Nuevos Cines de Presentacion Festivales
Nuevos Cines de Presentacion Festivales
Nuevos Cines de Presentacion Festivales
Introducción
tucionalizado (segundo cine). Como reacción a esos dos primeros cines —que
aún persisten— surge un tercer cine de presentación materializado en el Gru-
po Cine Liberación, que a través de recursos vanguardistas activa la mirada
del espectador negando la representación clásica o el éxtasis de las imágenes
dispersivas.
Hoy nos encontramos en un post tercer cine que hace uso de sus herramien-
tas técnicas y narrativas en forma tal que logra el empoderamiento de diversos
colectivos. El presente trabajo fue pensado dentro del grupo de investigación
«El cine que nos empodera», dirigido por Andrea Molfetta, y la tarea de los
que formamos parte ha sido investigar en profundidad el cine en el conurba-
no sur de la provincia de Buenos Aires. Hemos observado que, en estos últimos
años que atiende nuestro corpus (2010-2015), ha evolucionado notablemente el
denominado «cine comunitario» en la zona del conurbano, lo que permite la
representación de la misma comunidad, yendo más allá de los estándares domi-
nantes de los filmes comerciales y abriendo nuevos tópicos que reflejan la vida
del barrio. Dicha evolución, producto de la necesidad de expresarse como colec-
tivos, se amplía como una onda expansiva produciendo el desarrollo de ciertas
tecnologías portátiles —y no al revés, donde la tecnología haría que esta nece-
sidad surja—. Igualmente, la reivindicación del derecho a la comunicación a
1 Pensadas desde las categorías de Pino Solanas y Octavio Getino en su escrito «Hacia un tercer cine» del año 1969.
1346
V congreso AsAECA | Actas
por parte del INCAA (y ya resulta compleja también esta cuestión porque en-
tran otros factores en juego) es complicado encontrar ventanas de distribución.
El caso del cine comunitario no escapa a esta cuestión, pero nos enseña a en-
contrar soluciones alternativas de canales de difusión que serán aquí atendidas.
Getino y Solanas ya en su manifiesto sobre el tercer cine (1969) advertían que el
espectador deviene actor; hoy en día, las comunidades empoderadas toman la
cámara y deciden hacer cine.
Siguiendo la misma línea, es importante destacar al cine comunitario como
una nueva forma de cine o, como algunos teóricos lo han llamado, de «posci-
ne». En mis trabajos anteriores3 he tratado estos poscines haciendo hincapié en
cuestiones vinculadas a la teoría de la recepción del espectador cinematográfico
y a una nueva necesidad de activar las narraciones, convirtiendo al espectador
en usuario. Volviendo al tercer cine, debo resaltar el manifiesto «Hacia un ter-
cer cine» (1969) como pionero en el asunto de las nuevas teorías de la recepción;
en él, Pino Solanas y Osvaldo Getino reconocen la necesidad de un especta-
dor actor en el ámbito de la mal llamada «Revolución Argentina» de Onganía
2 El cine ha develado su artificio, el espectador-actor o usuario se adelanta a los puntos de giro del guión, al uso de
los elementos estéticos del cine, el aparato cinemático pierde eficacia.
3 «Hacia un cuarto cine: el webdoc en la era de las narraciones digitales» (2015) y «El pixel hace la fuerza: cine y
videojuegos en la era de las hipermediaciones».
1347
V congreso AsAECA | Actas
durante el año 1969. El filme La hora de los hornos tenía como objeto, a través de
innovaciones estéticas y narrativas, interpelar al espectador convirtiéndolo en
actor.
Ya sea activando las narraciones o interviniendo en las mismas desde la pro-
ducción o el debate, el cine se vuelve algo abierto que necesita ser construido
de manera cooperativa por el usuario/actor. Esta cuestión ya había sido aborda-
da por Eco en «Obra abierta» (1962). Cada filme, como destaca Susana Velleggia
(2009), es “[...] Concebido como obra abierta (que) apunta a promover la cons-
trucción colectiva del significado y a partir del sentido de la realidad, ya sea en
el debate posterior a su visionado o en los espacios previstos como intervalos
para la discusión a lo largo de la proyección”.
Estas nuevas películas comunitarias marcan nuevos modos de ver. Como
destaca Santaella (2012) en Estéticas tecnológicas: nuevos modos de sentir, los videojuegos
como poscine generan en la recepción por parte del usuario/actor una identi-
ficación encarnada: efectivamente manejo mi personaje a través de un mando/
joystick. En relación con lo mencionado, en el caso del cine comunitario la
identificación ya no es simbólica, dado que los «personajes» son los mismos
protagonistas/productores del filme que construyen, en conjunto, los conflictos
que ocurren en él.
ISBN
Desarrollo
1348
V congreso AsAECA | Actas
Audiovisual, tienen garantizada una señal exclusiva para ser difundida en for-
ma local:
ARTÍCULO 89. — Reservas en la administración del espectro radioeléc-
trico. En oportunidad de elaborar el Plan Técnico de Frecuencias, la Autoridad
Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual deberá realizar las siguientes
reservas de frecuencias, sin perjuicio de la posibilidad de ampliar las reservas de
frecuencia en virtud de la incorporación de nuevas tecnologías que permitan un
mayor aprovechamiento del espectro radioeléctrico:
[…]
d) En cada localización donde esté la sede central de una universidad nacio-
nal, una (1) frecuencia de televisión abierta, y una (1) frecuencia para emisoras
de radiodifusión sonora. La autoridad de aplicación podrá autorizar mediante
resolución fundada la operación de frecuencias adicionales para fines educa-
tivos, científicos, culturales o de investigación que soliciten las universidades
nacionales.
4 Los CIC son espacios públicos edificados de encuentro, participación y organización donde se coordinan políticas
de desarrollo social, se brinda atención primaria a la salud, se desarrollan actividades educativas, se atienden las ne-
cesidades de los sectores más vulnerables, se integran instituciones y organizaciones comunitarias y se promueven
actividades culturales, recreativas y de educación popular.
1349
V congreso AsAECA | Actas
1. FECICO
El Festival de Cine del Conurbano nació originalmente como un ciclo de
cine de filmes nacionales que se realizaba en el Centro Cultural Padre Mugi-
ca, situado en la localidad de Banfield, partido de Lomas de Zamora. Gracias
a la repercusión positiva de la gente, el ciclo decidió incorporar filmes de rea-
lizadores locales (Lanús, Lomas de Zamora, etc.) que se mostraron interesados
y enviaron sus trabajos para ser proyectados. El crecimiento del Ciclo y la
1350
V congreso AsAECA | Actas
1351
V congreso AsAECA | Actas
El ganador de la primera edición del FECICO 2010 fue El cuenco de las ciudades
mestizas, de la Productora Escuela Cultural Comunitaria «El Culebrón Timbal»,
ubicada en la localidad de Cuartel V, en Moreno. La productora está confor-
mada por artistas, comunicadores y docentes cuyo objetivo —como dice su
sitio web— es: «Trabajar sobre la instalación de un modo particular de enfocar
la Acción Cultural Comunitaria en el seno de las organizaciones sociales, que
privilegie las iniciativas públicas barriales y tienda a ampliar sustantivamen-
te la participación de los vecinos». Esta producción en particular es un híbrido
interesante que mezcla ciencia ficción, policial negro y realismo mágico con ele-
mentos de animación que incluyen una estética cómic, y está musicalizada con
rock barrial y cumbia villera. Además, lo llamativo de esta producción es que fue
distribuida en forma de pack: incluye un cómic, un disco y un juego de tablero
llamado «Oráculo Popular Infinito».
El director del FECICO observa que, a lo largo de las ediciones, en las pro-
ducciones se repiten, de manera directa o indirecta, temas vinculados a la
historia y el contexto de los barrios, y hace mención de un cortometraje relacio-
nado con el cierre de las fábricas en el año 2001, donde uno de los protagonistas
debe atravesar diversos conflictos como consecuencia de la terrible crisis que
aquejó a nuestro país. Este tema ha sido ya mencionado por Andrea Molfetta,
ISBN
que analiza el auge del cine nacional de estos últimos años como “Pantallas reac-
tivadas” (Molfetta, 2008), donde los espectadores comienzan a apropiarse de su
propio contexto vinculando las narrativas a tópicos que los identifican más fuer-
temente. En el caso de los filmes comunitarios, activan una serie de procesos
que exceden al cine de espectáculo dispersivo, un nuevo cine que ve los pro-
blemas argentinos y los pone en escena combinando nuevos procesos estéticos
y narrativos, que consideran a los sujetos no como personajes sino como actores
de la realidad.
Rivero también toma como ejemplo a José Campusano, realizador que se
inspira en los paisajes del conurbano, puntualmente en el barrio de Berazate-
gui, a partir de lo cual logra marcar una estética particular en cada una de sus
películas. Asimismo, Campusano tiene un innovador sistema de trabajo, puesto
que produce desde el cooperativismo y, así, ha impulsado el Cluster Audiovi-
sual de la Provincia de Buenos Aires, entidad sin fines de lucro con más de 1000
miembros que este año filmó 10 largometrajes sin ningún tipo de subsidio. El
director concibe ya desde la propia realización y el guión una forma diferente de
hacer cine, tendiente a lo comunitario, hace un cine que trata de registrar:
Los verdaderos modos del habla, exponer los rostros de los verdaderos habi-
tantes, el interior de los verdaderos hogares, la vida en las calles… pero todo de
una forma autocrítica. Nuestra mirada no es nada complaciente, y a partir de
1352
V congreso AsAECA | Actas
ahí se espera que ese material quede como un testigo vivo que haga ver cómo
es la vida en ciertos entornos, qué errores cometemos, y por qué estamos como
estamos […] Nosotros le concedemos el papel protagonista a todo tipo de per-
sonas, tengan o no tengan método actoral. Es más, si no lo tienen, mejor. No
tenemos ningún problema con los actores porque también son parte de la so-
ciedad, pero sí es importante que no sean parte del mercado. No queremos que
la película se legitime por los condicionantes de éste, sino por el trabajo coral.
(Campusano, 2015).
Según los organizadores del FECICO, las producciones en el conurbano
aumentan cada año; se producen cortometrajes, largometrajes, documenta-
les, generalmente fuera del sistema (sin subsidios de ningún tipo). Se nota que
existe una industria latente, que reconoce nuevas formas de hacer cine y de rea-
lizarlo (es el caso del Cluster Audiovisual de Buenos Aires, la Escuela Cultural
Comunitaria «El Culebrón Timbal» y Cine en Movimiento, entre otros). La ne-
cesidad de hacer arte y cine resulta un canal de expresión único, y es singular
cómo, sin ley provincial de cine que regule y fomente la actividad, se multiplica
la producción. Ahora bien, seguimos encontrando el cine comunitario como si-
nónimo de producciones independientes ligadas a entidades civiles, grupos sin
fines de lucro o instituciones que no incluyen estas obras dentro de un circuito
ISBN
de exhibición, y las ventanas siguen siendo sobre todo a través de internet, exhi-
biciones locales o festivales emergentes.
A raíz de las necesidades mencionadas surgen espacios como el Cluster, que
socializa los saberes, así como escuelas de cine que se encuentran particular-
mente concentradas en el conurbano sur. Por ejemplo, en Almirante Brown, la
escuela de cine municipal que funciona en «La cucaracha»; en Lomas de Zamo-
ra, la «Escuela Municipal de Cine y Video» y la «Escuela Argentina de Medios
Audiovisuales “CreArteCine»; en Avellaneda, el IDAC (Instituto de Arte Ci-
nematográfico de Avellaneda), etcétera. Si bien hay movimientos mínimos de
dinero (se pagan alquileres, técnicos, catering, etc.), la realidad es que sin subsi-
dios los filmes tardan más en producirse.Lo mismo sucede al intentar conseguir
un subsidio: ha habido películas paradas cuatro o cinco años por lidiar con
cuestiones administrativas.
Una problemática puntual surgida de nuestra corriente de investigación y
objeto de análisis del mapeo colectivo realizado en el corriente año (2015) es
la paulatina extinción de las salas de cine en el conurbano sur. Al observar el
mapa construido por los diferentes actores (productores, distribuidores, realiza-
dores independientes, participantes de talleres, etc.), nos damos cuenta de que
las salas de cine se han convertido en negocios, iglesias evangelistas o han ce-
rrado por falta de mantenimiento. No hay que dejar pasar estas cuestiones, y es
1353
V congreso AsAECA | Actas
indispensable prestar atención a estos síntomas que han permitido que el entre-
tenimiento avance sobre la cultura, anulándola.
Para concluir con el relevamiento del FECICO revisaré varios puntos. En
primer lugar, el festival creció edición tras edición; de hecho, la última edición
de 2014 contó con apoyo del INCAA y la Secretaría de Cultura (Presidencia).
No obstante, este año no se ha realizado. Desconocemos los motivos, pero pero
consideramos que es un asunto que no debe ser perdido de vista. Por otro lado,
el acceso a la información del festival ha resultado dificultoso, dado que este se
maneja por cuentas de Blogspot, con imágenes pequeñas en baja calidad y una
interfaz incómoda para el usuario de internet: así, no se encuentra informa-
ción relevante sobre cada período del festival ni una memoria fotográfica clara,
el teaser disponible del año 2013 resulta incómodo visualmente y poco atracti-
vo para los espectadores y, además, el sitio de internet que figura en los blogs de
cada año aparece fuera de línea. Uno de los blogs vinculados a la cuenta de FE-
CICO se denomina «Archivos de cine del conurbano» pero está vacío y vincula
al sitio web que está caído. Estos temas, no menores, también generan una pér-
dida de posibles espectadores, potenciales directores y el «eco» que necesita este
tipo de festivales comunitarios. Con todo, resulta muy positiva la evolución del
festival con el paso de los años, la cantidad de materiales valiosos que se fueron
ISBN
1354
V congreso AsAECA | Actas
apuntadas a estudiantes en las que pueden participar tanto escuelas como orga-
nizaciones comunitarias (comedores, talleres audiovisuales y demás)
El festival cuenta con apoyo de diversos organismos de importancia como
Presidencia (Cultura), Provincia de Buenos Aires, Paka Paka, Encuentro, DxTV
y la Universidad Arturo Jauretche, que es la sede del festival. Asimismo, se rea-
lizan proyecciones al aire libre en la peatonal de Florencio Varela.
La difusión parece expandirse con el clásico «boca en boca», que ha sido tan
efectivo a nivel barrial y territorial que los materiales son abundantes, así como
la recepción de obras. En internet, el festival se encuentra más mencionado en
sitios externos que él mismo materializado en la red de redes, dado que no tiene
una página web base sino un Facebook como principal canal de comunicacio-
nes. Llama la atención, no obstante, cómo ese medio le ha sido tan útil para
expandirse. Además, posee un canal de YouTube. Es mencionado en varios si-
tios de internet como Wikipedia, Varela en Red, Universidad Arturo Jauretche
e incluso está asociada a «Click for festivals», una plataforma internacional des-
tinada a facilitar la inscripción a festivales virtualmente.
El certamen también es un espacio para otros objetivos: desde el año 2013
han incorporado la «Feria de la Industria Audiovisual», descrita por María
González (organizadora) como una «feria destinada a todas aquellas empresas y
ISBN
profesionales que brindan servicios para que esta industria se siga desarrollando
con cada vez más ímpetu en el área metropolitana del conurbano bonaeren-
se».5 La feria permite la implementación de stands a empresas vinculadas con
la prestación de servicios (alquiler de equipos, desarrollo tecnológico), así como
técnicos, actores, publicistas, fotógrafos, productores, etcétera. Lo expuesto es
alentador para el cine del Conurbano, en especial para lo planteado anterior-
mente sobre el problema de las producciones comunitarias e independientes
que carecen de medios para ser realizadas, dado que el contacto y el armado de
redes, conocerse entre los actores resulta vital para el desarrollo de la industria.
A partir del material fílmico, en particular de los ganadores de los años
2014-2015 de todas las categorías y duraciones (ficción, documental, animación
y estudiantes), se puede concluir que llegan al festival materiales audiovisuales
internacionales pero con una premisa fuertemente social, especialmente los do-
cumentales que problematizan temas vinculados a las crisis, la recuperación de
fábricas, las cooperativas, los espacios barriales y los personajes míticos que sur-
gen de la tradición de los pueblos. Me gustaría señalar algunos trabajos que me
han sorprendido tanto por su calidad en el relato fílmico como por la premisa
social presente en la estructura.
5 Nota publicada en el sitio web de Florencio Varela. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2015. URL: http://
www.varelaenred.com.ar/5656-1606013.htm
1355
V congreso AsAECA | Actas
6 La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, creada el 13 de julio de 2000, es un organismo pú-
blico extra-poderes que funciona de manera autónoma y autárquica. Está integrada por referentes de organismos de
derechos humanos, sindicalistas, funcionarios judiciales y universitarios, legisladores y religiosos de distintos cre-
dos. En el camino que hemos transitado como institución pueden leerse no sólo los ciclos de la memoria, sino tam-
bién los vaivenes políticos de la sociedad argentina posdictatorial. Sobre ese cambiante telón de fondo se nos fueron
imponiendo nuevas formas de interrogar el pasado. Por eso, la Comisión interviene públicamente en temas variados.
1356
V congreso AsAECA | Actas
Conclusiones
Es necesario repensar el cine en base a los nuevos cines que surgen en la
actualidad. No solo los medios comunitarios aquí mencionados, que están atra-
vesados de la ideología y el pensamiento de cada molécula de la sociedad, sino
también nuevos medios interactivos y de poscine que ya se han instalado en
el arte y la forma de recepcionar el audiovisual. A partir de la comúnmente
denominada «Ley de Medios», se ponen en cuestión estas nuevas formas del au-
diovisual que merecen ser atendidas.
El cine comunitario como nueva forma de cine contribuye a la visibiliza-
ción de otros sectores de la sociedad que se han acercado a la industria de modo
interactivo, lo que ha modificado los modos de ver clásicos. Existen nuevas or-
ganizaciones que exceden lo institucional o gubernamental, asociaciones civiles
—como Cine Movimiento— que estimulan la necesidad de expresarse (reco-
nocida por la institución del derecho como constitucional), situando la mirada
en problemas sociales y puntuales de contextos particulares y únicos (jóvenes,
adultos mayores, ciudadanos en situación de cárcel, entre otros). La visualiza-
ción de las producciones da como resultado la repetición de un patrón en el que
se reconocen, por un lado, la identidad por el lugar de pertenencia y, por otro,
variados tópicos sociales que se repiten desde diferentes estéticas y géneros.
ISBN
1357
V congreso AsAECA | Actas
Bibliografía
• Benavente, S., García, R. (24 de octubre de 2012). Cine comunitario y organización popular. Página 12. Recu-
perado de http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-206247-2012-10-24.html
• Velleggia, S. (2009). La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político Latinoa-
mericano. Buenos Aires, Argentina: Altamira.
• Santaella, L y Arantes, P. (2012). Estéticas Tecnológicas, novos modos de sentir. San Pablo, Brasil: Educ.
• Dagron, G. (Ed.). (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia, FES.
• Solanas, P y Getino, O. (1969). Hacia un tercer cine: Apuntes y experiencias para el desarro-
llo de un cine de liberación en el tercer mundo. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/47785176/
ISBN
Hacia-Un-Tercer-Cine-Octavio-Getino-y-Pino-Solanas#scribd
• Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Boletín Oficial de la República Argentina,
Buenos Aires, Argentina, 10 de octubre de 2009
• Molfetta, A. (2008). Cinema argentino: a representação reativada Pantallas reactivadas. SP, Brasil: Papirus, 2011.
1358