Historia de Los Traslados de La Capital de Guatemala 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Historia de los traslados de la capital de Guatemala

Los cuatro lugares donde se asentó la capital de Guatemala son Iximché, el Valle
de Almolonga, de Panchoy y de la Ermita.

La Ciudad de Guatemala no siempre se encontró en la locación en la que se


ubica actualmente. Los traslados de la capital de Guatemala dan como
resultado 4 lugares en los cuales se ha localizado en la historia del país.

Iximché

La ciudad de Iximché fue la primera capital de


Guatemala. Oficialmente, fue la capital del señorío de
los cakchiqueles a mediados del siglo XV. Los
conquistadores españoles los persuadieron de aliarse
con ellos y combatir contra los quichés. Pero, luego de
que Pedro de Alvarado conquistara las tierras quichés
y tz’utujiles, también colonizó al pueblo cakchiquel.

Almolonga

Al poco tiempo de haber fundado la ciudad de Iximché,


se produjo una rebelión de los indígenas. Es por esta razón que fue necesario
trasladar la capital a un lugar más fácil de defender. La
segunda ciudad se asentó el 22 de noviembre de 1527 en el
Valle de Almolonga, Sacatepéquez, justo a las faldas del
Volcán de Agua.

El sitio se llamaba Bulbuxy, palabra que significa en


cakchiquel Donde brota el agua. Los tlaxcaltecas tradujeron
más adelante esta palabra al náhuatl como Almolonga.

Panchoy

Entonces las autoridades de la capital decidieron trasladarla


al Valle de Panchoy, donde hoy está la Antigua
Guatemala. La ciudad de Santiago de los Caballeros se
asentó el 16 de marzo de 1543. No hubo mayor
inconveniente con la nueva locación. Fue hasta 1773
cuando los terremotos de Santa Marta causaron su
destrucción nuevamente.

Valle de la Ermita

Los vecinos se negaban a trasladarse, aún con la ciudad en


ruinas, pretendían reconstruir la ciudad. El Capitán General
don Martín de Mayorga, bajo instrucciones de la Corona, ordenó a derribar
algunos edificios y asegurar el traslado. La ciudad fue trasladada al Valle de la
Ermita en agosto de 1777, formando la Nueva Guatemala de la Asunción. Esta
fue construida bajo el estilo neoclásico, el que estaba de moda en aquella época.

FUNDACIONES DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

La primera capital del Reino de Guatemala fue fundada sobre Iximché, capital de
los Cakchiqueles el 27 de julio de 1524, de aquí fue trasladada al valle de
Bulbuxyá o Almolonga, que significa agua que brota, situado al pie del volcán de
Agua o Hunahpú, cerca de lo que en la actualidad Es el pueblo de San Miguel
Escobar, el 21 de noviembre de 1527, pero ésta es asolada por una fuerte
correntada de agua y lodo que bajó del volcán de Agua. Las autoridades
coloniales buscaron de inmediato otro sitio que cumpliera con los requerimientos
para ser habitado, fundando de esta forma el tercer asentamiento en el romántico
valle de Panchoy en el año de 1543, hoy La Antigua Guatemala.

* * Pero nuevamente otra tragedia puso por los suelos a Guatemala con el
terremoto de Santa Marta del 29 de julio de 1773.

* * El 29 de Julio de 1773 la Ciudad de Santiago de Guatemala, capital del reino,


se vio sacudida por un fuerte terremoto que echó por tierra una de las más bellas
metrópolis de la América colonial.

Nuevamente las autoridades de la arruinada metrópoli estaban en dificultades.


Debido a esta desgracia surgieron dos corrientes o partidos diferentes, unos que
defendían la idea de reedificar la ciudad en su mismo sitio, recibiendo así el
nombre de Terronistas, siendo dirigido por el Arzobispo Pedro Cortez y Larráz y el
segundo comandado por el capitán General don Martín de Mayorga que afirmaba
que este sitio ya no se podía rescatar, y que por el peligro que corrían sus
habitantes era necesario buscar otro lugar que ofreciera seguridad, a este partido
se le conoció como los traslacionistas.

Por lo que después de inspeccionar algunos posibles lugares para asentar la


capital, llegaron a la conclusión que el valle de la Ermita llenaba sus
requerimientos. La noble sede de la Capitanía General fue trasladada, finalmente,
al Valle de la Virgen, donde recibió el nombre de Nueva Guatemala de la
Asunción.

La vida de nuestra hermosa capital comienza desde el primero de enero de 1776.


En ese día tomaron posesión de sus puestos los miembros de la Municipalidad y
después de la sesión solemne en un rancho de grandes dimensiones levantado en
el sitio donde funcionó el edificio de la Municipalidad, encamináronse a una
ceremonia religiosa a la Ermita del Cerro del Carmen, fundada en 1620 por un
ermitaño llamado Juan Corz.
La Ermita se llamaba en aquel tiempo el oratorio que hoy vemos en el cerrito del
Carmen, y con La Parroquia Vieja eran los únicos lugares que existían anterior al
traslado de la capital, por lo que son lugares mucho más antiguos de lo que
erróneamente se ha enseñado y se hace la aclaración que no surgieron con La
Nueva Guatemala, lo que sí es cierto es que es la cuna de la ciudad y que aquí
fue donde se desarrollo y fue creciendo paulatinamente hasta llegar a nuestros dí-
as. Al poco tiempo se hace el trazo de la ciudad, realizándolo Marcos Ibáñez,
arquitecto principal de la ciudad, al mismo tiempo se comienzan a construir los
principales edificios públicos, como por ejemplo: la Plaza Mayor, El Palacio de los
Capitanes Generales, el edificio del Ayuntamiento, Portal del Comercio, Real
Aduana y Marquesado de Aycinena, Catedral Metropolitana, Palacio Arzobispal,
Universidad de San Carlos y Colegio tridentino, Convento de Belén, Hospital
General de San Juan de Dios, Cementerio General, y un buen número de otros
edificios e iglesias con sus respectivos conventos. La ciudad crece y se desarrolla
con los años, se suceden infinidad de hechos de distinta índole, pero permanece
en la más tranquila calma hasta que llega el aciago día de los terremotos de 1917-
18 cuando queda nuevamente destruida, se pierden la mayoría de las bellas
construcciones que nos legara la colonia, pero se vuelve a levantar de sus cenizas
y vuelve a quedar limpia y hermosa la capital nuevamente.

En la madrugada del cuatro de febrero de 1976 el territorio nacional es


violentamente sacudido por un fuerte sismo, el que hace nuevamente mucho daño
a la capital, con este se pierden las pocas edificaciones de antaño que nos
quedaban. También en años recientes muchas casas verdaderamente históricas
se perdieron al ser demolidas por sus propietarios para levantar otras más
modernas, felizmente ahora tenemos la Ley de protección del Centro Histórico, la
que prohíbe destruir el patrimonio de la Nueva Guatemala de La Asunción

En el Barrio de la Parroquia Antigua, específicamente en la esquina de la 15


avenida y calzada José Milla y Vidaurre, se localiza un pequeño monumento con
una placa de bronce que dice: AQUí SE CELEBRí“ EL PRIMER CABILDO DE
GUATEMALA
Muerte en Pedro de Alvarado (1541)

Muerte de Alvarado, tal y como aparece


representada en el Códice Telleriano-Remensis.
Junto a su cabeza aparece su nombre en (en
idioma náhuatl: Tonatiuh, ‘Sol’)?.

En esa última acción militar, que a veces se


conoce como Guerra del Mixtón, Alvarado fue
arrollado por el caballo de un compañero
inexperto que huía del contraataque de los indios
chichimecas, que estaban parapetados en el
Cerro del Mixtón (gato) y eran comandados por
Francisco Tenamaxtle, un caxcán bautizado que
se había levantado en armas. Sucedió en Nochistlán, en el sur de lo que hoy es el
estado de Zacatecas.

Tras unos días de agonía, murió el 4 de julio de 1541. Su cuerpo fue enterrado
primero en la iglesia de Tiripetío, Michoacán, y trasladado en 1568 por su hija,
Leonor Alvarado Xicoténcatl, a una cripta de la catedral de San José de Santiago
de Guatemala (hoy Antigua Guatemala), junto al de su mujer, Beatriz de la Cueva,
llamada la sinventura, no sin motivo: enviudó menos de un año después de
suceder a su hermana como mujer de Alvarado, y luego sobrevivió a su marido
solo otro año.

El cuerpo del conquistador y fundador de la ciudad sigue en dicha iglesia después


de que fracasara el intento de enterrarlos en un monumento levantado en su
memoria debido a la presión popular

Luego de la muerte de Pedro de Alvarado en la Guerra del Mixtón, al quedar


vacante la gobernatura de Hibueras, la Real Audiencia de los Confines solicita a
Francisco de Montejo ejercer nuevamente el cargo en Hibueras, entre 1542 y
1544. No obstante, deja el nombramiento y las gobernaturas de Tabasco y
Chiapas, presentando sus respectivos juicios de residencia.

Beatriz de la Cueva

Al enviudar de su esposo el 4 de julio de 154110 —quien muriera en la Guerra del


Mixtón de Nueva Galicia—, el Cabildo guatemalteco la eligió como gobernadora
interina1 el 9 de septiembre del citado año e hizo el juramento de ley,11 siendo la
única mujer de la historia colonial de América que ocupara un puesto
gubernamental.
La primera medida que tomó la nueva mandataria fue volver a nombrar al
licenciado Francisco de la Cueva como su teniente de gobernador,11
reservándose para sí el proveimiento de aborígenes,11 y firmó el acta con el
epíteto «la Sin Ventura».11

A los dos días de asumir y todavía con un profundo dolor


por la pérdida de su marido,10 aconteció una tormenta
en la noche del 10 de septiembre111 y un terremoto en
la zona al día siguiente que hizo que el volcán de Agua
provocara un alud y una consecuente inundación que
destruyó y tapó todo a su alrededor.10

Fallecimiento por catástrofe natural y sucesores en el


mando

Inteligencia

La inteligencia se ha definido de muchas


maneras, incluyendo: la capacidad de lógica,
comprensión, autoconciencia, aprendizaje,
conocimiento emocional, razonamiento,
planificación, creatividad, pensamiento crítico y
resolución de problemas. En términos más
generales, se puede describir como la
capacidad de percibir o inferir información, y
retenerla como conocimiento para aplicarlo a
comportamientos adaptativos dentro de un
entorno o contexto. La inteligencia se estudia
con mayor frecuencia en humanos y evoluciona y cambia con la edad. Los niños,
jóvenes y adultos tienen su propia escala de inteligencia, en cuanto a los mayores,
se habla de deterioro de sus escalas cognitivas. La escala típica para medir la
inteligencia es la prueba de Weschler: WAIS para adultos; WISC para jóvenes y
WPPSI para preescolares.

Tipos de inteligencia

1. Inteligencia lingüística

Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el


lenguaje. Pero este tipo de inteligencia no solamente
incluye el lenguaje oral, sino también la escritura o la
gestualidad, por lo que tiene mucho que ver con el
proceso comunicativo. Las personas que tienen una alta
inteligencia lingüística tienen una sensibilidad especial por el significado de las
palabras, el orden de las mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por
ejemplo, los escritores o los poetas).

2. Inteligencia lógico-matemática

Es la capacidad de conceptualizar las relaciones


lógicas entre las acciones o símbolos (por ejemplo,
un matemático o científico). Dicho de otra forma, es
la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica
y la habilidad de resolver problemas matemáticos.

3. Inteligencia espacial

La inteligencia espacial se define como la capacidad


humana poder observar el mundo y los objetos desde
diferentes perspectivas y, además, es la habilidad para
manipular o crear imágenes mentales para poder resolver
problemas. Este tipo de inteligencia se compone de
distintas habilidades: imaginación dinámica, manipulación
de las imágenes, habilidades gráficas artísticas o
razonamiento espacial, entre otras. La gente con alta
inteligencia espacial es muy buena haciendo puzzles o
dibujando. Los escultores, arquitectos, pintores o pilotos son ejemplos de
individuos con alta habilidad espacial.

4. Inteligencia musical

Mientras algunas personas son muy buenas


realizando esculturas o pintando, otras tienen una
capacidad enorme por elaborar piezas musicales,
pues reconocen y componen tonos y ritmos musicales
con gran talento. Estas personas aventajadas en el
aspecto musical tienen una inteligencia musical alta,
lo que les permite tocar instrumentos y leer o
componer piezas musicales con facilidad.

5. Inteligencia corporal y cinestésica

Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen? Pues


según la teoría de las inteligencias múltiples poseen la que
se conoce como inteligencia corporal o cinestésica, que
es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, la
coordinación de los movimientos corporales. Este tipo e
inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las emociones) y el
movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla actores o deportistas.

6. Inteligencia intrapersonal

Hay individuos que poseen una notable habilidad de


entenderse a sí mismos, sus pensamientos y emociones y
regular su propio comportamiento, porque son capaces de
acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre
éstos. Aunque la inteligencia intrapersonal comprende el
autoconocimiento y la autoapreciación, también incluye el
entendimiento de la condición humana.

7. Inteligencia interpersonal

Puede que hayas observado que hay ciertos individuos


que tienen una habilidad única a la hora de llevarse
bien o relacionarse con otras personas. Son individuos
que emplean su inteligencia interpersonal cuando
interactúan con los demás de manera eficiente, pues son
capaces de entender, empatizar y comunicarse
apropiadamente. 

8. Inteligencia emocional

Uno de los recientes y grandes paradigmas de la


inteligencia es la inteligencia emocional. A pesar de que el
concepto de inteligencia emocional fue empleado por
primera vez por los psicólogos americanos Peter Salovey y
John Mayer en el año 1990, fue Goleman quien, gracias a
su best-seller Inteligencia Emocional (1995), hizo famoso
este constructo.

9. Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad


que muestran algunas personas hacia el mundo
natural, pues es la habilidad de distinguir, ordenar,
clasificar, comprender y utilizar elementos del medio
ambiente, objetos, animales o plantas. En el pasado, este
tipo de inteligencia era sumamente importante para la
supervivencia. Los biólogos, campesinos, botánicos o
cazadores dominan este tipo de inteligencia.
¿Qué es la Memoria?

Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la memoria, puede
resultarnos útil conocer una definición de esta de manera un poco más precisa
que nos ayude a saber cómo funciona nuestro cerebro y por qué a veces tenemos
dificultades para recordar algunas cosas. La memoria se puede definir como la
capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente.
Es decir, esta capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas,
sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron
en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con
la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del
cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. Además,
esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas
con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante
estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.

Tipos de memoria

Memoria sensorial

La memoria sensorial, que nos llega a través de los


sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y
300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se
transmite a la memoria a corto plazo.

La información mnésica permanece el tiempo necesario


para que sea atendida de manera selectiva e
identificada para poder procesarla posteriormente. Así
pues, su utilidad tiene que ver con el aquí y ahora, todo
lo que ocurre en el momento presente y ante lo que se
tiene que reaccionar en tiempo real. La información pueden ser de tipo visual
(icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc.

Memoria a corto plazo

Cuando se ha seleccionado y atendido una información


en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto
plazo, también llamada memoria operativa o
memoria de trabajo. Su capacidad es limitada (7+-2
elementos), y realiza dos funciones. Por un lado,
mantiene información en la mente no estando dicha
información presente. Por otro lado, puede manipular
esa información permitiendo intervenir en otros
procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un
mero “cajón de recuerdos”.
Baddeley y Hitch, en 1974, en vez de llamarla "memoria a corto plazo", la
denominaron memoria de trabajo por su importancia funcional en el
procesamiento cognitivo, pues permite el cumplimiento de tareas cognitivas como
el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Mediante este
concepto se abandona la idea de que la memoria a largo plazo depende de la
memoria a corto plazo, y este tipo de memoria se fragmenta en cuatro
subcomponentes:

 Bucle fonológico: es un sistema especializado que opera con información


verbal, y permite mantener el habla interna que está implicada en la
memoria a corto plazo.El bucle fonológico intervendría en la lectura o en el
aprendizaje de un número de teléfono.
 Agenda visoespacial: opera de manera similar al bucle fonológico, pero su
función es el mantenimiento activo de información, pero en este caso con
un formato de imágenes, viso-espacial. La agenda visuoespacial
intervendría, por ejemplo, o en el aprendizaje de un itinerario.
 Almacén episódico: Este sistema integra información procedente de una
variedad de fuentes, de manera que se crea una representación multimodal
(visual, espacial y verbal) y temporal de la situación
actual.
 Sistema ejecutivo: Su función es el control y la
regulación de todo el sistema de memoria operativa.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo permite almacenar la


información de forma duradera, y la podemos clasificar en
memoria implícita y explícita.

Memoria implícita

La memoria implícita (también llamada procedimental) se


almacena de manera inconsciente. Está implicada en el
aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo
automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no
sería posible sin este tipo de memoria.

Memoria explícita

La memoria explícita o declarativa, está asociada a


la consciencia o, al menos, a la percepción
consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las
personas, los lugares y las cosas y lo que ello
significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la
memoria semántica y la episódica.
 Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos
acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el
mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las
personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo
largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del
lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este
tipo de memoria.
 Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar
hechos concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio,
el cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy