Evaluacion Entrada Comunicacion
Evaluacion Entrada Comunicacion
Evaluacion Entrada Comunicacion
Estado Finalizado
Información
Desmarcar
Texto informativo
Texto 1
(Tomado del Marco de buen desempeño docente)
Pregunta 1
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
Por el contenido del cuadro, se entiende que los dominios son
Seleccione una:
a. aspectos que conforman una sesión de aprendizaje
b. deberes y derechos que se ejercen en la carrera docente
c. ámbitos que agrupan desempeños de la profesión docente
d. áreas de formación profesional docente
Pregunta 2
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
El dominio 3 evidencia que el docente, en relación con la sociedad, cumple el rol
de…
Seleccione una:
a. protección de los intereses institucionales
b. liderazgo de los procesos de enseñanza-aprendizaje
c. mediación entre escuela, familias y comunidad
d. defensa de los derechos estudiantiles
Pregunta 3
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
La expresión “planifica la enseñanza de forma colegiada” hace referencia a
Seleccione una:
a. prácticas docentes que se planifican y ejecutan al interior de una institución
b. ejercicio docente respaldado por el colegio profesional de educadores
c. tareas de aprendizaje diseñadas para ser desarrolladas por colegiales
d. actividades que los colegiales realizan para desarrollar sus competencias
Información
Desmarcar
Texto informativo
Texto 2
Pregunta 4
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
A partir de los niveles descritos en el texto, es más pertinente concluir sobre el
concepto competencia lectora que se trata de:
Seleccione una:
a. Lectura periódica de textos diversos
b. El desarrollo de inferencias complejas
c. Es equivalente a comprensión
d. Un proceso cuyo desarrollo es medible
Pregunta 5
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
Teniendo en cuenta la información propuesta, el tema del texto sería…
Seleccione una:
a. los niveles de complejidad de los textos
b. Lo más fácil y lo más difícil de la comprensión lectora
c. los niveles de desempeño de competencia lectora
d. las dificultades progresivas de la lectura
Pregunta 6
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
¿Qué se podría inferir sobre los porcentajes consignados en la columna Nivel?
Seleccione una:
a. Porcentaje de preferencia de parte de los estudiantes sobre las actividades propuestas
b. Porcentaje de estudiantes que pueden realizar lo que se indica en cada descriptor
c. Porcentaje de desaprobación por cada nivel descrito de la competencia
d. Porcentaje de preguntas que se evalúan por cada uno de los niveles descritos
Información
Desmarcar
Texto informativo
Texto 3
4 / enero / 2020
Renzo Revilla Rodríguez (29), un joven que desde los 17 años padece del congénito mal
denominado neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON) y que hoy es considerado
legalmente invidente, tuvo que cambiar sus estilos de vida en cuestión de semanas,
aprender braille y otros sistemas computarizados para sobreponerse a la dura prueba que
truncó sus aspiraciones de convertirse en futbolista profesional.
De entrenar junto a los noveles futbolistas de aquel entonces como Luis Advíncula y
Carlos Cáceda, durante los primeros meses del 2008, y formar parte de las divisiones
menores de los clubes Alianza Atlético de Sullana y Universitario de Deportes, pasó a
visitar muchas clínicas oftalmológicas donde incesantemente buscó un tratamiento para
evitar la pérdida de la visión.
‘Fue muy duro aceptar que me estaba quedando ciego y que perdería todo lo que había
conseguido hasta ese momento. Sentí cómo que me apagaban la luz de la habitación de
un momento a otro y no había solución’, recuerda.
Luego de asimilar el problema decidió estudiar Derecho y Ciencias Políticas en una
reconocida universidad que le brindó todas las facilidades para utilizar la tecnología y
enfrentar su discapacidad visual. Años más tarde, consiguió una beca para estudiar
Administración Pública en la universidad Central de Florida en Orlando, Estados Unidos.
Declarado ya legalmente ciego, Renzo Revilla, en vez de vivir en la frustración que
significa la ceguera para cualquier ser humano, hoy busca servir a la comunidad de
invidentes desde el Ministerio de Educación. Se desempeña como especialista de
adaptación de instrumentos educativos para docentes con discapacidad en la Dirección de
Evaluación Docente y desde allí desarrolla alternativas orientadas a los maestros con
discapacidad visual que enseñan en los centros formativos de Educación Básica Regular,
Básica Especial, Básica Alternativa y Técnico Productiva del país.
Como él, más de un millón de peruanos que presentan dificultad visual o ceguera
permanente, hoy recuerdan el Día Mundial del Braille, el sistema de lectura y escritura
convertida en la principal herramienta que permite alfabetizar, mejorar la educación y
buscar la inclusión social de personas invidentes.
Hasta el momento, se encuentran incluidos en el sistema educativo nacional 910
estudiantes con discapacidad visual, ceguera y sordoceguera en los diferentes niveles
formativos.
Tomado de http://umc.minedu.gob.pe/minedu-atiende-a-910-estudiantes-con-
discapacidad-visual-ceguera-y-sordoceguera/
Pregunta 7
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
A partir de la información que se otorga sobre Renzo Revilla, ¿qué característica es
la más apropiada para describirlo?
Seleccione una:
a. generoso
b. hábil
c. resiliente
d. responsable
Pregunta 8
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
A partir de la información que se brinda sobre Minedu, ¿qué característica es la más
apropiada para describirla?
Seleccione una:
a. Es una institución medioambientalista
b. Es una institución promotora de la cultura
c. Es una institución con enfoque inclusivo
d. Es una institución conservadora
Información
Desmarcar
Texto informativo
Texto 4
Sachademocracia
El pseudosistema político de nuestro querido Perú
¿Cuáles son los límites de la democracia en el Perú?, ¿hasta dónde es democrático
nuestro país?, ¿qué está afuera y qué está dentro de esta democracia?, ¿la tramitología
es democrática?, ¿la flexibilización es democrática?, ¿y los derechos humanos qué rol
cumplen en esta democracia inflamada, sensible, amnésica y anémica?
Considero que la actual democracia peruana está estructurada sobre el eje Estado-Leyes-
Capital-Empresas-Extractivismo y que fuera de este eje se encuentran los derechos
humanos, a pesar de que obviamente, en tanto normas internacionales y convenciones
aceptadas dentro de nuestro marco legal, deberían ser su columna vertebral (lo son
nominalmente). Los derechos humanos ni siquiera estuvieron en la agenda de los
candidatos durante las elecciones de primera vuelta el 2011.
La democracia peruana es una sachademocracia porque no responde a un sistema
de representación: ni el Poder Ejecutivo con un presidente que traicionó sus propuestas
prístinas de recambio social ni el Poder Legislativo con congresistas que, en realidad, no
tienen por qué discutir temas de fondo, pues están casi todos de acuerdo con el modelo
económico extractivista y social autoritario, y si se torpedean, es porque necesitan
pelearse la misma franja política.
Pero también es una sachademocracia porque responde a un mandato ideológico
que es crecer y crecer por el mismo hecho de hacerlo y no para distribuir
económicamente y ampliar el acceso a derechos. Felizmente la denigrante metáfora
del «chorreo» no se usa más: hoy el propio papa Francisco la ha criticado duramente
porque no propone redistribución, sino miserabilismo. Hoy en otras partes del mundo
(Europa) se cuestiona el crecimiento per se, aquí en el Perú ni siquiera podemos
plantearlo porque los hijos del orden cuestionan siquiera la pregunta (como lo hizo Pasquel
hace un tiempo con una columna que escribí). El estereotipo de «Perú País Minero» se
instala cada vez con más fuerza en los discursos de los integrantes del Estado.
En una sachademocracia como la nuestra, en los márgenes del Estado, los derechos
humanos sirven para frenar la flexibilización de normas que un Estado, enajenado
de su función tuitiva, implementa para atraer inversiones como sea. Por eso, los
pueblos indígenas presentan demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 30230
recabando 10 000 firmas: algo que un lobista a veces consigue con una línea de un
correo electrónico («porfa»). A su vez, los derechos humanos como defensa ciudadana
permiten frenar los abusos de un Estado que prefiere usar a la Policía Nacional como
seguridad de las empresas mineras o de hidrocarburos que prevenir a la población.
Publicado en edición impresa del Diario La República, el 04 de abril de 2015.
Pregunta 9
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
A partir de la información del texto, ¿cuál sería la principal idea expuesta?
Seleccione una:
a. Perú es un país con un alto nivel de desarrollo económico.
b. Perú tiene una seudo democracia como sistema político.
c. Perú es el país de las empresas mineras que dominan la economía
d. Perú goza de una verdadera democracia que prioriza a la persona
Pregunta 10
Finalizado
Puntúa 2,00 sobre 2,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
Una idea que refutaría lo expuesto por el autor en el texto sería…
Seleccione una:
a. El desarrollo económico del país no se percibe de manera igual para todos los
peruanos.
b. El Estado peruano está muy interesado en atraer altos niveles de inversión.
c. La inversión de la empresa minera favorece el desarrollo de las comunidades andinas.
d. La democracia es compatible con el sistema capitalista y con la defensa de los
derechos