Características de Su Cultura y Su Ubicación
Características de Su Cultura y Su Ubicación
Características de Su Cultura y Su Ubicación
Los esclavos se fugaron del barco y llegaron a la isla, donde fueron acogidos por
los caribes, quienes les ofrecieron protección. Se fueron relacionando y
surgiendo matrimonios entre ellos, lo que dio paso al pueblo Garinagu, conocidos
hoy como garífuna. Este nombre se derivó de «Kalipuna», uno de utilizados por
los caribes para referirse a sus visitantes.
Los británicos dividieron a los caribes negros, entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los de más parecido africano. Los últimos fueron
considerados enemigos «reales» que debían deportarse, mientras que a los
otros se les permitió permanecer en la isla, sin embargo no formaron parte de la
cultura inglesa.
De los deportados sobrevivieron unos 2.500 al viaje hasta Roatán. Pero como la
isla era pequeña e infértil para mantener la población, los garífunas solicitaron a
las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra
firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos como soldados y así
se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Entre las personas más destacadas de esta etnia a nivel internacional tenemos
Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito musical; Salvador Suazo y
Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.
Cotidianidad Garífuna
Antes del atardecer hacen vida social: dan vuelta por el pueblo, van a misa,
asisten a actividades religiosas, a reuniones de hermandades o clubes, grupos
deportivos o a las actividades de trabajo. Con frecuencia ocurren las relaciones
interétnicas, donde se intercambian históricas y se evidencian las interacciones
de poder.
La comida garífuna
Bailes Garífunas
Igualmente, producen y pintan caretas para sus danzas y rituales, así como
sisiras (chinchines o panderetas) y tambores y que se utilizan para fiestas no
religiosas.
Los habitantes de Garífuna vienen de la Isla de San Vicente, por ello su idioma
es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica; uno de
ellos se debe a la fonética Africana, otro a la influencia de los idiomas Francés,
Inglés, y Español, y un tercer cambio se debe a la evolución natural de su
lengua, la caula lo llevó a convertirse en el idioma Garifuna actual.
Lo que más puede presentar a esta lengua es que junto con los bailes o mejor
conocida como las danzas, no se puede dejar atrás a la música de la etnia
Garífuna centroamericana y caribeña, fue inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la
Unesco.
Palabras en garifuna
Pronombres Personales
Yo – nuguya (mujer)
Yo – ou (hombre)
Tu – búguya
El – ligía
Ella – Túguya
Para mencionar cosas neutras – lira
Nosotros – wagía
Vosotros – huguya
Ellos, ellas – hagía
Qué? – Katei?
Cómo? – Ida?
Cuándo? – Ídaba?
Cuántos? – Átiri?
Dónde está? – Hagai?
Bienvenido – buiti achülürüni
Dónde está su abuelo? – Hagei báruguti?
Quiero ir a la playa – busiñetina nudin béyabu
Quiero bañar en el mar – busiñetina nagou barawa
Voy para la escuela – neibuga tidaun luban furendei
Tengo hambre – lamâdina
Tengo sed – magürabuhadina
Ayer comí machuca – hautina hudutu wurinauga
Quiero comer pescado frito – busiñetina naigi udurau furidu
Las vocales son: /a/, /e/, /ê/, /i/, /o/ y la /u/. Cabe destacar que la /ê/ y la
combinación /eu/ tienen un sonido al de la /ü/ del Garífuna actual. Asimismo, la
/o/ la /u/ y combinaciones /ou/, /oüe/ y la /oüi/ se pronuncian igual a la
/u/ del castellano.
Las consonantes presentes: /b/, /c/, /ch/, /d/, /g/, /h/, /k/, /l/, /ll/,
/m/, /n/, /p/, /r/, /s/, /t/, y la /y/; utilizan la /j/, /q/, /v/, /w/ y la /x/. Se incorporan
grafemas compuestos como /pf/ para representar a la /f/; /gn/ y la /nh/
para representar el fonema /ñ/ del castellano.
Escultura garifuna
Home
Cultura en Garífuna
Garífuna: características, ubicación, cultura, y mucho más
Cultura en Garífuna
Garífuna: características, ubicación, cultura, y mucho más
admin diciembre 21, 2017
El Yancunú
Escenifica una batalla contra los ingleses. Es una danza guerrera con traje y
máscaras de mujer, bailada básicamente por hombres, pero en ocasiones la
puede bailar una mujer. Rememora un hecho del siglo XVII ocurrido en la Isla
de Roatán, cuando los ingleses tomaron posesión de ella, y los garífunas,
vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.
El Jungujugu
Es el rito por excelencia de los garífunas. Proviene del vodoo haitiano. Se baila
en grupo, rodeando a los instrumentos de forma espontánea.
El Samba
Expresión musical brasileña de origen africano, y mejor conocida por el
carnaval de Río de Janeiro.
Punta
Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, es mejor conocida por su ritmo
sinigual con el sonido de tambores (Garajü) y maracas (sinsira). El baile Punta
representa la alegría de esos pueblos.
Chumba
Cuenta la historia del garifuna que los españoles intentaban de humillar a las
mujeres Garifunas expresándoles que no servían para nada, ni siquiera para
complacer a sus esposos en la cama, con el fin de pelear las tierras y
propiedades del Garífuna.
Las mujeres para desmentir a los españoles, crearon este baile donde ellas
manifiestan sus talentos, realizando oficios domésticos, y demostrando como
se mueven en la cama y pueden hacer felices a sus maridos.
El baile comienza cuando los hombres del pueblo saben que los ingleses
vienen a reprimirlos otra vez. Como saben que si los enfrentan cara a cara no
podrían alcanzar la victoria, deciden vestirse de mujeres y bailar en las costas a
la espera de las embarcaciones inglesas. Al ver esto, los militares ingleses
bajan la guardia y se dirigen hacia donde están las “bailadoras”, atraídos por el
ritmo cadencioso y pegajoso de las líricas, son repelidos por los garífunas
quienes al obtener la victoria danzan en señal de celebración.
Hunguhungü
Baile ritual de la etnia Garífuna, con el cual los vivos tienen comunicación con
sus muertos, ya que se origina una cercanía con el ser en el más allá, que se
denomina Chugü o Dugü en el idioma garifuna.
También se utiliza en los festejos del día de San Isidro Labrador, que en las
tradiciones Garifunas se celebra en las calles danzando con este ritmo.
Espiritualidad garífuna
Hoy en día, garífuna refiere a los indios que venían de la isla San Vicente y a
su idioma. Después que los ingleses conquistaron la isla, enviaron a más de
2.000 garífunas a la isla de Roatán, en Honduras; esos grupos de jóvenes se
transportaron y establecieron a lo largo de la costa caribeña de Belice,
Nicaragua, Guatemala y Honduras.
Los garífunas han peleado por mantener su identidad caribeña a través de sus
costumbres, tradiciones orales y rituales, en los últimos siglos. Los británicos
los expulsaron de su isla natal, San Vicente, en el Mar Caribe.
Esta leyenda cuenta que las noches del día de San Juan (24 de junio), aparece
un pescador al frente de las costas de la Bahía de Amatique, en el golfo de
Honduras; y pesca peces radiantes de oro. Los asea y los vuelve al mar. A
quien tiene la suerte de verlo, le proporciona fortuna, «guaro», mujeres y le
quita la mala suerte.
Parranda garífuna
Es quizás la canción más bella del garífuna; la ejecutan con guitarra, tambores,
maracas y otros instrumentos.
Los esclavos se fugaron del barco y llegaron a la isla, donde fueron acogidos
por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Se fueron relacionando y
surgiendo matrimonios entre ellos, lo que dio paso al pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de «Kalipuna», uno de
utilizados por los caribes para referirse a sus visitantes.
Los británicos dividieron a los caribes negros, entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los de más parecido africano. Los últimos fueron
considerados enemigos «reales» que debían deportarse, mientras que a los
otros se les permitió permanecer en la isla, sin embargo no formaron parte de
la cultura inglesa.
De los deportados sobrevivieron unos 2.500 al viaje hasta Roatán. Pero como
la isla era pequeña e infértil para mantener la población, los garífunas
solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera
asentarse en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos
como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Entre las personas más destacadas de esta etnia a nivel internacional tenemos
Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito musical; Salvador Suazo y
Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.
Cotidianidad Garífuna
Antes del atardecer hacen vida social: dan vuelta por el pueblo, van a misa,
asisten a actividades religiosas, a reuniones de hermandades o clubes, grupos
deportivos o a las actividades de trabajo. Con frecuencia ocurren las relaciones
interétnicas, donde se intercambian históricas y se evidencian las interacciones
de poder.
La comida garífuna
El pulali, por ejemplo, es una especie de atol que se hace con nuez moscada,
coco, canela, vainilla y/o frambuesa que le cambia su natural color amarillento.
En cambio, se usa el tubérculo debyuca para hacer el bami, ereba o casabe,
provisión rey de todas las comidas garífunas, que es muy típico en otras
poblaciones caribeñas.
Bailes Garífunas
La punta es uno de los principales bailes, se presenta en un tiempo específico
del día, sin importar la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora
idónea, ya que simboliza el silencio, y éste significa la despedida al fallecido.
Además, el toque adquiere una mayor concentración rítmica espiritual.
Igualmente, producen y pintan caretas para sus danzas y rituales, así como
sisiras (chinchines o panderetas) y tambores y que se utilizan para fiestas no
religiosas.
Los rituales del culto a los muertos en las comunidades se acompaña con un
repertorio de canciones y danzas, las cuales son evidencia de la cultura de sus
ancestros indígenas y africanos.
Para entender el mestizaje afro-indígena presente en los Garífunas, que les
trasmite ciertos rasgos culturales hay que tomar en cuenta varios aspectos que
le caracterizan
Resistencia
De igual modo, los Garífuna rechazan el desarrollo del turismo en sus costas,
tanto por la degradación del medio que ello genera, como por el peligro de
desgaste que pueden sufrir sus valores culturales.
Sincretismo
Ejemplo del término es el hecho de que todo Garífuna hable su propia lengua
donde hay una mezcla entre arawak, francés, yoruba, swahili, bantú y español).
Africanidad
Fueron muchos los años que los españoles en Trujillo no hallaban qué comer
desde su llegada, hace aproximadamente 300 años . Sin embargo, después de
la entrada de los Garífunas a esas tierras, se alimentaron mejor, especialmente
con los cultivos que sembraban las agricultoras garífunas, los cuales
incluían raíces comestibles como malanga y yuca ; además, plantaron
plátanos guineos, caña de azúcar, ayote y maíz en menor proporción. Por ello
deberían figurar dentro de la cultura española.
Taladores de madera
En el siglo XIX el corte de caoba era una industria de mucha importancia. Los
norteamericanos señalaban a los hombres garífunas como la mano de obra
principal de esta industria. Era un trabajo pesado que exigía irse a vivir en la
selva durante 6 meses al año.
Antes de salir para el corte de caoba, los hombres dejaban limpio un espacio
de tierra donde podía sembrar la mujer. Ella con sus hijos, hembras y varones,
limpiaba, sembraba y cosechaba. Así comían hasta que regresara el hombre
con el dinero que se ganó.
Por su parte, el presidente Manual Bonilla era un mulato garífuna por la familia
materna. En el cargo nunca paso por alto su cultura etnia y les ayudó a
conseguir títulos de tierras para sus comunidades.
Educación garifuna
Los habitantes de Garífuna vienen de la Isla de San Vicente, por ello su idioma
es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica; uno de
ellos se debe a la fonética Africana, otro a la influencia de los idiomas Francés,
Inglés, y Español, y un tercer cambio se debe a la evolución natural de su
lengua, la caula lo llevó a convertirse en el idioma Garifuna actual.
Lo que más puede presentar a esta lengua es que junto con los bailes o mejor
conocida como las danzas, no se puede dejar atrás a la música de la etnia
Garífuna centroamericana y caribeña, fue inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la
Unesco.
Palabras en garifuna
Pronombres Personales
Yo – nuguya (mujer)
Yo – ou (hombre)
Tu – búguya
El – ligía
Ella – Túguya
Para mencionar cosas neutras – lira
Nosotros – wagía
Vosotros – huguya
Ellos, ellas – hagía
Qué? – Katei?
Cómo? – Ida?
Cuándo? – Ídaba?
Cuántos? – Átiri?
Dónde está? – Hagai?
Bienvenido – buiti achülürüni
Dónde está su abuelo? – Hagei báruguti?
Quiero ir a la playa – busiñetina nudin béyabu
Quiero bañar en el mar – busiñetina nagou barawa
Voy para la escuela – neibuga tidaun luban furendei
Tengo hambre – lamâdina
Tengo sed – magürabuhadina
Ayer comí machuca – hautina hudutu wurinauga
Quiero comer pescado frito – busiñetina naigi udurau furidu
Las consonantes presentes: /b/, /c/, /ch/, /d/, /g/, /h/, /k/, /l/, /ll/,
/m/, /n/, /p/, /r/, /s/, /t/, y la /y/; utilizan la /j/, /q/, /v/, /w/ y la /x/. Se incorporan
grafemas compuestos como /pf/ para representar a la /f/; /gn/ y la /nh/
para representar el fonema /ñ/ del castellano.
Escultura garifuna
Otros elementos materiales que son muy propios de la cultura garífuna son el
tambor garífuna o garaon, construido en madera caoba o palo San Juan, con
un solo parche de cuero de venado, y la chichira o sísira, a la cual se le fabrica
su caja de resonancia con el morro y con agarrador de alguna madera fina; es
el juego de sonajas o panderetas que acompaña los tambores. E
Literatura garífuna
Los cuentos de Livingston también refieren las labores cotidianas, la vida diaria,
la economía, etc.
Los ritmos garífunas tienen como máximos exponentes las voces de los
músicos Aurelio Martínez y Andy Palacio, murio en 2008, quien es considerado
héroe nacional en Belice, el cual alcanzó notoriedad a finales de los ochenta al
convertirse en el solista más conocido de ese país. Mantuvo una férrea defensa
por los derechos de su pueblo.
Formó una orquesta llamada «Colectivo Garífuna», desde la cual creó el punta
rock, música basada en la danza tradicional caribeña. En entrevista previa a su
fallecimiento, el músico destacó que después de su muerte quería ser
recordado «Como un orgulloso miembro de los Garífuna… alguien que se
siente honrado por serlo y ayuda a incrementar nuestra autoestima”.
Se cree que el nombre proviene de utilizar las puntas de los pies para bailar.
Sin embargo, al parecer la palabra Punta parece ser la latinización de Bunda,
antiguo ritmo de África Occidental.
matamuerte
teremuna ligilisi
wadaguman
arumahani
berusu
hungu-hungu
punta rock
sambai
wanaragua
abaimahani
laremuna
gunjai
charikanari
eremuna egi
paranda
Mali-amalihani.
Escenifica una batalla contra los ingleses. Es una danza guerrera con traje y
máscaras de mujer, bailada básicamente por hombres, pero en ocasiones la
puede bailar una mujer. Rememora un hecho del siglo XVII ocurrido en la Isla
de Roatán, cuando los ingleses tomaron posesión de ella, y los garífunas,
vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.
El Jungujugu
Es el rito por excelencia de los garífunas. Proviene del vodoo haitiano. Se baila
en grupo, rodeando a los instrumentos de forma espontánea.
El Samba
Expresión musical brasileña de origen africano, y mejor conocida por el
carnaval de Río de Janeiro.
Punta
Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, es mejor conocida por su ritmo
sinigual con el sonido de tambores (Garajü) y maracas (sinsira). El baile Punta
representa la alegría de esos pueblos.
Chumba
Cuenta la historia del garifuna que los españoles intentaban de humillar a las
mujeres Garifunas expresándoles que no servían para nada, ni siquiera para
complacer a sus esposos en la cama, con el fin de pelear las tierras y
propiedades del Garífuna.
Las mujeres para desmentir a los españoles, crearon este baile donde ellas
manifiestan sus talentos, realizando oficios domésticos, y demostrando como
se mueven en la cama y pueden hacer felices a sus maridos.
El baile comienza cuando los hombres del pueblo saben que los ingleses
vienen a reprimirlos otra vez. Como saben que si los enfrentan cara a cara no
podrían alcanzar la victoria, deciden vestirse de mujeres y bailar en las costas a
la espera de las embarcaciones inglesas. Al ver esto, los militares ingleses
bajan la guardia y se dirigen hacia donde están las “bailadoras”, atraídos por el
ritmo cadencioso y pegajoso de las líricas, son repelidos por los garífunas
quienes al obtener la victoria danzan en señal de celebración.
Hunguhungü
Baile ritual de la etnia Garífuna, con el cual los vivos tienen comunicación con
sus muertos, ya que se origina una cercanía con el ser en el más allá, que se
denomina Chugü o Dugü en el idioma garifuna.
También se utiliza en los festejos del día de San Isidro Labrador, que en las
tradiciones Garifunas se celebra en las calles danzando con este ritmo.
Espiritualidad garífuna
Hoy en día, garífuna refiere a los indios que venían de la isla San Vicente y a
su idioma. Después que los ingleses conquistaron la isla, enviaron a más de
2.000 garífunas a la isla de Roatán, en Honduras; esos grupos de jóvenes se
transportaron y establecieron a lo largo de la costa caribeña de Belice,
Nicaragua, Guatemala y Honduras.
Los garífunas han peleado por mantener su identidad caribeña a través de sus
costumbres, tradiciones orales y rituales, en los últimos siglos. Los británicos
los expulsaron de su isla natal, San Vicente, en el Mar Caribe.
Esta leyenda cuenta que las noches del día de San Juan (24 de junio), aparece
un pescador al frente de las costas de la Bahía de Amatique, en el golfo de
Honduras; y pesca peces radiantes de oro. Los asea y los vuelve al mar. A
quien tiene la suerte de verlo, le proporciona fortuna, «guaro», mujeres y le
quita la mala suerte.
Parranda garífuna
Es quizás la canción más bella del garífuna; la ejecutan con guitarra, tambores,
maracas y otros instrumentos.
El Dügü (conocido como Walagallo), es el mayor rito que ofrece a los ancestros
la religiosidad garífuna, la cual evidencia la relación entre pasado y presente de
su identidad.
Áfurugu
Literalmente «el otro del par». Se encuentra entre el Anigi físico y el Iwani
espiritual. No tiene existencia propia durante la vida de una persona. Es un
cuerpo astral que reproduce la forma material de la persona, pero está formado
por una substancia que lo asemeja a entidades sobrenaturales, de cuyas
cualidades participa. Puede alejarse del cuerpo físico, sin embargo está
firmemente atado a él. Es el intermediario entre lo sobrenatural y la realidad.
Tiene juicio y clarividencia que le permite anticipar los peligros que amenazan a
la persona a la que está unido, antes que ella se percate.
Luego de la muerte el Iwani (alma) va al cielo, con o sin pasar por el purgatorio.
Sus familiares deben realizar ritos apropiados para que se marchen; tarea que
puede durar más de un año hasta que encuentre el camino para unirse con su
alma (iwani).
Los esclavos se fugaron del barco y llegaron a la isla, donde fueron acogidos
por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Se fueron relacionando y
surgiendo matrimonios entre ellos, lo que dio paso al pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de «Kalipuna», uno de
utilizados por los caribes para referirse a sus visitantes.
Los británicos dividieron a los caribes negros, entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los de más parecido africano. Los últimos fueron
considerados enemigos «reales» que debían deportarse, mientras que a los
otros se les permitió permanecer en la isla, sin embargo no formaron parte de
la cultura inglesa.
De los deportados sobrevivieron unos 2.500 al viaje hasta Roatán. Pero como
la isla era pequeña e infértil para mantener la población, los garífunas
solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera
asentarse en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos
como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Entre las personas más destacadas de esta etnia a nivel internacional tenemos
Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito musical; Salvador Suazo y
Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.
Cotidianidad Garífuna
Antes del atardecer hacen vida social: dan vuelta por el pueblo, van a misa,
asisten a actividades religiosas, a reuniones de hermandades o clubes, grupos
deportivos o a las actividades de trabajo. Con frecuencia ocurren las relaciones
interétnicas, donde se intercambian históricas y se evidencian las interacciones
de poder.
La comida garífuna
El pulali, por ejemplo, es una especie de atol que se hace con nuez moscada,
coco, canela, vainilla y/o frambuesa que le cambia su natural color amarillento.
En cambio, se usa el tubérculo debyuca para hacer el bami, ereba o casabe,
provisión rey de todas las comidas garífunas, que es muy típico en otras
poblaciones caribeñas.
Bailes Garífunas
Igualmente, producen y pintan caretas para sus danzas y rituales, así como
sisiras (chinchines o panderetas) y tambores y que se utilizan para fiestas no
religiosas.
Los rituales del culto a los muertos en las comunidades se acompaña con un
repertorio de canciones y danzas, las cuales son evidencia de la cultura de sus
ancestros indígenas y africanos.
Resistencia
Los negros cimarrones nunca pudieron ser esclavizados y su resistencia contra
los europeos fue tan prolongada como de gran ferocidad. Esto parece haber
sido heredado por los Garífuna, quienes opusieron resistencia a toda forma de
dominación, lo que forma de sus cualidades más importantes. Asimismo, la
resistencia a la asimilación de otras culturas que los circundan en la actualidad.
De igual modo, los Garífuna rechazan el desarrollo del turismo en sus costas,
tanto por la degradación del medio que ello genera, como por el peligro de
desgaste que pueden sufrir sus valores culturales.
Sincretismo
Ejemplo del término es el hecho de que todo Garífuna hable su propia lengua
donde hay una mezcla entre arawak, francés, yoruba, swahili, bantú y español).
Africanidad
Fueron muchos los años que los españoles en Trujillo no hallaban qué comer
desde su llegada, hace aproximadamente 300 años . Sin embargo, después de
la entrada de los Garífunas a esas tierras, se alimentaron mejor, especialmente
con los cultivos que sembraban las agricultoras garífunas, los cuales
incluían raíces comestibles como malanga y yuca ; además, plantaron
plátanos guineos, caña de azúcar, ayote y maíz en menor proporción. Por ello
deberían figurar dentro de la cultura española.
Taladores de madera
En el siglo XIX el corte de caoba era una industria de mucha importancia. Los
norteamericanos señalaban a los hombres garífunas como la mano de obra
principal de esta industria. Era un trabajo pesado que exigía irse a vivir en la
selva durante 6 meses al año.
Antes de salir para el corte de caoba, los hombres dejaban limpio un espacio
de tierra donde podía sembrar la mujer. Ella con sus hijos, hembras y varones,
limpiaba, sembraba y cosechaba. Así comían hasta que regresara el hombre
con el dinero que se ganó.
Por su parte, el presidente Manual Bonilla era un mulato garífuna por la familia
materna. En el cargo nunca paso por alto su cultura etnia y les ayudó a
conseguir títulos de tierras para sus comunidades.
Educación garifuna
Los habitantes de Garífuna vienen de la Isla de San Vicente, por ello su idioma
es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica; uno de
ellos se debe a la fonética Africana, otro a la influencia de los idiomas Francés,
Inglés, y Español, y un tercer cambio se debe a la evolución natural de su
lengua, la caula lo llevó a convertirse en el idioma Garifuna actual.
Lo que más puede presentar a esta lengua es que junto con los bailes o mejor
conocida como las danzas, no se puede dejar atrás a la música de la etnia
Garífuna centroamericana y caribeña, fue inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la
Unesco.
Palabras en garifuna
Pronombres Personales
Yo – nuguya (mujer)
Yo – ou (hombre)
Tu – búguya
El – ligía
Ella – Túguya
Para mencionar cosas neutras – lira
Nosotros – wagía
Vosotros – huguya
Ellos, ellas – hagía
Qué? – Katei?
Cómo? – Ida?
Cuándo? – Ídaba?
Cuántos? – Átiri?
Dónde está? – Hagai?
Bienvenido – buiti achülürüni
Dónde está su abuelo? – Hagei báruguti?
Quiero ir a la playa – busiñetina nudin béyabu
Quiero bañar en el mar – busiñetina nagou barawa
Voy para la escuela – neibuga tidaun luban furendei
Tengo hambre – lamâdina
Tengo sed – magürabuhadina
Ayer comí machuca – hautina hudutu wurinauga
Quiero comer pescado frito – busiñetina naigi udurau furidu
Las vocales son: /a/, /e/, /ê/, /i/, /o/ y la /u/. Cabe destacar que la /ê/ y la
combinación /eu/ tienen un sonido al de la /ü/ del Garífuna actual. Asimismo, la
/o/ la /u/ y combinaciones /ou/, /oüe/ y la /oüi/ se pronuncian igual a la
/u/ del castellano.
Las consonantes presentes: /b/, /c/, /ch/, /d/, /g/, /h/, /k/, /l/, /ll/,
/m/, /n/, /p/, /r/, /s/, /t/, y la /y/; utilizan la /j/, /q/, /v/, /w/ y la /x/. Se incorporan
grafemas compuestos como /pf/ para representar a la /f/; /gn/ y la /nh/
para representar el fonema /ñ/ del castellano.
Escultura garifuna
Otros elementos materiales que son muy propios de la cultura garífuna son el
tambor garífuna o garaon, construido en madera caoba o palo San Juan, con
un solo parche de cuero de venado, y la chichira o sísira, a la cual se le fabrica
su caja de resonancia con el morro y con agarrador de alguna madera fina; es
el juego de sonajas o panderetas que acompaña los tambores. E
Literatura garífuna
Los cuentos de Livingston también refieren las labores cotidianas, la vida diaria,
la economía, etc.
Según la mitología garífuna el origen de Livingston se relata en este Uraga: “La
piedra que tiene vida y que vino rodando desde Alundun y se quedó
«prendida» a la entrada de La Buga». Para lo «los cotorreos» del área es una
piedra mágica que anima la vida de los habitantes de Livingston y fue
encontrada por los primeros pobladores, por ese motivo se quedaron en ese
lugar al que luego le llamaron Livingston.
Los ritmos garífunas tienen como máximos exponentes las voces de los
músicos Aurelio Martínez y Andy Palacio, murio en 2008, quien es considerado
héroe nacional en Belice, el cual alcanzó notoriedad a finales de los ochenta al
convertirse en el solista más conocido de ese país. Mantuvo una férrea defensa
por los derechos de su pueblo.
Formó una orquesta llamada «Colectivo Garífuna», desde la cual creó el punta
rock, música basada en la danza tradicional caribeña. En entrevista previa a su
fallecimiento, el músico destacó que después de su muerte quería ser
recordado «Como un orgulloso miembro de los Garífuna… alguien que se
siente honrado por serlo y ayuda a incrementar nuestra autoestima”.
La Punta garífuna
Se cree que el nombre proviene de utilizar las puntas de los pies para bailar.
Sin embargo, al parecer la palabra Punta parece ser la latinización de Bunda,
antiguo ritmo de África Occidental.
matamuerte
teremuna ligilisi
wadaguman
arumahani
berusu
hungu-hungu
punta rock
sambai
wanaragua
abaimahani
laremuna
gunjai
charikanari
eremuna egi
paranda
Mali-amalihani.
Utilizan carne de gallina y pollo, cerdo y res, pero también de iguana, venado,
cusuco, mapaches, chancho de monte, tepezcuintle, guajolotes y tortugas de
agua dulce y salada; sin dejar atrás todos los frutos del mar como caracoles,
jaibas, cangrejos, langostas, pescado, camarones, etc.
En la preparación de sus apetitosos platos son indispensables la harina de
maíz, trigo, arroz y frijoles.
Machuca (Hudutu)
Tapado (Tapou)
Albondigas de guineo verde (Alabúndiga o barafu)
Rice and Beans (casamiento con coco)
Arroz dulce (Bimekaküle)
Donplini
Baili
Casabe (Ereba)
Marote (Marúmaruti)
Farina
Amánu
Katón
Harábada
Tatóu
Krísis
Mígou
Pauda-bonu
Traifulu o gefegua
Kasará
Pescado Frito
Panes y Postres
Tamales (Gadámalu)
Bebidas (Uniñei)
Kalawala
Gifiti
Agua de coco
Siete Tumba
Fresco de papas (Potato-wine)
Chicha (Mámara)
Vino de coyol (cañalaña)