Cartilla Igualdad de Género 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Valores Navales:

“HONOR, DEBER,
LEALTAD Y
PATRIOTISMO”

“EN EL MAR, EN
EL AIRE, EN
LA TIERRA”

La igualdad es un principio fundamental de los


derechos humanos que garantiza el reconocimiento
de prerrogativas inherentes a todas las personas, por
su innegable condición humana.

1
Primera edición: Marzo, 2020

ISBN: 000-000-000-000-0

D.R. Secretaría de Marina Armada de México

Heroica Escuela Naval Militar Núm. 861,

Los Cipreses, Coyoacán,

C.P. 04830, Ciudad de México.

2
OBJETIVO
Promover la igualdad entre mujeres y hombres, el
derecho a la no discriminación y a una vida libre de
violencia de las mujeres, las niñas y adolescentes en
así
los ámbitos público y privado, incluido el espacio
laboral, así como la participación igualitaria de las
mujeres y hombres en igualdad de oportunidades y
de liderazgo en la Secretaría de Marina-Armada de
México.

Esta cartilla es:

• Un instrumento de difusión, promoción y sensibilización


que está dirigida al personal naval y civil de la Secretaría
de Marina-Armada de México, tiene por objeto dar a
conocer el marco legal que regula y garantiza la
igualdad entre mujeres y hombres, así como los
conceptos básicos de género; a fin de contribuir en la
generación de un trato digno y respetuoso y reducir la
brecha de desigualdad al interior de la Institución.
CONTENIDO

1. CONCEPTOS BÁSICOS ......................................... 5

2. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL ............ 16

3. MARCO NORMATIVO NACIONAL ....................... 20

4. NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI-2015 EN


....IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN ... 24

5. POLÍTICA PARA LA IGUALDAD LABORAL Y NO


....DISCRIMINACIÓN ................................................ 26

6. PRONUNCIAMIENTO CERO TOLERANCIA ......... 29


AL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL
1. CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué es sexo?
Es el conjunto de características biológicas, anatómicas,
fisiológicas y cromosómicas que definen a quién se le puede
considerar hombre y a quién mujer, están relacionadas con las
diferencias biológicas entre una y otro: las visibles en los
órganos genitales y las relacionadas con la procreación.

¿qué es el género?
El género refiere a los roles, comportamientos, actividades,
atributos de una sociedad y época determinada construidos
socia lmen te y a p r en d i d o s a t r avé s de u n pr oc e s o de
socialización, es una categoría de análisis que permite
identificar las desigualdades entre mujeres y hombres,
establecidas, a partir de la diferencia sexual mediante la cual
se asignan características, roles, expectativas, espacios,
jerarquías, permisos y prohibiciones a mujeres y hombres,
dentro de la sociedad. Esta distinción es una construcción
social y cultural que restringe las posibilidades y el desarrollo
pleno de capacidades de las personas.

La utiliz a ci ó n d el gén er o, c om o j u s t ifi c ac ión par a la


sup rema cía m a scul i n a y h e t e r o n or m ada, r e pr odu c e
condiciones de injusticia y desigualdad; es importante
reconocer que, al ser el género un constructo social está en
posibilidades de modificarse a favor de la igualdad entre
personas, sin importar el sexo biológico. (Glosario para la
igualdad, Inmujeres)

5
¿qué es la identidad de género?
La identidad de género es la vivencia interna e individual
del género tal como cada persona la siente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que
podría involucrar – o no – la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de
otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y
otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el
modo de hablar y los modales. La identidad de género es un
concepto amplio que crea espacio para la auto‐identificación,
y que hace referencia a la vivencia que una persona tiene de su
propio género. Así, la identidad de género y su expresión
también toman muchas formas, algunas personas no se
identifican ni como hombres ni como mujeres, o se identifican
como ambos (Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos).

¿Qué es igualdad de género?


Situación en la cual mujeres y hombres acceden con las
mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y
beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad,
así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de
la vida social, económica, política, cultural y familiar.
(LGIMH, 2006).

6
¿Qué es igualdad real de oportunidades?
Es el acceso que tienen las personas o grupos de personas al
igual disfrute de derechos, por la vía de las normas y los
hechos, para el disfrute de sus derechos. (LFPED, 2003).

Equidad Igualdad
Es dar a cada quien Es un derecho
lo que corresponde. humano.

¿Qué es equidad?
Refiere un principio de justicia distributiva que busca
compensar los desequilibrios en el acceso y control de
los recursos entre mujeres y hombres. (LGIMH, 2006).

7
¿Qué es perspectiva de género?
“Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y
los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de
género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de
las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre
los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de
las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las
mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de
derechos y oportunidades para acceder a los recursos
económicos y a la representación política y social en los
ámbitos de toma de decisiones". (Ley General de Acceso de las
Mujeres a una vida libre de Violencia, artículo 5º, fracción IX).

¿Qué es busca la perspectiva de género?


Busca solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y
hombres, mediante la implementación de acciones como:

• Redistribución equitativa de las actividades productivas y


reproductivas entre mujeres y hombres.

• Abordar la distribución desigual de poder, especialmente de


los relacionados con el cuidado y crianza de hijos e hijas, el
cuidado de personas enfermas o dependientes y tareas
domésticas.

• Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos,


reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad
y discriminación.

8
• Elmujeres.
fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las

(ABC de género en la Admon. Pública, INMUJERES, pág. 11).

¿Qué son los estereotipos de género?


Los estereotipos son las ideas, cualidades y expectativas que
la sociedad atribuye a mujeres y hombres; son
representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres
deberían ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí que al
asignarnos una u otra reafirman un modelo de feminidad y
otro de masculinidad.

Con frecuencia los estereotipos se usan para justificar la


discriminación de género y pueden reforzarse con teorías
tradicionales o modernas, incluso a través de leyes o de
prácticas institucionales. Una dicotomía fundamental es que
mientras los hombres socialmente han estado asignados al
espacio público, donde se toman las decisiones políticas,
sociales y económicas, las mujeres han estado asignadas al
espacio privado, donde llevan a cabo el trabajo de cuidados y
crianza.

Al estereotipo de feminidad se asocian ciertas características


y roles: maternidad, trabajo doméstico y cuidado de otras
personas, el ser cariñosas, sensibles, débiles, sentimentales,
intuitivas, buenas, dependientes, sumisas, adaptables. Por su
parte, al estereotipo de masculinidad se asocian el rol de
proveedor y el ser fuertes, competitivos, racionales, valientes,
poco expresivos, dominantes, independientes, se naturalizan
conductas violentas. (Glosario para la igualdad, Inmujeres).

9
¿Qué es violencia contra las mujeres?
Cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause
daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte a mujeres, niñas y adolescentes tanto en el
ámbito privado como en el público. (Ley General de Acceso de
las Mujeres a una vida libre de Violencia).

La violencia es una situación compleja, multidimensional, que


obedece a factores psicológicos, biológicos, económicos,
sociales y culturales. De ahí que los fenómenos que acompañan
al comportamiento violento cruzan, constantemente, las
fronteras entre el individuo, la familia, la comunidad y la
sociedad (Buvinic, et al., 2005: 169).

Círculo de la violencia
La violencia es un ciclo que muestra
un patrón repetitivo en el proceso de
maltrato, consta de tres fases:

• Fase de tensión
• Fase de agresión
• Fase de reconciliación

10
La violencia contra las mujeres puede presentarse en las
siguientes modalidades:

• accidental,
La violencia física. Es cualquier acto que inflige daño no
usando la fuerza física o algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas,
externas, o ambas.

• afecta
La violencia patrimonial. Es cualquier acto u omisión que
la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la
transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar
los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

• Agresor
La violencia económica. Es toda acción u omisión del
que afecta la supervivencia económica de la
víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas
a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así
como la percepción de un salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral.

• elLacuerpo
violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daña
y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto
atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es
una expresión de abuso de poder que implica la supremacía
masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como
objeto.

11
• violencia
La violencia en ámbito de las nuevas tecnologías. La
contra las mujeres en internet ha surgido como
una nueva forma de violencia por razones de género la cual
se está extendiendo rápidamente y supone un peligro
significativo. Este tipo de violencia incluye actos que en
parte o en su totalidad se materializan por el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación,
principalmente en las redes sociales (Informe Violencia y
discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes,
Comisión Interamericana de Derechos Humanos).

Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean


susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las
mujeres (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, artículo 6º).

¿Qué es el acoso laboral?


Es la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida
o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión
con el trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una
víctima, la humilla, ofende o amedrenta (Promover la igualdad
entre mujeres y hombres en el trabajo: Una cuestión de
principios, Organización Internacional del Trabajo).

¿Qué es el hostigamiento laboral?


El ejercicio del poder en una relación subordinada real de la
víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa
en conductas verbales, físicas o ambas (Ley Federal del
Trabajo).

12
¿Qué es el hostigamiento sexual?
El ejercicio del poder, en una relación de subordinación
real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o
escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas,
relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva
(Protocolo para la prevención, atención y sanción del
hostigamiento sexual y acoso sexual, artículo 6).

¿Qué es el acoso sexual?


Es una forma de violencia con connotación lasciva en la que,
si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo
de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo
para la víctima, independientemente de que se realice en uno o
varios eventos (Protocolo para la prevención, atención y
sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, artículo 6).

¿Qué es el empoderamiento de las mujeres?


Es un proceso por medio del cual las
mujeres transitan de cualquier situación
de opresión, desigualdad, discriminación,
explotación o exclusión a un estadio de
conciencia, autodeterminación y
autonomía, el cual se manifiesta en el
ejercicio del poder democrático que
emana del goce pleno de sus derechos y
libertades. (Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
artículo 5º, fracción X).

13
¿Qué es discriminación contra
las mujeres?
“Toda distinción, exclusión, restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. (CEDAW,
artículo 1).

¿Qué son las acciones afirmativas?

Es el conjunto de medidas de carácter temporal correctivo,


compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la
igualdad sustantiva entre mujeres y hombres (LGIMH,
artículo 5).

Las acciones afirmativas son políticas públicas cuyo objetivo


es compensar las condiciones que discriminan a ciertos grupos
sociales del ejercicio de sus derechos. Se les conoce también
como “acciones positivas”, “medidas positivas”,
“discriminación en sentido inverso” y “discriminación positiva”.
Este tipo de acciones son recomendadas para grupos sociales
en desventaja, en el caso de las mujeres son obligatorias ya
que su condición de género es un factor que limita su acceso a
los recursos económicos, culturales y políticos importantes
para su desarrollo; su aplicación a favor de las mujeres no
constituye discriminación para los hombres ya que para éstos
el género no representa una limitante para el ejercicio de sus
derechos.

14
Es necesario considerar que el carácter temporal de las
acciones afirmativas está sujeto al resultado que se espera
alcanzar y no a determinaciones a priori; por lo tanto, se
suspenderán sólo si el problema fue resuelto y los resultados
son sostenibles.

Algunos ejemplos de estas medidas son la implementación de


acciones especiales para facilitar el acceso al crédito, a cargos
de representación política y a becas especiales para mujeres y
niñas (Glosario para la igualdad, Inmujeres).

¿Qué es inclusión?
Medidas o políticas para asegurar de manera progresiva que
todas las personas cuenten con igualdad de oportunidades
para acceder a los programas, bienes, servicios o productos.
(Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación
2015).

15
2. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

La igualdad y la no discriminación son condiciones fundamentales

coadyuvan a ubicar cuáles son las inequidades producidas por la


“neutralidad” de la norma jurídica, por los contextos sociales o
por las prácticas políticas.

Los principios de igualdad y no discriminación son pilares en


la construcción de las sociedades modernas. Sin embargo,
pese a estar plenamente reconocidos en una gran cantidad de
instrumentos jurídicos internacionales y en algunos nacionales,
aún no se ha comprendido a profundidad la importancia de su
incorporación en un esquema de armonización en la legislación
nacional.

marco normativo internacional


Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Considerando que la Declaración Universal de Derechos

y proclama que todos los seres humanos nacen libres e


iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede
invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa
Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de
sexo.
Convención sobre Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer (CEDAW, 1979).
Con una nueva concepción de la mujer como “agente y

todos los niveles”.


1. Adoptada en Nueva York 18 de diciembre de 1979
2. Firmada por México el 17 de julio de 1980
3. Aprobada por el Senado el 18 de diciembre de 1980
4. Promulgada o publicada el 12 de mayo de 1981
5. Vinculante para México a partir del 3 de septiembre de 1981
Esta Convención es considerada como “Carta Internacional de
Derechos Humanos de la Mujer” debido a que es el primer
tratado internacional que reconoce expresamente los
derechos humanos de las mujeres y puntualiza la protección
de los mismos en los ámbitos político, económico, social
y cultural.

La CEDAW es el instrumento internacional que abre la agenda


para que los Estados adopten todas las medidas necesarias
para prevenir y eliminar la discriminación contra las mujeres, el
estado mexicano al ratificarlo se obligó a respetar, proteger y
garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación.

Define la discriminación contra las mujeres como “toda


distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga
por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera (SHCP, 2017).

17
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, Convención
Belem Do Parà (1994).

Fue aprobada en el seno de la Organización de Estados


Americanos en 1994 y ratificada por México en 1998. Esta
Convención define, en su artículo 1°, la violencia contra las
mujeres como “cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado”.

Así mismo, establece que la violencia contra las mujeres


constituye violación a sus derechos humanos y libertades
fundamentales, y que es manifestación de las relaciones de
poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres
(SHCP, 2017).

Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer fue celebrada en


Beijing en 1995, se destaca que al aprobar la Plataforma de
Acción de Beijing los gobiernos se comprometieron a incluir de
manera efectiva una dimensión de género en todas sus
instituciones, políticas, procesos de planificación y de adopción
de decisiones. Así, se abrió paso a lo que conocemos como
proceso de “transversalidad de la perspectiva de género”. La
idea es que todas las decisiones de política pública se diseñen,
ejecuten y evalúen a partir de un análisis de los efectos que
tendrán sobre mujeres y hombres, y pretendiendo acortar las
brechas de desigualdad entre los géneros (SHCP, 2017).

18
Convención Interamericana contra toda Forma
de Discriminación e Intolerancia (CIDI)

La Convención significa la reafirmación del compromiso del


Estado mexicano con la erradicación total e incondicional de
toda forma de discriminación e intolerancia, y la convicción de
que tales actitudes discriminatorias representan la negación
de valores universales como los derechos inalienables e
inviolables de las personas. Este tratado reconoce como uno
de los motivos de discriminación el sexo, la orientación sexual,
identidad y expresión de género, y fue ratificado por México el
19 de noviembre de 2019.

19
3. MARCO NORMATIVO NACIONAL

Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

El principio de igualdad como ha sido entendido por el derecho


constitucional, concibe que todas las personas deban ser
tratadas igualitariamente por el Estado respecto a lo que es
esencialmente igual en todos ellos, es decir, en los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución.

La igualdad como principio tiene su fuente en diversos artículos


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

reconoce a todas las personas la igualdad en la titularidad de


los derechos humanos reconocidos tanto en dicha constitución
como en los tratados internacionales, así como las garantías
de protección de tales derechos y, en el párrafo tercero se
incluye el mandamiento de no discriminación.

Asimismo, el artículo 4° señala que la mujer y el hombre


son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Tiene por objeto regular y hacer efectivo el principio de
igualdad entre mujeres y hombres, establece que la igualdad
entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma
de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida que se
genere por pertenecer a cualquier sexo.

Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2 de


agosto de 2006. Su promulgación reflejó la formalización del
trabajo institucional que diversas instancias de los poderes
legislativo y ejecutivo venían realizando a fin de garantizar la
igualdad entre mujeres y hombres y, de acuerdo con el texto
de la propia ley, “proponer los lineamientos institucionales que
orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad
sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el
empoderamiento de las mujeres”.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre


de Violencia

Publicada el 1º de febrero de 2007, ha sido reformada


constantemente de acuerdo con la realidad social y
necesidades del país. Es una ley de orden público, interés social
y de observancia general en la República Mexicana.

Tiene por objetivo establecer la coordinación entre la


Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal
y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, así como los principios y

21
modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de
violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme
a los principios de igualdad y de no discriminación, así
como para garantizar la democracia, el desarrollo integral
y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen
democrático establecidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Contiene los principios
rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre
de violencia que son: la igualdad jurídica entre la mujer y el
hombre; el respeto a la dignidad humana de las mujeres; la no
discriminación, y la libertad de las mujeres.

mujeres, derechos humanos de las mujeres, perspectiva de


género, empoderamiento de las mujeres y misoginia.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

la Federación, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación, esta legislación tiene como objeto el prevenir
y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan
contra cualquier persona en términos de lo señalado en
el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de
oportunidades y de trato.

22
De acuerdo a esta Ley, las autoridades de los órganos públicos
federales deben adoptar medidas para que todas las personas
gocen sin discriminación de los derechos consagrados en la
Constitución.

Esta Ley establece las medidas afirmativas o acciones


compensatorias como parte de las políticas que deben adoptar
los órganos públicos para garantizar la igualdad de
oportunidades (art. 5).

En México, la exigencia social de igualdad de trato o no


discrimi n a ci ó n a l ca n z ó u n e s t at u t o c on s t it u c ion al a
inicios del siglo XXI. En 2011, como resultado de la reforma
constitucional en materia de derechos humanos, el derecho a
la no discriminación se consideró como un derecho humano
que el Estado mexicano está obligado a garantizar.

23
4. NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI-2015
EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad


Laboral y No Discriminación, es un mecanismo de adopción
voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que
cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no
discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y
los trabajadores.

SUS PRINCIPALES EJES SON:


Incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los
procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación;
Garantizar la igualdad salarial;
Implementar acciones para prevenir y atender la violencia
laboral;
Realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral,
familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con
igualdad de trato y de oportunidades.
En diciembre de 2016 el Consejo Interinstitucional integrado por
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto
Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación (CONAPRED) acreditó a diez áreas

Nivel “Oro” y en 2018 se obtuvo la recertificación, la


institución continua recertificando a sus unidades con el fin
de ratificar el compromiso en favor de la igualdad.

25
5. POLÍTICA PARA LA IGUALDAD
LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

La Secretaría de Marina, consciente de los retos culturales y


estructurales que enfrenta la eliminación de las brechas de
género y la inclusión laboral de acuerdo al contexto histórico,
refrenda su compromiso con los principios democráticos que dan
sentido a nuestro actuar y pronuncia su absoluto convencimiento
de que la participación de las mujeres, la inclusión y la
eliminación de todas las formas de discriminación, son
indispensables para el desarrollo pleno las atribuciones que
tiene asignadas esta Dependencia.

y no discriminación, así como garantizar la igualdad de


oportunidades para cada integrante de esta institución e
impulsar los cambios que demanda la dinámica social actual,
la Secretaría de Marina asume el compromiso de fortalecer
la perspectiva de género en el ámbito laboral, con la misión
de que los hombres y mujeres navales y civiles, que trabajan
o prestan un servicio a la institución, tengan igualdad de
oportunidades en el ejercicio de sus derechos laborales y
humanos, logren la armonización de su vida laboral y familiar
y consoliden su desarrollo personal y profesional.

26
Principios Generales

Queda estrictamente prohibida cualquier forma de maltrato,


violencia, segregación o discriminación, así como toda
exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión,
tenga por objeto o resultado, obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
sus derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o
más de los siguientes motivos:

• El origen étnico o nacional, • El embarazo,


• El color de piel, • La lengua,
• La cultura, • Las opiniones,
• El sexo, • Las preferencias sexuales,
• El género,
• La edad, • El estado civil,
• Las discapacidades, • La situación familiar,
• La condición social, de salud, • Las responsabilidades
...económica o jurídica, ...familiares,
• La religión, • El idioma,
• La apariencia física, • Los antecedentes penales o
• Las características genéticas, ...cualquier otro motivo.

• La situación migratoria,

27
También se entenderá como discriminación la homofobia, la
misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación
racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y
otras formas conexas de intolerancia.

La Secretaría de Marina, considera indispensable ampliar los


mecanismos institucionales que contribuyan a la generación
de oportunidades en condiciones de igualdad, respeto a la
diversidad y no discriminación, pero sobre todo, a garantizar
un pleno ejercicio de los derechos laborales a través de la
consolidación de un clima laboral sano, que se constituya como
un espacio favorable al desarrollo personal y profesional, lo cual
sin duda, robustece el sentido de identidad y pertenencia a esta
institución.

28
6. PRONUNCIAMIENTO CERO TOLERANCIA
AL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL.

del 3 de enero del 2020, fecha en la que se emitió el


“Protocolo de Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento
Sexual y Acoso Sexual” aplicable para la Administración Pública
Federal, se promueve la asistencia y orientación en los posibles
casos de hostigamiento y acoso sexual, para lo cual se cuenta a
nivel institucional en los diversos Mandos Navales, con un grupo
de 22 personas designadas como “Consejeras”, para brindar
atención de primer contacto a las posibles víctimas que llegaran
a presentarse.

Asimismo, el 25 de noviembre de 2019, se emitió el


“Pronunciamiento de Cero Tolerancia al Hostigamiento
Sexual y Acoso Sexual en la Secretaría de Marina-Armada de
México”
su empleo, cargo, comisión, o función, debe conducirse de forma
digna, sin proferir expresiones, adoptar comportamiento, usar
lenguaje o realizar acciones de hostigamiento sexual o acoso
sexual, manteniendo para ello una actitud de respeto hacia
las personas con las que tiene o guarda relación en la función
pública.

Vulneran esta regla, de manera enunciativa y no limitativa


las siguientes conductas, con independencia del sitio en el
cual se realicen:
a. Utilizar el grado naval para intimidar, sugerir o forzar a una
persona a someterse a intereses o deseos sexuales.
b. Llevar a cabo conductas dominantes, agresivas, intimidatorias
u hostiles hacia una persona para que se someta a sus deseos
o intereses sexuales, o al de alguna otra u otras personas.

c.
dar preferencias indebidas o notoriamente diferentes o
manifestar abiertamente o de manera indirecta el interés
sexual por una persona.
d. Realizar señales sexualmente sugerentes con las manos,
mediante gestos o a través de los movimientos del cuerpo.
e. Tener contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual,
como tocamientos, abrazos, besos, manoseo, jalones o
aproximaciones.
f. Espiar a una persona mientras ésta se cambia de ropa o
está en el sanitario o alojamiento de cualquier instalación
naval.
g. Condicionar el ingreso a prestar servicios profesionales
o laborales a la Secretaría de Marina, su permanencia en
ella o las condiciones de los mismos a cambio de aceptar
conductas de naturaleza sexual.
h. Imponer un arresto o amonestación u otro correctivo
disciplinario como represalia por rechazar proposiciones
de carácter sexual.
i.
en los procesos de ascenso o de adecuación de grado por
interés sexual hacia la persona en promoción.

30
j. Condicionar la prestación de un trámite, servicio o
programa a cargo de la Secretaría de Marina a cambio
de que la persona usuaria o solicitante accede a sostener
conductas sexuales de cualquier naturaleza.

k. Condicionar la evaluación de cadetes, becarios y alumnos


de las escuelas de formación y centros de capacitación
de la Armada a sostener conductas sexuales de cualquier
naturaleza.
l. Expresar comentarios, burlas, piropos, o bromas hacia
otra persona referentes a la apariencia o a la anatomía
con connotación sexual, bien sea presenciales o través de
algún medio de comunicación.
m. Realizar comentarios, burlas o bromas sugerentes
respecto de su vida sexual o de otra persona, bien sea
presenciales o a través de algún medio de comunicación.
n. Expresar insinuaciones, invitaciones, favores o propuestas
a citas o encuentros de carácter sexual.
o. Emitir expresiones o utilizar el lenguaje que denigre a las
personas o pretenda colocarlas como objeto sexual.
p. Preguntar a una persona sobre historias, fantasías o
preferencias sexuales o sobre su vida sexual.
q. Exhibir o enviar a través de algún medio de comunicación

ilustraciones u objetos con imagen o estructuras de


naturaleza sexual, no deseadas, ni solicitadas por la
persona receptora.

31
r. Difundir rumores o cualquier tipo de información sobre la
vida sexual de una persona.
s. Expresar insultos o humillaciones de naturaleza sexual.

t. Mostrar deliberadamente partes íntimas del cuerpo a una


o varias personas.

Al promover la observancia de estas disposiciones, se busca


asegurar que tanto el personal naval y civil que labora en
la Secretaría de Marina, sea tratado con respeto y que las
autoridades actuemos con el rigor, responsabilidad y obligación
de respeto a los derechos humanos que nos corresponde.

32
ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA IGUALDAD DE GÉNERO

La Unidad de Promoción y Protección de los Derechos


Humanos es la unidad especializada de la Secretaría de
Marina encargada de proponer estrategias y dirigir acciones
para fortalecer la cultura de la promoción, el respeto, la
protección y la garantía de los Derechos Humanos, Derecho
Internacional Humanitario e Igualdad de Género, con el
propósito de que la misma forme parte de los valores que
imperan en la institución.

Podemos ayudarte a resolver las dudas sobre Igualdad


de Género, bajo un marco de respeto, apego a la ley y

uprodehu@semar.gob.mx
Ext. 8657

33
AGRADECIMIENTO

La Secretaría de Marina agradece el invaluable apoyo


del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CONAPRED) por la asesoría brindada en la
elaboración de esta cartilla y refrenda su
compromiso con el trabajo interinstitucional en favor
de la igualdad y el respeto a los derechos humanos.
35
Escribe a:
equidadgenero@semar.gob.mx
Ext. 7912 ó 7357

Visita el blog de Igualdad de Género


en la página de la SEMAR:
www.gob.mx/semar

36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy