Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
La temática que se presentan en este apartado hace parte del proceso de revisión teórica para el
El término bullying deriva de la palabra inglesa bully que literalmente significa matón o
bravucón, terminología que han sido aceptada y utilizada por la comunidad científica al referirse
a este fenómeno (Jiménez et al, 2014). Oñate y Piñuel citado por Bausela (2008) conciben que el
bullying se refiere únicamente al maltrato físico, lo definen como "un continuado y deliberado
maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él
cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la
física o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que escoge como víctima de repetidos
ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa la víctima en una posición de la que
difícilmente puede escapar por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca
vez el bullying como: "una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que
realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera
reiterada".
de definiciones dadas por los propios investigadores de la materia. No obstante, la mayor parte
de los autores (Benítez y Justicia, 2006; Cerezo, 2009; Díaz-Aguado, 2002; Olweus, 1993;
Serrano e Iborra, 2005 citados en Bernal et al, 2014), resaltan que el fenómeno del acoso escolar
o grupo hacia un compañero, agresiones físicas, verbales y exclusión social. En este sentido en
el texto de Guzmán, Puga y García, 2015 realizan una breve clasificación de los tipos de
agresiones:
Física: en este tipo está implícito el empleo de poder y fuerza física del agresor como
puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, zancadillas, etc., es decir, todo aquello que
burlas por su cultura, nivel socioeconómico, sistema de creencias, incluso de la ocupación de sus
padres.
por el agresor, quien obliga a los compañeros a cortar todo vínculo de comunicación y contacto
con la víctima.
No obstante Avilés, Irurtia, García, y Caballo (2011) indican otra clasificación del acoso entre
iguales según tres criterios no excluyentes que facilitan la comprensión en mayor medida de este
los destinatarios.
-Con arreglo a la forma: las agresiones toman formas verbales, físicas sobre las personas o sus
aspecto concreto (lo sexual, contenidos homofóbicos, sesgos racistas, desviaciones externas,
presenciales en los que víctima y agresor se veían cara a cara, no obstante, las agresiones se están
llevando a escenarios virtuales en lo que se está denominando como ciberbullying apoyado por el
Se puede ver entonces, como la agresión y la búsqueda del poder, son variables significativas en
agresor, la víctima y los compañeros que presencian las agresiones. La mayoría de autores como
espectadores, aunque afirman que se dan perfiles más frecuentes en cada uno de los papeles, por
agresor más usual es el seguro, sin embargo, aparecen excepciones que merece la pena nombrar.
provocativas que generan en su entorno situaciones irritantes y terminan pagando los platos rotos
de ellas así como siendo blanco de la iras del agresor, lo anterior no significa que sean culpables,
pero la intervención debe ir encaminada con este tipo de víctimas a que tomen conciencia de los
actos que realizan justo antes de recibir las agresiones y ayudarles a que los cambien.
En cuanto a los espectadores Bisquerra, et al (2014) menciona que los comportamientos
agresivos se dan muchas veces en situaciones de grupo en el que se ponen en marcha una serie
de mecanismos que pueden fomentar la participación de los compañeros en los actos de maltrato
o de acoso que ha iniciado una persona o un pequeño grupo; en la intervención resalta poner de
De manera que Dan Olweus citado por Bisquerra, et al (2014) define los diferentes modos de
reaccionar y los roles en un grupo de alumnos en una situación aguda de maltrato como recoge la
figura 1.
Nota: Tomado de Bisquerra, Colau C, Colau P, Collell, Escudé, Pérez y Ortega, (2014).
La anterior figura resulta útil en la planificación de estrategias de intervención y prevención de
hacia el lado derecho del círculo, según Twemlow, Fonagy y Sacco (2004) lo anterior se
denomina una intervención sobre el testigo o espectador, porque el rol del espectador no es
pasivo, sino activo, ya que participa en un proceso, no existiendo una diada, sino una tríada en la
Cabe señalar entonces los distintos tipos de intervenciones, realizando un breve resumen de
estos:
-Intervenciones curriculares: diseñados para promover una actitud anti acoso en el aula de clases
y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades para resolver los posibles conflictos. Estas
incluyen videos, grupos de discusión por semanas. Se incentiva la toma de conciencia del
tolerancia por las diferencias, cambio de actitud de los estudiantes, con cambios en las normas
del grupo. Igualmente se promueve la asertividad para persuadir al agresor y la actitud activa de
los testigos o espectadores (Rigby, 2002). Son intervenciones más atractivas, porque requieren
menos recursos, personal y esfuerzo. Sin embargo, Trautmann, (2008) expone que no estas
intervenciones no han mejorado el problema, y los que menos se han beneficiado son los niños
menores. El fracaso lo explica porque el acoso escolar es un proceso sistémico que involucra a
agresores, víctimas, pares, adultos, padres, ambiente escolar y ambiente del hogar, es improbable
niños más pequeños y en las víctimas pero no en los agresores. No han mejorado el problema del
-Intervenciones integrales como una totalidad: Trautmann, (2008) afirma que se caracterizan por
colegio, pudiendo incluir a las anteriores. Percibe el "bullying" como una dificultad sistémica
que reclama solución a distintos niveles y no sólo a una actividad en el aula de clase. Busca
influir e intervenir con distintas actividades en todo el ambiente escolar e involucrar a todos los
El mayor éxito de este tipo de enfoque sugiere que hay factores externos al individuo y que
tienen que ver con procesos de interacciones sociales, sin embargo, hay barreras que limitan su
del programa, del compromiso y entrenamiento de los profesores y autoridades del colegio, de la
replicación y de las instrucciones dadas de forma adecuada y detallada (Vreemanet al, 2007).
parecen de forma relevante dentro del estudio de bullying son las estrategias de afrontamiento
que los escolares utilizan a la hora de intentar solucionar su implicación en las situaciones de
acoso escolar (Mora, 2006). Por una parte el estilo de afrontamiento de las víctimas se ha
relacionado con las consecuencias emocionales del acoso, resultando los estilos más pasivos,
más centrados en la emoción, lo que supone una mayor atención a las emociones y menor
las consecuencias emocionales del acoso en el caso de la víctima, entre ellas: buscar apoyo
de la tensión, acción social, ignorar el problema, autoinculparse, reservarlo para sí, buscar apoyo
distracción física.
mantiene debido a la pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin
escolar, disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se
Así también se puede afirmar que las víctimas, son personas que carecen de confianza en
comportamientos y actitudes, que están ansiosas e inseguras de sí mismas” (Olweus, 2003). Esta
Entonces, unos de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como abusadores
son las dificultades de relación y de habilidades sociales que permitan encontrar soluciones
asertivas a las situaciones de maltrato, así también que fomenten la empatía, la escucha, la
correcta expresión de las emociones y la negociación, etc. Estas prácticas, como bien dice
(Blaya, 2001 citado por Ferreira, et al 2011) de ser implementadas, pueden cambiar la forma de
Por lo tanto las habilidades sociales son una clase específica de comportamientos que un
individuo exhibe para completar con éxito una labor social. Las tareas sociales podrían incluir
cosas como ingresar a un grupo de pares, iniciar y mantener una conversación, hacer nuevos
amigos, participar en juegos con sus compañeros, entre otras (Gresham, Elliott, Cook, Vance y
Kettler, 2010). La adecuada competencia social está relacionada con logros escolares y sociales
Está comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestran dificultades en
relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a presentar problemas a
largo plazo vinculados con la deserción escolar, los comportamientos violentos y las
Saucedo, 2018) , sostienen que las habilidades sociales no sólo son importantes respecto a las
relaciones con los pares sino que también permiten que el niño y el adolescente asimilen los
papeles y las normas sociales, ya que los comportamientos sociales se aprenden a lo largo del
ciclo vital, por lo que ciertas conductas de los niños y adolescentes para relacionarse con sus
pares, ser amable con los adultos o reaccionar agresivamente, entre otras, depende del proceso de
socialización.
Cabe agregar que tanto las Habilidades sociales y el bullying, han sido integradas a
verbal o física e intervenir en el medio social del aula. En el caso de la intimidación, la víctima
se encuentra en una posición más frágil y tiene dificultad para defenderse por sí misma del abuso
físico, verbal o social (Olweus, 1993, citado por Vessey et al, 2013). Lo anterior, ha destacado la
necesidad de un trabajo que proporcione herramientas que le permitan, sobre todo a la víctima,
modificar el desbalance de poder. Este enfoque ha favorecido la visión del Bullying como un
fenómeno de tipo social donde los estudiantes participan en diferentes roles (Salmivalli en
para la intervención de esta problemática por lo que se han desarrollado diversas investigaciones
que analizan la relación existente entre la inteligencia emocional y el bullying. De manera que al
y los ajenos, de motivarse y manejar bien las emociones tanto en relación a uno mismo como a
Mayer Goleman 1998, referenciado por Bernal, et al 2014) y define la inteligencia emocional
como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los sentimientos de los demás,
motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con
nosotros mismos”. Para Goleman son cinco los componentes de la inteligencia emocional.
sociales
Conocer las Manejar las Motivarse a sí Reconocer las Arte de
relaciones con
los demás
Nota: recuperado de Bernal y Ramírez, (2014).
De ahí que los estudios sobre sobre la Inteligencia emocional en víctimas, agresores y
observadores ponen de relieve carencias en las competencias emocionales. De manera que, los
programas como PIECE (Vallés y Vallés citados por Arándiga, 2016) están dirigidos al
5. Comprender las consecuencias de la propia conducta. Efecto sobre sí mismo y sobre los
demás.
mayoría de estrategias contra la prevención de Bullying deben partir de una política escolar
global en la que la intervención tenga lugar a nivel de la escuela, del aula e individual, incidiendo
en la prevención primaria. García en Bausela (2008) propone como objetivos de estos programas
tres niveles, a nivel global: generar un clima escolar de cooperación, generar actitudes negativas
negativos del matonismo; y a nivel individual: favorecer la toma de la perspectiva cognitiva del
Metodología
Enfoque Mixto. Creswell en Pérez (2011) argumenta que la investigación mixta permite
exista mayor comprensión acerca del objeto de estudio. Aspecto que, en el caso de los diseños
investigaciones que tienen relación directa con los comportamientos sociales, en este caso a las
Tunja.
Bullying.
Objetivos:
-Tijeras
-Pegamento
-Cartulina
-Bolígrafos
-Pimpones
- Plato plástico
- Crema dental
Desarrollo de la actividad:
1.Rapport 5 Minutos
2. Hablemos del Bullying 10 Minutos
Momento 1: Rapport
En este momento de la sesión, se divide al grupo en dos, se les indica que tendrá que tener
una buena comunicación y trabajo en grupo para poder desarrollar la actividad de manera
personas de cada grupo tendrán que decidir que opción (Oso- Ninja- Cazador). La persona que
dirige el juego dará un tiempo para que ambos grupos giren con la opción escogida. El Oso
mata al Ninja. El ninja al Cazador. Y el cazador al oso. Así hasta lograr una puntuación de 5
puntos.
El tutor explicará el valor de las palabras y de las acciones, cómo su empleo tiene un impacto
directo en los sentimientos de la persona a la cual nos dirigimos. Para ello solicitará un
voluntario que salga al frente de la clase. Sobre un plato desechable le pedirá que trace una
línea con un tubo de pasta de dientes. A continuación, le indicará que intente devolver la
pasta al interior del tubo; cosa que es imposible. El tutor empleará esta imagen como metáfora
de que las palabras y conductas una vez dichas y realizadas no pueden ser retiradas, y
debemos ser conscientes de las consecuencias en las personas a quienes van dirigidas.
Se inicia la actividad mediante un “torbellino” de ideas para crear una amplia lista de
emociones. Seguidamente, se seleccionan por votación aquellas 6 consideradas de mayor
frecuencia en la vida del centro educativo. Se hacen 6 grupos de entre 4-6 alumnos y se les
entrega una ficha con el nombre de la emoción y abundante material fotográfico igual para
todos los grupos para que elijan la figura que mejor refleje esa emoción, la recorten y la
peguen en la esquina izquierda de la ficha. Al lado de la foto, escribirán los rasgos en los que
se han fijado para la elección de esa figura. En la parte inferior de la ficha, deben escribir una
frase como propuesta de gestión de tal emoción elaborada por los miembros del grupo.
Finalmente, cada grupo lee su ficha y la coloca en el tren, dibujando en una cartulina, que
estará colocado en el tablón de anuncios. Dios cartulinas por vagón colocándose en el último
vagón los nombres de las emociones no seleccionadas, como material de reserva. Este tren
En una bolsa se tienen 4 pimpones de 5 colores azul, amarillo, rojo, verde y morado, que
representan las 5 emociones básicas (tristeza, alegría, enojo, desagrado y temor) en otra bolsa
se tienen papelitos que diferentes palabras (mímica, historia, comodín, canción). Se organiza
el grupo por parejas y cada pareja tiene que pasar al frente y cada uno saca un pimpón y una
emoción y la representa al grupo, el grupo tiene que adivinar que emoción están intentando
representar.
Cierre y aprendizajes
Finalmente, se preguntará a los participantes lo aprendido en la sesión y lo que más les llamó
la atención de esta.
Se brindará el espacio para que los estudiantes comenten alguna experiencia personal o
cercana y/o dudas en torno al autoconocimiento emocional.
Se recomienda tomar nota de los comentarios de los participantes como insumo de la sesión
desarrollada.
Objetivos:
demás.
-Bolígrafos
-Fichas
-Pizarra
-Tizas
Desarrollo de la actividad:
imagen facial desde una perspectiva positiva. Desarrollo de la actividad: En gran grupo y
sentados en círculo, se les pasa a cada alumno la caja mágica. Se les explica que en ella
podrán observar algo muy especial. Los alumnos miran dentro de ella observando su cara
reflejada en un espejo. Cuando todos han vivido la experiencia se comparte en asamblea qué
Al comienzo de la actividad el tutor explica que va a realizar y las normas para su ejecución:
cada niño deberá reconocer solo 3 cualidades positivas a cada compañero; nadie puede quedar
sin ser calificado. Acto seguido, se divide la clase en grupos donde cada miembro recibirá una
ficha con su nombre que ira pasando por cada uno de los componentes del grupo para que
escriban en ella las cualidades que le reconocen. Cuando hayan terminado, la ficha vuelve a su
propietario quien indicara en ella que cualidad de las tribuidas por sus compañeros le ha
Finalmente, se preguntará a los participantes lo aprendido en la sesión y lo que más les llamó
la atención de esta.
Se brindará el espacio para que los estudiantes comenten alguna experiencia personal o
Se recomienda tomar nota de los comentarios de los participantes como insumo de la sesión
desarrollada.
Objetivos:
● Fortalecer el autoconcepto
Material de apoyo:
Videobeam
Desarrollo de la actividad:
1.Autoconocimiento 30 Minutos
2. Cuento 30 Minutos
Momento 1: Autoconomiento
Se les entrega un folio con palabras que tienen que recortar y pegar en orden, formando frases
positivas tales como: soy importante, soy capaz de hacer muchas cosas, me siento bien
conmigo mismo, me gusta tener éxito. Tras la realización, se hace una puesta en común para
estudiantes que realicen un dibujo con la enseñanzas que les haya dejado y se debate respecto
temática.
Cierre y aprendizajes
Finalmente, se preguntará a los participantes lo aprendido en la sesión y lo que más les llamó
la atención de esta.
Se brindará el espacio para que los estudiantes comenten alguna experiencia personal o
desarrollada.
Objetivos:
Video beam
Computador
Pizarra
Marcadores
Desarrollo de la actividad:
2. Cuento 30 Minutos
describe el contexto y comunica que han de buscar la solución más adecuada mediante “juego
de roles”. A continuación, presenta a los actores (pueden ser voluntarios, elegidos por los
compañeros o nombrados por él), quienes van desarrollando sus respectivos papeles (con
guion previo o improvisado). Cuando llegan al punto central del conflicto el tutor para la
representación y pide a los alumnos que presenten soluciones que se irán escribiendo en la
pizarra. Se analiza cada una de ellas hasta que los dos contendientes aceptan una. Puede
caben otras soluciones eficaces y que sentimientos sienten los personajes durante el conflicto.
Cierre y aprendizajes
Finalmente, se preguntará a los participantes lo aprendido en la sesión y lo que más les llamó
la atención de esta.
Se brindará el espacio para que los estudiantes comenten alguna experiencia personal o
Se recomienda tomar nota de los comentarios de los participantes como insumo de la sesión
desarrollada.
Sesión 5. Estrategia de prevención
Objetivos:
VideoBeam
Computador
Desarrollo de la actividad:
1. Cuento 40 Minutos
2. Relajación 20 Minutos
retroalimentación sobre las enseñanzas del cuento relacionado las con el fenómeno de
Bullying.
Momento 2: Relajación
Desarrollo de la actividad: Todos los participantes de pie, con los ojos cerrados, dispuestos a
darse un automasaje con una pintura imaginaria. Vamos a pintarnos todo el cuerpo con un
color claro por ejemplo, el celeste. Introducimos nuestras manos en un gran cubo lleno de
pintura de dedos. (Pausa) Nos refregamos una mano contra otra para esparcirla bien. (Pausa)
Comenzamos por el pelo. Durante un rato llenamos nuestra cabeza de pintura procurando que
no queden zonas sin cubrir. Pasamos varias veces por el mismo lugar para asegurarnos de ello.
Seguimos por todo el cuerpo, muy despacio y con mucha concentración: cara, cuello,
hombros, brazos, pecho, espalda, abdomen, cadera, nalgas, piernas, pies. Ya estamos todos de
Cierre y aprendizajes
Finalmente, se preguntará a los participantes lo aprendido en la sesión y lo que más les llamó
la atención de esta.
Se brindará el espacio para que los estudiantes comenten alguna experiencia personal o
Se recomienda tomar nota de los comentarios de los participantes como insumo de la sesión
desarrollada.
Referencias
Arándiga, A. V. (2016). Emociones y sentimientos en el acoso escolar. EOS Perú, 3(01), 7-17.
Avilés, J. M., Irurtia, M. J., García-Lopez, L. J., & Caballo, V. E. (2011). El maltrato entre
Bausela Herreras, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Psychosocial
Bernal, N. C., Esteban, S. S., & Ramírez, F. C. (2014). Estimulación de la inteligencia emocional
427-430.
Bisquerra, R., Colau, C., Colau, P., Collell, J., Escudé, C., Pérez-Escoda, N., ... & Ortega, R.
(2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Desclée de
Brower.
Buey, M. L. D., & Varela, M. S. (2009). Habilidades sociales y acoso escolar: Un estudio en
Castro Santisteban, M., Cerqueira Cruzalegui, C., Vereau Jacobo, E., & Saucedo Castro, R.
Chimbote.
Cerezo Ramírez, F., & Sánchez Lacasa, C. (2013). Eficacia del programa CIP para la mejora de
Ferreira, Y., Benitez, R., & Muñoz, P. (2011). Programa de Intervención en Habilidades Sociales
para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Ajayu Órgano de
Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso
escolar y en los agresores. European journal of education and psychology, 3(2), 243-256.
González Montañez, N. E. (2014). Estrategia de prevención del bullying en los estudiantes del
distrito de Santa Marta, Colombia. School bullying and family dysfunction in students of
Mogollón Garcia, J. P., Rodríguez Ochoa, S. J., & Vidal Rodriguez, K. D. (2019). Estrategias de
Mora Merchán, J. A. (2006). Las estrategias de afrontamiento,¿ mediadoras de los efectos a largo
plazo de las víctimas del bullying?. Anuario de psicología clínica y de la salud, 2, 15-26.
Pescador, J. E. P., & Domínguez, M. R. F. (2001). Violencia escolar, un punto de vista global.
Rigby, K. (2002). How successful are anti-bullying programs for schools. In The Role of Schools
conjunction with the Department of Education, Employment and Training, Victoria, and
Twemlow, S. W., Fonagy, P., & Sacco, F. C. (2004). The role of the bystander in the social
architecture of bullying and violence in schools and communities. Annals of the New
Torres, L. H., & Antonio, I. B. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las