Proyecto de Nedio Ambiente Pemab
Proyecto de Nedio Ambiente Pemab
Proyecto de Nedio Ambiente Pemab
ASESORÍAS:
CORREGIMIENTO LAS CHANGAS.
2011
1
TABLA DE CONTENIDO
2
INTRODUCCIÓ N
“Los Proyectos Ambientales (PRAE) deben entenderse como los procesos integrados e
interdisciplinarios, que desde la escuela se vinculan a la resolución de la problemática ambiental
particular de una localidad, una región, sin perder de vista la globalidad de dicha problemática.
Uno de los ejes fundamentales de su trabajo es la contextualización natural, social y cultural en el
marco del concepto de diversidad”.
De lo anterior podemos entender la importancia que cobra el PRAE en nuestra comunidad como
inicio en la generación e implementación de una cultura ambiental donde cada uno de los
sistemas de relación buscan un equilibrio; por ello la Institución Educativa debe impulsar desde los
diseños de sus planes de estudio en las diferentes áreas del conocimiento la concepción de
conceptos como ambiente, entorno, contexto, problemática ambiental, conservación y cultura
entre otros, ya que el ser humano debe ser visto y abordado desde un todo integral dando espacio
al desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadano. Con el PRAE – NV-
buscamos crear y mantener una herramienta metodológica, dinamizadora de acciones sociales,
naturales y culturales concretas que posibiliten la búsqueda y mantenimiento de mejores niveles
de vida en los miembros de la comunidad educativa, teniendo presente su realidad y proyecciones
futuras.
En la institución educativa rural las changas algunas veces encontramos apatía para tratar las
problemáticas ambientales. En el plan de estudio se encuentran muy delimitado los contenidos y
temáticas, sin que el aprendizaje se trascendente en torno a una problemática tan evidente y que
bien podría estar desarrollándose para que el estudiante interiorice, se sensibilice y tome
conciencia de su desarrollo como persona, orientando sus actuaciones hacia a una cultura de
respeto por el ambiente, a los demás, los seres vivos y fomente una cultura de sostenibilidad de
los recursos que día a día se agotan por los malos manejos.
3
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓ N EDUCATIVA RURAL LAS CHANGAS.
CARÁ CTER OFICIAL
SECTOR: RURAL.
PÁ GINA WEB:
4
MISIÓN
VISIÓN
(2008- 2016).
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Los valores identificados por la comunidad institucional las changas luego de un consenso general
los cuales no tendrán prioridad en un orden individual si no que se integran para lograr una
optima convivencia dentro y fuera de la institución son lo siguientes:
RESPETO.
RESPONSADILIDAD.
AMOR.
HONESTIDAD.
5
DISCIPLINA.
UNIÓN.
AMISTAD.
TOLERANCIA.
SOLIDARIDAD.
LEALTAD.
Modalidad académica.
JUSTIFICACIÓ N
Conscientes de la necesidad de mejorar las condiciones de vida en todos los aspectos en los
que puede desenvolverse una persona: social, cultural, natural, político, geográ fico, entre
otros y donde la Institució n educativa juega un papel primordial como nú cleo donde
confluyen un sin nú mero de visiones diversas sobre el mundo, se hace necesario llevar a la
comunidad educativa a reflexionar y evaluar sobre las relaciones que se establecen con el
entorno, del cual se hace parte. Es así como surge al interior de la comunidad Educativa el
Proyecto Ambiental Escolar PRAE –NV- con miras a identificar las situaciones desfavorables
en el entorno y de allí implementar estrategias que posibiliten mejorar las condiciones del
mismo. Sin desconocer las mú ltiples características del sector, el PRAE-NV- pretende generar
actitudes donde cobre vida el respeto y el cuidado del ser humano consigo mismo, con el otro
y con la naturaleza, la institució n, razó n que lleva a incluir en el currículo escolar todos los
temas relacionados con lo que pretendemos modificar.
OBJETIVOS:
6
Específicos:
-Realizar actividades teó rico – prá cticas en la comunidad donde se creen estrategias en el
mejoramiento y cuidado del ambiente.
7
MARCO DE REFERENCIA
MARCO CONCEPTUAL
8
La problemá tica ambiental se debe entender como global y sistémica, se hace necesario
abordarla desde aproximaciones como la interdisciplinaria, la científica y tecnoló gica, la
social, la estética y la ética" (Torres, 1996).
- La Educación Ambiental
Desde la antigü edad existe el uso del medio como instrumento didá ctico y el deseo explícito
de educar en la naturaleza, que se considera como una fuente de conocimientos y de
formació n para los niñ os, como lo hacen ver Rousseau, para quien “La naturaleza es nuestro
primer maestro” y Freinet en “La enseñ anza de las ciencias tendría que basarse
exclusivamente en la observació n y la experiencia infantil en el mismo medio”. (Forero, C. sin
fecha) Segú n Claudia Forero “no basta con enseñ ar desde la naturaleza utilizá ndola como
material didá ctico, hay que educar para el medio ambiente, hay que presentar y aprender
conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo”. Es por esto que desde el campo de la
educació n y de los sistemas escolares es necesario abordar los problemas ambientales
realizando actividades que permitan hacer frente a la actitud del hombre de utilizar la
naturaleza como medio exclusivo para satisfacer sus necesidades sin medir consecuencias.
Atendiendo al cará cter sistémico del ambiente, la educació n ambiental debe ser considerada
como:
"El proceso de desarrollo colectivo que genera la organización necesaria para iniciar
procesos participativos en torno a las problemáticas ambientales con el liderazgo de los
centros educativos, que permite al individuo comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su
realidad biofísica, social, política, económica y cultural, tanto a nivel local como global,
para que, una vez apropiada la realidad concreta, se pueda generar en él y su comunidad
actitudes de valoración y respeto por el ambiente". (Torres, 1996).
Se puede decir ademá s que la Educació n Ambiental “es un proceso de aprendizaje
permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. Tal educació n afirma valores y
acciones que contribuyen a la transformació n humana y social y a la preservació n ecoló gica.
Estimula la formació n de comunidades socialmente justas y ecoló gicamente equilibradas, que
conserven entre sí una relació n de interdependencia y diversidad. Es decir, la educació n
concientiza a todos los niveles y estratos sociales de los problemas del medio ambiente y el
desarrollo y de sus perspectivas de solució n” (Forero, C.)
Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la
calidad de vida y de una concepció n de desarrollo sostenible. El có mo se aborda el estudio de
la problemá tica ambiental y el para qué se hace educació n ambiental depende de có mo se
concibe la relació n entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere.
De esta forma se busca que desde la escuela se analicen las problemá ticas ambientales con el
propó sito de generar espacios de reflexió n, investigació n y acció n que permitan a la
comunidad educativa contribuir al mejoramiento de la calidad de vida a través del respeto, la
tolerancia, la participació n la autonomía y la autogestió n.
Así mismo, la educació n ambiental debe ser, por lo tanto, interdisciplinaria, interinstitucional,
relacionar la teoría y la prá ctica, permitir la organizació n comunitaria, generar la
participació n de los integrantes de las comunidades y resolver problemas ambientales desde
sus orígenes “Conservar el medio ambiente en el que coexistimos requiere de acciones como:
tomar conciencia, analizar los valores actuales, participar responsablemente, conocer
9
modelos de intervenció n, tomar decisiones, elaborar, gestionar e implementar proyectos…
Estos se puede lograr mediante la utilizació n de herramientas como asambleas, consejos de
aula, planificació n interdisciplinaria, talleres integrados, articulació n de contenidos de
aprendizaje, jornadas de participació n y debate, proyectos auto gestionados acordes a las
necesidades de la comunidad en la que se insertan” (Forero, C).
Proyecto Educativo Institucional -PEI-
El proyecto educativo institucional es aquel que expresa la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educació n definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, econó micas y culturales de su medio. Todo establecimiento educativo lo debe
elaborar y poner en prá ctica, con la participació n de la comunidad educativa (Art 14 Decreto
1860 de 1994). Las instituciones educativas como escenario de la educació n, son creadas
para cumplir la funció n de transmitir saberes socialmente significativos; por lo tanto, el
Proyecto Educativo Institucional debe estar orientado a fomentar desde el currículo una
cultura ambiental. “En consecuencia, el Proyecto Educativo Institucional Ambiental –PEIA-"
debe conferir a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les ayude a comprender las
relaciones de los seres humanos con el medio, a través de las relaciones de integració n,
participació n y socializació n para buscar soluciones a los problemas presentes en la
comunidad en la que se encuentra inmersa la Institució n Educativa.
Proyectos Ambientales Escolares -PRAE-
El PRAE analiza problemas reales y concretos del medio ambiente y buscan estrategias de
acció n y solució n a través de la posible transversalizació n. “El cará cter transversal trata
problemas ambientales definidos, que requieren de la colaboració n de las distintas disciplinas
y que deben asumirse complementariamente y no paralelamente…” (Forero, C)
Estrategia que permite formar al educando en la protecció n, preservació n y aprovechamiento
de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del resto del
ambiente (no intervencionista). Busca formar una conciencia para el uso racional de los
recursos, el reconocimiento del patrimonio biofísico y sociocultural, y la prá ctica de valores
para una mejor calidad de vida.
Ambientes propicios de aprendizaje
“En términos genéricos el ambiente es la suma total de condiciones e influencias externas que
afectan a la vida y desarrollo de un organismo”; Podríamos entender a los ambientes como el
resultado de la interacció n de factores objetivos (físicos organizativos, sociales) y de factores
subjetivos (perceptuales, cognitivos, culturales) es decir, siempre formamos parte y estamos
inmersos en distintos ambientes, los creamos, los generamos y los vivimos.
Técnicamente entendamos la innovació n en educació n como “la acció n permanente realizada
mediante la investigació n para buscar nuevas soluciones a los problemas planteados en el
ámbito educativo”. Así que de una manera simple entenderíamos que los ambientes
innovadores son aquellos cambios creativos que se dan en el ambiente en el que nos
desarrollamos, en el ámbito educativo, la innovació n en el ambiente está constituido por la
integració n de una propuesta pedagó gica que permita generar un ambiente propicio para el
logro del aprendizaje. La integració n y el uso de las tecnologías de la informació n y la
comunicació n son medios que permiten la creació n de éstos ambientes para que los
estudiantes se apropien de los objetos de estudio ya que intervienen directamente en la
mediació n entre el conocimiento, el maestro y el alumno, podríamos entenderlos como:
Entornos integrales donde se crean las condiciones para que el alumno se apropie de nuevos
10
conocimientos, de nuevas experiencias, nuevos elementos que le generen procesos de análisis
y reflexió n; así mismo le permita comunicar la diversidad de los contextos mediante un
continuo diálogo con otros individuos, propiciando el aprendizaje colaborativo a través del
propio aprendizaje. Pero, ¿có mo generar estos ambientes? Para lograr esto es necesario
modernizar la prá ctica docente la cual debe consistir, entre otras, en una formació n con los
medios para su utilizació n como instrumentos didácticos, con el fin de propiciar el desarrollo
de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervenció n
mediada sobre la realidad, la captació n y comprensió n de la informació n y la creació n de
entornos diferenciados para el aprendizaje. Los ambientes innovadores de aprendizaje ya
sean para la modalidad presencial, o virtual deben de:
-Delimitar los conceptos que se exploran, estudian y aprenden significativamente.
- Ser estructurados por los docentes, de tal manera que los estudiantes puedan abordar el
aprendizaje de manera sistémica y flexible para permitir la tendencia hacia el aprendizaje
autó nomo.
-Ser propicios al diá logo, la interacció n y la reflexió n, estimulante y retador, gerencia dos con
propó sitos y oportunidades para que sean realmente efectivos y creadores.
-Incorporar herramientas y materiales didá cticos basados en las tecnologías de la informació n
y comunicació n en el proceso enseñ anza aprendizaje.
4.2 MARCO LEGAL
Colombia es uno de los países de Suramérica cuya legislació n se precia de ser una de las má s
ricas en derechos para la bú squeda de la defensa y protecció n del medio ambiente. La
constitució n de 1991 protege los derechos ambientales, Y por ello ha sido proclamada por
algunos como la Constitució n Ecoló gica (Fundació n Ser Humanos, 1999), sobre todo si se
tiene en cuenta el nú mero significativo de artículos que directa o indirectamente sugieren
protecció n al ambiente.
El marco legal sobre el que se fundamentan los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) se ha
construido a lo largo de las ú ltimas décadas con base en una serie de reuniones
internacionales en las cuales Colombia siempre ha estado presente y muy atenta a la
aplicació n de las conclusiones que dichos eventos han generado.
En el á mbito nacional cabe destacar algunos documentos como los má s importantes que el
Estado ha publicado en materia de Educació n Ambiental, encontrá ndose entre ellos el 'Código
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente ',
expedido en diciembre de 1974 y que se refleja en la historia como resultado de la
Conferencia de Estocolmo de 1972. También está el 'Decreto 1337/78' que reglamentó los
artículos 14 y 17 del decreto 2811/74, estableciendo la 'Comisió n Asesora para la Educació n
Ecoló gica y del Ambiente' como resultado de la Conferencia Intergubernamental sobre
Educació n Ambiental, realizada en Tbilisi - URSS en 1977.
Este movimiento se reflejó en la formulació n del Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 en el
que se establecen los lineamientos generales para la formulació n de los PRAES, los cuales
constituyen un camino viable para que las comunidades y sus instituciones educativas se
hagan partícipes del mejoramiento ambiental de su localidad; por otra parte, se incluye la
dimensió n ambiental en el currículo como parte de uno de los 4 proyectos transversales
obligatorios para los centros educativos.
Todo lo anterior, ha servido de base para el fortalecimiento y estructuració n de un marco
legal que en los ú ltimos tiempos ha venido acompañ ando el proceso de inclusió n de la
11
educació n ambiental en los diferentes sectores del desarrollo del país, como estrategia
fundamental para los propó sitos del proyecto ambiental y del SINA, en lo que a la
participació n y la construcció n de regió n se refiere, así como en el mejoramiento de la calidad
de la educació n en el país (Torres, 1996).
A continuació n de describen las principales normas de ambiente, educació n ambiental y
proyectos ambientales escolares PRAE:
Constitución Política de Colombia de acuerdo a lo ambiental
Artículo 8. Es obligació n del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nació n.
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participació n de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber
del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las á reas de especial
importancia ecoló gica y fomentar la educació n para el logro de estos fines.
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservació n, restauració n o sustitució n. Ademá s,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales
y exigir la reparació n de los dañ os causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la
protecció n de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protecció n de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
pú blica, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia econó mica y otros de
similar naturaleza que se definen en ella. También regulará las acciones originadas en los
dañ os ocasionados a un nú mero plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes
acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el
dañ o inferido a los derechos e intereses colectivos.
Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el
Sector Pú blico encargado de la gestió n y conservació n del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.
DECRETO 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Có digo Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protecció n al Medio Ambiente. En Colombia han surgido varias iniciativas
que han intentado impulsar una conciencia ambiental en el medio Educativo. Las má s
importantes hasta el momento aparecieron con la expedició n del Có digo Nacional de los
Recursos Renovables y de Protecció n del medioambiente en 1974, lo cual representó el
primer esfuerzo legislativo en materia de Educació n Ambiental. Allí se reglamentó que el
Ministerio de Educació n Nacional, en coordinació n con la Comisió n Asesora para la
Educació n Ecoló gica y del Ambiente, incluyera en la programació n curricular para los ni veles
de preescolar, bá sica (primaria y secundaria), media vocacional e intermedia profesional y
educació n no formal, los componentes sobre ecología, preservació n ambiental y recursos
naturales no renovables.
DECRETO 1743 DE 1994: Por el cual se instituye el Proyecto de Educació n Ambiental para
todos los niveles de educació n forma l, se fijan criterios para la promoció n de la educació n
ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinació n entre el
Ministerio de Educació n Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
12
POLÍTICAS DE EDUCACIÓ N
INTERNACIONAL NACIONAL
Tbilisi 1977 dimensión ambiental. Formación El decreto 1743 de 1994 Incorpora como
de individuos y poblaciones papel de Escuela obligatoria la E. A. en el currículo con criterios,
planes, programas. Proyectos, saberes y
procesos. Formación Integral, hacia la calidad de
vida y de educación.
Moscú 1987 inclusión de la E.A. en el
currículo. Integración e interdisciplinariedad.
Conocimiento del entorno, valores,
experiencias, competencias y voluntad.
Sostenibilidad.
13
CONTEXTUALIZACIÓ N DEL PROBLEMA
Antecedentes:
El corregimiento las changas se encuentran ubicadas al nororiente de la cabecera, dista del municipio de
necocli a 35 kiló metros por carretera destapada el cual está ubicado en la zona noroccidental del
departamento de Antioquia. Su relieve es variado conformados por colinas de poca altura y pequeñ os
valles, su clima es cálido hú medo por la cercanía al mar, las lluvias se presentan por periodos má s o menos
predecibles lo cual permite gran diversidad de cultivos, esta bañ ado por el rio mulatico que lo atraviesa casi
el su totalidad, a demá s de numerosas pequeñ as quebradas repartidas en sus 18 veredas.
METODOLOGÍA
Este proyecto cuenta con varios planes anexos que se desarrollan de la siguiente forma:
-Plan de ornato y embellecimiento este busca principalmente la arborizació n, embellecimiento, fomento de
la siembra de plantas ornamentales y generar espacios agradables. Los estudiantes del comité ambiental,
conjuntamente con los estudiantes del servicio social (S.S.E) de los grados 06º hasta 11º de cada jornada,
orientará n a la comunidad para la organizació n de esta tarea. Específicamente realizará n campañ as de
arborizació n, para reemplazar los á rboles que por antigü edad representan un riesgo está n deteriorando la
infraestructura de las aulas y oficinas de la institució n. Estas campañ as estará n orientadas charlas de
sensibilizació n. Se buscará apoyo institucional externo, que puedan contribuir con este propó sito.
- Sensibilizació n para manejo de residuos só lidos: este plan al igual que el anterior, posibilita que
estudiantes S.S.E y del comité estudiantil, se capaciten y orienten a los demá s miembros de la comunidad
sobre el buen uso de las canecas, de los residuos y el manejo de los mismos. Los estudiantes compartirá n
charlas a docentes, todos los grados y en todas las demá s sedes. También se fomenta talleres para la
reutilizació n de los residuos só lidos (plá sticos, orgá nicos, papel y otros)
- “Calendario ecoló gico changas”, donde se incorporan las fechas establecidas mundialmente y a nivel
nacional para resaltar aspectos relacionados con el ambiente, para generar conocimiento y reflexió n sobre
las problemá ticas ambientales, esta actividad la orientará los docentes del á rea de ciencias y de
humanidades.
Fomento de publicaciones al perió dico mural changas al día”: esto consiste un espacio para la publicació n
de todo lo relacionado con el ambiente, las ciencias, producció n textual de estudiantes, lecturas y opiniones
con respecto a fechas especiales. Para esto se cuenta con el apoyo del equipo de “Prensa Escuela” del
Meridiano Juvenil
-Plan de transversalidadad de la asignatura “Educació n Ambiental”; Este busca que todas las á reas se
integren con respecto a “La Educació n Ambiental”. Contamos con la disposició n de docentes en las
diferentes á reas, los cuales empleará n estrategias pedagó gicas y metodoló gicas, establecerá n logros e
indicadores pertinentes para abordar la temá tica. Se tendrá en cuenta el grado de profundizació n en los
grados, edad y expectativas de los estudiantes. Las siguientes son las formas de desarrollar la
transversalidadad.
-Lecturas comentadas: donde el docente y los estudiantes realizan lecturas sobre temas de su á rea y lo
relaciona con una problemá tica ambiental.
-Guías de lecturas: permiten que el estudiante lea y luego profundice respondiendo un cuestionario.
-Presentació n de temá ticas relacionadas con los días establecidos en el Calendario Ecoló gico changas y
realizació n de talleres
-Presentació n de videos relacionados con los días establecidos en el Calendario Ecoló gico changas,
realizació n de mesas redondas, debates y conversatorios, entre otros.
-Publicaciones de temas relacionados con el ambiente en el perió dico “Comején changas”
Se propone articular el proyecto PRAE – NV-, desde el preescolar hasta grado undécimo desde las
siguientes á reas:
-Matemá ticas: a partir del proyecto, plantear problemas relacionados con una variació n o tendencia,
grá ficas, factores incidentes, establecer proporciones, conteos relacionados con aumento de la
contaminació n y disminució n de la població n de los seres vivos.
-Sociales: permite establecer las condiciones de las sociedades ante las problemá ticas ambientales, la
ubicació n y el contexto histó rico.
Ciencias Naturales: Establece la dinámica de los sistemas vivientes y su interacció n con el entorno.
- Españ ol: redacció n, elaboració n de poesías, cuentos, ensayos y textos pretextos sobre la necesidad de vivir
14
en un ambiente sano.
-É tica: crear conciencia de la necesidad de mejorar la calidad de vida, preservando nuestro entorno,
fomentando los valores éticos y de convivencia en el entorno.
-educació n artística: Elaboració n con material reciclado, manualidades, tarjetas, en general trabajos
artísticos.
Para establecer la transversalidadad, se propone que los docentes de las diferentes á reas, establezcan los
temas dentro de su programació n para tal fin. Y presentarlo al coordinador de á rea para establecerlos
dentro del proyecto. Para iniciar la actividad se recomienda un tema por unidad, para el presente añ o;
posteriormente se estará n evaluando para que gradualmente se inserten má s temas en los planes de cada
á rea.
Establecer un cronograma para que los docentes de las diferentes áreas indiquen los temas que se
puedan tranversalizar con la problemática ambiental y debe establecerse una actividad por mes.
Se debe establecer un presupuesto definitivo.
15
PLAN DE ACCIÓ N
ACTIVIDAD RESPÓ NSALES META LUGAR FECHAS HORA
Organizació n de Docente de ciencias y Conformar el comité Aulas escolares 29-04-11 X
grupos de estudiantes directores de grupos ambiental
Escogencia de Docente de ciencias y Formar grupo del S.S.E-CV- Aulas escolares 29-04-11 x
estudiantes del S.S.E estudiantes de la
media
Primera reunió n Docentes de Ciencias y Establecer derrotero a Sala de videos 05-05-11 X
con el comité comité estudiantil seguir
ambiental
Establecimiento de la Docentes del Ciencias Dar a conocer ante la Pared y perió dico 09-05-11
cartelera y divulgació n S.S.E y comunidad lo relacionado mural
del proyecto en el comité estudiantil con el PRAE-CV- INEBA
perió dico mural
Socializació n Docente coordinador Establecer el proyecto 12-05-11
del proyecto del proyecto definitivo
Capacitació n a Docente coordinador Iniciar los seminarios taller Sala de videos 26-05-11
estudiantes del S.S.E del proyecto
Realizació n de temas Docentes del á rea de Tranversalizar las Aulas de clases 07-06-11
transversalizados con ciencias y de las diferentes á reas con el día
educació n ambiental. 5 diferentes á reas. del medio ambiente.
de junio día del medio
ambiente
Recolecció n de temas Docentes de las Establecer los temas con el Todas las sedes 20-05-11
para la tranverzalidad diferentes á reas proyecto –CV-
desde las diferentes
á reas
Capacitació n a Docente coordinador Desarrollo de seminario- Sala de videos 02-06-11
estudiantes del S.S.E del proyecto taller
Jornada de Docentes del á rea y Clasificar y reutilizar Todas las sedes 03-08-11
clasificació n y S.S.E algunos residuos
reutilizació n de producidos en las sedes de
residuos só lidos la Institució n
2da jornada de Docentes del á rea de Todas las sedes 09-0811
transversalizació n ciencias y de las
diferentes á reas.
Jornadas de Docentes del Ciencias Sembrar plantas, organizar Todas las sedes
arborizació n y S.S.E y á reas de jardines y
mantenimientos de comité estudiantil alrededores.
jardines.
16
ANEXOS
17
ANEXO 1
PLANILLA DE REGISTRO DE ACTIVIDADES DE TRANSVERSALIZACIÓN CON EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBSERVACIONES__________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________
18