Sobre Gia Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

SOPORTE PEDAGÓGICO

En Instituciones Educativas Polidocentes


Urbanas de Educación Primaria

Grupos de Inter
aprendizaje

GIA
Nuestras expectativas del
taller
Objetivos del taller:

 Comprender los objetivos y protocolo de la línea de


intervención Grupos de Inter Aprendizaje en el marco de la
implementación de Soporte Pedagógico en II.EE.
Polidocentes Urbanas de Educación Primaria.
 Fortalecer las capacidades pedagógicas en el diseño de
sesiones con Grupos de Inter Aprendizaje para el manejo
pedagógico de la caja de herramientas.
 Revisar y reajustar el documento de trabajo Protocolo del
GIA, en el marco de la implementación de Soporte
Pedagógico en II.EE. Polidocentes Urbanas de Educación
Primaria.
COMPARTIENDO NUESTRAS EXPERIENCIAS
SOBRE GIA
Por grupos comentan y responden a las
siguientes preguntas

1. ¿Qué conocen sobre el GIA y, cuál es su


importancia?

2. ¿Cuál es su experiencia más significativa


vivenciada sobre la organización y
funcionamiento de un GIA?

3. ¿Cómo funcionaria un GIA?


COMPARTIENDO IDEAS FUERZA ACERCA DE LOS GIA
Grupos de Inter Aprendizaje

Son espacios de aprendizaje entre pares


con el propósito de generar la reflexión y
apoyo pedagógico de manera colectiva en
la I.E., para profundizar sobre las
demandas y necesidades de aprendizaje
identificadas en el monitoreo pedagógico.
Grupos de Inter Aprendizaje

 Se caracteriza por ser un espacio de comunicación horizontal que permite abordar


situaciones concretas de su práctica pedagógica poniendo énfasis en el enfoque crítico
y reflexivo.

 Su implementación considera dos campos temáticos: reflexión sobre los procesos de


aprendizaje en el aula, capacitación sobre el uso y conservación de materiales y
recursos educativos y el diseño de instrumentos de gestión pedagógica (UU. DD y
sesiones), incorporando procesos pedagógicos, materiales y recursos educativos:
sesiones, rutas del aprendizaje, materiales educativos, textos, cuadernos de trabajo, kit
de evaluación, biblioteca de aula, Guía para padre y madres.

 Los implementa el docente fortaleza con docentes del 1° al 3° grados y el director de la


I.E. con docentes del 4° al 6° grados.

 Se desarrolla mediante sesiones vivenciales y participativas


Objetivos del GIA
 Generar espacios de reflexión conjunta en torno a los
hallazgos identificados en el monitoreo pedagógico
sobre la práctica pedagógica y a partir de ellos,
plantear propuestas y alternativas de mejora en el
desempeño docente.
 Fortalecer las capacidades pedagógicas de los
docentes en las áreas de Comunicación y Matemática
para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de
educación primaria.
Funcionamiento del GIA
Metodología para
trabajar un GIA
Paso 1. Organización del GIA.
Þ Lectura y análisis de la sistematización de la información
recogida a través del monitoreo
Þ Identificación de las necesidades de formación docente
(procesos pedagógicos) y de las condiciones
Þ Elección de las temáticas a desarrollar en los GIA.
Þ Elaboración del plan de trabajo. Partes: datos informativos,
justificación, objetivos, productos, temáticas, metodología
cronograma, materiales, responsables y participantes
(nombres y apellidos).
Þ Elaborar los instrumentos para recoger información de la
opinión de los asistentes
Paso 2. Planificación del GIA

 Convocar a los participantes y hacer el seguimiento


 Separar el ambiente a utilizar y acondicionarlo a sus
necesidades.
 Elaborar la pista del GIA
 Prever los materiales necesarios y equipo multimedia.
 Prever el anecdotario de la jornada del GIA, donde se
describirá lo hechos relevantes de la jornada y los
compromisos asumidos
Paso 3. Ejecución del GIA

 Recepción y bienvenida a los participantes.


 Registro de la asistencia de los participantes en listas
 Presentación de los propósitos, contenidos a desarrollar, metodología y
evaluación de la jornada.
 Designar a un docente como secretario para registrar en el cuaderno de
actas.
 Recojo de expectativas de los participantes sobre la temática a
desarrollar
 Desarrollo de estrategias
 Análisis y reflexión en pares o en grupo a partir de la situación recreada.
 Elaboración y socialización de resultados obtenidos en la jornada para
reflexionar sobre la satisfacción de las expectativas
 Aplicación de los instrumentos para recoger información respecto a la
opinión de los asistentes.
Paso 4. Evaluación del GIA

 Las acciones a realizarse dentro de la evaluación del GIA son:

 Sistematizar la información sobre la jornada del GIA ejecutada que


será plasmada en su informe mensual considerando los logros,
dificultades y recomendaciones en relación con al propósito del
GIA
 Recopilar las evidencias (producciones, materiales elaborados,
fotos, filmaciones, etc.) y
 Evaluar los productos del GIA conjuntamente con el especialista de
soporte.
Responsables de la
planificación, ejecución y
evaluación del GIA
propuesta
Conformación de Grupos de Interaprendizaje
Responsable
con…
Docente fortaleza de Docentes de 1° y 3° grado
Soporte Pedagógico  
Asesor pedagógico Docentes de 2° grado
Directivo de I.E. Docentes de 4°, 5° y 6° grado

En I.E.

Responsable Conformación de Grupos de Interaprendizaje con…

Docente fortaleza
Docentes de 1° , 2° y3° grado
Soporte Pedagógico

Docentes de 4°, 5° y 6° grado


Directivo de I.E.
 
Organización de los grupos de trabajo para el GIA
Los GIA se podrán desarrollar en tres niveles según sea la
necesidad de la formación de los docentes monitoreados,
como a continuación se muestra:
• Por grados: Entre docentes del 1° a 3° Esta organización
permitirá responder a las necesidades propias de cada
grado dentro de una misma IE. En el siguiente cuadro se
muestra a los responsables:
RESPONSABLE FORMA DE AGRUPARLOS
Docente Fortaleza Docentes de 1°, 2° y 3° grado
 
Líder Pedagógico Docentes de 2° grado
• De forma Institucional:
 El director planifica y dirige los GIA en este nivel.
 Se desarrollarán con participación de todos los docentes del
nivel primaria.
 En ellas se abordarán el desarrollo pedagógico en el aula,
socialización de buenas prácticas, logros de aprendizaje, etc.  
• A nivel Distrital:
 Serán realizados con docentes de distintas Instituciones
Educativas siendo el responsable de la planificación, ejecución y
evaluación el especialista de Soporte Pedagógico.
 El Soporte Pedagógico podrá realizar agrupaciones de docentes
por grado de distintas IIEE para atender de manera eficaz sus
necesidades.
Ideas fuerza

Son espacios de aprendizaje entre pares con el


propósito de generar la reflexión y apoyo
pedagógico de manera colectiva en la I.E., para
profundizar sobre las demandas y necesidades de
aprendizaje identificadas en el monitoreo
pedagógico.

Se caracteriza por ser un espacio de


Comunicación horizontal y reflexiva que
permite abordar de manera conjunta y
cooperativa.
Su implementación considera dos campos temáticos: reflexión sobre
los procesos de aprendizaje en el aula y el diseño de los procesos
pedagógicos para el uso de los recursos educativos: sesiones, rutas
del aprendizaje, materiales educativos, textos, cuadernos de trabajo,
kit de evaluación, biblioteca de aula, Guía para padre y madres.

Los implementa el docente


Se desarrolla mediante
fortaleza con docentes del 1° al
sesiones considerando la
3° grados y el director de la I.E.
metodología propuesta en el
con docentes del 4° al 6°
protocolo.
grados.
DISEÑANDO UNA SESION GIA

En grupos de trabajo de 5 integrantes, elaboren una sesión


de GIA para ayudar a los docentes de aula a satisfacer las
necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
GRUPO N° 01: Rutas del GRUPO N° 02: Cuadernos de
aprendizaje trabajo

GRUPO N° 03: Textos


GRUPO N° 04: Materiales
escolares
educativos

GRUPO N° 05: Kit de GRUPO N° 06: Sesiones de


evaluación aprendizaje

GRUPO N° 07: Unidades


didácticas
 
Recupera información Hace inferencia en los
en los textos que lee textos que lee (3er
(3er grado) grado)

Identificar los registros


lingüísticos.
PROPUESTA DE UN ESQUEMA PARA TRABAJAR UNA SESION DE UN GIA

1. Datos generales.
2. Priorización de necesidades (identificadas en el Monitoreo pedagógico)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Competencias y capacidades a desarrollar.
Competencias Desempeño Contenidos a Producto a lograr
desarrollar

3. Secuencia didáctica:
Secuencia Estrategias Recursos Tiempo
Inicio
Desarrollo
Cierre

4. Evaluación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy