado/severo)9. Estudios recientes31,32
crustaciones y exodoncias27. A continuación des- describen el éxito del uso de las nuevas resinas
cribiremos las indicaciones y contraindicaciones infiltrantes de baja viscosidad para enmasca-
de cada opción de tratamiento para la HIM. rar manchas blancas y marrones en incisivos.

1. Ionómeros de vidrio (IV): indicados particu- 4. Coronas preformadas de acero inoxidable:


larmente en casos de molares con HIM par- son la mejor opción para molares con de-
cialmente erupcionados (donde el control de fectos extensos. Proporcionan una solución
la humedad es dudoso). Los IV modificados efectiva a medio plazo, en casos de afec-
con resina pueden proteger contra la caries y ción moderada/severa, ya que son eficaces
reducir la permeabilidad de la superficie. A para detener la sensibilidad y proteger el
pesar de su pobre retención, ésta puede ser tejido dentario remanente con una mínima
suficiente hasta que se coloque una restaura- reducción9,33-36 (Figura 9). Para evitar la eli-
ción definitiva11,27. minación de tejido sano proximal, se puede

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 141


Claudia Hahn, Camila Palma

Fig. 9. Paciente de 12 años con corona preformada de acero Fig. 10. Modelo de labora- Fig. 11. Incrustación de re-
inoxidable en primer molar superior izquierdo debido a un torio con incrustación de sina compuesta indirecta en
destrucción severa de la corona. resina compuesta carac- molar superior derecho con
terizada del primer molar antecedentes de HIM seve-
superior derecho. ra.
colocar una ligadura de separación de orto-
doncia una semana antes del tallado20.

5. Incrustaciones: El uso de onlays/overlays de


porcelana también puede estar indicado aun-
que implique una técnica menos sencilla y un
coste más elevado36. Generalmente se colocan
al final de la adolescencia cuando los dientes
han completado la erupción y la arquitectura Fig. 12. Ortopantomografía de paciente de 14 años, donde se
gingival es estable37. Asimismo, las incrusta- observa afectación severa y mal pronóstico de los cuatro prime-
ciones indirectas de resina compuesta (en el ros molares permanentes con HIM. La exodoncia de los cuatro
laboratorio) son una excelente opción tera- molares está indicada a pesar de que el momento ideal para la
péutica a largo plazo en casos de afectación mesialización espontánea de los segundos molares ha pasado.

moderada/ severa cuando el margen del de-


fecto es supragingival38 (Figura 10 y 11). segundo premolar8 aunque en ciertos casos
puede hacerse necesario el tratamiento de
6. Exodoncias: se debe considerar esta opción
ortodoncia para lograrlo40. Las contraindica-
terapéutica cuando los primeros molares
ciones de las exodoncias incluyen la falta de
están severamente afectados y las restaura-
apiñamiento y la ausencia congénita o mal-
ciones son inviables37 (Figura 12). La edad
formación de los segundos premolares20,21.
óptima para la extracción de los primeros
molares permanentes con pronóstico pobre
es entre los 8.5 - 9 años, ya que permite una Conclusiones
correcta mesialización de los segundos mo-
lares39. La situación ideal sería que la propia La etiología actual de la HIM considera diversos
erupción consiga el cierre espontáneo del factores que pueden tener influencia durante la
espacio, logrando un buen punto de contac- maduración del esmalte, pero la evidencia cien-
to entre el segundo molar permanente y el tífica a la fecha no aporta nada concluyente.

142
Hipomineralización incisivo-molar: de la teoría a la práctica

La prevalencia de HIM tiene gran variabilidad tán afectados los incisivos, el problema estético
entre los diferentes estudios, sin embargo llama puede ser considerable.
la atención el aumento de esta entidad alrede-
La HIM es un reto para los odontopediatras: no
dor del mundo.
solamente por las dificultades técnicas en casos
La HIM es una condición mundialmente acepta- moderados y severos, sino también por el difícil
da, sin embargo hacen falta criterios diagnósti- manejo de conducta en niños con alta sensibilidad.
cos bien definidos para estandarizar las bases de
Es importante que los niños con HIM sean diag-
las investigaciones.
nosticados tan pronto como sea posible y se
La HIM causa muchos problemas en el niño. Los inicie el tratamiento para prevenir la desinte-
dientes son muy sensibles y a menudo requieren gración del esmalte afectado. La identificación
un tratamiento radical. El manejo terapéutico de temprana permitirá que la remineralización y
los molares con HIM sigue siendo un terreno las medidas preventivas se pueden instituir tan
falto de protocolización. Asimismo, cuando es- pronto como las superficies sean accesibles.

Referencias
1. Weerheijm KL, Jalevik B, Alaluusua S. Molar-incisor hypomineralisation. Caries Res 2001; 35:390-1.
2. Crombie F. Manton D. Kilpatrick N. Aetiiology of molar incisor hypomineralization: a critical review. Int J Paediatr
Dent 2009; 19:73-83.
3. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. 1a ed: Madrid. Ed. Ripano S.A. 2011.
4. Jälevik B, Norén JG, Klingberg G, molars in a group of Swedish children. Eur J Oral Sci 2001b;109:230-4.
5. Da Costa-Silva CM, Jeremias F, De Souza JF, Loiola R, Santos-Pinto L, Cilense L. Molar incisor hypomineralization:
prevalence, severity and clinical consequences in Brazilian children. Int J Paediatr Dent 2010; 20:426–434.
6. Comes A, De la Puente C; Rodríguez F. Prevalencia de Hipomineralización en primeros molares permanentes (MIH)
en población infantil del Área 2 de Madrid. RCOE 2007, 12: 129-34.
7. Biondi AM, Cortese SG, Martínez K, Ortolani AM, Sebelli PM, Ienco M, et al. Prevalence of molar incisor hypomine-
ralization in the city of Buenos Aires. Acta Odontol Latinoam 2011; 24: 81-5.
8. Pérez-Martín T, Maroto M, Martín MC, Barbería-Leache E. Hipomineralización incisivo molar (HIM): Una revisión
sistemática. Int J Paediatr Dent 2010; 20:426–434.
9. García L, Martínez EM. Hipomineralización Incisivo-Molar. Estado Actual. Cient Dent 2010; 7;1:19-28.
10. Mejare I, Bergman E, Grindefjord M. Hypomineralized molars and incisors of unknown origin: treatment outcome at
age 18 years. Int J Paediatr Dent 2005; 15:20-8.
11. Barberia Leache E. Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos. 1ª ed: Madrid. Ed. Ripano SA. 2005.
12. Fagrell T, Dietz W, Jälevik B, Norén J. Chemical, mechanical and morphological properties of hypomineralized enamel
of permanent first molars. Acta Odontol Scand 2010; 68:215-22.
13. Daly D, Waldron JM, Molar incisor hypomineralisation: clinical management of the young patient, J lr Dent Assoc.
2009; 55:83-6.
14. van Amerongen WE, Kreulen CM. Cheese molar: a pilot study of the etiology of hypocalcifications in first permanent
molars. ASDC J Dent Child 1995; 62: 266-9.
15. Jalevik B, Klingberg GA. Dental treatment, dental fear and behaviour management problems in children with severe
enamel hypomineralization of their permanent first molars. Int J Paediatr Dent 2002; 12:24-32
16. Beentjes VE, Weerheijm KL, Groen HJ. Factors involved in the aetiology of molar incisor hypomineralisation (MIH).
Eur J Paediatr Dent 2002; 3:9-13.

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 143


Claudia Hahn, Camila Palma

17. Lygidakis NA, Dimou G, Vidaki E. Molar-incisor-hypomineralisation. A retrospective study of 360 children. Part II.
Possible aetiological factors. Abstracts of EAPD Eur Arch Paediatr Dent 2008b; 9:207-217.
18. Chawla N, Messer LB, Silva M. Clinical studies on molar incisor hypominerlalisation part 1: distribution and putative
associations. Eur Arch Paediatr Dent 2008; 9:180-90.
19. Preusser SE, Ferring V, Wleklinski C, Wetzel WE. Prevalence and severity of molar-incisor-hypomineralisation in a
region of Germany – a brief communication. J Public Health Dent 2007;67:148-150.
20. Weerheijm KL. Molar incisor hypomineralisation (HIM). Eur J Paediatr Dent 2003; 4: 114-20.
21. Weerheijm KL, Duggal M. Mejare I. Judgement criteria for molar incisor hypomineralisation (MIH) in epidemiologic
studies:a summary of the European meeting on MIH heid in Athens, 2003. Eur J Paediatric Dent 2003; 4:110-3.
22. Laisi S. Ess A. Sahlberg C. Arvio P, Lukinmaa PL. Alaluusua S. Amoxicillin may cause molar incisor hypomineraliza-
tion. J Dent Res 2009; 88:132-6.
23. Biondi A, Cortese S, Ortolani A, Argentieri Á. Características clínicas y factores de riesgo asociados a Hipomineraliza-
ción Molar Incisiva. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) 2010, 25: 11-15.
24. Fagrell TG, Ludvigsson J, Ullbro C, Lundin SA, Koch G. Aetiology of severe demarcated enamel opacities--an evalua-
tion based on prospective medical and social data from 17,000 children. Swed Dent J 2011; 35:57-67.
25. Da Costa-Silva CM, Ambrosano GM, Jeremias F, De Souza JF, Mialhe FL. Increase in severity of molar-incisor hypo-
mineralization and its relationship with the colour of enamel opacity: a prospective cohort study. Int J Paediatr Dent
2011; 21:333-41.
26. Chawla N, Messer LB, Silva M. Clinical studies on molar incisor hypominarlisation part 2: development of a severity
index. Eur Arch Paediatr Dent 2008; 9:191-9.
27. William V, Messer LB, Burrow MF. Molar incisor hypomineralization: review and recommendations for clinical mana-
gement. Pediatr Dent 2006; 28:224-32.
28. Mathu-Muju K, Wright JT. Diagnosis and treatment of molar incisor hypomineralization. Compend Contin Educ Dent
2006; 27: 604-10.
29. Weerheijm KL. Molar incisor hypomineralization (MIH): clinical presentation, etiology and management. Dent Up-
date 2004; 31:9-12.
30. Ghandi S, Crawford P, Shellis P. The use of a ´bleach-etch-seal´deproteinization technique on MIH affected enamel. Int
J Paediatr Dent 2012; Jan 18. doi: 10.1111/j.1365-263X.2011.01212.x. [Epub ahead of print]
31. Shivanna V, Shivakumar B. Novel treatment of white spot lesions: A report of two cases. J Conserv Dent 2011; 14: 423-
26.
32. Paris S, Meyer-Lueckel H. Masking of labial enamel white spot lesions by resin infiltration- a clinical report. Quintes-
sence Int 2009; 40: 713-18.
33. Andlaw RJ. The treatment of hypoplastic and hypomineralised teeth. Proc Br Paedod Soc 1983; 13:25-30.
34. Croll TP. Permanent molar stainless steel crown restoration. Quintessence Int 1987; 18:313-21.
35. Zagdwon A, Fayle SA, Pollard MA. A prospective clinical trial comparing preformed metal crowns and cast restora-
tions for defective first permanent molars. Eur J Paediatr Dent 2003; 4:138-42.
36. Ferreira L, Paiva E, Ríos H, Boj J, Espasa E, Planells P. Hipomineralización incisivo molar: su importancia en Odonto-
pediatría. Odontol Pediátr 2005; 13: 54-9.
37. Fayle SA. Molar incisor hypomineralisation: restorative management. Eur J Paediatr Dent 2003; 4: 121-6.
38. Feierabend S, Halbleib K, Klaiber B, Hellwig E. Laboratory-made composite resin restorations in children and adoles-
cents with hypoplasia or hypomineralization of teeth. Quintessense Int 2012; 43: 305-11.
39. Gill DS, Lee RT, Tredwin CJ. Treatment Planning for the Loss of First Permanent Molars Dent Update 2001; 28: 304-308.
40. DC-V Ong, JE Bleakley. Compromised first permanent molars: an orthodontic perspective. Aust Dent J 2010; 55: 2–14

Recibido: 12-06-12
Aceptado: 21-08-12
Correspondencia: chayex@hotmail.com

144

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy