Propuesta de Formación de Operador de Maquina de Coser
Propuesta de Formación de Operador de Maquina de Coser
Propuesta de Formación de Operador de Maquina de Coser
TUTOR VIRTUAL
ASIGNACIÓN FINAL
TEMA:
FACILITADOR:
SUSTENTATE:
Noviembre-2020.
PROPUESTA DE FORMACIÓN DE OPERADOR DE MAQUINA DE COSER, SPM
PERIDO 2020.
Objetivo general
Al término del curso las personas participantes estarán en la capacidad de operar las máquinas
de coser planas industriales de una aguja, realizando tareas básicas de costura industrial con rapidez en
tiempo determinado y aplicando los criterios de calidad y normas de seguridad establecidas por la
industria.
Duración
Cantidad de unidades
4 unidades temáticas con sus correspondientes actividades teórica y práctica, las mismas serán
programadas de forma semanal.
- Desarrollar actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada,
manejándose en un ambiente de confianza y participación, aplicando los principios de derechos
humanos, seguridad, salud e higiene ocupacional y protección del medioambiente y procedimientos
establecidos.
- Manejar medidas de pulgadas y centímetros, según instrumentos de medición (cinta métrica, reglas)
para control de puntadas, según las técnicas de medición.
Módulo 3: Enhebra Máquina y Realiza Costura
- Enhebrar la máquina de coser plana de una aguja y coser en papel graficado, de acuerdo a las
instrucciones y normas de seguridad requerida.
Metodología a emplear.
Este curso tendrá una duración de 105 horas. El módulo de presentación se desarrollará en una semana
con una dedicación total de 10 horas; los módulos de aprendizaje se desarrollarán en períodos de una,
cinco, una y una semana respectivamente, con la misma dedicación de 10 horas semanales. Durante
estos períodos se debe regular el estudio de los contenidos y la realización de las actividades, contando
siempre con el acompañamiento de su tutora virtual.
El foro de Novedades: por medio del cual se estará informando semana tras semana los temas
y actividades que debe estar trabajando el estudiante, así como las noticias del proceso de
formación.
También contamos con la mensajería interna de la plataforma: un servicio similar al correo electrónico
que permite la comunicación entre dos interlocutores del curso y que además, conserva todo el
historial de mensajes. Para enviar un mensaje vaya al enlace Participantes en el bloque Personas, de
clic sobre el nombre de la persona, una vez en su perfil desplácese hasta el final de la ventana y de clic
en el botón Enviar mensaje.
Desarrollo 1: Redacte las siguientes informaciones para un curso BLENDED LEARNIG O
SÍNCRONO-VIRTUAL elige una modalidad (videoconferencia o Schoology)
Quizás para muchos de ustedes al principio cuando vieron el nombre del curso, no creyeron
que podíamos impartirlo a través de las videos conferencias, pero aquí estamos y sacaremos el
mayor provecho del mismo. La principal cualidad del participante es su capacidad de diálogo
y estoy seguro de que la comunidad que conforma este grupo contribuye a enriquecerlo, con
esfuerzo, exigencia y generosidad.
La dedicación y la práctica que cada uno de ustedes ofrezcan es la base que nos permitirá
afrontar los retos por venir y alcanzar las metas que nos hemos propuesto. Esperando el 100%
de cada uno de ustedes, damos por iniciado este curso taller.
¡Bienvenidos chicos!
Presentación de usted como tutor y motiva al participante
Bueno chicos como les comentaba al inicio de la clase quiero que nos presentemos cada uno
ya de manera formal, nuestra presentación personal en este espacio se realizara de la siguiente
manera, voy a mencionar el nombre de lista de uno de ustedes, proceden a encender el
micrófono y empiezan. Voy a empezar yo y ya ustedes continúan.
Mi nombre es Angela Lamouth, con quince años de experiencia en docencia, la mitad de ellos
a través de la virtualidad, con INGUJA, Instituto Nacional de la Aguja. Soy Ingeniera
Industrial de profesión y experta en e-learning.
Cualquier duda o inquietud pueden expresarla en el transcurso de la clase y si les surge una
vez agotado el tiempo pueden escribirme a mi correo angelalamouth@hotmail.com y con
gusto responderé a ellas en un plazo no mayor a 24 horas. Vamos con nuestro primer
particpante.
Propuesta de reglas de operación y participación y contrato de aprendizaje
Todos sabemos que en cada curso deben establecerse algunas reglas de operación para
garantizar el buen funcionamiento del mismo. En nuestro curso-taller “Operador de máquina
de coser” hemos optado por las siguientes:
1. Ser puntual con la hora de entrada la plataforma zoom.
2. Enviar las tareas en la fecha programada.
3. Tomar la evaluación en la fecha indicada.
4. Respetar a tus compañeros y al tutor.
5. Respetar los comentarios de los demás.
6. Pedir la palabra par intervenir.
7. Trabajar con originalidad, respetando los derechos de autoría.
8. Cuando presente dificultad con las actividades o la plataforma escribir al tutor.
9. Seguir al pie de la letra las indicaciones para las prácticas.
Contrato de aprendizaje.
INAGUJA es una institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desde
el 22 de octubre del año 2013, mediante el decreto No. 308-13.
En INAGUJA formamos a mujeres en condiciones de pobreza en el área de vestir y de
manualidades, para así insertarlas en el proceso productivo de la nación.
Fomentamos la creación de micro-empresas en la industria de la confección textil en todo el
territorio nacional, a fin de promover y dar seguimiento a los nuevos agentes de producción.
En INAGUJA, también tenemos talleres para la confección de prendas de vestir ejecutivas y
operativas para cualquier institución o empresa, ya sea pública o privada, que requiera de
nuestros servicios.
Queremos resaltar que, a través de esta modalidad, usted como participante se convierte en el
autor y centro de su propio aprendizaje, por lo que, para el logro exitoso de este proceso,
queremos motivarle a firmar el siguiente contrato de aprendizaje:
Mis chicos quiero que cada uno de ustedes me den su opinión en la próxima hora de clases sobre la
importancia que tiene el buen manejo de las máquinas de coser. Quiero respuestas con justificación
clara y que al menos cada uno interactúe con los compañeros.
Recuerden que los comentarios son importantes, de ahí surgen los debates.
A la hora de trabajar, la máquina de coser es nuestra mejor aliada. Conocerla a fondo nos
ayuda a sacarle provecho de todas sus funciones.
Conceptos básicos:
Palanca de la aguja: Cubre los dientes y ofrece una superficie de trabajo alrededor de ellos.
Sujetador de la aguja: Lugar para ubicar la aguja y ajustarla
Pasahilos inferior: Guía el hilo hacia la aguja
Botón de tensión: Sirve para regular la tensión del hilo superior (se elige dependiendo el tipo
de tela, hilo y costura elegidos)
Palanca tira hilo: Regula la circulación del hilo superior.
Pasahilo superior: Permite pasar el hilo superior hacia el botón de tensión
Selector de posición de la aguja: Establece las tres posiciones de la aguja (izquierda, centro y
derecha)
Selección de amplitud del zigzag: regula el ancho del zigzag y fija la posición que debe tener
la aguja para realizar la costura.
Cubierta superior: Cubre el mecanismo de arriba contiene el sistema devanador, el botón de
embrague y el pasahilos superior
Cuerpo de cabezal: contiene el mecanismo superior
Volante: Trasmite el movimiento del motor al mecanismo de la máquina
Regulador de puntada: Regula el tamaño de la puntada
Botón de retroceso: Permite el avance y el retroceso de la puntada.
Base del cabezal: Cubre y sostiene el mecanismo interior de la máquina
Motor eléctrico: Genera el movimiento ahora el funcionamiento de la máquina.
Tope y eje del devanador: El primero controla que la bobina se llene pareja, el segundo,
retiene y gira la bobina
Portacarreteles: lugar donde se coloca el carretel de hilo. La máquina puede tener uno o dos
portacarreteles.
Recomendaciones y advertencias
Tarea unidad I.
Hola queridísimos participantes, luego de analizar la unidad I sobre la máquina de coser, les dejo la
siguiente actividad:
A. Realizar una exposición sobre la máquina de coser y sus partes. Todos deben prepárese
para el mismo día, con las exposiciones daremos inicio la clase.
No es fácil dar por finalizado este curso taller en el que se han recibido tantos halagos, y menos
cuando ocurre en el cierre de una etapa tan importante como la cursada en su totalidad. Las virtudes
que me adjudican (dedicación, respeto, entusiasmo) las he aprendido de mis superiores y a ellos le
estoy agradecido. Pero no podrían haberse puesto de manifiesto (y menos en un entorno virtual) si no
hubiese existido algo similar de parte de ustedes. Así que sintámonos satisfechos y emprendamos la
nueva etapa que permitirá finalmente el ansiado encuentro personal y cara a cara. Hasta muy pronto
mis chicos, que todo lo aprendido sea de infinitos éxitos, feliz resto de la tarde.
Para la mayoría, se trata de la continuidad de sus estudios; para otros, es el último tramo de un
itinerario que está a punto de concluir y, para unos más, es el inicio de un recorrido exigente y
que les supondrá su mayor esfuerzo.
Quiero aprovechar este breve mensaje de bienvenida para recordarles que el curso-taller —el
proyecto que cada una y cada uno de ustedes ha decidido acometer— es en la medida de lo
que sus participantes aporten, mediante el diálogo y la constante circulación del pensamiento.
La principal cualidad del participante es su capacidad de diálogo y estoy seguro de que la
comunidad que conforma este grupo contribuye a enriquecerlo, con esfuerzo, exigencia y
generosidad.
La dedicación y la práctica que cada uno de ustedes ofrezcan es la base que nos permitirá
afrontar los retos por venir y alcanzar las metas que nos hemos propuesto. Ustedes son parte
fundamental del futuro de esta academia. Con su entrega —estoy seguro— alcanzaremos las
metas que nos hemos fijado.
Esperando el 100% de cada uno de ustedes, se despide con un caluroso abrazo virtual su
tutora,
Ángela Lamouth
Hola a todos y todas, a partir de hoy efectuaremos nuestra presentación personal en este
espacio, como verán ya algun@s compañer@s aprovecharon el fin de semana para hacerlo,
esta es una buena práctica para saber cómo participar en los foros, ya que en cada unidad o
módulo tendremos un Foro temático o académico, para que entre tod@s generemos
aprendizaje colaborativo.
Mi nombre es Angela Lamouth, con quince años de experiencia en docencia, la mitad de ellos
a través de la virtualidad, con INGUJA, Instituto Nacional de la Aguja. Ingeniera Industrial de
profesión y experta en e-learning.
Cualquier duda o inquietud pueden expresarla en el Foro Inquietudes y sugerencias y con
gusto responderé a ellas en un plazo no mayor a 24 horas, aclarando que si alguna compañera
o compañero conoce la respuesta, puede contestar, ya que se trata que entre tod@s saquemos
adelante nuestro curso y apliquemos los principios del aprendizaje colaborativo.
Un abrazo para tod@s y de nuevo bienvenid@s.
Hola nueva vez mis estimados participantes como en todo proceso de formación deben
establecerse algunas reglas de operación para garantizar el buen funcionamiento del
mismo. En nuestro curso-taller “Operador de máquina de coser” hemos optado por las
siguientes:
10. Ser puntual con la hora de entrada al curso.
11. Enviar las tareas en la fecha programada.
12. Tomar la evaluación en la fecha indicada.
13. Responder al foro en la fecha programada.
14. Responder en los foros, como mínimo, a tres de sus compañeros.
15. Respetar a tus compañeros y al tutor.
16. Respetar los comentarios de los demás.
17. Trabajar con originalidad, respetando los derechos de autoría.
18. Cuando presente dificultad con las actividades o la plataforma escribir al tutor.
19. Seguir al pie de la letra las indicaciones para las prácticas.
Contrato de aprendizaje.
INAGUJA es una institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desde
el 22 de octubre del año 2013, mediante el decreto No. 308-13.
En INAGUJA formamos a mujeres en condiciones de pobreza en el área de vestir y de
manualidades, para así insertarlas en el proceso productivo de la nación.
Fomentamos la creación de micro-empresas en la industria de la confección textil en todo el
territorio nacional, a fin de promover y dar seguimiento a los nuevos agentes de producción.
En INAGUJA, también tenemos talleres para la confección de prendas de vestir ejecutivas y
operativas para cualquier institución o empresa, ya sea pública o privada, que requiera de
nuestros servicios.
Queremos resaltar que, a través de esta modalidad, usted como participante se convierte en el
autor y centro de su propio aprendizaje, por lo que, para el logro exitoso de este proceso,
queremos motivarle a firmar el siguiente contrato de aprendizaje:
Saludos participantes,
En este apartado vamos a trabajar mucho su capacidad de análisis e interacción, es por ello que quiero
que cada uno me dé su opinión sobre la importancia que tiene el buen manejo de las maquinas ce
coser. Quiero respuestas con justificación clara y que al menos cada uno interactúe con los
compañeros.
Recuerden que los comentarios son importantes, de ahí surgen los debates.
A darle con todo, ustedes pueden!!
A la hora de trabajar, la máquina de coser es nuestra mejor aliada. Conocerla a fondo nos
ayuda a sacarle provecho de todas sus funciones.
Conceptos básicos:
Palanca de la aguja: Cubre los dientes y ofrece una superficie de trabajo alrededor de ellos.
Sujetador de la aguja: Lugar para ubicar la aguja y ajustarla
Pasahilos inferior: Guía el hilo hacia la aguja
Botón de tensión: Sirve para regular la tensión del hilo superior (se elige dependiendo el tipo
de tela, hilo y costura elegidos)
Palanca tira hilo: Regula la circulación del hilo superior.
Pasahilo superior: Permite pasar el hilo superior hacia el botón de tensión
Selector de posición de la aguja: Establece las tres posiciones de la aguja (izquierda, centro y
derecha)
Selección de amplitud del zigzag: regula el ancho del zigzag y fija la posición que debe tener
la aguja para realizar la costura.
Cubierta superior: Cubre el mecanismo de arriba contiene el sistema devanador, el botón de
embrague y el pasahilos superior
Cuerpo de cabezal: contiene el mecanismo superior
Volante: Trasmite el movimiento del motor al mecanismo de la máquina
Regulador de puntada: Regula el tamaño de la puntada
Botón de retroceso: Permite el avance y el retroceso de la puntada.
Base del cabezal: Cubre y sostiene el mecanismo interior de la máquina
Motor eléctrico: Genera el movimiento ahora el funcionamiento de la máquina.
Tope y eje del devanador: El primero controla que la bobina se llene pareja, el segundo,
retiene y gira la bobina
Portacarreteles: lugar donde se coloca el carretel de hilo. La máquina puede tener uno o dos
portacarreteles.
Recomendaciones y advertencias
Tarea unidad I.
Hola queridísimos participantes, luego de analizar la unidad I sobre la máquina de coser, les dejo la
siguiente actividad:
No es fácil cerrar un foro en el que se han recibido tantos halagos, y menos cuando ocurre en el cierre
de una etapa tan importante como la cursada en su totalidad. Las virtudes que me adjudican
(dedicación, respeto, entusiasmo) las he aprendido de mis superiores y a ellos le estoy agradecido.
Pero no podrían haberse puesto de manifiesto (y menos en un entorno virtual) si no hubiese existido
algo similar de parte de ustedes. Así que sintámonos satisfechos y emprendamos la nueva etapa que
permitirá finalmente el ansiado encuentro personal y cara a cara. Hasta muy pronto. Con mucho
afecto,
Su tutora Ángela Lamouth.
Desarrollo 3: Redacte mensajes para los siguientes casos que se presentan en su curso y a través
de qué medio realizará dicha retroalimentación elige un medio (correo, foro, otro):
Retroalimentación para un participante en foro de discusión de un tema que muestra una baja
participación o desligado del tema.
Buenas tardes Marina, gracias por tu participación en el foro “Partes de la máquina de coser básica”
leyendo tu aporte me di cuenta que estas un poco confundida con las formas de identificar y describir
las partes de la máquina de coser básica, recuerda que hemos estado trabajando dos tipos de máquina,
te recomiendo leer la guía de la unidad I que explica claramente este tema. Espero por tu corrección,
¡animo chica!
Hola Nicolás, espero estés bien. Respondiendo a tu solicitud de cómo se realiza el cambio correcto de
la aguja en la máquina de coser plana te invito a que releas el folleto que envié el martes 14 del mes en
curso y que veas nueva vez el video, recuerda que lo primero que debes hacer el quitar la rosca de lado
izquierdo para poder retirar la aguja partida. Espero que te haya servido de ayuda esta pequeña pista.
¡A trabajar mí chico!!
Retroalimentación para un participante cuyo resultado en prueba formativa fue por debajo de
satisfactorio.
Hola Luisa, gracias por completar esta asignación, has cumplido en parte el desarrollo trabajo
asignado, pero veo que te faltan elementos, debiste iniciar con la definición de la máquina de coser y
luego definir los tipos y sus partes. La máquina de coser básica conlleva varias partes muy diferentes a
las expuestas en tu proyecto. Si revisas los distintos folletos y videos enviados al grupo resulta mucho
más claro apreciar cada información. Hasta pronto.
Retroalimentación a comunidad o grupo que trabaja un proyecto colaborativo y presenta
problemas de funcionamiento y conflictos.
Buenas tardes queridos participantes observando sus intervenciones en el foro de dudas, veo que todo
coinciden con el mismo problema del funcionamiento de la plataforma, recuerden que se envió un
documento donde se explica paso por paso el funcionamiento de la misma, para poder realizar las
actividades deben de leerlo de manera pausada y analítica y luego entrar a la plataforma. Si alguno no
puede descargarlo favor dejarme saber para enviarles al correo.