Artculopruebasdecampo Farinola 2009 C OJS2009
Artculopruebasdecampo Farinola 2009 C OJS2009
Artculopruebasdecampo Farinola 2009 C OJS2009
net/publication/277997656
CITATIONS READS
4 4,351
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Martín Gustavo Farinola on 17 October 2019.
INTRODUCCIÓN
Según MacDougall y Wenger (1995) para que un programa de evaluación fisiológica en el
deporte sea efectivo, éste debe cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:
Las variables evaluadas son importantes en ese deporte;
Las pruebas seleccionadas son válidas y fiables;
Los protocolos de las pruebas son específicos al deporte;
La prueba debe ser administrada con absoluta rigidez.
Para cumplir con estos requisitos se torna indispensable que el evaluador conozca la
procedencia de las pruebas de campo (frecuentemente indirectas) que utiliza.
La intención principal del presente artículo es describir las pruebas de campo más utilizadas en
la valoración del rendimiento aeróbico continuo e intermitente como así también su validez, a
partir del análisis de la bibliografía original para, de esta forma, favorecer la correcta utilización
de las mismas y poder cumplir con los requisitos de un programa de evaluación efectivo en el
deporte.
1. DEFINICIONES
1.1. Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx):
“Equivale a la máxima cantidad de oxígeno que un organismo estimulado puede extraer de la
atmósfera y transportar hasta el tejido para allí utilizarlo” (Thoden S. 1995). Cuantitativamente
equivale a la cantidad máxima de oxígeno que un individuo puede consumir por unidad de
tiempo durante una actividad que aumenta de intensidad progresivamente, realizada con un
grupo muscular importante y hasta el agotamiento (también llamado Potencia Aeróbica
Máxima) (Figura 1).
La unidad de medida será litros de oxígeno por minuto (l·min-1) de manera absoluta, o mililitros
de oxígeno por kilogramo de peso corporal por minuto (ml·kg-1·min-1) de manera relativa al
peso corporal de la persona estudiada.
Otra unidad de medida frecuente es el MET. El MET es un equivalente metabólico que
corresponde al ritmo metabólico en reposo (sentado y quieto). Por ejemplo, una intensidad de
ejercicio de 2 METs equivale a un ritmo metabólico del doble del de reposo; por lo tanto cuando
se utilicen METs se estarán utilizando múltiplos del ritmo metabólico de reposo. Un MET
equivale aproximadamente, y por convención, a un consumo de oxígeno de 3,5 ml·kg-1·min-1,
aunque recientemente se encontró que este valor sobreestima en promedio un 35 % el ritmo
-1–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
metabólico de reposo medido en una muestra de 593 mujeres y 78 varones de entre 18 y 74 años
de edad (Byrne N. M., et al. 2005).
La medición directa del VO2 máx normalmente se realiza a través de una prueba de intensidad
creciente (incremental). Para declarar que el VO2 máx se ha alcanzado se debe observar la
aparición de una meseta en el VO2 , o sea que éste no aumente a pesar de estar aumentando la
carga de trabajo (Figura 1). Sin embargo, este comportamiento del VO2 no sucede en todos los
sujetos por lo que también se acepta como prueba máxima aquella que cumpla con al menos tres
de los siguientes cuatro criterios (Pérez Ruiz, M. 2006):
un aumento de VO2 entre un estadío y el siguiente menor a 150 ml·min-1;
niveles de lactato sanguíneo asociados a estados de esfuerzo aeróbico máximo;
un cociente respiratorio (VCO2/VO2) mayor o igual a 1,15;
alcanzar la frecuencia cardíaca máxima teórica del evaluado.
-2–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
VO2 (l/min)
3 Meseta de VO2max
Velocidad (km/h)
6 12 18 24
VAM = 17 km/h
Figura 1. Ejemplo del resultado de una prueba incremental directa en cinta rodante de valoración del
VO2max y de la VAM.
-3–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
-4–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
-5–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
3.4. Test de Pista de la Universidad de Montreal (UMTT, por sus siglas en inglés)
Este es un test indirecto, continuo, máximo, e incremental basado en el costo energético de la
carrera. El mismo permite valorar el VO2 max como así también la VAM. Esta prueba se debe
realizar en una pista de al menos 200 metros por vuelta, y se deben colocar marcas cada 50
metros como máximo para que los sujetos puedan seguir el ritmo fácilmente. Los corredores
deben seguir la velocidad que indica un toque de silbato, un poste de señalización temporal, o
una grabación.
Este test surgió como alternativa al test de Cooper publicado unos años antes. Al ser
incremental, los autores sugieren que el UMTT parece algo más seguro que el test de los 12
minutos, ya que aquí los participantes se detienen cuando se cansan.
El test comienza a una intensidad de 5 METs (6 km/h, caminata) y aumenta progresivamente 1
MET cada 2 minutos (ver Tabla 1). Un sonido indica el ritmo de carrera siguiendo los valores
mostrados en la Tabla 1.
La fórmula para la estimación del VO2 máx es:
y = 0,0324 x2 + 2,143 x + 14,49
donde y es el costo energético de la carrera en ml·kg-1 ·min-1; x es la velocidad de carrera del
último estadío completado en km/h (r = 0,96; EEE = 2,81 ml·kg-1·min-1) (Leger L., Boucher R.
1980).
La velocidad de carrera del último estadío completado será interpretada como VAM, debiendo
luego (una semana después) ser contrastada con una prueba continua constante desarrollada a
esta velocidad. Si dicha velocidad se puede sostener más de 2 a 3 minutos (tiempo límite),
entonces la consideraremos como VAM. De lo contrario se tomará como VAM a la velocidad
alcanzada en el anteúltimo estadío completado del test (Billat, V. 2002).
-6–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
Una ventaja del UMTT es que la misma actividad que se utiliza para evaluar se utiliza luego
para entrenar, si es que vamos a entrenar corriendo. En este sentido con este test podemos
valorar el VO2 max y además utilizar el resultado (VAM) para prescribir el entrenamiento de
resistencia.
Si bien la validación de esta prueba con medición directa del consumo de oxígeno fue realizada
sólo con varones, los autores concluyen que este es un test seguro, válido, y confiable (la
confiabilidad fue puesta a prueba con varones y mujeres) para adultos jóvenes y de mediana
edad, varones y mujeres, estén entrenados o no.
-7–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
Por otro lado, y según Casas A. (2008), esta prueba se prefiere para el cálculo indirecto de la
VAM en deportes acíclicos. Teniendo en cuenta que la VELf de este test es menor a la VAM,
Casas sugiere utilizar la fórmula propuesta por Bisciotti, en donde:
VAM = (1,5020 x VELf Course Navette) – 4,0109
donde VELf Course Navette: velocidad del último estadío anunciado por la cinta sonora (en km/h).
La VAM así calculada tendrá luego que ser contrastada con una prueba de tiempo límite al igual
que en el UMTT.
Por su parte Serge Berthoin et al. (1994) llegaron a conclusiones similares en un trabajo en
donde realizaron mediciones directas de laboratorio al mismo grupo de sujetos que corrieron las
pruebas de campo. En su trabajo compararon la VELf del test UMTT, la VEL f del Course
Navette, la VAM medida en laboratorio, y el VO2 max estimado con dichos tests y medido en
laboratorio en 17 estudiantes de educación física (22,6 ± 5,6 años de edad) de los cuales 5 eran
mujeres.
Los resultados mostraron que la VEL f del Course Navette fue significativamente más baja que
las otras dos velocidades (la VELf del UMTT y la VAM medida en laboratorio). A su vez la
VELf del UMTT y la VAM medida en laboratorio no tuvieron diferencias significativas entre
ellas (Tabla 3).
Al igual que Bisciotti, estos autores encontraron que las velocidades finales del UMTT y del
Course Navette están altamente correlacionadas, lo que les permitió establecer una ecuación de
predicción para poder estimar una de ellas a partir de la otra:
VELf UMTT = (1,81 x VELf Course Navette) – 7,86
-8–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
-1 -1
VAM [km/h] VO2max [ml•kg •min ]
Course Course
UMTT Laboratorio UMTT Laboratorio
Navette Navette
Promedio 13,1 15,8 15,9 51,1 56,8 56,8
Desvío Estándar 1,0 1,9 2,6 5,9 5,8 7,1
Tabla 3. Velocidades finales en campo y en laboratorio y VO2max estimado en campo con las fórmulas
aquí reportadas y medido en laboratorio. Adaptado de Berthoin S., et al. 1994.
La ventaja de estas fórmulas es que se pueden realizar estimaciones bastantes precisas del
resultado de un test operativamente más complejo (UMTT) a partir de los resultados de un test
(el Course Navette) más sencillo de llevar a la práctica. Entre las fórmulas de Bisciotti y de
Berthoin me inclino por la segunda, ya que la misma ha sido comparada con mediciones
directas de laboratorio.
-9–
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
- 10 –
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
A partir de esto la conclusión a la que han llegado los autores es que mientras el test Yo-Yo IR1
hace foco en la habilidad de realizar repetidamente esfuerzos aeróbicos de alta intensidad, el test
Yo-Yo IR2 examina la capacidad de realizar esfuerzos intermitentes con una contribución
aeróbica significativa pero, a diferencia del primero, en combinación con un alto componente
anaeróbico: “La diferencia crucial entre ambos test fue la estimulación del sistema anaeróbico”
(Krustrup P., et al. 2006, pp 1671).
Estas diferencias hacen que, a partir de lo que se busque evaluar, el evaluador pueda preferir
uno de los dos niveles y no el otro.
- 11 –
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
DISCUSIÓN
La medición directa de las variables fisiológicas de interés en el rendimiento físico no siempre
está al alcance del entrenador o evaluador, o sea tiene baja factibilidad. A partir de esta realidad
ha resultado de interés desarrollar instrumentos (test) que permitan valorar dichas variables de
un modo válido y confiable, pero también factible. Las pruebas de campo aquí comentadas
intentan cumplir con estos requisitos.
Como característica común de las pruebas revisadas en este artículo encontramos por un lado
que ellas intentan darle valor a propiedades fisiológicas difíciles de medir de manera directa a
partir de variables más sencillas de medir, y por otro lado que sólo necesitan instrumental de
bajo costo para poder ser llevadas a cabo. Pero además tienen la particularidad de haberse
puesto a prueba con indicadores considerados válidos (pruebas estándar) de dichas propiedades
para conocer su correspondencia (validez). Como vimos todas ellas han tenido una
correspondencia aceptable con el resultado de las pruebas estándar en un grupo de personas
determinado (muestra), lo que ha provocado un uso masivo de estos tests. Sin embargo con este
uso masivo se corre el riesgo de dejar de lado las limitaciones de las pruebas indirectas y hacer
un uso inapropiado de las mismas. Estas limitaciones son:
La correspondencia entre la variable de interés (por ej.: VO2 max) y la variable medida
(por ej.: tiempo) no es perfecta, sólo aceptable. De aquí la necesidad de conocer el
grado de correspondencia (valor del coeficiente de correlación y del error estándar de la
estimación).
Esta correspondencia es aceptable sólo en la muestra con la que se puso a prueba; según
Thomas y Nelson (2007) este fenómeno se llama Especificidad Poblacional. Por lo que
al universalizar la fórmula resultante se está presuponiendo que todos los sujetos que
evaluemos en el futuro serán similares a los sujetos de la muestra, y además que las
condiciones de ejecución de la prueba también serán similares a las originales;
presuposiciones convenientes pero generalmente falsas (piénsense por ejemplo que
Cooper construyó la fórmula aquí mencionada con una muestra de 115 varones adultos
militares norteamericanos en la década de 1960).
Estas correspondencias aceptables en muestras y contextos específicos sólo se cumplen
si se respeta el procedimiento (protocolo de la prueba) preestablecido por el
investigador que puso a prueba dicha correspondencia. Por lo que cuando se estén
utilizando pruebas indirectas los protocolos deben ser conocidos y además respetados
con absoluta rigidez.
Estas limitaciones hacen que los procedimientos indirectos de valoración de las variables
fisiológicas de interés sólo arrojen valores aproximados a los reales.
En definitiva, se ganará factibilidad pero se debe ser conciente que se perderá precisión. De aquí
se sigue que es sumamente conveniente conocer al máximo posible las características de la
prueba elegida y tener en cuenta las limitaciones antes mencionadas para que la pérdida
inevitable de precisión sea la mínima posible. De todos modos debemos destacar que las
pruebas de campo tienen una ventaja que, incluso teniendo laboratorio a disposición, hace que
se prefieran: su especificidad.
Este artículo intentó profundizar en el conocimiento de las pruebas más utilizadas en la
evaluación del rendimiento aeróbico en el deporte para mejorar su utilización.
BIBLIOGRAFÍA
- Andersen L. B., et al. (2008). An intermittent running test to estimate maximal oxygen
uptake: the Andersen test. J Sports Med Phys Fitness 48: 434-7.
- 12 –
Vol 2, No 5 (2009)
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD
- 13 –
Vol 2, No 5 (2009)