Taller de Artistica Historia Antigua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TALLER DE ARTISTICA

HISTORIA ANTIGUA

ISABELLA VIAFARA SANCHEZ

Grado: 11-1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL

SANTIAGO DE CALI

2020
LA PINTURA EN EGIPTO

La pintura del Antiguo Egipto fue muy bien vista eminentemente simbólica, funeraria
y religiosa. hacían de los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores,
una pasta de color, que mezclaban con barro y disolvían con agua para poder aplicarlo
sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso. Sus principales
técnicas fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también
el esmalte en joyas, amuletos, escarabeo, estatuillas de correspondientes y azulejo de
revestimiento en muros interiores. La pintura se utilizaba para decorar las paredes de los
templos y tumbas, así como para ilustrar papiros. Una técnica muy empleada fue la del
fresco para conseguir los colores de los pigmentos que se tenían que diluir en agua antes
de ser aplicados sobre una pared húmeda. La civilización egipcia no solo creó la
arquitectura, pintura y escultura su belleza no tan solo es impresionante, sino que
también es toda una cultura que ha hecho soñar a miles de personas como
investigadores, literarios y las personas comunes donde se funde un sobresaliente
misterioso e historia, el arte egipcio es un arte que se relaciona con el medio en él se
desarrolla.

LA PINTURA EN EL IMPERIO ANTIGUO


Durante el Imperio Antiguo no es posible disociar el bajorrelieve de la pintura ya que
comparten los mismos temas con idénticos propósitos: representar la vida cotidiana y
la naturaleza para que ambas puedan ser recreadas en la otra vida en el Aaru.
LA PINTURA EN EL IMPERIO MEDIO
Las decoraciones o el cartonaje de sus ataúdes, narraban, por medio de jeroglíficos,
diversas leyendas mitológicas e ideas tomadas del ritual funerario y contenían el retrato
del difunto en la zona correspondiente de la cabeza.

LA PINTURA EN EL IMPERIO NUEVO


Con el nombre de Libro de los Muertos, o ritual funerario, se designan
los rollos de papiro en que estaban escritas las fórmulas religiosas que les permitieran
evitar los peligros de la Duat y alcanzar la inmortalidad. Desde la dinastía XX (unos
doce siglos a. C.) se decoraban con dibujos o miniaturas las copias de este libro y era
común acompañar a la momia recitando algún fragmento de estas.
ESCULTURA EGIPCIA

La escultura del Antiguo Egipto se practicaba desde el periodo Predinástico con


admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos de
una y otra clase elaborados en madera, marfil, en bronce (a veces dorado y con
incrustaciones de oro y plata), en barro cocido y, sobre todo, en piedra que para las
estatuas suele ser de gran dureza. Los bajorrelieves egipcios se usan para
inscripciones jeroglíficas, representaciones de dioses y faraones, de la vida doméstica,
de faenas agrícolas o escenas de ultratumba y sobre todo para conmemorar las victorias
de los faraones. Durante la época menfita se desarrolla la estatuaria en relación con la
arquitectura funeraria. Las estatuas dobles del difunto, que aseguraban su supervivencia,
debían lograr un gran parecido. Para dar mayor veracidad las pintaban y esmaltaban los
ojos. Sus características varían según el rango: el faraón, por ejemplo, adoptaba una
actitud ritual hierática y solemne; muchos más libres y realista son las estatuas de
particulares realizadas en madera o en piedra caliza pintada. Las estatuas representan
por lo general divinidades mitológicas, faraones, personajes importantes y a veces,
personas sencillas ocupadas en quehaceres domésticos, en cámaras sepulcrales. Sus
dimensiones varían considerablemente desde los grandes colosos de los templos de Abu
Simbel que miden casi veinte metros hasta las minúsculas figurillas de tan solo algunos
centímetros de longitud (generalmente, de barro cocido, barnizadas o esmaltadas).

Faraón perteneciente a la dinastía IV, del Imperio Antiguo de Egipto. Las fechas de su
reinado no se conocen con exactitud pero se estima que se inició hacia 2514 a. C. y
terminó hacia 2486 a. C.1 Hijo de Kefrén y nieto de Keops, el constructor de la Gran
Pirámide. Le sucedió su hijo Shepseskaf.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de convencionalismos, cánones o
normas que se mantuvieron invariables en casi todos los periodos durante tres mil años.

I. Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente; son
muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje central, siendo
las dos partes muy semejantes.
II. Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y
detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas.
III. Hieratismo: Con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos
de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo.
En los bajorrelieves, además:

I. Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de


perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente, con un
elegante criterio estético que perduraba casi invariable.
II. Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras
que se encuentran en un mismo plano.
III. Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un código
que respondía más a criterios simbólicos más que realistas.
En la época de Akenatón (Akenatón) hubo un cambio de cánones. Las figuras se
representaron tal como eran realmente, sin idealizarlas y con una cierta tendencia a
humanizarlas; aparecen con cabezas alargadas, gruesas y cortas piernas y estómagos
abultados.

Amenemhat III.
Sexto faraón de la dinastía XII de Egipto y está considerado como uno de los grandes
monarcas del Imperio Medio. Gobernó entre c. 1844-1802 a. C.
ARQUITECTURA EN EGIPTO

La arquitectura del Antiguo Egipto se caracteriza por crear un sistema constructivo en


sus edificios monumentales, con el empleo de sillares tallados en grandes bloques, y
sólidas columnas.
Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes
condicionantes ideológicos: el poder político fuertemente centralizado y jerarquizado; y
el concepto religioso de inmortalidad del faraón en la "otra vida".
Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los
(complejos de las pirámides), los templos y
las tumbas (mastabas, speos, hipogeos y cenotafios), cuya grandiosidad dependía de la
clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas
como pirámides y las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops y Kefrén. La única
de las siete maravillas del Mundo Antiguo que aún perdura, la pirámide de Jufu, es un
buen ejemplo del grado de perfeccionamiento alcanzado en las ciencias aplicadas.

CARACTERÍSTICAS
Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de
las zonas cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo
del río y se elevaron lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con
que se construyeron, fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros
edificios son inaccesibles, ya que las nuevas construcciones fueron erigidas sobre las
antiguas. El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó, como la aldea
de Deir el-Medina, la ciudad de Kahun del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen5y
Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron
construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del
Nilo.

Trabajadores egipcios.
Pintura en la tumba de Rejmira.
LAS PIRAMIDES

Estas colosales arquitecturas nacen en el Imperio Antiguo, como un deseo de


representar la escalera (o rampa, posteriormente) celestial conformada por rayos de sol,
por la que el faraón debería ascender al cielo. Así mismo, su cumbre se propone como
una representación de la colina primigenia, al igual que lo eran las mastabas y los
enterramientos más arcaicos.
En la III dinastía, Dyeser encargó la edificación de la Pirámide de Saqqara al
arquitecto Imhotep. Fue la primera vez que se sustituyó el uso de ladrillos de barro
cocido por el de bloques de piedra caliza. Esta estructura escalonada evolucionó en
búsqueda de la pirámide geométricamente perfecta y en rampa, objetivo que alcanzan
durante la IV dinastía con la Pirámide de Keops. Esta se incluyó entre las Siete
Maravillas del Mundo y es la única de estas siete que ha perdurado hasta nuestros días.
Las pirámides no se edificaban solas, sino que formaban parte de un complejo muy
grande. Dicho complejo se levantaba normalmente en la ribera oeste del Nilo, y debía
estar próxima a una cantera de caliza que abastecería durante todas las construcciones.

LA PINTURA EN GRECIA

La formación del llamado Arte Griego en territorios de la antigua Grecia se cataloga el


llamado arte prehelénico, conservado en ruinas de edificios de la época y sobre estuco,
representando paisajes, acciones guerreras y ceremonias cortesanas o religiosas cuyas
figuras aunque imperfectas revelan notable expresión y vida. En el ámbito de
la cerámica, se anotan asimismo las primitivas decoraciones de vasijas, en las que raras
veces se representa la figura humana, muy estilizada y con escasos detalles. El
conocimiento de la pintura griega y sus artistas se debe casi por completo a los
historiadores de la antigüedad clásica, pues no se conservan cuadros
de Zeuxis, Parrasio y Apeles, considerados sus mayores representantes. Las únicas
obras pictóricas conocidas son las conservadas en las decoraciones de los diversos
periodos de la cerámica decorada helénica (con abundante producción de vasijas de todo
tipo). También podrían incluirse algunos mosaicos y placas de arcilla pintadas.
PERIODOS

La pintura griega se divide en tres periodos (después de los periodos llamados


protohistoricos o anteriores al arte griego, como el cretense y micénico ya nombrados
que pueden considerarse como protohistóricos).

I. El de formación y arcaico que dura hasta el siglo V a. C., el cual se distingue


por los resabios de influencias asirias y egipcias que revela en sus dibujos. La
pintura de las vasijas correspondientes al primero de dichos periodos suele
ofrecer desde mediados del siglo VIII a. C. las figuras de color negro sobre
fondo amarillo o rojo (pues antes de dicha fecha consistía en dibujos de estilo
geométrico y figuras estilizadas)
II. El de elegancia nacional, durante el siglo V a. C. y parte del IV a. C. en que se
emancipó la pintura con Polignoto, seguido de Apolodoro, Zeuxis y Parrasio,
muy correctos en el dibujo, atribuyéndose al primero la invención
del claroscuro. Las vasijas de este periodo tienen las figuras rojas sobre fondo
negro, siendo excepción los célebres lecitos blancos de tenas que sobre fondo
blanquecino ostentan figuras polícromas.
III. El alejandrino o de difusión desde mediados del siglo IV a. C. hasta dos siglos
más tarde en que fue Grecia conquistada por los romanos. Las vasijas de este
periodo que es la época de las grande ánforas decorativas o de lujo continúa casi
en lo mismo que en el precedente pero con menor corrección y con cierto
barroquismo en el dibujo hasta principios del siglo II a. C. en que cesan las
figuras pintadas y se usan de relieve con uniforme color negro o rojo.
ESCULTURA EN GRECIA

El arte de la Antigua Grecia todos los géneros de escultura, adoptando con predilección
el mármol y el bronce como material escultórico y tomando como asuntos principales
los mitológicos y los guerreros a los cuales añadió en su última época el retrato de
personajes históricos.
Forman su característica en los mejores tiempos del Arte (los de Fidias) la expresión de
la realidad idealizada, la regular proporción orgánica, el alejamiento de lo vago y
monstruoso, la precisión en los contornos y detalles, la armonía y belleza en las formas
y la finura en la ejecución.

DIVISIÓN DE LA ESCULTURA
Suele dividirse la escultura griega en cuatro periodos históricos bien delimitados a los
cuales precede el protohistórico o minoico y micénico. En este, se desarrolló por
espacio de unos veinte siglos (desde el año 3000 al 1100 a. C. aproximadamente) un
arte rudimentario pero lleno de vida y movimiento que modeló el barro y trabajó la
piedra, el marfil, el hueso e incluso el oro, el plomo y el bronce,
produciendo relieve, grabados, entalles mitológicos en piedras finas y pequeñas estatuas
e idolillos.

Los cuatro períodos arqueológicos que tras un prolongado silencio artístico siguieron al
micénico se distinguen del siguiente modo:

I. El período de formación, desde aproximadamente el 620 a. C. al


540 a. C.
II. El período arcaico, desde el 540 a. C. al 460 a. C.
III. El período de perfección o clásico, hasta finales del siglo IV a. C.
IV. El período de difusión, que algunos llaman de decadencia, después
de Alejandro Magno hasta la conquista de Grecia por Roma,
de 323 a. C. a 146 a. C.

La Venus de Milo, escultura que debió ser ejecutada entre los años 130 y 100 a. C. pero
que pudo estar inspirada en algún modelo del periodo clásico.
PERIODO GEOMÉTRICO
En el primer período después de los rudimentarios ídolos de madera llamados xoanon,
planos por delante y por detrás y redondeados en los bordes, descubiertos
en Delos (atribuidos al mítico Dédalo) y después de las primeras estatuas de mármol de
tosco labrado y a modo de columnas, va recorriendo el arte un camino de progreso que
empieza en las escuelas jónico-asiáticas de Samos y Quíos (islas de Asia Menor) y
sigue en la dórica Sición (Peloponeso) a principios del siglo VI.

PERIODO ARCAICO
El segundo período se caracteriza por la independencia que el arte griego, ya formado,
va realizando respecto de imitaciones orientales y por el tipo atlético dado a sus estatuas
que en su gran parte representan a los vencedores en los juegos olímpicos aunque se
llamen Apolos.
Esta última y quizás también la de Egina más bien deben llamarse en escuelas áticas de
influencia dórica pues seguían la tradición jónica en el plegado de los paños con
bastante finura y exceso de simetría.

PERÍODO CLÁSICO
El tercer período señala el apogeo de la escultura, siendo Fidias el que a mediados del
siglo V a. C. la llevó a su esplendor. Pero antes forman una especie de transición los
escultores Cálamis y Mirón, los cuales vencen la rigidez del anterior periodo dando a las
figuras delicadeza y gracia el primero y expresión de movimiento el segundo.

Lucha entre lápitas y centauros. Friso del templo de Zeus en Olimpia.


ARQUITECTURA EN GRECIA

La Arquitectura de la Antigua Grecia es aquella producida por los pueblos de habla


griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso,
las islas del Egeo, en las colonias de Asia Menor y en Italia durante el período
comprendido desde alrededor del 900 a. C. hasta el siglo I d. C., incluyendo una especie
de renacimiento con obras arquitectónicas que datan desde alrededor del año 600 a. C.

Otras formas arquitectónicas que aún se pueden ver son la puerta de entrada procesional
(Propileos), la plaza pública (ágora), rodeada de paseos con columnatas (stoa), el
edificio del Ayuntamiento (bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental
(Mausoleum) y el estadio (stadium).

MATERIALES
Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron las madera,
para soporte y techo; adobes (ladrillo sin cocer) para la paredes, especialmente de
viviendas; la piedra caliza y el mármol para columnas, muros y porciones elevadas de
los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente
el bronce, para detalles decorativos.

La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge de la


arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Solo los muros de piedra que estaban
apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de barro y madera,
eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas.

HISTORIA
La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período
arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles (450-430 a. C.), y el periodo
puramente clásico (430-400 a. C.). Los ejemplos griegos se estudian junto a los
períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana es una interpretación
de la griega), y de fuentes escritas tardías tales como Vitruvio (siglo I). Como resultado,
queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un
número significativo.
Fachada oriental del Templo de Hera (Templo E) de Selinunte (Sicilia), levantado
originalmente en el siglo VI a. C. y reconstruido a mediados del siglo XX.

PERÍODO ARCAICO TARDÍO


Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenio antes
de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V a. C.
La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético
consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor
de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se
recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública.
Alrededor del año 600 a. C., las columnas de madera del antiguo templo de Hera en
Olimpia fueron reemplazadas por columnas de piedra, un cambio de material, conocido
como «petrificación». Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que
todo él estuvo hecho de piedra.

PERÍODO CLÁSICO
Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C.
Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de la primera mitad de
la Antigüedad clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El arquitecto era
un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre
el arquitecto y el constructor.
PERÍODO HELENÍSTICO
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta
mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C.,
cuando los romanos conquistaron la ciudad de Corinto.
El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron
grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De entonces es
el Mausoleo de Halicarnaso.
Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con
organización en cuadrícula, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores.
Altar de Pérgamo, construido en la primera mitad del siglo II a. C. en la Acrópolis
de Pérgamo (actual Turquía) y en la actualidad reconstruido en el Museo de
Pérgamo de Berlín.

LA PINTURA EN ROMA
Los romanos de la Antigua Roma admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y
animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas,
especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar
sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus
pinturas un gran colorido y movimiento. Los procedimientos usados en esta pintura
debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos
desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son
de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.
Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros
murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter
decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento
que hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de tabla o
de caballete.

Mosaico de la batalla de Isos, Casa del Fauno, Pompeya.

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento


del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos,
siendo en época bizantina cuando sustituya a los frescos en los muros. También en
época romana se encuentra el mosaico extendido a cuadros pensiles según lo revelan
algunos ejemplares que se guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso,
asuntos y composiciones históricas.
La miniatura sobre pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre los
bibliófilos romanos de la época de Augusto, pero de ella no se han descubierto ni se
conservan ejemplares anteriores al siglo III de nuestra era.
ESPAÑA
Floreció en España el cultivo del mosaico durante la dominación de Roma al estilo de la
metrópoli y de ello son testimonio fehaciente los magníficos ejemplares que se guardan
en el Museo Nacional y en los
de Tarragona, Barcelona, Gerona, Pamplona, Lugo, Córdoba y Sevilla cuyas
composiciones son de asuntos mitológicos y motivos geométricos.
Pero fuera de estas labores artísticas apenas se conservan otras de género pictórico en la
Península correspondientes a la época y al estilo romano sino fragmentos
decorativos murales, hallados en Cartagena con otros de Tarragona de estilo más o
menos pompeyano y las decoraciones de la necrópolis romanas
de Mérida y Carmona entre las cuales figura un banquete funerario.

Villa Boscotrecase, Pompeya.

ESCULTURA EN ROMA
La escultura de Roma se desarrolló en toda la zona de este país de influencia romana,
con su foco central en Roma , entre el siglo VI a. C. y V d.C. El origen derivó de
la escultura griega, principalmente a través de la herencia de la escultura etrusca, y
luego directamente, por contacto con las colonias de la Magna Grecia y la
propia Grecia, durante el periodo helenístico. Tras la consolidación del imperio romano,
otras influencias extranjeras, sobre todo orientales, determinaron una progresiva
separación del canon griego hacia una simplificación formal de tendencia abstracta, que
estableció las bases del arte bizantino, paleocristiano y medieval. Este proceso, sin
embargo, se intercaló con varios períodos de recuperación del clasicismo, que además
de fortalecer el vínculo simbólico con el pasado fueron útiles para el mantenimiento de
la cohesión cultural y política del vasto territorio. El estudio de la escultura romana ha
demostrado ser un desafío para los investigadores por su evolución que es cualquier
cosa menos lineal y lógica. Los intentos de imponer un modelo de desarrollo formal
como un sistema orgánico sobre la historia de la escultura romana se muestran inexactos
y poco realistas.

ESCULTURA Y SOCIEDAD ROMANA


Roma era una sociedad muy visual. Con la mayoría de su población analfabeta e
incapaz de hablar el latín erudito que circulaba entre la élite, las artes visuales
funcionaban como una especie de literatura accesible a las grandes masas, lo que
confirma las ideologías y la difusión de la imagen de personalidades eminentes. No solo
las grandes esculturas en bronce y mármol se convirtieron en algo común —las estatuas,
grandes sarcófagos, relieves arquitectónicos, camafeos grabados en las piedras
preciosas—, pero aún más en estatuillas de terracota, placas funerarias sencillas,
máscaras mortuorias en cera, cuyo coste estaba al alcance de las clases más bajas, y en
las monedas, que pueden ser vistas como una especie de relieve en miniatura y se
encontraban circulando entre la masa del pueblo.

Reconstrucción de la Via Apia, en la antigua Roma.

Reconstrucción de la Via Apia, en la antigua Roma.


IMPERIO ROMANO
Un cambio en la tendencia puramente griega y en la formación de una escuela nacional
de escultura en Roma se produjo entre finales del siglo II a. C. o inicios del siglo I a. C.
Un buen ejemplo es el Altar de Enobarbo, considerado un precursor inmediato del gran
arte imperial de Augusto. Creado como una ofrenda de Cneo Domicio Enobarbo por el
fin de la campaña militar en Brindisi fue instalado delante del templo de Neptuno, que
se había construido al mismo tiempo. El altar fue decorado con varios frisos, algunos
con escenas mitológicas más o menos convencionales y comunes en la tradición griega.

Escena del sacrificio del altar de Enobarbo, siglo I a. C. Museo del Louvre, París

ARQUITECTURA EN ROMA
La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más
significativos de la cultura romana. Los dos estilos a menudo se consideran un cuerpo,
lo que se conoce como arquitectura clásica. La arquitectura romana floreció en
la República romana y más aún bajo el Imperio, cuando se construyó la gran mayoría de
los edificios supervivientes. La arquitectura romana abarca el período comprendido
entre el establecimiento de la República romana en el año 509 a. C. hasta
aproximadamente el siglo IV d. C., después de lo cual hace presencia la arquitectura
tardía antigua o bizantina. Los romanos comenzaron a lograr una originalidad
significativa en la arquitectura alrededor del comienzo del período imperial, después de
que combinaron aspectos de su arquitectura original etrusca con otros tomados de
Grecia, incluyendo la mayoría de los elementos del estilo que ahora
llamamos arquitectura clásica. Pasaron de la construcción basada principalmente en
columnas y dinteles a una basada en paredes masivas, puntuadas por arcos y cúpulas
posteriores. Los órdenes clásicos ahora se volvieron más decorativos que estructurales,
excepto en las columnatas.
La reconstrucción del aspecto probable que pudo tener el asentamiento originario de
Roma en el costado sudoeste del Monte Palatino, donde se encontraría la choza
de Rómulo, fundador de Roma.

HISTORIA
La arquitectura romana tiene sus primeros orígenes en la etrusca, a la que luego se
añadió el influjo de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas, y por lo tanto
presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana a la fecha en que se
construyeron la primera vía y el primer acueducto. Por esta época, y durante las
conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían
llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticosas antiguas
edificaciones romanas se asemejaban en todo a las etruscas, y estaban formadas por
sólidos aparejos de enormes bloques de piedra labrada o en bruto y sentadas en seco. En
el 144 a. C., Grecia pasó a ser una provincia romana, y muchos artistas griegos,
reducidos a la esclavitud, pasaron a trabajar a Roma. También contribuyeron al avance
del gusto artístico en Roma el triunfo de Lucio Emilio Paulo Macedónico en la Batalla
de Pidna, de donde extrajo muchos tesoros artísticos, además de los saqueos de Lucio
Cornelio Sila Félix a los templos de Delfos, Olimpia y Epidauro, los tesoros extraídos
por Octavio de Alejandría y el asalto de Publio Cornelio Dolabela a muchos templos de
Asia. Todos esos tesoros fueron a parar a Roma, dando lugar a un refinamiento del
gusto artístico como no se había conocido antes.

Reconstrucción del templo etrusco de Alatri, Italia.

A
INNOVACIONES TÉCNICAS
Gracias a los desarrollos técnicos de los romanos para la construcción de arcos y
bóvedas, se pudo superar la concepción griega básica, en la que
las columnas y arquitrabes eran necesarios para soportar vigas pesadas y techos,
pasando a ser, en la mayoría de los casos, meros elementos decorativos. Los romanos no
se sintieron restringidos por las preocupaciones estéticas griegas e hicieron uso de
los órdenes clásicos con considerable libertad. La innovación comenzó en el siglo III o II a.
C. con el desarrollo del hormigón romano como un complemento disponible o sustituto de
la piedra y el ladrillo. Los edificios comenzaron a integrar grandes pilares que sostenían
amplios arcos y cúpulas. Los romanos emplearon profusamente el arco y la bóveda. Ésta
no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas),
como se disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y
cascajo.

Interior de la cúpula del Panteón de Agripa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy