Informe Practica - Horticultura 2020
Informe Practica - Horticultura 2020
Informe Practica - Horticultura 2020
Cod. 78743516
Grupo.
201618_19
ECAPMA
UNAD
Mayo 2020
Introducción.
En general el cultivo de berenjena ají y habichuela hacen parte de la oferta hortícola del
departamento de Córdoba y general de gran parte de la región Caribe. En este basto
territorio el sistema de producción utilizado es el cultivo a libre exposición, ya que se
cuenta con una oferta ambiental favorable y una posición geográfica competitiva que
facilita el transporte de estas especies a los centros de consumo más importantes, como son
las plazas de mercado y otros centros de acopio en las ciudad de Montería.
Los elementos que conforman las actividades productivas de estos productos se detallan de
manera general con el animo de brindar un panorama tanto del ámbito productivo como del
ámbito mercadológico, con este conocimiento se pretende contar con mejores elementos
decisorios en el propósito de lograr mayores rentabilidades con el cultivo de estas tres
especies hortícolas
Datos Generales
Departamento: CORDOBA
Ciudad: CERETE
En el municipio de Cerete Córdoba se cultivan varias especies agrícolas entre las cuales se
encuentran tres (3) especies hortícolas que son cultivadas de manera comercial
BERENGENA
Berenjena
Solanum melongea
Por otra parte recientes estudios realizados permiten apreciar una ligera adopción de
materiales certificados, según Martínez, et al (2019) el 79 % de los cultivadores utilizan
variedades locales y corresponden a genotipos que han sido seleccionados en la zona
productora o han sido traídos de otras localidades.
Los pocos materiales certificados que son comercializados corresponden a las variedades
relacionadas en apartes anteriores C015 y C029 las cuales son comercializadas en CI
Turipaná, ubicado en Cerete Córdoba.
% de germinación
Aunque puede variar de acuerdo al material. Un gramo de semilla de berenjena puede tener
de 150 a 200 semillas
Producción kg/ha
La temperatura óptima para el cultivo de berenjena se encuentra entre los 25 y 30°C. Puede
llegar a soportar temperaturas hasta 40-45 º C.
La humedad relativa adecuada esta Entre 50 y 65%. Sin embargo, el cultivo soporta HR
entre 80% y 85%. Alta humedad relativa puede favorecer el desarrollo de enfermedades.
Requiere entre 10 y 12 horas de luz. En cuanto a suelos se requieren fértiles, profundos,
sueltos y de buen drenaje. PH entre 6,0 y 6,8. Valores de pH menores de 5,5 pueden afectar
la disponibilidad de algunos nutrimentos, como el calcio, el fósforo, el magnesio y el
molibdeno.
Distancia de siembra
Las Distancia de siembra implementadas en la zona corresponde a los arreglos 1,1 × 1,1 m
y 1,2 x 1.2, m. El factor humedad determina las distancias de siembra utilizadas de esta
manera lotes con drenajes deficientes utilizan las distancias mayores
En las plazas de mercado del sur y Mercado del Oriente en Montería, la berenjena y en
general para las demás especies hortícolas comercializadas, la calidad incide sobre el
precio y es categorizada así:
Los supermercados de cadenas solo comercializan las dos primeras calidades (calidad
primera y calidad segunda)
AJÍ TOPITO
AJÍ TOPITO
Para el caso específico de ají dulce cv. topito, no existen variedades mejoradas en el
mercado de semillas. Actualmente el producto solamente se limita a mercado de consumo
en fresco de ají topito a partir de los diferentes eco tipos de la región.
Entre los agricultores de las zonas productoras de Ají Topito, predomina la práctica de
obtener semilla del cultivo anterior o la compra de semillas para plantación en otras fincas
productivas y en otras siembras para su posterior trasplante al campo, desafortunadamente,
no tienen un adecuado criterio para selección de la semilla a utilizar en su cultivo y
tampoco hay disponibilidad de semilla registrada ante el ICA.
% de germinación
La semilla producida obtenida por los mismos productores por lo general tiene buen
desempeño germinativo. Indagaciones directas con productores evidencian porcentajes de
germinación entre el 80 y 90
Producción kg/ha
De acuerdo al portal Agro net. en el año 2018 en Córdoba se establecieron 78,38 ha de ají
dulce. las cuales arrojaron una producción anual de 606.59 ton, con un rendimiento
promedio de 7.74 ton/ha-1 (AGRONET, 2020)
El rango de altura óptimo para el ají Topito se encuentra comprendido entre los 0 y 400
m.s.n.m. se adapta bien en climas templados y cálidos, con temperaturas óptimas entre
18°C y 27°C durante el día y de 15°C a 18°C en la noche. Sin embargo, es capaz de
adaptarse a temperaturas hasta de 30-32°C, sin que se afecte su desarrollo. Temperaturas
nocturnas más cálidas, favorecen una floración temprana.. Para un adecuado crecimiento y
desarrollo del cultivo, el ají requiere entre 600 a 1250 mm como régimen de pluviosidad
(Guzmán, 2009). Las condiciones óptimas de humedad se encuentran alrededor de 60%.
los productores de aji topito en la costa atlántica utilizan el sistema de siembra indirecta.
Para esto deben instalar en etapas previas, los semilleros donde producirán las plántulas
requeridas para la siembra en el lote definitivo.
Distancia de siembra
Investigaciones realizadas por Sánchez, et al (2013) establecieron que bajo las condiciones
del Sinú medio en Córdoba El ciclo del cultivo de ají con la dosis de riego de 5.32
litro/planta -1 día -1 se comportó de la siguiente forma: la germinación tardó 7 días, el
desarrollo vegetativo duró 46 días, la etapa de floración 11 días, la fructificación 14 días y
la cosecha 82 días.
La cosecha del ají topito pueden extenderse hasta alcanzar 18 meses (desde la siembra a la
última cosecha). Aunque el ají topito se puede continuar cosechando, después de este
tiempo, no es recomendable porque el cultivo se vuelve más propenso al ataque de plagas y
enfermedades y la cantidad de frutos que se cosechan disminuye drásticamente,
volviéndose antieconómico continuar con el mismo.
Las hortalizas como la zanahoria, el tomate, el repollo, lechuga, Brócoli, cilantro cebolla
Cebollín etc. no se producen en el departamento provienen del interior del país, por lo
general son despachas desde las centrales de abastos de Bogotá y Medellín. El Ají,
berenjena, habichuela larga y pepino son producidos en el departamento.
Por otra parte fuentes directas reportaron que el precio pagado por el consumidor en los
supermercados de cadena fue de $ 5200 el kilo (fuentes directas)
En plaza de mercado del sur en montería la calidad de las especies hortícolas, incluyendo el
ají topito, son categorizadas de la siguiente manera: Calidad primera (Producto en
excelente estado y presentación) Calidad segunda (Producto con buenas características,
con mínimas alteraciones en su apariencia) Calidad tercera: (Producto con evidentes
afectaciones en sus propiedades organolépticas) Los supermercados de cadenas por lo
general solo comercializan las dos primeras calidades (calidad primera y calidad segunda)
HABICHUELA ichuela (
Habichuela larga
% de germinación
Producción kg/ha
La página oficial Agro net,(2020) registra que en Córdoba en el año 2017 se establecieron
15,44 ha las cuales produjeron 57.5 ton con un rendimiento de 3,72 ton/ha. Actualmente la
producción media en la zona es de 4.950 kg ha-1,
Suelo: LA habichuela admite una amplia gama de suelos pero los más indicados para su
cultivo son los ligeros, de textura franco-arenosa, con buen drenaje y ricos en materia
orgánica. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se
desarrolla bien con valores de hasta 8,5
Distancia de siembra
Se manejan arreglos para la siembra que van desde 80 a 100 centímetros entre surcos y 25
centímetros entre plantas, usando 2 plantas por sitio; esto corresponde a una densidad de
siembra de 100.000 u 80.000 plantas por hectárea
Actualmente los agricultores utilizan costales con un gran volumen de habichuela, lo que se
presentan mermas en la calidad por maltrato, magullamiento y partidura de las vainas, el
vendedor detallista las exhibe en mazos de 2 – 1 y ½ kilo, una vez realizada la venta al
comprador consumidor, empaca el producto en bolsas de polietileno SENA (1993)
La habichuela por lo general es negociada en campo por agentes intermediarios, los cuales
a su vez la comercializan a los detallistas ubicados en las plazas de mercado y en puestos
informales ubicados sobre la vía principal Montería – Cerete De acuerdo al boletín
semanal precios mayoristas SIPSA el precio promedio en plazas de mercado de montería
fue de 1900 kilo (SIPSA. 2020), En los super mercados de cadena la habichuela larga
prácticamente no es comercializada
Las labores culturales consisten en una serie de actividades que se llevan a cabo en los
cultivos para garantizar las condiciones óptimas que le permitan a la especie manifestar su
potencial productivo, en ese orden de ideas es muy importante que estas se lleven a cabo en
los tiempos marcados por la fisiológica de cada especie, la intervención incorrecta en ese
sentido puede acarrear grandes perjuicios que seguramente se verán reflejadas en ejercicio
contable de la actividad. En la especie Hortícola berenjena las labores culturales empiezan
desde el mismo momento del establecimiento, de esta manera las principales labores son:
Control de arvenses: En etapa de presiembra garantiza que la especie establecida germine
y empiece a desarrollarse sin nada que les compita por recursos como el agua, nutrientes y
luz entre otros, el control de arvenses inicial también es una forma de prevenir ataques de
insectos particularmente comunes en estados iniciales del cultivo debido que las arvenses
son hospederas naturales de una gran variedad de estos insectos plagas.
En general todas las plantas de cultivo presentan periodos críticos, durante el cual la
presencia de malezas afecta en forma más drástica los rendimientos. Para el caso de la
berenjena estudios realizados por Aramendiz et al. (2010) encontraron que los primeros 40
días después del trasplante son el periodo más crítico, durante el cual el cultivo debe estar
libre de malezas. Durante este periodo debe realizarse un manejo integral de malezas,
combinando métodos manuales, mecánicos y químicos
El riego es otra practica que se debe realizar en los tiempos requeridos por la planta.
Algunas especies agrícolas como la berenjena al ser sometida a tiempos relativamente
cortos sin agua puede experimentar estrés hídrico, esto puede ocasionar alteraciones
fisiológicas que repercuten en el desempeño productivo de la misma
Las fertilización es una labor por medio del cual se suministran los nutrientes faltantes a las
plantas, cada suelo tiene una oferta determinada de minerales, igualmente cada especie
tiene requerimientos específicos, la diferencia entre la disponibilidad y los requerimientos
debe ser suplida mediante un plan de fertilización. Este debe ser ajustado y suministrado en
ciertas etapas del cultivo para que puedan ser aprovechados eficientemente, aplicaciones a
destiempo no tienen efectos sustanciales por lo que se pierde tiempo y recursos económicos
importantes.
El control de plagas es otro tipo de labor cultural que requiere gran rigurosidad a la hora
de su implementación, las especies hortícolas en general son muy susceptibles al ataque de
plagas y en un espacio corto de tiempo pueden generarse pérdidas considerables. Por lo
anterior es necesario disponer de un plan de manejo que integre diferentes métodos de
control, estructurado desde bases preventivas, de monitoreo, y de control.
El cultivo de berenjena requiere de otras labores culturales complementarias que no son tan
importante como las anteriores pero que de igual forma facilitan algunas labores como el
mantenimiento la cosecha y el transporte interno dentro del lote, también pueden repercutir
en mayores rendimientos, entre otras tenemos:
la poda consiste en dejar varias ramas (tallos-guías, brazos, etc.), eliminando el resto de los
brotes, y asimismo suprimir los chupones que a consecuencia de su excesivo desarrollo no
fructifican. Con la poda, además de limitar el número de ramas que forman la planta, se
controla el desarrollo vegetativo eliminando flores, frutos y hojas, a cambio de conseguir
mayor calidad de los frutos y precocidad en la recolección. (Reche, 1998)
Entutorado: Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que
las hojas, y sobre todo los frutos, toquen el suelo. De este modo, se mejora la aireación
general de la planta y se favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las
labores culturales. Generalmente el tutorado del cultivo de berenjena en la región Caribe se
hace con pitas de polipropileno atadas a la planta, las cuales, a su vez, se atan a un tutor
individual por planta o a un alambre que se extiende a lo largo del surco.
Aclareo de flores. El aclareo de flores y frutos en berenjena es una práctica que consiste
en eliminar algunas de las flores o frutos que se forman en cada cojín floral; se lleva a cabo
para uniformizar el tamaño de los frutos que permanecen o se conservan en el cojín. Se
eliminan en cada cojín flores o frutos muy pequeños, deformes, dañados por plagas o
enfermedades, recién cuajados, con gran desarrollo. Su objetivo es dejar un número
definido de frutos de tal manera que su desarrollo esté acorde con las características del
mercado.
Conclusión.
Por otra parte para el cultivo de berenjena se amplió la información en lo que tiene que ver
con el manejo cultural de esta especie, donde se pudo establecer las practicas o labores
culturales que se deben cumplir en un determinado momento dentro del ciclo del cultivo
para de esta forma lograr la eficiencia esperada
Referencias.
La República (2020) Lo que debe saber a la hora de sembrar habichuela. Obtenido de:
https://www.larepublica.co/archivo/lo-que-debe-saber-a-la-hora-de-sembrar-
habichuela-2016217
Pinto, Z. M., Correa, Á. E., Jiménez, M. N., Páez, R. A., Guzmán, R, N., Baquero. M, C.
(2013). Modelo productivo del cultivo del ají topito (Capsicum spp.) para la región
Caribe. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Martínez, R. A., Tardecilla, Z. L., Cordero, C. C., & Grandett, M. L. (2019). Entorno
tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el caribe húmedo de
Colombia. Ciencia y Agricultura, 16(2), 7
24.https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9114
Reche J. 1998. Poda de hortalizas en invernadero. Hojas divulgadoras. No. 2094 HD.
Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Sánchez, C., Jaraba, D., Medina, J., Martínez., Martínez, A. (2003) Requerimientos
hídricos del ají dulce (capsicum annum l.) bajo riego por goteo en el valle del Sinú
medio. Corpoica