Manual para La Acentuación-4-10
Manual para La Acentuación-4-10
Manual para La Acentuación-4-10
I. Observaciones generales
El acento se define como la fuerza o intensidad mayor con la que se destaca una sílaba dentro de una
palabra; es decir, el acento es un procedimiento que ocurre en el nivel fónico. Existen dos clases de
acento: el prosódico (tónico o de intensidad), que se encuentra en todas las palabras, y el ortográfico
(tilde), que es el acento representado en la escritura(´).
Ideas clave
El significado de una palabra puede variar, según la localización
del acento en ésta; por ejemplo: continúo (primera persona El acento define la fuerza o intensidad
singular del presente indicativo del verbo continuar) o continuó mayor con la que se destaca una
(tercera persona singular del pasado indicativo del verbo sílaba dentro de una palabra.
El acento prosódico se halla en todas
continuar); critico (primera persona singular del presente
las palabras.
indicativo del verbo criticar), crítico (sustantivo: persona que El acento ortográfico es aquél
critica) o criticó (tercera persona singular del pasado indicativo representado en la escritura (´).
del verbo criticar).
La sílaba que lleva el acento prosódico se conoce como sílaba tónica. Ésta se distingue por el uso del
acento gráfico o tilde (´), de acuerdo con las normas de acentuación. Este acento se coloca sobre la
vocal de la sílaba tónica en la palabra. En cambio, se define como sílaba átona a la que tiene menor
intensidad. En español, toda sílaba, como mínimo, tiene una vocal.
Existe, sin embargo, una serie de excepciones en el proceso de acentuación de las palabras agudas.
Ejemplos:
cárcel, Héctor, lápiz, árbol (llanas con tilde)
casa, mesa, espejo, alma (llanas sin tilde)
A diferencia de las agudas, la llana que termina en s y es antecedida por otra consonante, se
acentúa. Ejemplos: fórceps, bíceps, cómics, tríceps.
También las palabras llanas que terminan en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.
C. Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima Ideas clave
sílaba. Siempre se acentúan ortográficamente. La palabra esdrújula tiene su
mayor fuerza de pronunciación
Ejemplos: sábado, miércoles, vírgenes, resúmenes, cántaro. en la antepenúltima sílaba.
La palabra sobresdrújula tiene
D. Palabras sobresdrújulas su mayor fuerza de
Las palabras sobresdrújulas llevan el acento sobre alguna sílaba pronunciación en la sílaba
anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas, siempre anterior a la antepenúltima.
llevan acento en la sílaba tónica. Casi siempre, éstas son formas Crítica, resúmenes y cántaro
son palabras esdrújulas;
verbales a las que se les añade, por medio del proceso de enclisis,
muéstramelos, recíbeselo son
pronombres átonos como la, las, lo, los, le, les, me, nos, os y se. palabras sobreesdrújulas.
Ejemplos:
me los muestra: muéstramelos
Sabías que…
te los compras: cómpratelos
se la entrega: entrégasela La mayoría de las palabras
inventándoselo sobresdrújulas son formas
escríbeselas verbales a las que se les añade al
final pronombres clíticos.
guárdamelas
bébetelo
recíbeselo
La h entre vocales no impide que se forme un diptongo, por ejemplo: ahumar, sahumerio, ahijado y
prohibir.
Los diptongos se rigen por las reglas generales de acentuación; por ejemplo: bonsái y amáis, son agudas
y llevan tilde porque terminan en vocal y en s respectivamente. En cambio, carey no se acentúa porque
termina en y. Cuando un diptongo se compone de una vocal fuerte y una débil, debe llevar el acento
ortográfico sobre la vocal fuerte (a, e, o); por ejemplo: adiós, después, también, comió y miércoles. En
caso de que el diptongo se componga de dos vocales débiles, la tilde se coloca sobre la segunda vocal;
por ejemplo: cuídate, benjuí e interviú, construí, concluí e incluí.
V. El hiato
Se conoce como hiato a la combinación de dos vocales que no constituyen diptongo porque:
hay juntas dos vocales fuertes iguales, por ejemplo: alcohol y Saavedra.
hay juntas dos vocales fuertes distintas, por ejemplo: poeta, héroe, coalición, roer, caoba,
coartada y caen.
hay seguidas una vocal fuerte y una vocal débil con la fuerza de pronunciación. En este caso,
la vocal débil, se tildará, independientemente de la clasificación de las palabras, por ejemplo:
aúllan, púa, caída, dúo reúnen y día.
Para acentuar los dos primeros tipos de hiato, se siguen las reglas generales de acentuación.
La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato. Tampoco impide que
el hiato con h intercalada lleve tilde si la vocal débil lleva la fuerza de pronunciación, por
ejemplo: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, vehículo y ahúman.
gramatical, por ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, La Real Academia indica que fié,
fui, bien, mal y no. Sin embargo, la Real Academia indica que fié, huí, riáis, guión, Sión y rió pueden
huí, riáis, guión, Sión, rió son monosílabos que pueden o no o no acentuarse.
acentuarse. En estos casos, su acentuación dependerá de si dicho
monosílabo se considera diptongo o hiato.
En los casos en que un monosílabo pueda o no llevar acento, su acentuación depende de la categoría
gramatical a la cual corresponde, por ejemplo: para distinguir entre un pronombre y un artículo (él/el).
A. El acento diacrítico
El acento diacrítico es aquel que diferencia una palabra monosílaba de una categoría gramatical de otra
que se escribe de idéntica forma, pero que pertenece a otra categoría. Algunos monosílabos que llevan
acento diacrítico son:
Cuando tenga duda con la acentuación de la palabra sólo, La Real Academia Española recomienda que la
acentúe.
Ejemplos:
Esos bolígrafos no son; son éstos. (adjetivo posesivo y pronombre, respectivamente)
Mi oficina es ésta. (pronombre)
Este informe no es de mi agrado. (adjetivo)
Aquella copia es mejor que ésta. (adjetivo y pronombre)
Las formas neutras esto, eso, aquello (en singular) nunca llevan acento ortográfico porque cumplen sólo
la función gramatical de pronombre neutro. Los pronombres éstos, ésos, aquéllos (en plural) se
acentúan para distinguirlos del plural de los adjetivos
demostrativos éste, ése y aquél.
Sabías que…
Ejemplos de pronombres:
Esto me es familiar. Los demostrativos se acentúan
cuando actúan como pronombres.
Pedí éstos no aquéllos.
Esto, eso, aquello nunca se
Eso no debe volver a ocurrir en la oficina. acentúan por ser formas neutras.
Ésos son mis libros.
Ejemplos:
Recuerda que…
¿Qué piensas de las nuevas normas?
¡Cuántos dolores de cabeza! Los interrogativos y exclamativos
¿Cuándo partes de viaje? siempre se acentúan.
¡Qué maravilla!
¿Dónde está el llavero?
¡Cuán amplio es el camino!
Esas palabras también llevan acento ortográfico cuando se encuentran en oraciones interrogativas o
exclamativas indirectas.
Ejemplos:
No sé cómo llegó hasta aquí.
Le pregunté qué hacía allí.
2. El primer vocablo no lleva tilde, aunque en su forma simple la tenga. Ejemplos: así mismo:
asimismo.
3. Cuando las dos palabras llevan acento, la primera lo pierde y la última lo retiene. Ejemplos:
décimo séptimo: decimoséptimo (esdrújula).
Ejemplos:
Por el contrario, si las palabras han sido incorporadas a nuestro vocabulario oficialmente, aun con
cambios, se les aplicarán las reglas de acentuación del español. Ejemplos: Támesis, París, sándwich,
récord, fólder, clóset, fútbol.