Trabajo 3. BOA Integradora v1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Base orientadora de la acción (BOA):

Propuesta de innovación o emprendimiento.

¡A la Libertad, por la Universidad!


I) Aspectos organizacionales:

Facultad Ciencias e Ingeniería


Departamento Tecnología
Carrera Ingeniería en Electrónica
Año / Semestre 2021/I S

II) Componentes curriculares que se integran (En caso de integrador)

No. Asignaturas Nombre del profesor Horario de consulta


1 Identidad Institucional
2 Análisis e interpretación
de discursos.
3 Estrategias de
aprendizaje.
4 Pensamiento lógico para
el desarrollo de la
creatividad.

III) Objetivo u objetivos :

 Implementar el pensamiento lógico y crítico para la solución de problemas en


situaciones reales, a través de propuestas de innovación y emprendimiento, partiendo
de los referentes institucionales de la UNAN Managua.
 Aplicar estrategias de innovación y emprendimiento para la mejora de situaciones
reales vinculadas al campo profesional.
 Potenciar la innovación y el pensamiento lógico para la solución de problemas en
situaciones reales, a través de la visualización y la conceptualización de ideas
creativas.

IV Competencias :

 Capacidad para demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes ámbitos de
actuación y campos de acción profesional donde se desempeña.
 Capacidad para identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos,
en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a través de la
investigación.
 Destreza para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de en
diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional.

V) Nombre de los estudiantes (grupo):

¡A la Libertad, por la Universidad!


Identificación Nombres y Apellidos Contacto (teléfono o email)

I. ACCIONES
Estimado estudiante para la realización de la propuesta de innovación o emprendimiento,
realice las siguientes acciones por etapas de la metodología Desing Thinking:

 Día 1

Empatizó
1. Identifico necesidades, situaciones problemáticas u oportunidades de su entorno
(comunidad, círculo social, universidad, entre otros) en correspondencia con su perfil
profesional.
Para la identificación me apoyo de las siguientes preguntas:
 ¿Dónde se está presentando la problemática?
 ¿La problemática se asocia con al menos uno de los ejes profesionalizantes de la
carrera?
 ¿Qué necesidades genera esta problemática?
 ¿Quiénes se están viendo afectados?
 ¿Qué afectaciones presentan?
 ¿Cuáles son las causas de las afectaciones?
 ¿Qué oportunidades se identifican?

Día 2.

2. Selecciono como máximo 5 de las necesidades o situaciones o problemáticas


anteriormente identificada a la cual me gustaría dar solución y genero reflexiones
partiendo de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la relación entre mi perfil profesional y los Ejes del Programa Nacional de
Desarrollo Humano (PNDH) 2018-2021, objetivo de desarrollo sostenible (ODS) y
el programa histórico del FSLN?

¡A la Libertad, por la Universidad!


 ¿Cuál es la relación de la problemática y los Ejes del Programa Nacional de
Desarrollo Humano (PNDH) 2018-2021, objetivo de desarrollo sostenible (ODS) y
el programa histórico del FSLN?

3. En casa elaboro un informe, con mi grupo de trabajo, máximo de dos páginas sobre las
necesidades identificadas. En el informe que elaboro debe contener la siguiente
información:
 Objetivos del informe
 Antecedentes (tiempo en desarrollo de la problemática)
 Afectados (quienes se han visto afectados y que afectaciones han tenido)
 Resultados de la técnica de inmersión cognitiva, explicada en el punto número 4 de
esta base orientadora de la acción.

Para la realización del informe me apoyo de las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las condiciones generales del contexto donde se está presentando la
problemática o necesidad?
 ¿Cuáles son los aspectos específicos de estas condiciones?
 ¿Cuáles son las principales demandas de los involucrados para mejorar su contexto?

Día 3.
4. Entrego el informe y realizo una retroalimentación con el docente.
5.
Investigo sobre el contexto donde se desarrolla la necesidad o problemática, e identifico
las personas que se ven involucradas y reflejo la información en un organizador gráfico.

6. Realizo la técnica inmersión cognitiva, la cual consiste en ponernos en lugar de los


involucrados en la problemática, desarrollando lo siguiente:

Fase uno de la inmersión cognitiva


4.1 Defino preguntas directas sobre cómo las personas identificadas desarrollan su
día a día y como intentan resolver la problemática.
4.2 Anoto los aspectos más relevantes que el entrevistado vaya diciendo.

Fase dos de la inmersión cognitiva


4.3 Con apoyo de mis compañeros trato de representar las acciones del día a día que
ha señalado el involucrado. La representación puede realizarse en el contexto o el aula
de clases.

¡A la Libertad, por la Universidad!


4.4 Reflexiono y apunto todas las dificultades y facilidades que las personas viven

Día 4

7. Elaboro un organizador gráfico partiendo de la información recopilada en la etapa


empatizar, que le permita establecer áreas de oportunidad donde se pueda generar las
diferentes soluciones.
8. La información recopilada para mi organizador grafico o cualquier otra acción
investigativa, la obtengo de fuentes confiables, como los repositorios del sistema
bibliotecario de la UNAN-Managua, portales oficiales de instituciones del estado, entre
otros.
9. Selecciono su foco de acción bajo el cual generará su propuesta de innovación o
emprendimiento.
Para describir el proceso de selección de la idea tomo como punto de partida las siguientes
actividades:
10.En equipos de trabajo cada participante aporta diez ideas para la solución de la
problemática o necesidad.
11.Reflexiono y en consenso seleccionamos las diez ideas más pertinentes para la solución
del problema o necesidad.
12.En un nuevo proceso aplicamos rúbrica para seleccionar las dos mejores ideas.
13.En equipos se realiza la representación gráfica de las dos ideas que se van a validar ante
los involucrados. Para ello, se elabora un instrumento de validación.
14. De los resultados obtenidos en la validación se seleccionará la idea a prototipar.

Día 5

15.Describo el proceso de selección de la idea a través de cuadro comparativo, presentando


la solución de la problemática en plenario a los demás profesores. Esta descripción refleja
el proceso de selección que me llevo a dar solución a la problemática identificada.
16. Para esta actividad tengo que cumplir con los parámetros establecidos en la rúbrica del
día 5.

Día 6.

17.Elaboro una infografía o prototipo sobre mi propuesta de innovación y emprendimiento.


(fecha de entrega 22 – 26 de marzo)

¡A la Libertad, por la Universidad!


18.La infografía o prototipo debe reflejar los siguientes elementos:
 Problemática identificada y su contexto.
 Propuesta de solución y características innovadoras, que refleje el eje
profesionalizante por el cual se identifica propuesta.
 Como influyen los valores, la identidad institucional en la solución del problema,
representado a través de la infografía.
 Los compromisos personales y profesionales necesarios y asumo tareas para
contribuir al logro de los objetivos del PNDH 2018-2021.

II. RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollado el nivel de habilidades y competencias propuestas en el eje.


Presentado una infografía o prototipo con la idea de innovación o emprendimiento.

III. EVALUACIÓN

Proceso de Autoevaluación - Técnicas, desde el primer día se deberá recoger información


referente (fotografías, videos, registro de visitas de campo, entre otros) sobre todo el
proceso de innovación o emprendimiento

¡A la Libertad, por la Universidad!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy