Castellanoact2lapso Act 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INVESTIGA:

-¿Qué es el acento ortográfico?

El acento agudo, también conocido como acento ortográfico, acento gráfico, acento, es la
fuerza con la que pronunciamos las sílabas de las palabras para diferenciarla del resto de las
sílabas que no son pronunciadas con dicha energía.  El acento prosódico y el acento
ortográfico son los dos tipos principales de acentos; la diferencia es sencilla en su
definición porque el acento ortográfico se marca con la tilde y el acento prosódico no. Pero
la (tilde) que se utiliza para acentuar, es el signo gráfico que representa el relieve fonético
de la sílaba y se clasifica dentro de los signos auxiliares, se le representa (´), y en nuestro
idioma se le coloca encima de las vocales para señalar que estas deben ser pronunciadas
con mayor intensidad. De esta forma, las vocales a, e, i, o, u, se transforman en á, é, í, ó, ú,
según el caso.
Ejemplos:

sílaba Anís jurásico

impedirá intérprete comerá

-¿Qué es el acento prosódico?

Es el que tienen todas las palabras relativo al tono, el canto, el acento o la modulación y es
un acento de pronunciación, El acento prosódico se evidencia en la sílaba donde recae la
mayor fuerza al pronunciar una palabra, o la sílaba tónica.; no existe de forma gráfica, más
si se aprecia de modo fonético, es decir, guarda su relevancia en la pronunciación y
modulación vocal.
Ejemplo: Se pronuncia pero no se escribe.
Medios Novelas Salud Leyes,
Casa Perro Motor Entre otras

-¿Qué es el acento diacrítico?

Es el que se emplea para distinguir los significados de palabras, frecuentemente


monosílabas, de las cuales unas son regularmente tónicas, mientras que las otras son átonas
en el habla. Esto fue creado por los expertos del lenguaje para determinar la diferenciación
entre palabras que se escriben igual, pero que no significan lo mismo en distintos contexto.
Palabras como los pronombres personales, los adverbios de modo y tiempo.
Forma átona Forma tónica

De (preposición): "Vengo de la Dé (forma personal del verbo dar): "No quiero que


casa de Lucía". me dé problemas".

El (artículo): "El jarrón es bonito". Él (pronombre personal) "¿Él te dijo es

-Tipos de Palabras según su acento ortográfico.

Las Palabras Agudas: son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la


última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s". Se les conoce también
como palabras oxítonas. Las palabras agudas sin tilde (acento) o son las que terminan en el
resto de las consonantes. Ejemplo: ca-fé, in-for-mal y pre-gun-tó son palabras oxítonas.
Excepciones:
1. Esta regla no tiene vigencia cuando la vocal acentuada es una cerrada o débil (i, u)
que se encuentra junto a una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con la que se formaría un
diptongo. Para impedir ese diptongo se coloca la tilde en la vocal cerrada o débil,
aunque esté seguida de consonante que no sea ni n ni s. Ésta es una regla especial
de acentuación: a la ruptura del diptongo por agregar una tilde se le llama hiato.
Ejemplos: ataúd, sonreír, maíz, había, raíz, entre otras.
2. Cuando terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots,
ballets entre otras.
3. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se
considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey entre otras.
Las Palabras Graves: Son las más frecuentes y también se les conoce
como paroxítonas o llanas, Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la
penúltima sílaba. Solamente llevan tilde las terminadas en consonante que no sea “n” ni
“s”. Ejemplos: cráter, débil, lápiz, cárcel, difícil, árbol entre otras.
Excepción:
1. Esta regla no se sigue cuando el acento recae en una vocal cerrada (i, u) que no debe
formar diptongo con la vocal abierta (a, e, o) que está a su lado (incluso si la palabra
en la que se encuentran ambas vocales tiene “h” intermedia. Ejemplos: poesía,
bahía, búho, grúa. Pero si terminan en dos vocales abiertas (a, e, o) se escribe sin
tilde puesto que son graves terminadas en vocal. Ejemplo: posee, zoo, bacalao entre
otras.
2. Las palabras graves que terminadas en cualquier consonante seguida de “n” o de “s”
llevan tilde: bíceps, fórceps.
Palabras Esdrújulas (Proparoxítonas): son más raras y son las que tienen la sílaba tónica
en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Ejemplos: música, matemática, física,
química, esdrújula, dámelo, sílaba, cántaro, teléfono, página, cántaro, sábado, rápido.
Excepción
Cuando se trata de palabras esdrújulas que corresponden a adverbios terminados en -mente,
se mantiene la acentuación del adjetivo que lo origina, y se desestima la regla de colocar
tilde siempre. Ejemplo: felizmente o cabalmente.

Palabras sobresdrújulas (superproparoxítonas): son las que el acento recae en la sílaba


anterior a la antepenúltima la cuarta empezando por detrás y todas llevan tilde. Ejemplos:
comunícasela, cómetela, léemela, permítaseme entre otras.

Elabora: Una lista de 10 palabras agudas, 10 graves, 10 esdrújulas, 10 con acento


diacrítico.

TIPOS DE EJEMPLOS
PALABRAS
Acá, Acción, Armazón, Butacón, Caray, Colisión, Empujón, Estrujón, Jamás,
Palabras Maniquí, Panamá, Raúl.
Agudas
Adulto, Ángel, Azúcar, Cárcel, Césped, Cráter, Imagen, Néctar, Túnel, Púgil,
Palabras Símil.
Graves
Antibióticos, Académico, Afónico, Catástrofe, Centímetro, Estético,
Palabras Hipódromo, Héroe, Pirámide, Relámpago, Víbora, Zodiaco.
Esdrújulas
Apágamelo. Apréndaselo, Chocándosela, Cántaselo, Contactándoselo,
Palabras Cómanselo, Dibújaselo, Quédeselo, Repróchaselo, Píntaselo.
Sobresdrújulas

 Yo sé más que el resto del salón. (Indicativo del verbo saber)


Sé muy estudioso cuando crezcas. (Imperativo del verbo ser)

 ¡Qué buena persona! (Adverbio)


¿Qué puede pasar mañana? (Adjetivo)
Me pregunto qué está buscando. (Pronombre) 
 Te faltó poner el más en la operación que hiciste. (Funciona como sustantivo)
¿Cuánto es cuatro más tres? (conjunción sumativa).

 Aún no le he dicho nada a nadie (adverbio de tiempo).

 Tú me dijiste que viajáramos. (pronombre personal).

 A mí no me llevaron al colegio. (Pronombre personal).

 No sé bien el porqué de su carácter. (sustantivo) la razón, causa o motivo.

 Él es mi Padre. (pronombre personal)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy