14 Principales Corrientes Filosóficas de Occidente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

14 principales corrientes filosóficas de

occidente

1- Filosofía clásica. Platón y Aristóteles

Tanto Aristóteles como Platón desarrollaron una teoría que abarcaba no


sólo la pregunta universal sobre el Ser y el conocimiento, sino que también
estudiaron la ética y la política.

Platón y la Teoría de las Ideas

Platón (427-347 a.C) nació en una familia acomodada de Atenas durante la


Guerra del Peloponeso. Fue el discípulo de Sócrates y es el primer filósofo
del que se tiene una teoría completa escrita, la Teoría de las Ideas. Con
esta teoría da respuesta al origen del mundo o del ser y del conocimiento.

El filósofo ateniense afirma que las Ideas son entes abstractos que rigen el
mundo. El filósofo describe en el mito de la caverna, en su República, el
mundo como algo dual, que se divide en el mundo de las Ideas al que sólo
se accede a través del conocimiento y el mundo sensible o de los sentidos,
que es mera apariencia. Este último es cambiante por lo que no se
considera fiable. Por esta teoría, Platón es considerado el padre del
Idealismo Objetivo.

Al igual que el mundo dual de Platón, el cuerpo también lo es, pues se


divide en cuerpo y alma. Siendo el alma, lo único que permanece.
Platón fue el fundador de la Academia a la que asistiría Aristóteles, del que
hablaré después. Platón tuvo una gran influencia sobre su discípulo, aunque
éste introdujo cambios radicales y cuestionó la teoría de su maestro.

La filosofía de Platón está presente en muchas otras corrientes de


pensamiento posteriores. De hecho, su concepción de un ser superior como
la Idea del Bien y la dualidad de su teoría tendrá mucha influencia en la
religión y el cristianismo.

También existirá una corriente llamada neoplatonismo en el siglo II d.C.


encabezada por Plotino y Philo. Esta tendencia exagera las ideas de Platón
mezclándolas con aspectos religiosos.

Aristóteles

Aristóteles nació en el siglo IV a.C. Fue muy prolífico en diferentes


disciplinas como el arte o la ciencia. A los dieciocho años emigró a Atenas
donde se formó con Platón. El discípulo difiere del maestro en su idea sobre
la metafísica. Aristóteles hace gala de un mayor sentido común, según
afirma Bertrand Russell en su libro History of Western Philosophy.

Coincide con Platón en que es la esencia lo que define al ser, pero en


su Metafísica  hace una fuerte crítica a la teoría de su maestro. Le objeta
que no explica racionalmente la división entre el mundo de las Ideas y el
mundo sensible, ni la relación que tienen las Ideas con el mundo sensible.
Para Aristóteles tiene que existir algo más que le de movimiento y sentido
al universo y que vincule lo material con lo formal. Aristóteles tuvo una
gran importancia para la filosofía medieval y escolástica.

2- Helenismo

El helenismo no es una corriente filosófica como tal, sino un movimiento


histórico-cultural que se produjo como consecuencia de las conquistas
de Alejandro Magno. Las polis griegas se convirtieron en reinos helenísticos
que reunían características comunes. En esta época se dan varias
corrientes filosóficas reseñables.

 Escepticismo. Fundado por Pirrón. Procede del


verbo sképtomai (mirar con recelo). Se extendió hasta el año 200
d.C en su vertiente más tardía. Defiende que lo importante es
alcanzar la tranquilidad del espíritu, por lo que no hay que
pretender llegar a conocimientos absolutos, ya que ni los sentidos
ni la razón son fiables.
 Epicureísmo. Esta corriente toma el nombre de su
fundador, Epicuro, y propugna la obtención del placer como el fin
último. Es un culto al cuerpo, pues aunque entiende un mundo en
el que existen los Dioses, estos no tienen relación con el ser
humano, cuyo único objetivo es alcanzar los deseos que
constituyen el motor de la existencia.
 Estoicismo. Corriente fundada por Zenón de Citio, se extendió
durante seis siglos (s.IV a.C-II d.C). Según Zenón, el curso de la
vida está determinado por las leyes de la naturaleza que se
repiten cíclicamente. La única forma de alcanzar la felicidad es
vivir conforme a la naturaleza.

3- Escolástica o escolasticismo 

Entre los siglos XI y XII, con la hegemonía de la religión cristiana, la


filosofía vuelve a cobrar importancia, en esta ocasión para explicar la
existencia de Dios.

Fue San Agustín de Hipona el primero que trató de unificar la religión


cristiana con la filosofía griega clásica, pero fue con la escuela escolástica
cuando llega a su punto álgido la filosofía aristotélica, que se utiliza como
argumento racional para demostrar la existencia de Dios.
El término escolástica proviene de las escuelas de clérigos de la época. El
padre de esta corriente es San Anselmo de Canterbury, aunque destacan
otros como Santo Tomás de Aquino, cuya teoría también combina
aristotelismo y fe cristiana. Esta tendencia que abarca filosofía y religión se
extendería hasta el siglo XIV.

4- Humanismo

El humanismo es una corriente cultural que nace en el siglo XIV en Italia y


se extiende por toda Europa. Abarca hasta el siglo XVI y se caracteriza por
su interés por los clásicos. 

En el ámbito filosófico, destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio


Ficino o Pietro Pomponazzi que desarrollan las teorías aristotélica y
platónica, adaptándolas a los tiempos.

Es reseñable que, en esta época, la religión católica ya no está en auge por


acontecimientos como la Reforma Protestante encabezada por Martín
Lutero.

5- Racionalismo

En los siglos XVII y XVIII tiene lugar la revolución científica, que instaura
un nuevo método de conocimiento y nuevas disciplinas como la física
matemática. En este contexto, nace la filosofía moderna con corrientes
como el racionalismo.

Las doctrinas clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo


puede conocerse a través de la razón y que las ideas son algo que se dan a
priori, son innatas y no proceden del mundo de los sentidos.

El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una


teoría filosófica en base al método de análisis de las matemáticas, donde no
dejaba margen de error. Es el conocido método de la duda o método
cartesiano.

Esta forma de conocimiento la describe en su principal obra, Discurso del


Método(1637). También es destacable de la teoría cartesiana la concepción
dual del hombre en alma y cuerpo, sustancia pensante (res cogitans) y
sustancia extensa (res extensa), que será cuestionada por empiristas como
Hume.

Su doctrina revolucionó la filosofía, ya que con el renacimiento, habían


resurgido corrientes como el escepticismo a manos de Montaigne, que se
replanteaban si era posible un conocimiento verdadero del mundo para el
hombre.

Escépticos a los que Descartes critica porque, según afirma, al negar la


existencia de un conocimiento verdadero ya están demostrando la
presencia del pensamiento humano.

En esta corriente racionalista hay otros exponentes como Spinoza (1632-


1677) y Leibniz.

6- Enciclopedismo y Mecanicismo

El siglo XVIII es el Siglo de las Luces por el nacimiento de la Ilustración. Un


movimiento que ensalza el conocimiento y cambia el orden centrado en
Dios por un modelo antropocéntrico en el que se le da prioridad a la razón.

La Ilustración se identifica simbólicamente con la Revolución Francesa, que


defiende la igualdad de todos los hombres, a pesar de su procedencia. Con
este hecho, se deja a un lado el Antiguo Régimen para instaurar un nuevo
orden político basado en la razón.
La revolución no hubiera sido posible sin grandes pensadores de esta época
como Voltaire (1694-1778), Rousseau (1712-1778) y por supuesto,
sin Diderot (1713-1784) y la Enciclopedia, que publicó
con D’Alembert (1717-1783). El primer gran diccionario del saber humano
que le da nombre a este movimiento intelectual y filosófico.

Diderot y D’Alembert toman como referente a Francis Bacon, filósofo del


siglo anterior. Bacon ya criticó el saber tradicional que tenía a la ciencia
como instrumento y defendió su labor social y su importancia para el
progreso del ser humano.

Por lo tanto, durante el Siglo de las Luces, la corriente filosófica que


predomina es el mecanicismo y la defensa de la filosofía experimental. Una
filosofía que, según Diderot permitía un conocimiento al alcance de todos,
ya que no era necesario conocer los métodos matemáticos que usa
Descartes con su racionalismo.

7- Empirismo

Otra corriente que reacciona críticamente al racionalismo es el empirismo,


que defiende el conocimiento a través de la experiencia sensible.

No obstante, el empirismo no puede considerarse contrario totalmente al


racionalismo, ya que las dos teorías se basan en la razón y en las ideas, lo
que varía es de dónde provienen estas, si son innatas o se basan en la
experiencia. Esta doctrina también se enmarca en los siglos XVII y XVIII y
sus principales exponentes son John Locke y David Hume.

El empirismo o “empirismo inglés” nace con el Ensayo sobre el


entendimiento humano de John Locke, donde defiende que el conocimiento
se adquiere en base a la experiencia. En base a esta concepción propone
un método, el “método histórico” basado en la descripción de esas ideas
dadas por la experiencia.
Por su parte, David Hume lleva más allá el empirismo de Locke, hasta tal
punto de rechazar la dualidad cartesiana. Para Hume, los conceptos de
“sustancia”, “transcendencia” y “yo” son producto de la propia imaginación.
Todo procede de los sentidos.

Sólo distingue dos facultades humanas, la percepción inmediata o


impresiones y la reflexión o ideas. De acuerdo con esto, sólo tiene
importancia lo presente, lo que palpan nuestros sentidos.

En base a esto, desarrolla una relación de causa y efecto, refiriéndose a


que sabemos que algo va a pasar porque pasa constantemente o de
manera continuad. Las obras más importantes de David Hume son  Tratado
sobre la naturaleza humana(1739-40) y Ensayos sobre el entendimiento
humano (1748).

8- Criticismo o Idealismo Trascendental

El principal referente del Idealismo Transcendental es el filósofo


prusiano Immannuel Kant (1724-1804). Esta doctrina, recogida en su
obra Crítica de la razón pura (1781) y posteriormente en Crítica de la razón
práctica (1788) y en Crítica del juicio (1790) defiende que el sujeto influye
en el conocimiento del objeto dado con condiciones impuestas.

Es decir cuando el sujeto intenta conocer algo trae con él elementos


universales o sustancias (fenómenos que permanecen en el tiempo) que
vienen dados a priori.

El método de investigación que propugna Kant en base a esta teoría es el


criticismo, consistente en averiguar dónde están los límites del
conocimiento. Trata de aunar los pensamientos empiristas y racionalistas a
los que critica por haberse centrado en una única parte de la realidad.
Otro elemento de gran importancia en la teoría kantiana es el imperativo
categórico, una fórmula con la que Kant resupe su concepción de la razón,
que para él era el mayor derecho del ser humano.

Esa fórmula dice lo siguiente “Actúa de tal manera que no trates al hombre
nunca como mero medio o instrumento para tus propios fines, sino que
siempre y al mismo tiempo lo consideres como un fin”.

Aquí se ve la concepción igualitaria de la razón que tiene Kant, cualquier


hombre tiene el mismo derecho que tú a defender su razón. 

De hecho, aunque en esta clasificación, enmarco a Kant como idealista, no


está del todo claro por sus constantes referencias en estudios sobre la
Filosofía del Siglo de las Luces. En un documento de Michel Foucault
recogido en la Revista Colombiana de Psicología menciona un texto de Kant
publicado en un periódico alemán en el año 1784 que recoge la idea del
filósofo sobre el movimiento de las Luces.

El texto se titula ¿Qué es la Ilustración? (Was ist Aufklärug?). En él, Kant


define la Ilustración como una vía de escape al estado de minoría de edad
en el que el hombre estaba por su propia culpa.

9- Marxismo y Materialismo Histórico

Las doctrinas materialistas son aquellas que conciben una única realidad
basada en la materia y dónde la conciencia es sólo una consecuencia de esa
materia.

La principal corriente materialista del siglo XIX es el marxismo. Esta


doctrina filosófica, histórica y económica se sustenta en la lucha de clases.
Afirma que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de poder
entre unas clases y otras.
Esta teoría está fuertemente marcada por el contexto de Revolución
Industrial y la aparición del sistema capitalista. Los padres del marxismo
son Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).

La teoría marxista se basa en el materialismo histórico al afirmar que “la


historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Según estos
dos pensadores la economía (un concepto material) es el motor del mundo
y de las desigualdades sociales. Esta concepción materialista, la toman
de Hegel, el principal referente del idealismo absoluto.

Las obras más importante de Marx son  El capital (1867) y Manifiesto


comunista(1848), escrito este último en colaboración con Engels.

10- Utilitarismo

El utilitarismo es una corriente filosófica creada por Jeremy


Bentham (1748-1832). Según esta doctrina, las cosas y las personas deben
ser juzgadas por el placer y el bien que producen, siendo el fin último la
felicidad. Por lo tanto, acorde a este planteamiento es útil aquello que
proporciona felicidad al mayor número de personas.

Aunque el utilitarismo es un movimiento coetáneo al ilustrado, lo colocó


después del marxismo, en el siglo XIX, por la dimensión que le dio John
Stuart Mill. John es hijo de James Mill (1773-1836), también seguidor de
esta teoría.

John Stuart Mill aporta un aspecto novedoso a esta teoría con la importante
distinción entre satisfacción y felicidad, estableciendo la primera como un
estado puntual, mientras que la felicidad es algo más abstracto. Siguiendo
este enunciado, afirma que no tiene por qué estar relacionada una vida
repleta de hechos satisfactorios con una vida feliz.

11- Positivismo
Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857). Apuesta por una
reforma social mediante una ciencia (sociología) y una religión nueva
basada en la solidaridad entre los hombres.

En base a esta teoría, plantea la ley de los tres estadios; el estadio


teológico que toma como centro a Dios, el estadio metafísico en el que el
protagonista es el propio hombre y el estadio positivo donde la ciencia
prevalece y los hombres cooperan entre sí para darle solución a los
problemas.

12- Irracionalismo

El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser humano


sobre la razón. Surge en el siglo XIX y está representada principalmente
por Arthur Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche (1844-1900) .

Las teorías de Schopenhauer y Nietzsche difieren en muchos aspectos, pero


también coinciden en otros que hacen clasificar a estas dos teorías como
irracionalistas. Ambos ponen la razón al servicio del individuo.

Schopenhauer defiende el principio de individuación, por el que el hombre


intenta dominar la realidad a través de la razón para alargar lo máximo
posible la vida del individuo.

Este afán por la supervivencia no se da sólo en hombres, sino en todo los


seres vivos por lo que al final se produce una “lucha cósmica” por seguir
existiendo. Este afán es lo que el filósofo llama “voluntad de vivir”.

Nietzsche también se centra en el individuo pero lo concibe de forma


distinta a Schopenhauer que pinta un individuo desilusionado con la vida,
mientras que el individuo de Nietzsche tiene una ilusión, convertirse en
“superhombre”.
La obra más importante de Schopenhauer es El mundo como voluntad y
representación (1818).

Los trabajos donde Nietzsche desarrolla su teoría son El origen de la


tragedia(1872), La gaya ciencia  (1882 y 1887), Así habló
Zaratustra (1883-1891), Más allá del bien y del mal (1886) y Genealogía
de la moral  (1887).

14- Existencialismo

Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la


principal cuestión que se plantea es la existencia humana. Uno de sus
precursores es Kierkegaard (1813-1855). Para los existencialistas, la
existencia del hombre está por encima de su esencia.

Entre los existencialistas encontramos también a Jean-Paul Sartre o Albert


Camus. También estuvo fuertemente influido por los planteamientos
existencialistas el español Ortega y Gasset (1883-1955).

Si estás interesado en esta corriente filosófica, no dejes de visitar Las 50


mejores frases existencialistas. 

Otras corrientes filosóficas


 Cinismo: escuela filosófica fundada por Antístenes en el siglo IV
a.C. Defiende que la virtud es el único bien, llevando una vida que
desprecia las riquezas. Entre los cínicos, destaca Diógenes.
 Idealismo absoluto: movimiento del siglo XVIII liderado por
Hegel (1770-1831). Esta doctrina defiende que el espíritu es la
única realidad absoluta. Otros filósofos como Schelling (1775-
1854) también hablaron de lo absoluto. 
 Idealismo subjetivo o inmaterialismo: lo real es lo que el
sujeto observante percibe. Movimiento representado
por Berkeley (1865-1753)
 Estructuralismo: movimiento cultural con aspectos filosóficos
que analiza los sistemas o estructuras hasta llegar a un concepto
completo. Esta corriente es iniciada por Claude Lévi-Strauss. Otro
representante de este movimiento fue Michel Foucault.

Referencias 

1. Cohen,SM (ed) (2011). Readings in Ancient Greek Philosophy:


From Tales to Aristotle. Cambridge, Hackett Publishing Company.
Recuperado de google books. 
2. Copleston, F. (2003). History of Philosophy: Greece and Rome.
Recuperado de google books. 
3. Cruz, M. et al (2005). La Enciclopedia del Estudiante: Historia de
la Filosofía. Madrid, España Ed: Santillana.
4. Edwards, P (1967). The encyclopedia of Philosophy. Ed: Macmillan.
Recuperado de google books. 
5. Fleibeman, JK (1959). Religious Platonism: The Influence of
Religion on Plato and the Influence of Plato on Religion. Nueva
York, EEUU. Ed: Routledge Recuperado de google books.
6. Fiscer, G.. (2012, octubre, 15). Friedrich Engels y el materialismo
histórico. Revista de Claseshistoria, 326, 1-33. 2017, enero 12, De
Dialnet Base de datos.
7. Foucault, M. (1995). ¿Qué es la ilustración?. Revista Colombiana
de Psicología, 4, 12-19. 2017,enero, 12, de Dialnet base de datos.
8. Hartnack, J.. (1978). Del empirismo radical al idealismo absoluto:
de Hume a Kant. Teorema: Revista internacional de filosofía, 8,
143-158. 2017,enero 12, De Dialnet Base de datos.
9. Maritain, J.(2005). An Introduction to Philosophy. Londres,
Continuum. Recuperado de google books.
10. Roca, M.E. (2000).Escolástica y predicación: La influencia de la
Escolástica en las artes predicatorias. Helmantica: Revista de
filología clásica y hebrea, 51, 425-456. 2017, enero, 11, de
Dialnet base de datos.
11. Russell, B. History of Western Philosophy: Collectors Edition.
Recuperado de google books.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy