Manual para La Acentuación-4-10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Acentuación

I. Observaciones generales
El acento se define como la fuerza o intensidad mayor con la que se destaca una sílaba dentro de una
palabra; es decir, el acento es un procedimiento que ocurre en el nivel fónico. Existen dos clases de
acento: el prosódico (tónico o de intensidad), que se encuentra en todas las palabras, y el ortográfico
(tilde), que es el acento representado en la escritura(´).
Ideas clave
El significado de una palabra puede variar, según la localización
del acento en ésta; por ejemplo: continúo (primera persona  El acento define la fuerza o intensidad
singular del presente indicativo del verbo continuar) o continuó mayor con la que se destaca una
(tercera persona singular del pasado indicativo del verbo sílaba dentro de una palabra.
 El acento prosódico se halla en todas
continuar); critico (primera persona singular del presente
las palabras.
indicativo del verbo criticar), crítico (sustantivo: persona que  El acento ortográfico es aquél
critica) o criticó (tercera persona singular del pasado indicativo representado en la escritura (´).
del verbo criticar).

La sílaba que lleva el acento prosódico se conoce como sílaba tónica. Ésta se distingue por el uso del
acento gráfico o tilde (´), de acuerdo con las normas de acentuación. Este acento se coloca sobre la
vocal de la sílaba tónica en la palabra. En cambio, se define como sílaba átona a la que tiene menor
intensidad. En español, toda sílaba, como mínimo, tiene una vocal.

II. Reglas generales de acentuación


Las palabras se clasifican según el lugar que ocupe la sílaba tónica. Existen cuatro categorías de
palabras: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Ideas clave
A. Palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas que tiene la fuerza de  La palabra aguda tiene su mayor fuerza
pronunciación en la última sílaba. Éstas llevan tilde cuando de pronunciación en la última sílaba.
 La palabra llana tiene su mayor fuerza de
terminan en vocal o en la consonante n o s.
pronunciación en la penúltima sílaba.
 Amor, felicidad, nación son palabras
Ejemplos:
agudas; casa, colegio, idioma son
 corazón, París, burló, rubí (agudas con tilde) palabras llanas.
 intensidad, reloj, pared, feliz (agudas sin tilde)

Existe, sin embargo, una serie de excepciones en el proceso de acentuación de las palabras agudas.

 Cuando la palabra aguda termina en s y le antecede otra consonante, no lleva acento


ortográfico; por ejemplo: robots, tic-tacs.

SOFI 3327 Transcripción en Español 3


 Tampoco llevan acento las agudas terminadas en y; por ejemplo: virrey, convoy.

B. Palabras llanas o graves


Las palabras llanas tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en
consonante que no sea n ni s.

Ejemplos:
 cárcel, Héctor, lápiz, árbol (llanas con tilde)
 casa, mesa, espejo, alma (llanas sin tilde)

Existe una serie de advertencias en el proceso de acentuación de las palabras llanas:

 A diferencia de las agudas, la llana que termina en s y es antecedida por otra consonante, se
acentúa. Ejemplos: fórceps, bíceps, cómics, tríceps.
 También las palabras llanas que terminan en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

C. Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima Ideas clave
sílaba. Siempre se acentúan ortográficamente.  La palabra esdrújula tiene su
mayor fuerza de pronunciación
Ejemplos: sábado, miércoles, vírgenes, resúmenes, cántaro. en la antepenúltima sílaba.
 La palabra sobresdrújula tiene
D. Palabras sobresdrújulas su mayor fuerza de
Las palabras sobresdrújulas llevan el acento sobre alguna sílaba pronunciación en la sílaba
anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas, siempre anterior a la antepenúltima.
llevan acento en la sílaba tónica. Casi siempre, éstas son formas  Crítica, resúmenes y cántaro
son palabras esdrújulas;
verbales a las que se les añade, por medio del proceso de enclisis,
muéstramelos, recíbeselo son
pronombres átonos como la, las, lo, los, le, les, me, nos, os y se. palabras sobreesdrújulas.

Ejemplos:
me los muestra: muéstramelos
Sabías que…
te los compras: cómpratelos
se la entrega: entrégasela La mayoría de las palabras
inventándoselo sobresdrújulas son formas
escríbeselas verbales a las que se les añade al
final pronombres clíticos.
guárdamelas
bébetelo
recíbeselo

SOFI 3327 Transcripción en Español 4


III. Los diptongos
Un diptongo se define como dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba o emisión de aire. Se
forma un diptongo al unir dos vocales débiles (i, u) o una vocal fuerte (a, e, o) con una débil, con la
fuerza de pronunciación en la vocal fuerte, por ejemplo: caudal, suave, puente, cuota y ruido.

La h entre vocales no impide que se forme un diptongo, por ejemplo: ahumar, sahumerio, ahijado y
prohibir.

Los diptongos se rigen por las reglas generales de acentuación; por ejemplo: bonsái y amáis, son agudas
y llevan tilde porque terminan en vocal y en s respectivamente. En cambio, carey no se acentúa porque
termina en y. Cuando un diptongo se compone de una vocal fuerte y una débil, debe llevar el acento
ortográfico sobre la vocal fuerte (a, e, o); por ejemplo: adiós, después, también, comió y miércoles. En
caso de que el diptongo se componga de dos vocales débiles, la tilde se coloca sobre la segunda vocal;
por ejemplo: cuídate, benjuí e interviú, construí, concluí e incluí.

Es importante señalar que la combinación ui en el interior de una palabra se considera un diptongo


permanente en el proceso de escritura, aun cuando se pronuncie como un hiato. Esta combinación no
se acentúa en palabras llanas terminadas en vocal.

Ejemplos: destruido, instituido, construido, huido.

IV. Los triptongos


Un triptongo define el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba. El triptongo se
forma al ubicar una vocal fuerte entre dos vocales débiles. El acento ortográfico siempre recae sobre la
vocal fuerte, por ejemplo: amortiguáis y despreciéis.

V. El hiato
Se conoce como hiato a la combinación de dos vocales que no constituyen diptongo porque:

 hay juntas dos vocales fuertes iguales, por ejemplo: alcohol y Saavedra.
 hay juntas dos vocales fuertes distintas, por ejemplo: poeta, héroe, coalición, roer, caoba,
coartada y caen.
 hay seguidas una vocal fuerte y una vocal débil con la fuerza de pronunciación. En este caso,
la vocal débil, se tildará, independientemente de la clasificación de las palabras, por ejemplo:
aúllan, púa, caída, dúo reúnen y día.

Para acentuar los dos primeros tipos de hiato, se siguen las reglas generales de acentuación.

 La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato. Tampoco impide que
el hiato con h intercalada lleve tilde si la vocal débil lleva la fuerza de pronunciación, por
ejemplo: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, vehículo y ahúman.

SOFI 3327 Transcripción en Español 5


VI. Los monosílabos
Los monosílabos son palabras que consisten de una sola sílaba.
Los monosílabos no llevan tilde cuando tienen una sola función Sabías que…

gramatical, por ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, La Real Academia indica que fié,
fui, bien, mal y no. Sin embargo, la Real Academia indica que fié, huí, riáis, guión, Sión y rió pueden
huí, riáis, guión, Sión, rió son monosílabos que pueden o no o no acentuarse.
acentuarse. En estos casos, su acentuación dependerá de si dicho
monosílabo se considera diptongo o hiato.

En los casos en que un monosílabo pueda o no llevar acento, su acentuación depende de la categoría
gramatical a la cual corresponde, por ejemplo: para distinguir entre un pronombre y un artículo (él/el).

A. El acento diacrítico
El acento diacrítico es aquel que diferencia una palabra monosílaba de una categoría gramatical de otra
que se escribe de idéntica forma, pero que pertenece a otra categoría. Algunos monosílabos que llevan
acento diacrítico son:

Monosílabos Uso Ejemplos:


1. él Cuando se usa como pronombre Él vino a la fiesta.
personal (sustituye a un ente masculino).
el Artículo. El vino en exceso emborracha.
2. tú Pronombre personal (se refiere a la Tú puedes escribir un memorando.
segunda persona del singular).
tu Adjetivo posesivo. Tu escritorio está bien ordenado.
3. mí Pronombre personal (siempre le precede El regalo es para mí.
una preposición).
mi Tiene dos significados: nota musical o Tocó un mi agudo. (nota musical)
adjetivo posesivo. Mi informe fue muy útil. (adjetivo posesivo)
4. dé Forma del verbo dar. Dé dinero a los pobres siempre que pueda.
de Preposición. Ése es el número de teléfono del jefe.
5. ó Conjunción disyuntiva que se coloca Vinieron 6 ó 7 miembros a la reunión.
entre números.
o Conjunción disyuntiva que implica elegir ¿Deseas usar la computadora o la máquina
entre posibilidades excluyentes. Se usa de escribir?
entre palabras.
6. sé Forma de los verbos saber o ser. Sé directo al decir tus opiniones. (verbo ser)
Sé las normas de la compañía. (verbo saber)
se Pronombre personal. Se aman demasiado.
7. té Bebida de hierbas. Toma té de tilo para dormir.
te Pronombre personal. Te llaman desde Europa.

SOFI 3327 Transcripción en Español 6


Monosílabos Uso Ejemplos
8. sí Adverbio de afirmación o pronombre Sí, voy para la fiesta del viernes. (adverbio
personal. de afirmación)
Volvió en sí en pocos minutos. (pronombre
personal)
si Nota musical o conjunción condicional. La escala musical si es difícil de tocar. (nota
musical)
Si terminas el trabajo pronto, te puedes ir.
(conjunción condicional)
9. más Adverbio de cantidad. No quiero discutir más este asunto.
mas Conjunción adversativa (equivale a pero, Quisiera renunciar al trabajo, mas no
sin embargo y no obstante). puedo.
10. aún Equivalente a todavía. Aún no han entregado la nómina.
aun Equivalente a incluso, también o hasta. Aun los niños pueden hacer esto.
11. sólo Adverbio equivalente a solamente o Sólo trabajaré durante el fin de semana.
únicamente.
solo Adjetivo equivalente a en soledad o sin Trabajaré solo durante el fin de semana.
compañía.

Cuando tenga duda con la acentuación de la palabra sólo, La Real Academia Española recomienda que la
acentúe.

VII. Tilde diacrítica en los demostrativos


Los demostrativos (indican la posición del objeto con relación al hablante): este, estos, ese, esos, aquel,
aquellos, esta, estas, esa, esas, aquella y aquellas. Llevan acento ortográfico cuando funcionan como
pronombres.

Ejemplos:
 Esos bolígrafos no son; son éstos. (adjetivo posesivo y pronombre, respectivamente)
 Mi oficina es ésta. (pronombre)
 Este informe no es de mi agrado. (adjetivo)
 Aquella copia es mejor que ésta. (adjetivo y pronombre)

Las formas neutras esto, eso, aquello (en singular) nunca llevan acento ortográfico porque cumplen sólo
la función gramatical de pronombre neutro. Los pronombres éstos, ésos, aquéllos (en plural) se
acentúan para distinguirlos del plural de los adjetivos
demostrativos éste, ése y aquél.
Sabías que…
Ejemplos de pronombres:
 Esto me es familiar.  Los demostrativos se acentúan
cuando actúan como pronombres.
 Pedí éstos no aquéllos.
 Esto, eso, aquello nunca se
 Eso no debe volver a ocurrir en la oficina. acentúan por ser formas neutras.
 Ésos son mis libros.

SOFI 3327 Transcripción en Español 7


Ejemplos de adjetivos:
 Estos libros son excelentes.
 Esos papeles se extraviaron ayer.
 Aquellos colores combinan muy bien.

VIII. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos


Los pronombres o adjetivos qué, cuál, quién, quiénes, cuándo, cuánto/s/a/as, cómo, cuán, dónde,
adónde llevan acento siempre que se encuentren en una pregunta o exclamación directa.

Ejemplos:
Recuerda que…
 ¿Qué piensas de las nuevas normas?
 ¡Cuántos dolores de cabeza! Los interrogativos y exclamativos
 ¿Cuándo partes de viaje? siempre se acentúan.
 ¡Qué maravilla!
 ¿Dónde está el llavero?
 ¡Cuán amplio es el camino!

Esas palabras también llevan acento ortográfico cuando se encuentran en oraciones interrogativas o
exclamativas indirectas.

Ejemplos:
 No sé cómo llegó hasta aquí.
 Le pregunté qué hacía allí.

IX. Reglas para casos especiales


A continuación, se precisan algunos casos particulares de acentuación de palabras que son resultado de
la unión de otras palabras o de palabras de origen extranjero.

A. Acentuación de palabras compuestas


1. Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación cuando se comportan
como si fueran una sola palabra. Ejemplos: buscapiés (aguda terminada en s), portalámparas,
veintidós, dieciséis, traspiés, veintiséis.

2. El primer vocablo no lleva tilde, aunque en su forma simple la tenga. Ejemplos: así mismo:
asimismo.

3. Cuando las dos palabras llevan acento, la primera lo pierde y la última lo retiene. Ejemplos:
décimo séptimo: decimoséptimo (esdrújula).

SOFI 3327 Transcripción en Español 8


4. Si la palabra compuesta se enlaza con un guión, se respetan las reglas generales de
acentuación para cada término y conserva su acento si lo lleva como palabra simple.
Ejemplos: hispano-belga, socio-político, teórico-práctico.

B. Acentuación de adverbios terminados con el sufijo mente


Los adjetivos pueden convertirse en adverbios. La forma más sencilla de hacerlo es cambiar el adjetivo a
femenino y añadirle la terminación átona mente al final de la
Recuerda que…
palabra.
El adjetivo se convierte en un adverbio
El adverbio mantiene el acento ortográfico cuando el adjetivo lo si se le añade el sufijo mente; por
lleva. Por el contrario, si el adjetivo no se acentúa ejemplo: fácil, fácilmente.
ortográficamente, el adverbio tampoco lo hace.

Ejemplos:

Adjetivos con tilde Adjetivos sin acento ortográfico


fácil: fácilmente ligero: ligeramente
tímido: tímidamente suave: suavemente

C. Acentuación de voces y expresiones latinas


Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentúan de acuerdo con las reglas
generales de acentuación. Ejemplos: memorándum, ítem (llanas
terminadas en m). Sabías que…

D. Acentuación de palabras extranjeras Las palabras extranjeras sólo se


acentúan si han sido incorporadas al
Las palabras extranjeras (se escriben en letra cursiva o entre
español, de lo contrario, no llevan
comillas) no llevan ningún acento que no exista en el idioma al acento ortográfico.
que pertenecen. Ejemplos: Carrier, Cartier, Windsor, catering,
whiskey.

Por el contrario, si las palabras han sido incorporadas a nuestro vocabulario oficialmente, aun con
cambios, se les aplicarán las reglas de acentuación del español. Ejemplos: Támesis, París, sándwich,
récord, fólder, clóset, fútbol.

E. Acentuación de letras mayúsculas


Las reglas generales de acentuación se aplican a las letras mayúsculas; por tanto, éstas se escribirán con
acento si lo llevasen. La computadora tiene los comandos para colocar estos acentos. Ejemplos: África,
Álvaro, Ángela.

SOFI 3327 Transcripción en Español 9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy