Guía 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Guía

CONSIGNAS

2) A partir de lo leído:

a. Elija dos frases que considere aportes significativos al abordaje de la lectura en la educación
superior. Fundamente la elección.

b). Explique qué significa el título "Leer y escribir en la educación superior".

a)

"..leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito.."

Fundamentación: comprender a través de la lectura y el razonamiento el lenguaje escrito de los


textos en la educación superior es de vital importancia ya que de esa forma se puede procesar,
asimilar y aprender contenidos del material que proporcionan para el aprendizaje.

"..apropiarse del discurso en que se expresa cada una de las parcelas del saber."

Fundamentación: poder apropiarse del discurso en que se expresan cada una de las materias en
la educación superior es el resultado final que nos lleva a pensar y aprender mejor y de esa
manera poder transmitirlo.

b)"Leer y escribir en la educación superior

El valor de la lectura y la escritura no radica solamente en su condición de medios para


acumular información o para rendir cuentas del conocimiento adquirido en la educación
superior sino, ante todo, son instrumentos poderosos para producir y transformar el
conocimiento, elevar la calidad de los aprendizajes, desarrollar el pensamiento crítico y
hacernos partícipes en el proceso de formación. La capacidad para comunicar las ideas de una
manera clara y convincente en forma oral y escrita constituye una condición indispensable para
el desempeño profesional y el crecimiento personal.

3) A partir de un acercamiento al cuadernillo de actividades:

a. Responda las siguientes preguntas:

a.1. ¿cómo esa organizado el cuadernillo? ¿Cuáles son los elementos paratextuales?

a.2. ¿Que información aportan las diferentes partes?

a.3. Elija una guía del cuadernillo que le resulte interesante por su título. Observe si responde a
los objetivos de leer y escribir. Fundamente su respuesta.

a.4. Observe el apéndice. Explique su utilidad

a.1. El cuadernillo está organizado de la siguiente manera:

1
Presentación, agradecimientos, objetivos, explicación de contenidos, competencias a evaluar,
presentación de equipo responsable, ocho guías de estudio y un apéndice.

Los elementos paratextuales utilizados en este cuadernillo son los siguientes:

Título, prologo, prefacio, índice general, cuerpo de la obra, nota, bibliografía, negrita, epígrafe

a.2. Las diferentes partes aportan la siguiente información:

Título: presenta el contenido del cuadernillo

Prefacio: cumple una función aclarativa a argumentando el destino de dicho cuadernillo.

Índice general: aporta de una manera sintética los distintos temas a tratar.

Cuerpo de la obra: desarrollo del cuadernillo.

Nota: Tienen por objeto proporcionar información adicional sin interrumpir la secuencia lógica.

Bibliografía: Lista ordenada de autores y sus obras utilizadas en el informe de investigación.

Negrita: sirven para resaltar alguna información importante.

a.3.Guia I
Leer y escribir en la educación superior. Relaciones entre texto y contexto. El para texto. La
puesta en escena discursiva: la construcción enunciativa. Los géneros discursivos privilegiados
en la educación superior.

Observando la guía número uno responde a los objetivos de leer y escribir ya que a través de su
lectura, y de las guías de trabajo se nos permite nos permite acceder a la información necesaria,
para la comprensión y apropiación del conocimiento que los autores pretenden lograr con el
mismo.

a.4. El apéndice es un anexo en donde se brinda información acerca de los usos de puntuación,
mayúsculas, reglas de acentuación, concordancia, uso de conectores y organizadores, cuya
utilidad es ampliar la información para una mejor comprensión en la lectura y escritura de los
textos abordados en este cuadernillo.

El enunciador académico

CONSIGNA

4) A partir de la lectura de las biografías que se presentan,

a. Explique desde que lugar se ubica el enunciador en cada una de ellas.

b. identifique el género discursivo.

c. Si un texto científico- académico se caracteriza por su referencialidad y objetividad en la


construcción de un saber y de un conocimiento ¿hay indicios de subjetividad que remitan a la

2
construcción de un enunciador posible en ambos textos? ¿Cuál de los dos textos se reconoce
más subjetivo?

3. a El texto 1 (autobiografía) se ubica desde la experiencia personal del autor adoptando en el


texto un rasgo informal, en el segundo texto el enunciador académico es desde la autoridad del
saber por lo tanto utiliza un carácter formal e informado.

3. b. En el texto 1 el género discursivo es el simple o primario ya que su redacción está escrita


de manera informal con un lenguaje tipo familiar, en cambio el segundo texto pertenece a un
género discursivo complejo o secundario el texto está redactado de una forma un poco más
compleja, específica lugares, fechas, dentro del texto incluye citas del personaje.

a.4.Si, hay indicios de subjetividad en los dos textos, porque están basados en la experiencia de
vida del mismo sujeto, en el primero sencillamente es el protagonista quien lo relata, por lo
tanto está sometido a su propia subjetividad y en el segundo el autor remite frases textuales del
protagonista, en ambos hay indicios de subjetividad de un mismo enunciador posible.

El texto número uno es el que se reconoce más subjetivo ya que el enunciador transmite
desde su experiencia personal, de su modo de pensar o sentir y no del objeto en sí mismo.

3
Guía 2

CONSIGNA

1) Lea los textos 1 a 6, que se presentan a continuación, e identifique cuál es la secuencia


dominante (narrativa, descriptiva, instruccional, dialogal, argumentativa y expositivo-
explicativa).

a. ¿Qué características le permitieron reconocerlas?

b. Teniendo en cuenta los elementos paratextuales (ver Guía 1), complete el siguiente cuadro:

Texto Otro género con la


Secuencia dominante Genero misma secuencia
dominante
1 descriptiva guía turística retrato
2 dialogal obra de teatro reportaje
3 narrativa cuento biografía
4 instruccional manual de instrucciones receta de cocina
5 Expositivo -explicativa Libro de texto enciclopedia
6 argumentativa entrevista opinión

Texto 1

Al final de la Avenida de Mayo se encuentra este impactante y simbólico edificio, cuyas formas sinuosas
y originales todavía sorprenden. Rematado por una enorme cúpula, el Barolo es un monumento al poeta
italiano Dante Alighieri y su visión del universo, presente en muchos detalles del Palacio.
Guía visual de Buenos Aires, Centro histórico, (2001), Buenos Aires, Clarín.

Texto 2

Acto tercero
Escena primera
Roma. - El Capitolio. - El senado en sesión.-
En la calle contigua al Capitolio, muchedumbre de gente; entre ellos, Artemidoro y el Adivino
Trompetería. Entran César, Bruto, Casio, Casca, Decio, Metelo, Trebonio, Cina, Antonio, Lépido,
Popilio, Publio y otros
César. -(Al Adivino.) ¡Ya han llegado los idus de marzo!
Adivino. -Sí, César; pero no han pasado aún.
Artemidoro. -¡Salve, César! Lee este escrito.
Decio. - Trebonio desea que echéis una ojeada, en un momento libre, sobre esta humilde petición suya.
Artemidoro.- ¡Oh César! Lee primero la mía, que toca más de cerca al César. ¡Léela, gran César!
César.- Lo que no atañe más que a nuestra persona será examinado lo último.
Artemidoro.- ¡No la difieras, César! ¡Léela en seguida!
César.- ¡Pero qué! ¿Está loco ese mozo?
Publio.- ¡Deja paso, tunante!
Casio.- ¿Qué es eso? ¿Insistís en vuestras peticiones en la calle? Venid al Capitolio.
Shakespeare, William (1960) Julio César, Obras Completas, Madrid.

4
Texto 3

El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo
del zaguán una carta, fechada en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista,
el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida. Nueve o diez líneas borroneadas querían colmar la hoja;;
Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una fuerte dosis de veronal y había fallecido el tres del
corriente en el hospital de Bagé. Un compañero de pensión de su padre firmaba la noticia, un tal Fein o Fain, de Río
Grande, que no podía saber que se dirigía a la hija del muerto.
Borges, Jorge Luis (1993) "Emma Zunz", en El Aleph, Madrid, Alianza/Emecé.

Texto 4

Instrucciones de encendido
1. Abra la llave de paso de gas de la red.
2. Gire la perilla superior a la posición piloto y presionándola accione el pulsador de encendido.
Verifique por el visor que la llama del piloto se encuentre encendida.
3. Mantenga la perilla presionada durante 15 segundos. Si al soltarla la llama del piloto se apaga, repita la operación.

Texto 5

Etimológicamente, "paratexto" sería lo que rodea o acompaña al texto (para=junto a, al lado de), aunque no sea
evidente cuál es la frontera que separa texto de entorno. El texto puede ser pensado como objeto de la lectura, a la que
preexiste, o como producto de ella: se lee un texto ya escrito o se construye el texto al leer. Pero ya se considere que
el texto existe para ser leído o, porque es leído, la lectura es su razón de ser, y el paratexto contribuye a concretarla.
Dispositivo pragmático, que, por una parte, predispone -o condiciona- para la lectura y, por otra, acompaña en el
trayecto, cooperando con el lector en su trabajo de construcción -o reconstrucción- del sentido.
Alvarado, Maite (1994) Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del
CBC - UBA

Texto 6

La idea de que las imágenes reemplazarán a las palabras es vieja. Hace veinte años se pensaba que iba a desaparecer
la civilización alfabética y entraríamos en la civilización visual. Sin embargo, hoy con la computadora volvemos a
una civilización alfabética. Creo que el problema es más complejo. Podríamos tener un mundo futuro con una clase
dirigente que maneja la computadora e Internet. Una clase media que usa la computadora de modo pasivo, como el
empleado del banco o de una aerolínea que busca el horario de vuelo. Y un proletariado que sólo mira televisión.
Tengo que repetir algo que siempre digo: vayan por las calles, vean cuántas librerías hay, qué tamaños tienen, cuánto
público reúnen. Este es el siglo en que hubo más libros en toda la historia de la humanidad. Hace 200 años el que leía
libros era raro como un ebanista, hoy no.
En general, tenemos una proporción baja de lectores de libros respecto de la población general. Pero hay, sin duda,
muchos más lectores que hace 30 años.
Extraído y adaptado de la entrevista realizada a Umberto Eco por Jorge Halperín: "La televisión no es enemiga de los
libros", Buenos Aires, Clarín, 30 de octubre de 1998.

Los textos expositivos –explicativos y los textos argumentativos: dos polos de un


continuum

CONSIGNA

2) A partir de los elementos paratextuales de los textos 7 y 8, anticipe:

a. En qué ámbito social circulan;

b. A qué género discursivo pertenecen.

5
Texto 7

Tribuna abierta: ¿el final de la cultura del libro impreso?


Una nueva etapa de la escritura
Del "e-book" a la tinta electrónica, las nuevas tecnologías cuestionan el futuro del libro tradicional.
Para algunos, asistimos a una transformación radical de la experiencia de la lectura, no necesariamente
positiva o negativa. Para otros, la clave es garantizar el respeto por las obras y los derechos de sus autores.
GEMINELLO ALVI. Columnista de La Repubblica.
Para saber cómo vamos a terminar, hace falta estar al tanto de lo que sucede hoy en los Estados Unidos. Dos o tres
años después, nos pasará lo mismo a nosotros. Días atrás, The Washington Postanalizaba las bondades de la "Book
Builder", máquina que inventó un tal Harvey Ross y que permitiría imprimir, encuadernar y entregar un libro en
cualquier idioma en sólo cinco minutos.
Ross y su máquina apuestan al fin de las librerías. Su idea es más bien la de quioscos donde un extraño híbrido de
encuadernador y diariero será quien venda los libros. Contempla, en definitiva, un retorno al pasado en el que el
impresor volverá a ser librero. Me parece que algo de razón tiene.
Si hay algo que no se dice de esta bendita economía electrónica, es que supone una combinación de avance y
retroceso, que implica también una paradójica vuelta al pasado. En el debate que se publicó en el último número de la
revista Surplus, tres especialistas italianos coincidieron en que Internet disuelve los vínculos laborales tradicionales,
crea trabajos solitarios y nichos comunitarios. Esto es lo más interesante de todo lo que está ocurriendo. La
desarticulación de la economía tradicional dará lugar a una comunidad fragmentada, y uno de esos fragmentos será el
de los amantes de libros impresos.
La industria anglófona del libro apunta en realidad a cosas muy diversas. The Random House ya está digitalizando
sus títulos, mientras que Simon & Schuster y McGraw-Hill se disponen a hacerlo. La Encyclopaedia Britannica
eliminó el plantel de 2.300 personas que conformaba su famosa estructura de venta domiciliaria. Las versiones
electrónicas en CD y el Web site ya se convirtieron en su principal fuente de ingresos. Por otra parte, en marzo,
400.000 lectores bajaron a su computadora Riding the Bullet, la última novela de Stephen King.
Avances y retrocesos
Parece un hecho consumado: “un mundo feliz para todos gracias a Internet”. Sin embargo, sería imprudente descuidar
un aspecto de la evolución general. El disco y la amplificación transformaron la música; la pólvora hizo lo propio con
la guerra; pero Internet cambiará de manera mucho más radical la naturaleza del libro. El libro del futuro sólo seguirá
siendo igual para unos pocos extravagantes. Para los demás, se transformará en otra cosa, que tendrá aspectos
regresivos. Se leerán envíos y rebotes con imágenes virtuales, sonido u otras experiencias sensoriales. Todo en una
lengua empobrecida. Una suerte de libro medieval escrito en una jerga que resuena con múltiples voces que nos
distraen: dibujos animados, juegos virtuales e historietas conforman un flujo opiáceo que se desliza por una página
continua. Uno de los especialistas que entrevistó The Washington Post parece darse cuenta del dilema: "Será el
nacimiento de una nueva etapa de la escritura o el fin de la civilización occidental".
Nos guste o no, el lenguaje de una página escrita es más preciso que el de una imagen. Es una única voz en la que
concentrarse y mediante la cual la mente puede enriquecerse. En 1950, el vocabulario medio de un chico
estadounidense de 14 años constaba de 25.000 vocablos. En la actualidad, es de apenas 10.000. ¿No es acaso
evidente, especialmente para muchos docentes, la creciente dificultad que tienen las nuevas generaciones para
concentrarse?
Algunos consideran que todo es muy sencillo. Estamos presenciando un salto de importancia similar al de la
invención de Gutenberg, pero eso no significa necesariamente un avance: pone en peligro la lengua en aras de algo
que aún resulta poco claro e inquietante. Sólo los necios pueden dejar de ver estos riesgos.
Los libros impresos ya no le servirán a nadie. Tal vez los mejores comiencen a dedicarse al habla. Acaso en el futuro
la competencia se dé entre aquellos que, sin libros, se hayan convertido en maestros de la palabra hablada y, como
héroes homéricos, restituyan un nombre a las cosas; y aquellos que (me temo, los más) se hayan perdido ante una
pantalla de figuras y sonidos, y hayan dejado de hablar.
Alvi, Geminello (2000) "Una nueva etapa de la escritura", Buenos Aires, Clarín.

Texto 8

3 de noviembre de 2003 Pedro González


Primer parcial de Taller de Lectura y Escritura
1) ¿Cómo inciden las nuevas tecnologías de la comunicación en el lenguaje? Confronte la postura que presenta
Geminello Alvi en el artículo "Una nueva etapa de la escritura", con la adoptada por Umberto Eco en "La televisión
no es enemiga de los libros".
1) Según Geminello Alvi, las nuevas tecnologías de la comunicación constituyen un peligro para el lenguaje dado
que tienden a empobrecerla. En efecto, este autor, oponiéndose a aquellos que dan por sentado que tecnologías como
Internet no traen más que beneficios, considera que estos avances son en realidad un retroceso. La involución estaría
dada por la profusión de imágenes virtuales, que, para Alvi, ya ha provocado, por ejemplo, la disminución de la
cantidad de vocablos en los jóvenes estadounidenses.

6
Esto continuaría en una progresión que llevaría a la modificación de la naturaleza del libro, en el que las imágenes
virtuales se conjugarían con sonidos y otras experiencias sensoriales, en detrimento de toda comunicación verbal.
En contraposición con este autor, Umberto Eco señala que las nuevas tecnologías de la comunicación no sólo no
implican un deterioro de la lengua, sino que, además, han favorecido el acercamiento a lo escrito. Esto se evidencia,
según Eco, en el hecho de que hoy hay más lectores que en décadas pasadas.

2. a. El texto 7 circula en el ámbito periodístico (es una columna de opinión) de un , mientras


que el n°8 en uno académico (es un parcial)

2 .b. El texto N°7 pertenece al género argumentativo y el N° 8, al género expositivo-


explicativo.

CONSIGNAS

3) Lea los textos 7 y 8 e indique cuál es predominantemente expositivo-explicativo y cuál


argumentativo.

3) el texto N°7 es el predominantemente argumentativo y el N° 8 es el expositivo- explicativo.

4) Caracterícelos en función de su secuencia dominante. Para ello, en ambos casos:

a. señale cuál es el problema tratado y si se presenta una postura personal sobre él;

b. caracterice al enunciador (ver Guía 1). ¿Manifiesta su subjetividad? ¿De qué modo?

c. caracterice al destinatario previsto por el texto respecto de los conocimientos que posee sobre
el

Tema, su postura, etc.;

d. identifique en el texto si aparecen otros enunciadores diferentes del principal. ¿Para qué se

Introducen esos enunciadores?

4. a. En el texto 7 el autor determina el avance de la era informática y su incidencia con


respecto a los libros y manifiesta su postura personal claramente ya que discute con otras
formas de pensar el tema al que refiere.

4. b. en este caso el enunciador se ubica desde el saber presentando una postura informada
acerca del tema y manifiesta su subjetividad confrontando su postura con otros por ejemplo:"
me parece que algo de razón tiene" en referencia a una máquina que invento un tal Harvey Ross;
también utiliza frases despectivas dando cuenta del efecto negativo de la nueva tecnología
sobre la cultura del libro, por ejemplo:

-esta bendita economía electrónica (utiliza la ironía)

-lengua empobrecida (valoración negativa)

4. c. El destinatario previsto por el texto puede ser alguien que esté de acuerdo o no con el tema,
puede estar informado o no de hecho el propio autor está tratando de convencerlo.

4. d. Si, en el texto aparecen otros enunciadores:

7
-.. "tres especialistas italianos coincidieron en que Internet disuelve los vínculos laborales
tradicionales, crea trabajos solitarios y nichos comunitarios” Aquí se parte del planteo de los
especialistas que caracterizan negativamente los resultados de las nuevas tecnologías, se
introducen estos enunciadores para reforzar su postura con otros aspectos negativos y dar cuenta
de la rareza que podrían llegar a constituir los libros impresos.

“Uno de los especialistas que entrevistó The Washington Post parece darse cuenta del dilema:
`Será el nacimiento de una nueva etapa de la escritura o el fin de la civilización occidental´”,
Aquí también se cita a un especialista para avalar la postura del autor, por lo visto la nueva
tecnología hace peligrar la continuidad de la escritura.

“Algunos consideran que todo es muy sencillo” En este caso, se introduce la voz del otro para
oponerse a ella señalando que no se trata de un simple avance sino de un cambio riesgoso para
la lengua.

Texto 8

4. a El problema tratado se manifiesta en la pregunta formulada en el parcial, el enunciatario no


presenta ninguna postura personal, más bien se remite a las opiniones de Geminello Alvi y de
Umberto Eco.

4 .b. El enunciador del texto 8 aparece como alguien que sabe acerca de aquello sobre lo cual
expone, y no manifiesta una idea personal. En este caso no hay indicadores de subjetividad que
demuestren un criterio propio.

4. c. En este texto el enunciador (alumno) expone las posturas de Germinelli Alvi y Umberto
Eco escribe como si el destinatario desconociera el tema al que hace referencia ya que será
evaluado, pero el destinatario conoce claramente el tema y por eso los explica demostrando que
tiene un claro conocimiento de ambas.

4. d. Si, en este texto aparecen otros enunciadores del principal, por ejemplo:

*Según Germinelllo Alvi..

*este autor, oponiéndose a aquellos que dan por sentado..

* para Alvi, ya ha provocado, por su ejemplo, la disminución de la cantidad de vocablos..

*Umberto Eco señala que las nuevas tecnologías de la comunicación no solo implican un
deterioro de la lengua

* Esto se evidencia, según Eco, en el hecho...

Estos enunciadores se introducen para responsabilizar acerca de lo que afirman en las distintas
posturas y para demostrar en el parcial los conocimientos que tiene acerca de la pregunta
formulada en el mismo.

5) Complete el siguiente cuadro comparando las características de los textos que tienden hacia
el Polo expositivo-explicativo y las de los que tienden hacia el argumentativo.

8
Eje Polo expositivo- explicativo Polo argumentativo
Modo de presentación de los Se expone como algo dado Se construyen a lo largo del discurso
conceptos o fenómenos es controvertida y discutible
(¿Controvertido o consensuado?)
Marcas de la subjetividad No muestra rasgos de El enunciador manifiesta su punto de
del enunciador (¿Se hace subjetividad vista y subjetividad.
uso de primera persona,
de expresiones valorativas, etc.?)
Conocimientos y postura Se prevé un destinatario con menos Se prevé un destinatario que puede
del destinatario que se conocimientos sobre aquello que el compartir el conocimiento pero no la
construye (¿Sabe o no enunciador expone o explica. misma postura.
Sobre
¿Tiene una postura al respecto?)
Presentación de otras voces Pueden usar como citas de autoridad Presenta voces como para refutar o
(¿Funcionan O bien como para delegar la validar la postura.
autoridad, como citas refutativas, o autoridad en otro.
aparecen
Otro la responsabilidad de lo
enunciado?)
Finalidad Informar Convencer a cerca de su postura
(¿Convencer o informar?)

9
Guía 3
CONSIGNA

1) Lea los elementos paratextuales del texto de Michèle Petit, que está a continuación, y
explicite cuál es el género al que pertenece el texto y cuál es el tema que cree va a ser tratado.
¿Puede identificar, a partir del paratexto, alguna postura de la autora?

Explíquela.

a. Identifique la hipótesis sostenida por la autora en el texto y los argumentos que la sostienen.
Formúlelos sintetizando y reformulando, si fuera necesario.

b. Identifique la dimensión polémica de este texto. ¿Con quién discute, qué sostiene su/sus
adversario/-s y cómo es refutado por el autor?

Michèle Petit, Conferencia pronunciada el 27 de julio de 2000, en la Biblioteca de


Actualización del Maestro, a propósito de la publicación de su libro Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura.
(Adaptación)
Quisiera ante todo agradecer el honor de haber sido publicada en la Biblioteca para la
Actualización del Maestro, y agradecer a la Secretaría de Educación Pública. (...)
Este libro nació de una propuesta que me hizo Daniel Goldin, para leer en México, en otoño de l998, cuatro
conferencias sobre el tema de los jóvenes y de la lectura. Una propuesta audaz, porque yo no era lo que podría
llamarse una especialista de esa cuestión. ¿Qué era entonces lo que me confería autoridad para disertar sobre ese
tema? Era el hecho de haber realizado, desde 1992, como antropóloga, investigaciones sobre la lectura y la relación
con los libros, en particular en lugares donde uno puede ser expuesto a la marginación y al aislamiento, tanto en
barrios "desfavorecidos" de ciudades francesas como en regiones rurales. También el hecho de haber escuchado a
jóvenes y no tan jóvenes decir qué cosas habían cambiado en sus vidas a partir de la lectura y en ciertos casos de la
frecuentación de una biblioteca. Y quisiera decir de entrada que lo que yo aprendí sobre la lectura se lo debo ante
todo a esos lectores. Se lo debo también a algunos escritores, psicoanalistas, sociólogos, historiadores cuyas obras y
trabajos he leído como contrapunto a mis investigaciones. Se lo debo por último a mi propia experiencia como
lectora, sobre la cual he tratado de reflexionar un poco.
En el curso de las conferencias reunidas en este libro he intentado demostrar que por obra de la lectura, aunque
sea episódica, los jóvenes pueden estar mejor armados para participar activamente en su propio destino, aún en
contextos sociales muy desfavorables; que pueden estar mejor armados para resistir a ciertos procesos de marginación
y para elaborar o reconquistar una posición de sujeto, en vez de ser solamente objeto en los discursos de otros. Por lo
tanto me parece que el desafío del desarrollo de la lectura, especialmente entre chicas y chicos para quienes leer no es
algo evidente al comienzo, tiene que ver con la condición de ciudadano, con la democratización profunda de una
sociedad.
Podrían decirme que situar la lectura del lado de la emancipación y de la construcción del ciudadano no es nada
novedoso. Desde hace por lo menos dos siglos se supone que el libro debe permitir al lector conquistar la aptitud de
juzgar por sí mismo, sin directivas ajenas: en ese registro se justifica el acceso al libro en los países democráticos a lo
largo de todo el siglo XIX, siguiendo la estela del Iluminismo, y aún en nuestros días, en gran medida. Sin embargo,
observemos que casi siempre se trataba de una lectura bien determinada la que supuestamente debía conducir al lector
a la emancipación: la lectura disciplinada y controlada de obras “instructivas”.
Ahora bien, si prestamos atención a lo que dicen los lectores, vemos que se establecen múltiples comercios con el
libro, algunos de ellos discretos e incluso secretos. Hay usos que frecuentemente son silenciados, aunque muchos de
nosotros los hayamos experimentado, aunque sean muy antiguos. Y esto nos lleva a plantear la cuestión de la relación
entre lectura y emancipación de un modo algo diferente. En eso radica la "novedad": en esa decisión de ubicarse
resueltamente del lado del lector. O más bien de los lectores, no de un lector abstracto sino de los lectores reales, en
condiciones de apreciar de qué manera la lectura ayuda a cada uno a construir su derecho de ciudadanía.
Recordemos que la lectura tiene siempre dos vertientes, marcadas por la omnipotencia adjudicada al texto escrito y
a su vez por la libertad del lector. Mucho se ha utilizado lo escrito, en forma de trozos cuidadosamente seleccionados,
para imponer modelos edificantes, e incluso para inculcar temor, para someter cuerpos y espíritus, para dominar a
distancia, para incitar a cada uno a quedarse en su lugar. Es la primera vertiente, coercitiva, de la lectura.
Por ejemplo, cuando realicé entrevistas en medios rurales, muchos habitantes guardaban el recuerdo de las llamadas
“lecturas edificantes”. Como Juana, al evocar sus días de pensionado: "Todo lo que no era el programa estaba
prohibido... Nunca teníamos tiempo libre... En el refectorio no teníamos permiso de hablar; nos leían vidas de niños
modelo y vidas de santos."
Pero nadie puede estar seguro de dominar a los lectores aún allí donde poderes de toda índole tratan de controlar el
acceso a los textos. En efecto, los lectores son activos, se apropian de esos textos, los interpretan a su antojo,
deslizando entre las líneas sus deseos y sus preguntas: estamos allí ante toda la alquimia de la recepción. Y esa

10
segunda vertiente de la lectura, ese diálogo entre el lector y el texto, es lo que se sitúa en el centro de mi reflexión.
Ese diálogo, sobre el que reflexiono en el libro, me ha llevado a pensar en a lo que está en juego en la lectura hoy
en día. ¿Por qué es importante leer? ¿Por qué la lectura no es una actividad anodina, un entretenimiento más? ¿Por
qué la práctica escasa de la lectura contribuye a hacer más frágiles ciertas regiones, ciertos barrios, aunque no se
llegue al semianalfabetismo? E inversamente ¿de qué manera la lectura puede ser un componente de afirmación
personal y de desarrollo de un lugar, de un barrio, de una región o de un país? En mi opinión, la lectura lo logra de
varias maneras, apelando a varios registros, y es precisamente esa pluralidad de registros lo que parece importante.
Primer aspecto, el más conocido: leer ya es, o sigue siendo, en estos albores de los multimedia, un atajo
privilegiado para tener acceso al saber y a la información, y eso puede modificar decisivamente nuestro trayecto
escolar, profesional o social. Además el saber es pensado con frecuencia por los lectores como la llave de la libertad,
como un medio de no quedar al margen de su tiempo, un medio de participar del mundo, de comprenderlo mejor, de
encontrar un lugar en él.
Segundo aspecto: la lectura es también un atajo privilegiado para acceder a un uso más fluido de la lengua ,
esa lengua que puede constituir una terrible barrera social. Y apropiarse de la lengua, manejarla con un poco más de
soltura, es algo que supera el tema de la prosecución de la escolaridad. Atreverse a tomar la palabra o a tomar la
pluma, son gestos propios de una ciudadanía activa.
Pero la mayor o menor habilidad para jugar con el lenguaje no anuncia simplemente una posición más o menos
cómoda en el orden social. El lenguaje no puede reducirse al rango de instrumento; tiene que ver con nuestra
construcción como sujetos hablantes. Y escuchando a los lectores se alcanza a medir hasta qué punto la lectura
puede ser un camino privilegiado para construirse a sí mismo, para dar un sentido a la propia experiencia,
para darle voz al sufrimiento y forma a los deseos o a los sueños. Evocamos aquí un tercer aspecto de la lectura,
un aspecto muy rico y, curiosamente, a menudo desconocido o subestimado, o derivado hacia las lecturas llamadas de
evasión o de distracción. No es para nada lo mismo. Leer para descubrirse a sí mismo, para construirse o
reconstruirse, no es la misma experiencia que leer para olvidar o para distraerse, aunque las dos puedan mezclarse
algunas veces. Y precisamente porque les permite elaborar su mundo interior, su subjetividad, su intimidad, porque
les permite soñar, es que el libro sigue siendo irreemplazable para muchos chicos y chicas, aun cuando sólo recurran
a él de manera episódica.
Esos jóvenes cuentan cómo, en su infancia, con historias y con cuentos, pudieron abrirse a otro lugar, a un mundo
propio, a un espacio íntimo, incluso en contextos donde no parece haber quedado ningún espacio personal.
Escuchemos a Christian. Tiene diecisiete años y vive en un hogar para trabajadores jóvenes. Va a la biblioteca para
estudiar horticultura y gestión del agua. Y dice: "Me gusta todo lo que tiene un aire Robinson (Crusoe), las cosas así.
Me permite soñar. Me imagino que algún día llegaré a una isla, como él, y a lo mejor, quién sabe, podría hacerme una
cabaña". Escuchemos también a Ridha, que recuerda sus lecturas de infancia: "Me gustaba porque el Libro de la selva
es algo así como arreglárselas en la selva. Es el hombre que por su ahínco acaba siempre por dominar las cosas. El
león es tal vez el patrón que no quiere darte trabajo o la gente que no te quiere. Y Mowgly se construye una choza, es
como su hogar, y de hecho pone sus marcos. Se delimita."
Habrán notado ustedes la evocación de lugares, de habitáculos: la cabaña en la isla, la choza en la selva. Muy
rápidamente fui sorprendida por la frecuencia de las metáforas espaciales empleadas por los lectores. El lector elabora
un espacio propio donde no depende de los otros, y donde a veces hasta les da la espalda a los suyos. Leer le permite
descubrir que existe otra cosa, y se le ocurre que podrá diferenciarse de su entorno, participar activamente en su
destino.
El mismo gesto de la lectura es ya una vía de acceso a ese territorio de lo íntimo que ayuda a elaborar o mantener
su sentido de individualidad, al que está unida la capacidad de resistir. Y eso evidentemente no es privativo de la
infancia. Pareciera que lo esencial de la experiencia de la lectura fuera esa posibilidad de, a partir de imágenes o
fragmentos recogidos en los libros, dibujar un paisaje, un lugar, un habitáculo que sólo debemos a nosotros mismos.
Un espacio, un habitáculo que nos hacen lugar, donde podemos dibujar nuestros contornos, comenzar a trazar nuestro
propio camino y desprendernos del discurso de los otros, de los determinantes familiares o sociales, donde en
definitiva ocurrimos y elaboramos nuestra historia. Es algo que puede producirse a lo largo de toda la vida, pero que
es muy sensible en la 30adolescencia. Una edad en la que en los libros se buscan palabras que permitan dominar los
miedos y encontrar respuesta a las preguntas que nos atormentan. (...)

1) El texto pertenece al género conferencia y el tema que va a ser tratado es a cerca de los
jóvenes y la lectura.

La autora intenta argumentar el efecto beneficioso de la lectura en las clases marginales , al


destacar los numerosos trabajos y experiencias de la misma se presenta como un enunciador
académico que conoce del tema , está informado, habla desde la autoridad del saber y de su
experiencia personal..

a. Hipótesis sostenida: .. Por obra de la lectura, aunque sea episódica, los jóvenes pueden
estar mejor armados para participar activamente en su propio destino, aún en contextos

11
sociales muy desfavorables; que pueden estar mejor armados para resistir a ciertos procesos
de marginación y para elaborar o reconquistar una posición de sujeto, en vez de ser
solamente objeto en los discursos de otros."

Argumentos que la sostienen:

*leer ya es, o sigue siendo, en estos albores de los multimedia, un atajo privilegiado para
tener acceso al saber y a la información.

*la lectura es también un atajo privilegiado para acceder a un uso más fluido de la lengua.

*la lectura puede ser un camino privilegiado para construirse a sí mismo, para dar un
sentido a la propia experiencia, para darle voz al sufrimiento y forma a los deseos o a los
sueños.

b. Dimensión polémica:

No específica contra quién pero la autora delibera contra algunos adversarios que podrían
refutar su teoría al manifestar "podrían decirme.”

Contraargumentos:

1) Situar la lectura del lado de la emancipación y de la construcción del ciudadano no es nada


novedoso. Desde hace por lo menos dos siglos se supone que el libro debe permitir al lector
conquistar la aptitud de juzgar por sí mismo, sin directivas ajenas: en ese registro se justifica el
acceso al libro en los países democráticos a lo largo de todo el siglo XIX, siguiendo la estela
del Iluminismo, y aún en nuestros días, en gran medida.

Refutación: Sin embargo, observemos que casi siempre se trataba de una lectura bien
determinada la que supuestamente debía conducir al lector a la emancipación: la lectura
disciplinada y controlada de obras "instructivas".

2) Evocamos aquí un tercer aspecto de la lectura, un aspecto muy rico y, curiosamente, a


menudo desconocido o subestimado, o derivado hacia las lecturas llamadas de evasión o de
distracción.

Refutación:

No es para nada lo mismo. Leer para descubrirse a sí mismo, para construirse o reconstruirse,
no es la misma experiencia que leer para olvidar o para distraerse, aunque las dos puedan
mezclarse algunas veces. Y precisamente porque les permite elaborar su mundo interior, su
subjetividad, su intimidad, porque les permite soñar, es que el libro sigue siendo irreemplazable
para muchos chicos y chicas, aun cuando sólo recurran a él de manera episódica

3) Y eso evidentemente no es privativo de la infancia

Es algo que puede producirse a lo largo de toda la vida, pero que es muy sensible en la
adolescencia. Una edad en la que en los libros se buscan palabras que permitan dominar los
miedos y encontrar respuesta a las preguntas que nos atormentan. (...)

12
La dimensión argumental en el relato
CONSIGNA

2) Lea el siguiente relato de Eduardo Galeano:

LA MEMORIA/2
A orillas de otro mar, un alfarero se retira en sus años tardíos.
Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la
iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición, entre los indios del
nordeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.
Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la
rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla.
Galeano, E. (1993) Las palabras andantes, Buenos Aires, Catálogos.

a. ¿Se puede identificar una dimensión argumentativa en este relato? En tal caso, explicite la
hipótesis que busca demostrar y explique que función cumple el relato con respecto a esa
hipótesis.

a. Hipótesis: Los jóvenes alfareros incorporan el conocimiento de los ancianos para mejorar el
propio.

En este caso la función del relato con respecto de la hipótesis es transmitir la enseñanza de que
el alumno a través del conocimiento impartido por sus maestros incorpora y mejora los
conocimientos que ira adquiriendo en su experiencia personal.

13
Guía 5

Para finalizar este programa, los dejo nuevamente en compañía de "Los Honguitos"
que les van a enseñar la canción:
LA GALLINA DIJO EUREKA
La Gallina estaba clueca,
puso un huevo y dijo "Eureka"
la Gallina, cocorocó,
la Gallina dijo "Eureka"
se quedo tan sorprendida,
que olvido hacer la com....

- Nene, ¿qué?
- ¿Que por qué la gallinita dijo Eureka? Sí, vos dijiste recién que la gallinita dijo Eureka, que
cocorocó, co... ¿por qué, por qué?
Explicame, dale, dale, explicame...
- La gallinita dijo Eureka porque estaba muy contenta
- ¿Si?
- Claro. párrafo
1
- ¿Estaba contenta?
- Muy contenta
- ¿Muy contenta?
- Sí.
- Estaba chocha, bueno, entonces... ya está.

Se quedó tan sorprendida


que olvidó hacer la comida,
la Gallina, cocorocó
la Gallina distraída,
y...

- Y ¿Por qué estaba muy contenta? ¿Por qué? ¿por qué? !!!¿Por qué?!!!
- La gallinita estaba muy contenta, querido, porque iba a tener un hijito
- Uh...
- Y eso la hacía muy feliz
- ¿Si?
- Claro,
párrafo 2
- Uh
- Es tan hermoso poner un hijo...
- Mm
- Tener un huevo...
- Ah
- Tener un hijo
Y se fue la muy coqueta
a pasear en bicicleta
la Gallina cocorocó...

-Y ¿Por qué es tan hermoso tener un hijo? Eh...


- Porque los hijos son la alegría de la vida, querido, con sus risas,
con sus juegos, con sus preguntas, cada hijo es como una rosa que
florece.
- Una rosa que florece... párrafo 3
- Sí
- ! Qué lindo!
- ¿Te gusta el cantito?
- Sí
- Entonces, callate
Hizo pruebas la muy lista,
igualito que una artista

14
- Y ¿Por qué la rosa florece? Eh...
- Porque son plantitas de la familia de las Rosaceas, con estambres y
pistilo bien insertos en el tallo, y así como las plantitas florecen, las personas necesitan
realizarse. párrafo 4
- Bueno, ya está.
- Dejame vivir
Dando saltos por la plaza
se volvió para su ...
- Y ¿por qué las personas necesitan realizarse? ?¿Por qué? ¿Por qué?
- Porque realizarse es trascender, yendo más allá de los hechos, hasta
lograr cierto tipo de equilibrio, cierto tipo de equilibrio, como por ejemplo, un árbol.
- Ah, como un arból.
- Árbol
- Un arból
- Si, como un arból párrafo 5
- Un arból
- Como un avioncito que vuela
- Ah... Un avioncito que vola....
- Si, !que bola!
- Un barquito que flota
- Ah.... un barquito que flota... ta bien
Y para ...
- Y ¿por qué el barquito flota?
- Porque todo cuerpo que se sumerge en un líquido, experimenta un
empuje de abajo hacia arriba, igual al peso del volumen del liquido
desalojado. Es el principio de Arquímedes.
- ¿Quién?
- Arquímedes, ese que cuando lo descubrió dijo !Eureka! párrafo 6
- Ja, ja, ja, !como la gallinita!
- Sí, como la gallinita dijo Eureka
- ¿Y por qué la gallinita dijo Eureka?
- No nene, no, las gallinitas, no hablan.
- !Bua!
Les Luthiers

Los géneros discursivos con secuencia dominante expositivo-explicativa.

Diferencias entre géneros orales y escritos.

CONSIGNAS

1) Relea la canción “La gallinita dijo Eureka” y caracterice las respuestas a las distintas
preguntas del niño. Tenga en cuenta:

*la presencia / ausencia de sustantivos abstractos

*la presencia / ausencia de recursos como la analogía o la comparación (ver Guía 8);

*la presencia / ausencia de terminología disciplinar o técnica;

*la presencia de agentes que realizan las acciones y el grado de “despersonalización” de las
respuestas;

*la mención del autor.

En los dos primeros párrafos se observa en las respuestas al niño lo siguiente:

* Las respuestas se adaptan al lenguaje propio de un niño.

15
*usa diferentes sinónimos para que el niño pueda entender claramente la respuesta (por ejemplo:
contenta-chocha).

En el tercer párrafo, utiliza una comparación (cada hijo es como una rosa que florece.)

*En el cuarto párrafo, intenta explicarle de una manera familiar (usa el diminutivo "plantitas",
por ejemplo) pero termina utilizando un lenguaje con definiciones complicadas (Rosáceas, con
estambres y pistilo bien insertos en el tallo)

*El quinto párrafo incluye una definición (Realizarse es trascender) y ejemplos de las cuales se
necesita algún conocimiento previo.

* El sexto párrafo incluye una explicación científica (principio de Arquímedes) de manera que
esta explicación para el niño es casi nula dado el grado de dificultad y comprensión que esta
exige.

2) Tomando en cuenta la respuesta anterior, explique en qué se basan ciertos efectos


humorísticos que producen las explicaciones propuestas por el cantante de “Los Honguitos”.

Los efectos humorísticos se basan en las respuestas del adulto ya que a medida que transcurre,
se le dificultan las respuestas, en vez de realizarlas en un lenguaje familiar y adecuado al niño,
utiliza definiciones, principio científico y sustantivos abstractos.

3) Escriba una respuesta a la siguiente pregunta, que resulte adecuada para un niño:

¿Por qué el barquito flota? (Extensión: 10 líneas). Para ello, seleccione la información

Pertinente y reformule la explicación que se ofrece en el siguiente fragmento:

El principio de Arquímedes (286-212 a. C.) resulta de la aplicación de las leyes de la estática. Arquímedes descubrió que todos los
cuerpos al ser sumergidos en el agua recibían un empuje abajo hacia arriba como si una mano invisible los levantara. Arquímedes
calculó el valor de esta fuerza y halló que el empuje es igual al peso del volumen del agua desalojada.
Si, por ejemplo, un cuerpo tiene un volumen de 3 dm3, desaloja tres litros de agua que pesan 3 Kg. Si el cuerpo pesa más de tres Kg.
se irá al fondo, pero si pesa menos, flotará.

Los barcos flotan porque existe una fuerza (llamada Empuje) que los "empuja" hacia arriba
evitando que se hundan. El Empuje fue descubierto por Arquímedes, y viene a decir que un
cuerpo sumergido en un fluido, sufre una fuerza en sentido ascendente igual al peso de la
masa de fluido desplazada. Es decir, que el empuje es proporcional a cuanta agua
desplacemos, o lo que es lo mismo, al volumen de agua que ocupo el barco.
Por este motivo, al poner un barco en el mar, al principio se hunde, pero a medida que se va
sumergiendo, desplaza más agua y el empuje aumenta. Llegará un momento, que el empuje
va a equilibrar el peso del barco y éste deje de hundirse. Por más que el barco esté hecho de
acero, por dentro está lleno de aire (que es una sustancia mucho más liviana que el agua) y
su peso es el mismo que la cantidad de agua que había antes en el mar y ahora es ocupada
por el barco.

16
4) Formule el interrogante que desencadena la explicación en el siguiente fragmento del filósofo
italiano Nicolás Abbagnano y determine cuál es el marco teórico en el que el expositor encuadra
la explicación.

4) ¿En que se basa la teoría de Darwin acerca del transformismo biológico?

El positivismo evolucionista
[...]
El mérito de Darwin consiste en haber dado una completa y sistemática teoría del transformismo biológico,
fundándola en un número enorme de observaciones y experimentos y haberla presentado en el preciso momento en el
que la idea romántica del progreso, nacida en el terreno de la investigación histórica alcanzaba su máxima
universalidad y parecía indestructible.
La teoría de Darwin se funda en dos clases de hechos: 1) la existencia de pequeñas variaciones orgánicas que se
verifican en los seres vivientes a lo largo del curso del tiempo por influencia de las condiciones ambientales,
variaciones que, en parte por la ley de la probabilidad, son ventajosas a los individuos que las presentan; 2) la lucha
por la vida, que se verifica necesariamente entre los individuos vivientes, por la tendencia de toda especie a
multiplicarse según una progresión geométrica. Este último supuesto está tomado evidentemente de la teoría de
Malthus. De estos dos órdenes de hechos se sigue que los individuos en los cuales se manifiestan cambios orgánicos
ventajosos tienen mayores posibilidades de sobrevivir en la lucha por la vida; y en virtud del principio de la herencia,
habrá en ellos una tendencia pronunciada a dejar en herencia a sus descendientes los caracteres accidentales
adquiridos. Tal es la ley de la selección natural, que “tiende –dice Darwin (Origen de las especies, 4º, 18) – al
perfeccionamiento de cada criatura viviente en relación con sus condiciones de vida orgánicas e inorgánicas, y por
consiguiente, en la mayor parte de los casos, a un progreso en su organización.” La acumulación de pequeñas
variaciones y su conservación por medio de la herencia producen la variación de los organismos animales, que, en
términos extremos, explican el paso de una especie a otra.
Abbagnano, Nicolás (1982) Historia de la Filosofía, Tomo II, Barcelona, Hora.

Marco teórico: está basado en un texto perteneciente a una enciclopedia, con un cierto grado de
complejidad y del cual los destinatarios deberían tener alguna referencia o conocimiento previo
ya que habla de ideas como el "romanticismo del progreso"

5) Subraye en el manual de la escuela media que figura debajo los segmentos correspondientes a
la reformulación de las construcciones nominales del texto de N. Abbagnano: “la tendencia de
toda especie a multiplicarse según una progresión geométrica” y “la existencia de pequeñas
variaciones orgánicas que se verifican en los seres vivientes”.

Para Darwin, que había estudiado numerosos ecosistemas en casi todo el mundo, era obvio que los individuos de
una determinada población se multiplicarán de manera geométrica, siempre y cuando no existan “presiones
naturales”, factores del medio ambiente o propios de los individuos que incidan negativamente sobre los
organismos. En tales condiciones, una población de, por ejemplo, ratones, se duplicaría al cabo de un año, se
cuadruplicaría en el segundo año, aumentaría ocho veces su número en el tercer año, dieciséis veces en el cuarto y
así sucesivamente.
Sin embargo en la naturaleza no sucede eso. Muchos ratones pueden morir antes de alcanzar la madurez sexual,
otros pueden ser comidos por gatos antes de reproducirse, no todos los óvulos o espermatozoides pueden llegar a ser
viables y no todos los embriones pueden sobrevivir.
Esta observación llevó a Darwin a pensar en una “lucha por la existencia” entre los individuos de una misma
población. El objetivo de esta lucha sería el de sobrevivir y reproducirse.
Al estudiar las plantas y los animales, observó que dentro de una misma especie existían numerosas diferencias
entre los individuos, variaciones, y que estas podrían ser más o menos evidentes.
Para Darwin, en la naturaleza existe una “lucha por la supervivencia”, ya que en una población no todos los
individuos pueden llegar a reproducirse. Los individuos que tengan variaciones más favorables tendrán mayores
posibilidades de éxito y producirán más descendientes que aquellos que no tienen esas variaciones.
Gago, José (1995) Biología, Buenos Aires, Métodos.

17
*“La tendencia de toda especie a multiplicarse según una progresión geométrica”

Reformulación:

Los individuos de una determinada población se multiplicarán de manera geométrica, siempre y


cuando no existan “presiones naturales”, factores del medio ambiente o propios de los
individuos que incidan negativamente sobre los organismos.

*“la existencia de pequeñas variaciones orgánicas que se verifican en los seres vivientes”.

Reformulación:

"Dentro de una misma especie existían numerosas diferencias entre los individuos, variaciones,
y que estas podrían ser más o menos evidentes. "

6) Complete el siguiente cuadro indicando con SÍ- NO la presencia del rasgo de la primera
columna. En los casos en los que el rasgo esté presente, transcriba un ejemplo:

Texto Abbagnano Texto Gago


Empleo de terminología si No
disciplinar Ejemplo: Principio de la Ejemplo
herencia
Predominio de Si No
nominalizaciones y de
construcciones impersonales Ejemplo: La existencia de Ejemplo:
pequeñas variaciones
Uso de comillas para indicar Si No
cita textual Ejemplo: “tiende –dice Darwin Ejemplo:
(Origen de las especies, 4º, 18) – al
perfeccionamiento de cada criatura
viviente en relación con sus
condiciones de vida orgánicas e
inorgánicas, y por consiguiente, en la
mayor parte de los casos, a un
progreso en su organización.”
Uso de comillas para subrayar No Si
el uso metafórico de la
expresión Ejemplo: Ejemplo: “lucha por la
supervivencia”
Presencia de ejemplo No Si
Ejemplo: Ejemplo: una población de, por
ejemplo, ratones, se duplicaría al
cabo de un año, se cuadruplicaría
en el segundo año, aumentaría ocho
veces su número en el tercer año,
dieciséis veces en el cuarto y así
sucesivamente.

7) Transforme las siguientes oraciones en construcciones nominales

Modelo: Juan prometió regalarme un libro.

Solución: La promesa de Juan de regalarme un libro. La promesa


de Juan.

18
a. Las especies más aptas sobreviven en la lucha por la vida.

b. La naturaleza opera una selección.

c. Los individuos se multiplican según una progresión geométrica.

d. Dentro de una misma especie algunos individuos mutan.

a. La supervivencia de las especies más aptas en la lucha por la vida.

b. Una selección natural.

c. La multiplicación de los individuos según una progresión geométrica.

d. La mutación de individuos de una misma especie.

8) Transforme las siguientes oraciones que incluyen formas personales y activas en oraciones
pasivas o en oraciones impersonales:

Modelo:

El profesor no devolvió el libro.


Soluciones: El libro no fue devuelto por el profesor. No se devolvió el libro (oraciones pasivas).
No hubo devolución del libro (oración impersonal).

a. Los gatos comen a los ratones antes de que estos se reproduzcan.

b. El autor no desarrolló el concepto con suficiente claridad.

c. Darwin observó las diferencias entre individuos de una misma especie.

d. Darwin objetó algunas afirmaciones de Lamarck.

a. Los ratones son comidos por los gatos antes de que estos se reproduzcan.

b .El concepto no fue desarrollado con suficiente claridad por el autor.

c. Las diferencias entre individuos de una misma especie fueron observadas por Darwin.

c. Algunas afirmaciones de Lemark fueron objetadas por Darwin

9) Transforme las siguientes oraciones interrogativas directas en oraciones interrogativas


indirectas.

Modelo:

Juan: “-¿Qué pasó?”


Soluciones: Juan preguntó si había pasado algo. Juan preguntó qué había pasado.
No se sabía qué había pasado. La duda de Juan era qué había pasado. No estábamos seguros de
si había pasado algo/qué había pasado.

19
a. ¿Cómo se produjo la evolución?

b. ¿Cómo actúa la selección natural?

c. ¿Los individuos varían de una especie a otra?

a. No se sabía cómo se produjo la evolución.

b. No se sabía cómo actúa la selección natural.

C .No estábamos seguros de si los individuos varían de una especie a otra.

10) Formule el interrogante que desencadena las siguientes explicaciones.

a. Señale si la explicación propuesta tiende a establecer una relación de equivalencia o una


relación causal entre el objeto a explicar y la explicación propiamente dicha.

10) ¿Que se entiende evolución orgánica e inorgánica?

El término evolución significa desarrollo o desenvolvimiento: la transformación gradual y ordenada de un estado a otro. Los
planetas y las estrellas, la topografía terrestre, los compuestos químicos del universo y hasta los elementos químicos, formados
por electrones protones y neutrones y algunas otras partículas subatómicas, han sufrido cambios graduales y ordenados que
suelen denominarse evolución inorgánica. El principio de la evolución orgánica, que no es otra cosa que la aplicación de este
concepto a los seres vivientes, establece que los múltiples animales y vegetales que existen en la actualidad, descienden de
organismos más simples merced a modificaciones graduales que se ha acumulado en el transcurso de sucesivas generaciones.
Claude Vilée (1961) Biología, Buenos Aires, EUDEBA.

¿Cómo han interactuado los diferentes mecanismos que participan en la evolución biológica?

.Lograr una explicación sobre cómo han interactuado los diferentes mecanismos que participan en la evolución biológica para
que ocurra la transformación de una especie a otra, no es nada sencillo. Se conoce que la dinámica básica de este proceso
consiste en que ciertas mutaciones (esto es, cambios heredables en los genes) resultaron ventajosas en un momento determinado
al aumentar la capacidad de sobrevivencia frente a ciertas condiciones del medio (presiones de selección).
Fernando Ramírez Roíz (2000) “Cómo se produjo el origen del hombre”, en
CIENCIA HOY Nº 9. (Fragmento).

La explicación del texto de Claude Vilée trata de demostrar una relación de equivalencia a
través de uso de definiciones.

La explicación de Rodríguez Rozzi, en cambio, es una explicación causal

11) Señale las distintas marcas que ponen en escena la subjetividad del que explica y los
recursos que se emplean para explicar en el siguiente fragmento del humorista argentino Sendra,
titulado “El diario íntimo de Matías”.

a. Compare las estrategias explicativas empleadas por Matías con las de los textos que ha leído
sobre la teoría de la evolución.

b. Explique, tomando en cuenta los temas abordados en esta unidad, como se logran los efectos
humorísticos en el texto de Sendra.

c. Escriba un fragmento de un manual similar al de Gago pero de Ciencias Sociales sobre el


descubrimiento y la conquista de América. (Extensión 10 líneas).

20
Para ello:

 Formule una pregunta referida al tema con el fin de delimitar el objeto de su explicación
 Planifique la respuesta a esa pregunta (tenga presente que deberá enmarcar la
explicación en un contexto y ofrecer una respuesta precisa al interrogante solicitado) y
busque la información que le sea necesaria.

11. a. Con respecto al texto redactado por Sendra en comparación a los de la teoría de la
evolución este utiliza analogías, como por ejemplo, India- almacén; América-
supermercado.

En el texto de “El diario íntimo de yo Matías” al poner una analogía como una experiencia
personal del que está explicando, rompe con algunas reglas de los textos expositivos
explicativos. Desde el punto de vista de la construcción discursiva, los textos que se ubican
en este polo tienden a borrar las marcas enunciativas del sujeto para producir efectos de
objetividad. El enunciador no está presente con un yo o un nosotros al cual se le atribuye
claramente la opinión como es el caso de la argumentación. El enunciador del texto
expositivo se oculta en un saber legitimado que se propone comunicar con el fin de hacer
comprender a destinatario conceptos o fenómenos que se presentan como socialmente
aceptados y, muchas veces, como indiscutibles. La configuración argumentativa global y las
evaluación es del expositor suelen aparecer bajo formas que no resultan fácilmente pues el
discurso en su conjunto busca producir un efecto de objetividad. Se presentan, en primer
plano, los fenómenos o conceptos como el producto de un “conocimiento sin conocedor”.
La situación de Matías en el supermercado genera un efecto humorístico, entre otras cosas,
porque construye una analogía que no responde a ninguno de los rasgos mencionados

11. b. Los efectos humorísticos se logran, por ejemplo, con la situación en la que Matías
redacta su experiencia en el supermercado en l

12) Redacte la respuesta, luego reléala y controle que responda a las características del discurso
expositivo- explicativo que ha estudiado en esta unidad.

¿Cómo comenzó la conquista española del territorio americano?

“El 12 de octubre de 1492, mientras buscaban una ruta para llegar al oriente, tres
naves españolas, comandadas por el navegante genovés Cristóbal Colon, llegaron a
las costas de un continente que desconocían: América.
Poco tiempo después, enterados de las enormes riquezas que poseían las grandes
civilizaciones americanas, como la azteca e inca, los españoles se lanzaron a la
conquista de esos imperios. En pocos años, lograron vencerlos y establecer su
dominio sobre gran parte del continente.
A partir de entonces, la dominación española de América se extendió durante casi
trescientos años...”
Manual Estrada 5

21
Guía 8
CONSIGNAS
1. Definición

1) Apartir de los siguientes datos elabore una definición descriptiva y otra de denominación del
objeto "ave”:

Vertebrados. Capacidad de vuelo. Ovíparas. Piel seca. Cuerpo cubierto por plumas de distintos
tipos. Distintas clases de pico. Órgano vocal: siringe. Clases de aves: rátidas o corredoras,
impennes o adaptadas a la natación, carinadas o aves más frecuentes.

Definición descriptiva:

Las aves son el tipo de vertebrados con capacidad de vuelo compuestos por un cuerpo cubierto
de plumas de distintos tipos que cubre la piel seca , distintas clases de pico, un órgano vocal
llamado siringe y de reproducción ovípara.

Definición de denominación:

Se denomina ave a los vertebrados ovíparos con piel seca y el cuerpo cubierto de plumas, un
órgano vocal llamado siringe y distintas clases de pico.

2) A partir de la siguiente descripción elabore una definición de equivalencia y otra funcional


del objeto "aves de presa o rapaces":

Están caracterizadas por su pico fuerte, ganchudo, muy apto para desgarrar el alimento animal,
su único sustento, y por la configuración de las patas que constituyen garras potentísimas, tanto
por la fuerza de los dedos como por las uñas aceradas, curvas y fortísimas con que van armados.
Sólo en las especies que no persiguen exclusivamente piezas vivientes, como por ejemplo
algunos buitres, sufre algunas modificaciones esta configuración de las patas.

Definición de equivalencia:

Aves de presa o rapaces son aquellas que se caracterizan por su pico fuerte y ganchudo , garras
potentísimas con uñas aceradas , curvas y muy fuertes .

Definición funcional:

Las aves de presa o rapaces tienen un pico fuerte y ganchudo cuya finalida es desgarrar el
alimento animal.

3) Elimine los elementos que no considere necesarios para elaborar una definición del concepto
"transfusión sanguínea"; escriba una definición apropiada con reformulación de alguno de sus
términos. Justifique las eliminaciones y los cambios que tuvo que realizar y el tipo de definición
que realizó.

22
En el pasado, al verificarse transfusiones de sangre, se producían accidentes que podían causar
la muerte del paciente; estos accidentes los causaba un fenómeno de aglutinación de los
glóbulos, por la afluencia de sangre extraña. Los distintos individuos no tienen, pues, la misma
sangre, y ahora se ha deducido al respecto la noción de grupos sanguíneos.
La sangre de un individuo contiene una sustancia aglutinable o aglutinógeno, transportada por
los hematíes, y una sustancia aglutinante o aglutinina, contenida en el plasma.
Existen dos aglutinógenos, A y B, y dos aglutininas, a y b, de tal forma que a actúa sobre A y b
sobre B.
El resultado es que existen cuatro grupos sanguíneos posibles:
Grupo A, que contiene las aglutininas b;
Grupo B, que contiene las aglutininas a;
Grupo AB, que no contiene ninguna aglutinina (recibidores universales);
Grupo 0, que contiene las aglutininas a y b (dadores universales).
Nueva Enciclopedia Autodidáctica Quillet, Panamá, 1968

Se denomina transfusión sanguínea al traspaso o inyección de sangre de un individuo a otro y


con el mismo factor sanguíneo.

Realice una definición de denominación y para reformular y adaptar el texto elimine los
elementos que no son propios de una definición del concepto "transfusión sanguínea”, como por
ejemplo ´la explicación del pasado de las transfusiones sanguíneas o los distintos grupos
sanguíneos.

4) En los siguientes fragmentos ubique la definición y reformule la frase de modo de obtener


una definición funcional y una descriptiva. ¿ Qué cambios tuvo que realizar? ¿Por qué?

Ahorro
En el proceso de su actividad económica los hombres no consumen en forma inmediata todo
lo que producen. Una parte puede ser guardada como reserva o , lo que es más común ,parte de su
actividad esta destinada a producir bienes que sirven para producir otros bienes. La parte de la
producción no destinada directamente al consumo seria el ahorro, que en condiciones de equilibrio
aparece como contrapartida de la inversión, en escala social.
Gastaiazoro, Eugenio (1991) Léxico de economía, Buenos aires, C.E.D.A.L.

Inversión
Las mercancías y servicios disponibles para el gasto, en general, pueden consumirse o
destinarse a ampliar el capital existente. Esto último es lo que se conoce comúnmente como inversión y
que en términos globales se refiere al conjunto de bienes producidos en un periodo que se agregan al
capital nacional.
Gastaiazoro, Eugenio (1991) Léxico de economía, Buenos aires, C.E.D.A.L.

Definición funcional:

El ahorro se usa para reservar parte de la producción.

La finalidad de la inversión es ampliar el capital existente.

Definición descriptiva:

23
El ahorro consiste en reservar parte de la producción destinada al no consumo.

La inversión consiste en destinar mercancías y servicios disponibles para ampliar el capital


existente.

5) compare las siguientes definiciones y explique las diferencias en la construcción del


concepto:

A- El olfato es la capacidad que tiene un organismo de percibir e identificar una sustancia,


detectando las diminutas cantidades que se evaporan y producen olor. Es el sentido más
importante de muchos organismos, ya que numerosas especies lo usan para detectar a sus
presas, orientarse durante la migración, reconocer y comunicarse con los demás miembros de su
misma especie y marcar su territorio.

http://ocenet.oceano.com

B- El olfato reside en la nariz. Es uno de los cinco sentidos. Su función es captar las sensaciones
del exterior a través de células olfatorias ubicadas en las fosas nasales. El sentido del gusto se
combina con el del olfato para captar tanto sensaciones olfativas como gustativas. Ambos
disminuyen su intensidad frente a ciertas enfermedades como los resfríos.

5) En el texto A se describe la capacidad que tienen los organismos para percibir e identificar
una sustancia y los usos que las especies le dan. Por el contrario, el texto B define las
características del olfato.

6) A partir de las definiciones de ahorro, inversión y olfato, desarrolle una explicación con
ejemplos de cada uno de los términos.

Ahorro
En el proceso de su actividad económica los hombres no consumen en forma inmediata todo lo
que producen. Una parte puede ser guardada como reserva o, lo que es más común, parte de su actividad
está destinada a producir bienes que sirven para producir otros bienes. La parte de la producción no
destinada directamente al consumo seria el ahorro, que en condiciones de equilibrio aparece como
contrapartida de la inversión, en escala social. Por ejemplo, parte de lo que obtenemos de nuestro sueldo
lo guardamos en una alcancía o si es mucha cantidad en un banco.

Inversión
Las mercancías y servicios disponibles para el gasto, en general, pueden consumirse o
destinarse a ampliar el capital existente. Esto último es lo que se conoce comúnmente como inversión y
que en términos globales se refiere al conjunto de bienes producidos en un periodo que se agregan al
capital nacional. Por ejemplo, parte del capital ahorrado se invierte en la compra de una propiedad, o se
utiliza ese dinero para abrir un local y de esa manera obtener ganancias extras.

24
A- El olfato es la capacidad que tiene un organismo de percibir e identificar una sustancia, detectando las
diminutas cantidades que se evaporan y producen olor. Es el sentido más importante de muchos
organismos, ya que numerosas especies lo usan para detectar a sus presas, orientarse durante la
migración, reconocer y comunicarse con los demás miembros de su misma especie y marcar su territorio.
Por ejemplo, un tiburón puede oler una gota de sangre a kilómetros y de esa manera detectar especies
débiles para asegurase el alimento.

B- El olfato reside en la nariz. Es uno de los cinco sentidos. Su función es captar las sensaciones del
exterior a través de células olfatorias ubicadas en las fosas nasales. El sentido del gusto se combina con el
del olfato para captar tanto sensaciones olfativas como gustativas. Ambos disminuyen su intensidad frente
a ciertas enfermedades como los resfríos. Como muestra de ello, cuando percibimos un olor que nos
resulta rico o agradable decimos que se nos hace "agua la boca" y esto sucede porque el olfato activa las
papilas gustativas o cuando alguna comida no nos gusta nos tapamos la nariz para poder deglutirla.

3. Comparación
7) A partir del siguiente cuadro elabore un texto con el recurso de la comparación. Debe
comparar las vitaminas que se encuentran en los alimentos y los efectos perjudiciales que
provocan las deficiencias de vitaminas. Observe los resultados, luego detalle qué tipo de
conectores tuvo que utilizar para contrastar las frases a través de recursos comparativos.

7) Así como la vitamina A se encuentra en la zanahoria y la leche, encontramos presente la B en


la carne, cereal, y leche, del mismo modo se encuentra presente la C en naranja limón y tomate.
En cambio, la vitamina D aparece en alimentos tales como huevo, margarina, aceite y por otro
lado encontramos vitamina E en harina, hígado y verduras.

Todas estas vitaminas las hallamos en alimentos tanto de origen vegetal como así también
animal y son absolutamente beneficiosas para nuestro organismo. Sin embargo, la ausencia de
alguna de ellas podría producir enfermedades como muestra de ello observamos que la carencia
de la vitamina a provoca defectos visuales o una disminución de B anemia e infecciones.

8) A partir del siguiente texto elabore un cuadro comparativo teniendo en cuenta los elementos
que se pueden comparar en la cultura samoana y la nuestra.

La educación del niño samoano


Los cumpleaños tienen en Samoa poca importancia. En cambio, para el nacimiento de una
criatura de elevado origen se celebra una gran fiesta y se hacen muchos regalos. El primer hijo
debe nacer siempre en la aldea de la madre, y si ésta se ha ido a vivir a la de su esposo, debe
volver a su casa para tal ocasión. Desde varios meses antes del nacimiento del niño los parientes
del padre traen regalos de comida para la futura madre, mientras las parientas de ésta están
ocupadas haciendo telas de corteza de un blanco puro para las ropas de la criatura y tejiendo
docenas de delgadas esteras de pándano que forman el canastillo. La futura madre vuelve a su
casa cargada de presentes alimenticios, y al regresar junto al esposo su familia la provee del

25
equivalente exacto en esteras y tela de corteza, en calidad de regalo para los familiares de su
marido. En el instante del nacimiento, la madre o hermana del padre deben estar presentes para
atender al recién nacido, mientras que la comadrona y los parientes de la madre atienden a la
parturienta. No hay reserva en torno a un nacimiento. Las normas convencionales dictan que la
madre no debe retorcerse, gritar, ni prorrumpir en invectivas contra la presencia en la casa de
veinte a treinta personas que se quedarán sentadas allí durante toda la noche si es necesario
entre risas, bromas y juegos. La comadrona corta el cordón umbilical con un cuchillo de bambú
nuevo; todos esperan ansiosamente que el cordón caiga, siendo ello señal para un banquete. Si
el niño es del sexo femenino, el cordón se entierra debajo de una “morera de papel” (árbol del
cual se hace la tela de corteza) a fin de asegurar que crezca y sea laboriosa en las tareas
domésticas; si es varón, el cordón es arrojado al mar a fin de que sea un diestro pescador, o
enterrado debajo de una planta de taro con el objeto de tornarlo laborioso en la agricultura.
Luego los visitantes se retiran, la madre se levanta, se ocupa en sus quehaceres diarios y el
nuevo niño cesa de suscitar tanto interés. Se olvida el día y hasta el mes en que nació. Sus
primeros pasos o su primera palabra son notados sin comentarios efusivos, sin ceremonias. Ha
perdido toda importancia ceremonial y no la recobrará hasta después de la pubertad; en la
mayoría de las aldeas samoanas una muchacha será ignorada desde el punto de vista ceremonial,
hasta que se case. (…) Desde el nacimiento hasta la edad de cuatro o cinco años la educación de
los niños es muy simple. Deben ser educados en familia, lo que se hace más difícil por la
indiferencia habitual hacia las actividades de los niños muy pequeños. Deben aprender a
sentarse o arrastrarse dentro de la casa y a no ponerse de pie, salvo que ello sea absolutamente
necesario; a no dirigirse de pie a un adulto; eludir el sol; no enredar las hebras del tejedor; no
desparramar el coco que ha sido abierto para secarlo; mantener sus escasas ropas
posteroinferiores por lo menos, nominalmente sujetas a sus personas; tratar el fuego y los
cuchillos con adecuada cautela; no tocar la fuente o taza dekava si su padre es jefe; no
arrastrarse cerca del lugar donde duerme. Éstas son en realidad tan sólo una serie de
prohibiciones reforzadas por ocasionales bofetones, una cantidad de gritos exasperados y
palabras ineficaces (…)
Mead, Margaret (1993) Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Barcelona Planeta

9) A partir del del siguiente texto elabore un cuadro comparativo teniendo en cuenta lo

Cultura samoana Cultura argentina


Nacimientos Importancia relevante Poca importancia
Cumpleaños Se celebran con marcada Importancia nula
importancia
educación simple compleja

10) Una vez elaborado el cuadro comparativo escriba un texto que explique a través del recurso
de la comparación, las diferencias entre la educación en los primeros años de vida para los
samoanos y los argentinos.

En la cultura samoana la educación de un niño es bastante simple ya que estos son educados
dentro del seno familiar lo que se dificulta aún más dado la poca importancia que los adultos le
prodigan. Esta se limita a una serie de prohibiciones tales como, arrastrarse dentro de la casa ,
tratar de mantenerse vestido, evitar el sol, no interferir ni molestar el trabajo de los mayores, etc.
todo esto va si es necesario acompañado con una serie de bofetones e insultos.

En cambio, en nuestra cultura la educación de un niño es mucho más compleja, desde el


momento que nace se presta mucha atención tanto a su salud física como emocional ;son sus
padres o tutores los que primero les enseñan a jugar, hablar , caminar y a mantener cierta

26
autonomía ,como por ejemplo, a comer solo y controlar sus esfínteres ; a partir de los tres o
cuatro años ingresan a el sistema educativo escolar obligatorio donde la enseñanza es
supervisada por maestros y/ o profesores en conjunto con la familia del menor.

4. Analogía
11) A partir del siguiente esquema de valores redacte una analogía:

A es a B como C es a D

A: árbol

B: pájaro

C: agua

D: pez

El árbol es el refugio acogedor del pájaro como lo es el espacio vital que le ofrece el agua al
pez.

12) Complete en el siguiente esquema los valores que faltan para la redacción de una

Analogía:

A: tortuga

B: velocidad

C: sordez

D: Beethoven

La inmunidad de la tortuga a la velocidad es lo que la sordera para el talento de Beethoven.

13) Asigne el siguiente esquema los valores para la redacción de una analogía.

A: libro

B: escritor

C: pintura

D: Monet

5. Reformulación
14) Elabore tipos de reformulaciones para el siguiente texto. Fundamente la elección que realizó
en cada caso.
La palabra placebo, derivada del verbo latino placere, que significa complacer, se usaba en la Edad
Media para designar los lamentos que proferían las plañideras profesionales en ocasión del funeral
de alguna persona...... Dicho de otro modo estas mujeres, actuaban para demostrar congoja.

En el siglo XVIII, el término fue definido en un diccionario médico como medicamento común y, en
una edición posterior, como algo que simula ser un medicamento....... En la actualidad, los propios
especialistas reconocen la dificultad que representa definir qué es un placebo. En pocas palabras,
tienen diferentes posturas con respecto a la misma sustancia.

27
La Real Academia Española lo considera una sustancia que, careciendo por sí misma de acción
terapéutica..., produce algún efecto curativo en el enfermo, si éste la recibe convencido de que esa
sustancia posee realmente tal acción.. Al fin de cuentas, esta sustancia crea la ilusión de alivio pero sin
curar la enfermedad.

Alzogaray, Raúl (2003) “El escurridizo efecto placebo” en CIENCIA HOY, Nº 77.

En el primer caso elegí usar una parafisis para aclarar de una forma más sencilla el trabajo de
"las plañideras", en el segundo un marcador de resumen para sintetizar los tres conceptos. Y por
último uno de distanciamiento para apartar los antiguos conceptos con el actual.

15) Retome las definiciones de los ejercicios de definición (punto 1) y agregue un reformulador
a cada objeto o término de la definición, por ejemplo:

Se llama aves a los vertebrados ovíparos, esto es; a la clase de animal que pone huevos y que
posee capacidad de vuelo.

Las aves son el tipo de vertebrados con capacidad de vuelo compuestos por un cuerpo cubierto
de plumas de distintos tipos que cubre la piel seca , distintas clases de pico, un órgano vocal
llamado siringe y de reproducción ovíparas decir, son animales que pueden volar, están
cubiertos de plumas y nacen a través de huevos.

Se denomina ave a los vertebrados ovíparos con piel seca y el cuerpo cubierto de plumas, un
órgano vocal llamado siringe y distintas clases de pico. En otras palabras, este tipo de animales
se caracteriza por poner huevos, tener la piel muy seca, y el cuerpo con plumas de variados y en
algunos casos llamativos colores además, con la siringe produce sonidos complejos sin usar las
cuerdas vocales.

28
APENDICE
CONSIGNA
1) Relate qué hace antes de hacer circular un texto que usted escribió, ¿pregunta, revisa,
consulta, pide la lectura de alguien más experto?

1) Antes de circular un texto que escribí, me informo, si tengo alguna duda con respecto a cómo
se escribe alguna palabra consulto al diccionario, luego lo leo y lo releo, lo reviso, modifico el
texto seguramente varias veces hasta que me resulte convincente y cuando es necesario
consulto con alguien más experto para que me aclare algunas dudas o simplemente me dé una
opinión.

PUNTUACION
CONSIGNAS

1) Delimite los párrafos del siguiente texto. Dado que el punto y aparte permite organizar
párrafos en los que se desarrolla un aspecto o subtema del tema principal, subtitule cada bloque
con una expresión que sintetice el subtema:

La imagen de un siglo XIX sombrío y triste, austero y restrictivo para las mujeres, se presenta de una
manera espontánea a la mente. Cierto es que ese siglo concibió la vida de las mujeres como el
desarrollo de una historia personal sometida a una codificación colectiva precisa y socialmente
elaborada. Sin embargo, sería erróneo creer que esta época se caracteriza únicamente por la larga
dominación, por la absoluta sumisión de las mujeres. En efecto, el siglo XIX señala el nacimiento del
feminismo, palabra emblemática que designa tanto cambios estructurales importantes (trabajo
asalariado, autonomía del individuo civil, derecho a la instrucción) como la aparición colectiva de las
mujeres en la escena política. Así, pues, habría que decir más bien que se trata precisamente del
momento histórico en que la vida de las mujeres experimenta un verdadero cambio, o, dicho más
exactamente, en que cambia la perspectiva de la vida de las mujeres: tiempos de modernidad, en que
les es posible adoptar la actitud de sujeto, de individuo cabal y de protagonista política. De futura
ciudadana. A pesar de la extremada codificación de la vida cotidiana femenina, el campo de
posibilidades se amplía y la aventura ya no es algo lejano. El siglo XIX se abre y se clausura con dos
acontecimientos: una revolución y una guerra. Los historiadores lo hacen transcurrir entre 1789 y
1914, sin que pueda decirse por ello que de tales acontecimientos emane lo esencial del sentido del
período.

Sin embargo, en lo que respecta a las mujeres, se observará que tanto una revolución como una
guerra pueden llamarlas a la tarea y luego, antes o después, quitárselas de encima. Volveremos a
referirnos a ese tan sutil juego masculino entre la invitación y el rechazo, entre la exclusión y la
participación de las mujeres en las cuestiones que conciernen al Estado y a la nación.

Si la modernidad es una oportunidad para las mujeres, ello se debe a que las consecuencias de los
cambios económicos y políticos, sociales y culturales propios del siglo XIX les son favorables. En
efecto, no pocos elementos de esos cambios resultan decisivos.

Para empezar, la aparición de una historia de la humanidad supone que las mujeres también tienen
una historia, que su condición de compañera del hombre y de reproductora de la especie es menos
inmutable de lo que parecía, que la esencia aparentemente eterna de mujer puede verse sometida a
variaciones múltiples, abierta a una vida nueva. Las utopías socialistas, aun cuando no sean terreno

29
histórico, suponen, con todo, un futuro diferente del presente; en ellas se replantean el
funcionamiento de la familia, la relación amorosa, la maternidad, así como las actividades sociales
femeninas. A la inversa, las teorías evolucionistas reflexionan sobre el origen, sobre el comienzo
histórico de las sociedades, y sobre todo de la familia, del patriarcado (o matriarcado). Sin duda, el
hecho de que la humanidad tenga una historia (un origen, un pasado, un futuro) es toda una promesa
para las mujeres. Luego, la revolución industrial, lo mismo que el progresivo advenimiento de un
espacio político democrático, pese a la violencia con que a veces se trata a las mujeres, resultan ser
lugares sociales en que se privilegia al individuo en tanto ser de una sola pieza. En este sentido el
individuo femenino podrá llegar a ser semejante al individuo masculino, al trabajador y al ciudadano,
podrá romper los vínculos económicos y simbólicos de dependencia que lo atan al padre y al marido.
Una imagen: habrá que esperar al siglo XX para que una mujer disponga libremente de su salario.
Pero todavía hay que comprender por qué esta ambivalencia, por qué el trabajo de las mujeres es al
mismo tiempo lugar de sobreexplotación y de emancipación; y la sociedad política, espacio primero de
exclusión y después de reconocimiento.

He aquí el tercer punto: la era democrática no es a priori favorable a las mujeres. En su principio
mismo, afirma que hay que excluir de la cosa pública a las mujeres, circunscribirlas al espacio
doméstico. Y esto se puede explicar en dos palabras: el régimen feudal no supone que el derecho, o,
mejor, el privilegio, de algunas, implique que este se convierta en regla para todas las mujeres: el
régimen democrático, en cambio, sobreentiende que lo que vale para uno, vale para todos. Así, era
preferible no otorgar un derecho a ninguna ante que extenderlo virtualmente a todas, antes que
instaurar por esta vía, según se creía, una estúpida rivalidad entre el hombre y la mujer. Pues a partir
de ese momento, cuando se debate sobre la mujer en general, se trata de todas y no solo de algunas de
ellas.

No obstante, la democracia no erigió esta exclusión como sistema; y, sobre todo, llevaba en sí misma el
elemento contradictorio de este principio de exclusión, al afirmar la igualdad de derechos, al dejar
lugar a una vida política republicana. Así, nació el feminismo en todo Occidente, con la igualdad de
los sexos como objetivo y un movimiento colectivo, social y político, como práctica. Sin duda, ya antes
de este siglo se encuentran gestos o escritos feministas, pero el feminismo que en la práctica
revolucionaria de 1789 se lee entre líneas, surge claramente a la luz precisamente después de 1930.

Este siglo, por tanto, parece constituir un nexo, a modo de bisagra, en la larga historia de las mujeres,
como si se redistribuyeran las cartas tradicionales, las que se juegan entre el trabajo ―en el taller o en
la casa― y la familia. Ideal de vida doméstico y valor útil para el servicio social, entre el mundo de las
apariencias, el adorno y el placer, y el mundo de la subsistencia, el aprendizaje o el ejercicio de un
oficio, entre el lugar de la práctica religiosa, ejercicio espiritual y regla social, y el nuevo espacio de la
educación, la escuela laica…

Fraisse Geneviève y Michelle Perrot (1993) “Introducción” en Historia de las mujeres. El siglo XIX:
La ruptura política y los nuevos modelos sociales, Taurus,

Madrid.

30
3) Delimite las oraciones que integran los párrafos del siguiente texto, colocando los

Signos de puntuación y signos auxiliares correspondientes:

Los medios contra la comunicación humana

En su sentido más elemental, la comunicación humana, verbal y de otro tipo difiere del modelo del
medio en que para llevarse a efecto, exige retroalimentación anticipada. En el modelo del medio el
mensaje pasa de la posición de transmisor a la de receptor en la comunicación humana real el
transmisor -antes de poder transmitir algo -no solo ha de realizar esa función sino también la de
receptor.

Para hablar hay que dirigirse a otro u otros .las personas en su juicio no vagan por el bosque
hablándole simplemente al viento. Incluso cuando se habla consigo mismo ,es preciso simular que se
trata de dos personas ,pues lo que yo digo depende de la realidad o fantasía de la que creo estar
hablando ,es decir ,de las posibles reacciones que puedo anticipar .Por lo tanto ,evito enviar
exactamente el mismo mensaje a un adulto que a un niño pequeño .Antes de empezar a hablar ,de
alguna manera, tengo que estar ya en comunicación con la mente a la que he de dirigirme .Puedo
estar en contacto ,quizás ,a través de relaciones pasadas ,por un intercambio de miradas ,un
entendimiento con una tercera persona que nos ha reunido a mí y a mi interlocutor o por cualquiera
de otras innumerables formas .(las palabras son modificaciones de una situación más que verbal
).Tengo que percibir algo en la mente del otro con lo cual mi enunciado propio pueda relacionarse .La
comunicación humana nunca es unilateral .Siempre requerirá no solo una reacción ,sino que se
configurará y obtendrá su contenido por una respuesta previa.

Esto no quiere decir que esté seguro de cómo responderá el otro a lo que digo sin embargo, debo ser
capaz de conjeturar -al menos -de manera tentativa una posible gama de respuestas .En cierto modo,
tengo que encontrarme de antemano dentro de la mente del otro para poder entrar con mi mensaje y él
o ella deben estar dentro de la mía. Para formular cualquier cosa, debo ya tener en mente a otra
persona u otras personas .Esta es la paradoja de la comunicación humana .La comunicación es
recíprocamente subjetiva .El modelo de medios no lo es .No existe un modelo adecuado en el universo
físico para esta operación de conciencia, la cual es peculiarmente humana y señala la capacidad que
los seres humanos tienen para formar verdaderas comunidades de las cuales una persona hace
partícipe -interior subjetivamente a otra-.

Ong, Walter (1996) Oralidad y escritura, FCE, México. (Fragmento).

El uso de la letra mayúscula

CONSIGNAS
1) Coloque las mayúsculas en la siguiente biografía de Manuel Puig

Manuel Puig
Manuel Puig nació en General Villegas, un pequeño pueblo de la provincia de Buenos
Aires, el 28 de diciembre de 1932. en 1946, se trasladó a Buenos Aires para empezar como
pupilo la escuela secundaria. Su pasión por el cine lo llevó a asistir regularmente a las
matinées de los domingos. en 1951, inició sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras.
Viajó luego a Roma, en 1956, con una beca para estudiar dirección en el Centro
Sperimentale di Cinematografia. vivió en Londres y en Estocolmo donde enseñó español e
italiano. Trabajó como lavacopas, y fue ahí donde escribió sus primeros guiones para
películas. Entre 1961-1962 trabajó como asistente de dirección en diversos filmes en Buenos

31
Aires y Roma. en 1963, se mudó a Nueva York donde comenzó a escribir su primera novela
La traición de Rita Haiworth en diciembre de ese mismo año, la novela fue finalista del
premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral, y más tarde, en 1969, fue proclamada
como la mejor novela del período 1968-1969 por el periódico LE MONDE en 1967, regresó
una vez más a Buenos Aires y comenzó a enfrentar sus problemas con la censura. Después
de publicar Boquitas pintadas apareció en 1973 The Buenos Aires Affair. Debido a repetidas
amenazas telefónicas, abandonó la argentina para establecerse en México donde terminó El
beso de la mujer araña en 1981, se radicó en Río de Janeiro, Brasil. en 1988, apareció su
última novela, Cae la noche tropical. un año después, abandonó Brasil para volver a México,
estableciéndose con su madre en Cuernavaca. es en esa ciudad donde murió el 22 de julio de
1990.
Sus obras son las siguientes: La traición de Rita Hyworth1968); Boquitas
pintadas (1969); The Buenos Aires affeire(1973); El beso de la mujer araña(1976); Pubis
angelical(1979); Maldición eterna a quien lea estas páginas(1981); Sangre de amor
correspondido(1982); Cae la noche tropical(1988); Bajo un manto de estrellas (1983); La
cara del villano(1985); Recuerdos de Tijuana(1985).

2) Coloque las mayúsculas en el siguiente texto

“los gasoductos del norte”


“los dos gasoductos construidos tienen algunas características similares y otras diferentes.
Ambos tienen una capacidad de transporte de gas de ocho millones de metros cúbicos diarios
y parten de los campos gasíferos del norte de la provincia de Salta, actualmente bajo
producción por varias compañías internacionales. el gasoducto llamado Nor Andino sale de
Pichinal (Salta) directamente hacia el oeste por el valle de los ríos blanco y San Andrés,
atraviesa las Sierras Subandinas y sube por los faldeos orientales de la Quebrada de
Humahuaca por el norte y sube a laPpuna para dirigirse al ´Paso de Jama. Recorre así 380
km en territorio argentino antes de llegar a la frontera con Chile. En ese país recorre otros
670 km hasta conectar con las localidades de clama, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta
(estas tres últimas ubicadas sobre el pacífico). Dada la longitud de ese recorrido, la planta de
compresión dePichanal tiene que ser completada con una segunda planta ubicada en tres
cruces, en la puna jujeña.
El segundo gasoducto, llamado atacama, sale de la localidad de Coronel Cornejo, al sur de
Tartagal y recorre hacia el sur del Valle del Río Grande atravesando el Valle de Jujuy, entra
por el sur de la Quebrada de Humahuaca para subir hacia el oeste por el río Purmamarca, a
partir del cual sube hacia la puna por la Cuesta de Lipán, para tomar la dirección del Paso
de Jama y la costa del Océano Pacífico. El largo total es de 940 km, de los cuales 530 los
recorre en territorio argentino. Luego de la planta de compresión inicial en Cnel. Cornejo,
funciona otra en volcán, en la quebrada de Humahuaca.
(…) en el caso de atacama, el gas es proporcionado por las empresas Pluspetrol y Astra.
Estas también participan en la empresa del gasoducto, con un 10 por ciento del capital cada
una; los restantes propietarios son Cms (norteamericana) y Endesa (chilena). El gasoducto
Nor Andino, por su parte, recibe el gas de tecpetrol, cgc, mobil y repsol- ypf y sus propietarios
son tractebel (belga) y codelco (chilena), aunque vale la pena aclarar que a lo largo del
proceso fueron varias las compañías que entraron y salieron del negocio, ya sea por
abandono o por cambios de propietarios. en un principio Techint aparecía como socia, pero
luego se retiró para actuar como contratista de la construcción de la obra.
Reboratti, Carlos (2003)

32
CONSIGNAS

1) Coloque las tildes donde corresponda.

Inteligencia extrahumana
Lo que revoluciono todo es la “mente externa”, la inteligencia artificial. Como escribio
Marshall Mc Luhan: “el hombre electronico usa su cerebro fuera del craneo y su sistema
nervioso encima de la piel”. La inteligencia es exterior. Las computadoras decodifican a
traves
de electrodos colocados sobre los cuerpos el estado de salud de las personas y a la vez
planifican infinidad de complejos escenarios belicos y planes economicos. Es una suerte de
confiscacion de la mirada y del intelecto humano que de algun modo se observa e interpreta
a si
mismo desde aparatos portadores de racionalidad no-emocional.
La mente debe concebirse hoy dentro del contexto de lo que Roger Fidler bautizo como
“Mediamorfosis”, la metamorfosis radical generada por los medios de comunicacion en
general
y, muy especialmente, por la informatica en particular. Ya no hay mente hoy sin la mente
artificial provista por computadoras, satelites y aparatos inteligentes. La inteligencia racional
ha
dejado de ser un atributo exclusivamente humano.
El estudio de la mente, el concepto de la mente a lo largo de la historia avanzo siempre
por dos lineas paralelas y tradicionales. Para los cartesianos (los seguidores filosoficos de
Rene
Descartes, 1596-1650), la mente humana era algo asi como una prueba de la existencia de
Dios.
La inteligencia humana era analoga a la divina, podemos pensar, diria Descartes, porque
Dios
coloco en nosotros las ideas que nos permiten pensar.
Para los seguidores de los empiristas, del ingles David Hume (1711-1776), por ejemplo,
la mente es una emanacion de la experiencia. Nuestro cuerpo experimenta sensorialmente y
nuestro cerebro establece conductas correctas e incorrectas por ensayo y error. Las ideas
proceden de la experiencia para los empiristas, y para los cartesianos en cambio, la
experiencia
se ejerce en base a las ideas innatas que Dios ha depositado en cada persona. Pero en la
actualidad hay inteligencia mas alla de la que deambula en las margenes del cerebro
humano.
Hay inteligencia artificial. El ser humano logro clonar cerebros. Las computadoras piensan,
es
decir, resuelven teoremas o juegan al ajedrez.
Las redes neuronales de un sujeto no difieren demasiado en su estructura funcional de
las redes opticas de una central de computadoras superpoderosas. En muchos casos las
computadoras resultan ser más eficaces para la resolucion de problemas. ¿Que es, entonces,
la
inteligencia?
El concepto de la mente parece ahora acercarse a ciertas teorias como las del pensador
catolico Teilhard de Chardin, quien predecia el advenimiento de una suerte de capa
inteligente 89
universal y colectiva. Ese estrato, mas alla de la inteligencia individual, podria ser
equiparado a
la capa informacional que viaja en derredor del planeta, como fluyen los pensamientos
interiores
de cada sujeto. Existe, entonces, una suerte de segunda corteza cerebral universal por la

33
cual
circula el conocimiento como corriente informacional a traves de ondas electronicas
globales.
La filosofia de la mente hoy se lanzo de lleno al estudio de esa segunda corteza cerebral
universal. Y lo que han constatado los investigadores a traves de innumerables experimentos
de
campo es que la clonacion de la mente tiende a producir lo que se da en llamar “Robotismo
global”, esa especie de uniformidad contra la que se rebelan, con mayor o menor virulencia,
los
globalifobicos.
Wiñazki, M. (2003) “Inteligencia extrahumana”, en Revista de Cultura Ñ, Nº 6.

2) Coloque las tildes donde corresponda.

Eliminacion de hidrocarburos en la Antartida


Se han ensayado numerosas estrategias basadas en la remocion fisica de los
hidrocarburos derramados en diferentes ambientes. Si bien en muchos casos la recoleccion
del
contaminante es necesaria para evitar que este se disperse y pase a compartimentos
ambientales
de mas dificil acceso –por ejemplo, sedimentos marino o napas de aguas subterraneas-, esto
no
siempre es posible. Ademas, estos procedimientos son extremadamente costosos y no hacen
mas que mover el problema de un sitio a otro. Otro tema es que hacer con los hidrocarburos
recolectados y con la importante fraccion que inevitablemente permanece en el lugar del
derrame –principalmente en suelos- y no pueden extraerse fisicamente. Esta contaminacion
residual puede aun producir graves alteraciones a la flora y fauna local.
Mac Cormack, Walter P. y Lucas A. M. Ruberto (2003) “Eliminación de hidrocarburos
en la Antártida”, en CIENCIA HOY, Nº 77. (Fragmento).

CONSIGNAS

1) Identifique y corrija los errores de concordancia

Modelo:
Uno de los mitos más comunes relativo a los murciélagos son los que nos dice que estos
animales son ciegos.
Solución: Uno de los mitos más comunes relativo a los murciélagos es el que nos dice que estos
animales son ciegos.

a. Que lo haya recibido y que haya escuchado sus reclamos no significan que está dispuesto a
ayudarlo.

a. Que lo haya recibido y que haya escuchado sus reclamos no significa que está dispuesto
a escucharlo

b. Su majestad el Rey Juan Carlos de España escucha atenta la ceremonia.

34
b. Su majestad el Rey Juan Carlos de España escucha atento la ceremonia.

c. Para tranquilizarlo, un gesto o una palabra basta.

c. Para tranquilizarlo, un gesto o una palabra bastan.

2) Seleccione la opción adecuada

.a. La subida y caída de la Bolsa preocupa / preocupan al gobierno.

a. La subida y caída de la Bolsa preocupa al gobierno.

b. Subir y bajar escaleras todo el día ayuda / ayudan a hacer ejercicio.

b. Subir y bajar escaleras todo el día ayuda a hacer ejercicio.

c. Multitud de manifestantes marchó / marcharon hacia la sede diplomática.

c. Multitud de manifestantes marcharon hacia la sede diplomática.

d. La mayoría de los visitantes al museo era / eran turistas.

d. La mayoría de los visitantes al museo eran turistas.

1) Unifique las siguientes oraciones de modo que incluyan un conector o expresión


conectiva causal.

Modelo:
El olfato es la capacidad que tiene un organismo de percibir e identificar una sustancia,
detectando las diminutas cantidades que se evaporan y producen olor. Es el sentido más
importante de muchos organismos. Numerosas especies lo usan para detectar a sus
presas, orientarse durante la migración, reconocer y comunicarse con los demás
miembros de su misma especie y marcar su territorio.
Solución: El olfato es la capacidad que tiene un organismo de percibir e identificar una
sustancia, detectando las diminutas cantidades que se evaporan y producen olor. Como
numerosas especies lo usan para detectar a sus presas, orientarse durante la migración,
reconocer y comunicarse con los demás miembros de su misma especie y marcar su
territorio, es el sentido más importante de muchos organismos.

a. El lenguaje es muy importante en los procesos de comunicación humana. Ha constituido un


tema de reflexión para pensadores y docentes a través de la historia.

a. Dada la importancia del lenguaje en los procesos de comunicación humana, ha constituido


un tema de reflexión para pensadores y docentes a través de la historia.

35
b. Nosotros los docentes somos agentes particularmente activos en el proceso de transposición
didáctica. Modelamos la transformación del conocimiento de acuerdo con esquemas que
constituyen nuestra cultura profesional, algo que no podemos evitar. No estamos haciendo
ciencia sino enseñándola para que sea aprendida.

b. Nosotros los docentes somos agentes particularmente activos en el proceso de transposición


didáctica, porque modelamos la transformación del conocimiento de acuerdo con esquemas que
constituyen nuestra cultura profesional, algo que no podemos evitar. No estamos haciendo
ciencia sino enseñándola para que sea aprendida.

c. En el año 2001, dos científicos suecos publicaron un análisis de más de cien ensayos
clínicos realizados por distintos profesionales con el objeto de evaluar el efecto placebo.
La conclusión fue que hay muy poca evidencia a favor de su existencia. Solo en
veintisiete ensayos los placebos tuvieron un importante efecto benéfico en el
tratamiento del dolor.

c. En el año 2001, dos científicos suecos publicaron un análisis de más de cien ensayos
clínicos realizados por distintos profesionales con el objeto de evaluar el efecto placebo. La
conclusión fue que hay muy poca evidencia a favor de su existencia, dado que en veintisiete
ensayos los placebos tuvieron un importante efecto benéfico en el tratamiento del dolor.

d. Los estados subjetivos del experimentador y del paciente pueden alterar los resultados de los
ensayos. La distribución de los pacientes entre los grupos se decide al azar y ni los
investigadores ni los pacientes saben qué recibió cada uno de estos últimos (este tipo de ensayos
es llamado doble ciego).

d. Dado que los estados subjetivos del experimentador y del paciente pueden alterar los
resultados de los ensayos, la distribución de los pacientes entre los grupos se decide al azar y
ni los investigadores ni los pacientes saben qué recibió cada uno de estos últimos (este tipo de
ensayos es llamado doble ciego).

e. El hombre comenzó a producir un impacto sobre el ambiente natural desde el momento en


que hizo uso de los elementos de su entorno. Aunque el efecto de este impacto puede
considerarse pequeño durante gran parte del desarrollo de la civilización humana, el
advenimiento de la revolución industrial, a fines del siglo XIX, marcó un punto de inflexión,
puesto que a partir de ese momento el hombre afecta y modifica su entorno a una velocidad
superior a la capacidad de recuperación de los ecosistemas naturales.

2) Transforme cada una de las oraciones que incluyen expresiones conectivas oracionales
en oraciones que incluyan expresiones conectivas nominales. Como el lector
comprobará, dicha transformación implica en la mayor parte de los casos otros cambios
en la oración

36
Modelo:

El olfato es la capacidad que tiene un organismo de percibir e identificar una sustancia,


detectando las diminutas cantidades que se evaporan y producen olor. A causa de que
numerosas especies lo usan para detectar a sus presas, orientarse durante la migración,
reconocer y comunicarse con los demás miembros de su misma especie y marcar su territorio,
es el sentido más importante de muchos organismos.

Solución: El olfato es la capacidad que tiene un organismo de percibir e identificar una


sustancia, detectando las diminutas cantidades que se evaporan y producen olor. A causa del uso
que numerosas especies hacen de él para detectar a sus presas, orientarse durante la migración,
reconocer y comunicarse con los demás miembros de su misma especie y marcar su territorio;
es el sentido más importante de muchos organismos.

a. La empresa tuvo que declararse en quiebra debido a que el socio mayoritario decidió
descapitalizarla.

a. Debido a la decisión del socio mayoritario, la empresa tuvo que declararse en quiebra.

b. A causa de que aumentaba el conflicto laboral, la dirección de la empresa decidió negociar


con los sindicatos todos los puntos del convenio.

b. A causa del aumento del conflicto laboral, la dirección de la empresa decidió negociar
con los sindicatos todos los puntos del convenio.

c. Dado que el dólar continúa bajando, es el momento de invertir en California.

c. Dada la baja continua del dólar, es el momento de invertir en California.

d. La vendimia francesa empleó este año menos trabajadores españoles de lo habitual debido a
que los trabajadores magrebíes aceptan trabajar por salarios mucho más bajos.

d. Debido a la aceptación de los trabajadores magrebíes de trabajar por salarios mucho más
bajos, la vendimia francesa empleo este año menos trabajadores españoles de lo habitual.

e. No se prevén nuevas incursiones en el sector de obras públicas, dado que el gobierno se está
pronunciando reiteradamente en los últimos meses a favor de recortar drásticamente el gasto
público

e. Dado el pronunciamiento reiterado del gobierno en los últimos meses a favor de recortar
drásticamente el gasto público, no se prevén nuevas incursiones en el sector de obras públicas.

CONSIGNAS

4) Complete el siguiente texto empleando conectores y organizadores del discurso

El spanglish, nueva cultura


Ilan Stavans es un filólogo mexicano que vive en los Estados Unidos, enseña en el

37
Amherst College de Massachussets y escandaliza a los estudiosos del español y del inglés con
sus afirmaciones temerarias sobre el llamado spanglish, una jerga que hablan parte delos
hispanoamericanos que viven en los Estados Unidos y mezclan ambos idiomas. Aunque
ya publicó un diccionario de 6000 palabras hace un par de años, Stavans admite que el spanglish
no es un idioma, pero eso no le impide anunciar que está trabajando en una traducción de El
Quijote a esa jerga. “Somos testigo y partícipes de la creación de una nueva cultura que es una
realidad y no puede ser ninguneada”, afirma Stavans a quien esté dispuesto a escucharlo.
Los filólogos explican que el spanglish no es una lengua, sino .una
“interlengua”, es decir, un estado transitorio de lengua que se produce entre lenguas en contacto,
en la cual los hablantes no dominan ni una ni otra, cuando lo lógico y lo deseable es que hablen
los dos idiomas correctamente. Stavans insiste: “¿Por qué no podemos llamar rufa (por roof, en
inglés) al techo?
Villar, Eduardo (2003) “El spanglish nueva cultura”, en Revista de Cultura Ñ, Nº 2.

5) Complete el siguiente fragmento empleando conectores y organizadores del discurso

Los gasoductos del Norte


El proceso de construcción de los gasoductos del Norte ha dejado varias enseñanzas que
debieran ser tomadas en cuenta en el futuro (lo que en alguna medida ya está sucediendo).
En primer lugar, surge la necesidad de que la regulación y el control de estas obras sea desde
los organismos nacionales como provinciales. Se ha puesto en evidencia, por una parte, que la
contratación de una consultora privada resultó de alto costo, poca eficiencia y baja
confiabilidad en el control de los proyectos de impacto , por otro lado, la existencia del
desbalance que se produce cuando se enfrentan grandes compañías constructoras de capital
multinacional con gobiernos provinciales débiles, con escasísima dotación de recursos humanos
capacitados técnicamente y a veces procedimientos administrativos no demasiados
transparentes; lo que dio como resultado que el proceso se vea signado por una continua
incapacidad de control por parte del sector oficial. Muy parcialmente esto es compensado (con
poca efectividad y en forma muy aleatoria) por los controles que crecientemente ejerce la
sociedad usando mecanismos no formales y a cargo de organizaciones sociales no oficiales en
diferentes escalas. Si bien vale la pena remarcar lo positivo de ese proceso y la necesidad de
apoyar y reforzar a esas organizaciones, también hay que indicar que deja librado al azar de las
circunstancias y los momentos la posibilidad de vigilar los impactos de este tipo de obras sobre
el ambiente y la sociedad.
En segundo lugar, el proceso de los gasoductos mostró la necesidad de que desde un principio
haya transparencia en los objetivos y métodos que van a utilizar las compañías encargadas de la
construcción. Por ejemplo, desde un principio las dos empresas manifestaron que el proyecto no
era exclusivamente un negocio de provisión de gas a Chile, sino también que se iba a beneficiar
la población de la Puna, cuyos pobladores también iban a recibir el producto. Esta posibilidad es
prácticamente inexistente para buena parte de esa población, que vive dispersa y a la cual jamás
le llegarán los beneficios del gas. Por otra parte, tampoco los aglomerados urbanos tuvieron
grandes beneficios. Por ejemplo, el municipio de Humahuaca desde un principio apoyó la
construcción de Nor Andino ante la promesa de dotar de gas a la población (incluso en algún
momento el intendente pidió públicamente a los coyas de San Andrés que dejaran pasar el
gasoducto). La red efectivamente se construyó, pero solamente su sistema troncal y la extensión
domiciliaria ha resultado tan onerosa para los particulares que deben pagar su conexión, que
alcanza a pocos vecinos. Por otra parte, la promesa de hacer llegar el gas a Tilcara todavía no se
ha concretado y Atacama ha entrado en una larga y aparentemente eterna discusión con la
provincia de Jujuy sobre quién debe pagar qué cosa para que los tilcareños tengan gas natural.
El muy mentado gasoducto de la Puna, que la provincia de Salta iba a construir a partir del
Atacama para dotar de gas a las empresas mineras de la Puna recién ahora parece estar en vías

38
de concreción y solo se construyeron los ramales del gasoducto Nor Andino para hacer llegar el
combustible a Mina Pirquitas y a la localidad de Tres Cruces.
En tercer lugar, cuando hablamos de organizaciones no gubernamentales, hay que tener en
cuenta que sus características políticas y estratégicas son muy diferentes. Por ejemplo,
las dos organizaciones ambientalistas que tuvieron un papel más importante en el conflicto
(Greenpeace y Fundación Vida Silvestre) prácticamente no trabajaron en forma mancomunada,
sino casi todo lo contrario, dado que públicamente se enfrentaron por la manera de llevar
adelante el conflicto por los gasoductos. Greenpeace, posiblemente en sintonía con su perfil
mundial de organización combativa, desde un principio inició una ofensiva en los medios que
daba poco lugar para la negociación. En cambio, FVS desde un principio intentó y logró
mediar entre los actores del conflicto (en verdad en forma muy exitosa desde el punto de vista
institucional). Cuando Greenpeace dio por terminada su campaña de hostigamiento al
gasoducto, simplemente se retiró del conflicto sin que mediara una explicación pública al
respecto. Se podría decir que había perdido la discusión y ganado en exposición e imagen. Esta
experiencia debería permitirnos sacar conclusiones y pensar qué tipo de ONGs resulta actor
positivo en conflictos como este.
En cuarto lugar, se ha evidenciado la falta de entrenamiento de las distintas profesiones del país
para actuar en este tipo de trabajos y menos todavía para enfrentar los conflictos que derivan de
esa tarea. En el caso de los ecólogos, y más dramáticamente en el de los arqueólogos,
usualmente los distintos profesionales involucrados tomaron decisiones muy distintas, algunas
veces radicalmente opuestas e incluso por instantes no fueron capaces de tomar ninguna
decisión. Ante eso las distintas corporaciones profesionales no supieron qué hacer en los
diferentes momentos conflictivos, lo que llevó a serias disidencias internas y rivalidades
irresueltas, en las cuales se incluye el tema de las considerables ganancias que genera este tipo
de actividad en profesiones que no se caracterizan por sus altos ingresos.
Un aspecto positivo de esta experiencia ha sido la capacidad de la sociedad civil para responder
a algunos de los conflictos que plantean obras como la de los gasoductos. Este es un proceso de
lenta construcción, sobre todo en una sociedad como la nuestra, donde la opinión de la gente
sobre los posibles efectos que tengan las grandes obras generalmente no es tenida en cuenta, ni
por las empresas ni por el Estado. En ese sentido, los ejemplos que describimos están marcando
que ese proceso está en movimiento. Por ejemplo, se puede pensar que la ya mencionada rápida
y efectiva respuesta de la población de la Quebrada de Humahuaca ante la posibilidad de que
una línea de alta tensión arruinara su patrimonio paisajístico y cultural se nutrió de su frustrada
experiencia por no haber podido impedir la construcción del gasoducto en la ciudad de San
Salvador. Reboratti, Carlos (2003) “Los gasoductos del Norte”, en CIENCIA HOY, Nº 77.
(Fragmento).

39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy