Caso Practico Unidad 2
Caso Practico Unidad 2
Caso Practico Unidad 2
INTRODUCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
ARMENIA
2020
Índice:
1. Introducción…………………………………………………………………………2
1.2. Objetivos………………………………………...………………………...….…..3
2.2. Preguntas……………………………………………………...…..……....3,4,5 y 6
3. Conclusiones…………………………….………………………….………….…...7
4.Referencias bibliográficas………………..……………………….……….…….…..7
1. Introducción
Aplica los conocimientos adquiridos en esta unidad resuelva las cuestiones que se
plantean a continuación.
2.2 Preguntas
Los dos Ingenieros fueron Frederick Winslow Taylor quien era americano, y desarrolló
la llamada Escuela de Administración Científica, y su base que constituían era aumentar
la eficiencia de la industria a través de la racionalización del trabajo operativo y el otro
que era europeo fueHenri Fayol quien desarrolló la llamada teoría clásica, con su base
de aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización del trabajo
operativo.
A pesar de que ellos nunca se comunicaron entre sí, y hayan partido de puntos de vista
diferentes y opuestos; lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado
enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron
aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo
de las organizaciones. La escuela de la administración científica, fue desarrollada en los
Estados Unidos a partir de los trabajos de Taylor. Era formada principalmente por
ingenieros, como Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Henry Lawrence Gantt
(1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y
Henry Ford (1863-1947), éste último suele ser incluido entre ellos, por haber aplicados
sus principios. La preocupación básica por la cual se desarrolló esta escuela, fue la de
aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el
nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De allí el énfasis en el análisis y
en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante
constituyen la unidad fundamental de la organización. En este sentido, el enfoque de la
administración científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el
supervisor y gerente), y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización
empresarial)
La escuela desarrollada por Taylor en los Estados Unidos, ha tenido seguidores que
continuaron con el desarrollo de la escuela de la administración científica, entre los
principales seguidores de Taylor tenemos:
Henry Laurence Gantt: Quien escribió varias obras como; “Trabajo incentivos y
utilidades y organización para el trabajo”. Gantt, fue ingeniero mecánico, y en
asociación con Taylor realizó varios estudios referentes a los costos de producción y a
los registros de los resultados, propuso incentivos para los trabajos realizados con el
propósito de premiar el rendimiento del trabajador.
- Trazar un plan objetivo y bien definido según los ideales que se quieran alcanzar.
- Establecer el predominio del sentido común y guiarse por él. - Mantener la orientación
y supervisión de los procesos.
Henry Fayol parte de la premisa que la empresa puede ser dividida en seis grupos, a
saber:
4-En la frase: “De los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos
psicológicos y sociológicos.”
a) Formula esta frase con otros términos previamente estudiados, pero sin cambiar el
significado de la misma.
Enfoque
Enfoque Humanista Tradicionalista Teoría Clásica
Ordway Tead Harrington Emerson Henry Fayol
Mary Parker Follet Frankbunker Gilbreth James de Mooney
5-La etapa de burocratización puede ser definida como:
b) Etapa que exige capacidad, por parte de los administradores, para cuestionar el
desempeño de la organización.
Esta etapa forma parte de la teoría del desarrollo organizacional, la cual busca mejorar
la eficiencia y eficacia dentro de una organización, en conjunto con la etapa de creación,
normalización y de crítica y autoanálisis.
b) Etapa que exige capacidad, por parte de los administradores, para cuestionar el
desempeño de la organización.
3. Conclusiones
El enfoque Humanístico pone ahora el interés en las personas que trabajan y participan
en las organizaciones. De los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos
psicológicos y sociológicos
4. Referencias Bibliográficas
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhu/de_l_jl/capitulo0.pdf
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/introduccion_administracion/unidad2_pdf1.pdf
https://sites.google.com/site/admorgempresa/indice/enfoque-humanistico-de-la-
adminsitracion
https://brainly.lat/tarea/9088535