Módulo I Perspectiva de Género
Módulo I Perspectiva de Género
Módulo I Perspectiva de Género
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Introducción. Presentación Ley Micaela
“Micaela, tu sonrisa
como bandera”
Corto Documental
- 10 -
abordaje de las desigualdades por medio de la formación de sus agentes públicos y de la
sociedad.
A través de la Ley Micaela, se busca brindar herramientas que permitan visualizar las
desigualdades y violencias estructurales, debatir sobre ellas, problematizarlas, reflexio-
nar y, con ello, generar una práctica transformadora de la realidad.
Las violencias por razones de género no son hechos aislados. Son expresiones de patro-
nes culturales, sociales, históricos y políticos aprendidos. Responden a la estructura de
un sistema jerárquico, patriarcal, que naturaliza las desigualdades y la ponderación de
un género masculino por sobre las mujeres y las disidencias. A la vez, estos aprendizajes
están institucionalizados; si no se cuestionan, impactan en la formación de profesionales
que forman parte de los poderes del Estado, generando prácticas que reproducen, una y
otra vez, estas desigualdades.
¿Qué es la
Ley Micaela?
Í
- 11 -
Capítulo 1
PERSPECTIVA DE GÉNERO
- 12 -
Introducción a la Perspectiva de
Derechos Humanos y de Género
Este módulo tiene por objetivo presentar las principales nociones para comprender de
qué hablamos cuando mencionamos la importancia de abordar la perspectiva de dere-
chos humanos y de género.
- 13 -
¿Qué es la perspectiva de género?
Por ejemplo, en la Universidad ¿hay carreras más feminizadas que otras?; los cargos de
dirección-gestión ¿son proporcionales a la distribución por género del plantel docente de
las carreras? ¿Quiénes realizan mayormente las funciones de infraestructura o de segu-
ridad? ¿Y las tareas de cuidado de la salud y limpieza? ¿Son las carreras más feminizadas
las que tienen que ver con cuidados (y quizás por ello mismo las menos remuneradas)?
Esto NO quiere decir que no exista el sexo de las personas, sino que se reconoce que su
establecimiento como categoría binaria y natural responde a ciertos intereses.
- 14 -
El GÉNERO es una construcción social, cultural e histórica que asigna características a las
personas como “deber ser”, en virtud de la genitalidad con la que han nacido.
En tanto categoría de análisis, el género es la herramienta que nos permite analizar las
relaciones entre las personas. Las relaciones de género se constituyen como relaciones
de poder y dominación cuando se erigen desde la desigualdad, la invisibilización, el so-
metimiento y el abuso.
Género es una noción que se ha ido resignificando en función de la realidad, de las con-
quistas y de las visibilizaciones, ya que se inscribe en el campo de los estudios sociales
y feministas, que en conjunto con las luchas sociales mantienen vigente la construcción
dinámica del concepto.
En este sentido la noción de género como performance (BUTLER, 2007) sostiene que el
género es un atributo posterior a (y construido por) nuestras actuaciones –performan-
ces– masculinas o femeninas. Esto quiere decir que no actuamos (género) porque trae-
mos una determinada identidad de género sino que en la medida en que actuamos (de
tal o cual manera) nos hacemos de un género.
- 15 -
Asimismo, es necesario distinguir:
Diferencias Sexo-Género
Sexo Género
- 16 -
Los ROLES DE GÉNERO son normas de comportamiento aprendidas en una sociedad,
comunidad o grupo social, asociadas como femeninas o masculinas, y que son jerarqui-
zadas y valorizadas de manera diferente. Por ejemplo, vestir de rosa o celeste a una niña
o un niño recién nacido.
A partir de las expectativas generadas por los roles, las personas y las sociedades se crean
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. Que refieren a creencias y actitudes acerca de cómo deben
ser las personas, sus roles, características, atribuciones que las distinguen de acuerdo
con el sexo biológico con el que hayan nacido. Por ejemplo, la creencia de que las muje-
res están destinadas a parir hijas/os, coser, planchar y cocinar; mientras que los hombres
deben salir a trabajar para mantener el hogar.
Una mirada de la realidad con perspectiva de género permite -entre otras cuestiones-
reconocer críticamente los estereotipos sociales que atraviesan la configuración de las
identidades, el diseño y el despliegue de proyectos de vida posibles para las personas en
una sociedad.
- 17 -
¿Cuáles son los ámbitos de la construcción histórica, social y cultural de los géneros?
Estos procesos representan un eslabón clave para la reproducción de los roles y estereo-
tipos de género y, en este sentido, también para la reproducción de las desigualdades.
¿Somos iguales
mujeres y hombres?
Í
- 18 -
Capítulo 2
DESIGUALDADES DE GÉNERO
- 19 -
¿Qué son las desigualdades por razones de género? ¿cómo se expresan?
Las DESIGUALDADES DE GÉNERO se expresan en todos los ámbitos de la vida de las per-
sonas. Esto se debe a la función que cumplen los roles y estereotipos de género que se
nos han impuesto a lo largo de nuestras vidas. Estas construcciones socioculturales gene-
ran diversas inequidades, produciendo un acceso desigual a espacios laborales, políticos
y económicos. Se estimula de diferente manera el desarrollo de las capacidades físicas e
intelectuales entre niñas y niños. De adultos, quienes pertenecen al género masculino,
tienen más oportunidades de insertarse laboral y profesionalmente, obtener mejores
salarios y ocupar espacios de prestigio social.
Si bien están presente en todos los estratos sociales y culturas, su manifestación y las
resistencias que genera son diferentes según los contextos y momentos de la historia y
generan, como consecuencias, problemáticas sociales como la discriminación, la violen-
cia hacia las mujeres, la violencia en el noviazgo, los femicidios.
Para visibilizar estas desigualdades es necesario incorporar algunos conceptos que nos
permitan reflexionar y problematizar los contextos en que se desarrollan.
Interseccionalidad
En este sentido, no es la misma experiencia de opresión y desigualdad que vive una mu-
jer urbana profesional y una mujer indígena que vive en zonas rurales. Otro ejemplo es
el caso de las mujeres con discapacidad que pueden sufrir una doble discriminación, por
su condición funcional y por ser mujeres.
Impone una distribución desigual del poder y de los derechos entre hombres y mujeres.
Dicha desigualdad ha impulsado diversos movimientos y luchas feministas en contra del
- 20 -
machismo, sexismo y el androcentrismo, que son expresiones que se manifiestan en la
cotidianeidad.
Para ello, es necesario pensar una transformación que permita condiciones de igualdad
de derechos, desmontando mandatos y modelos relacionados con estereotipos de géne-
ro. Es por eso que las mujeres y disidencias han luchado desde hace siglos y en diferen-
tes momentos históricos por alcanzar condiciones de igualdad de oportunidades.
La perspectiva de género nos permite mirar la realidad cotidiana y visualizar las des-
igualdades que existen y los efectos que produce en las personas, pero especialmente en
aquellas que han sido relegadas a lo largo de la historia. Identificarlas es necesario para
poder deconstruirlas, y de esta manera crear una sociedad más justa y equitativa para
todos y todas.
¿Qué es la
Interseccionalidad?
Sexualidad
Otro concepto necesario para profundizar una mirada de la realidad con perspectiva de
género es la SEXUALIDAD. Esta excede la noción de “genitalidad”, de “relación sexual” o
las distintas formas de ejercer la sexualidad.
- 22 -
‣ Heteronormatividad: A diferencia de una mirada inclusiva y no norma-
tiva de la orientación sexual, en nuestras sociedades predomina la creen-
cia en la heterosexualidad como la única forma “normal” de vivencia del
deseo: es la norma. Se presupone la heterosexualidad de las personas y se
educa para ello. Las demás maneras de vivir los afectos son consideradas
“anormales” e incluso, todavía, son concebidas como perversiones. Esto
genera situaciones de discriminación y daño permanentes hacia las per-
sonas que no se reconocen en dicha norma moral y sexual.
De acuerdo a nuestra Constitución, somos iguales ante la ley, pero para que esto se vea
plasmado en una igualdad real, es imprescindible trabajar en una transformación cul-
tural que genere un cambio hacia la no discriminación y el respeto por las identidades
y sus derechos. Son numerosas las situaciones de discriminación a la población LGBT-
TTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, trans, intersex y queer) y es
por eso que es necesario trabajar acerca de los prejuicios arraigados y las creencias que
poseemos al respecto y reflexionar sobre ellas.
¿Qué tiene que ver la diversidad con la Universidad? Nos comenta este punto el Docente
invitado: René De Santis (UPC-UCC):
¿Qué es la
Diversidad?
- 23 -
Normativas que apuntan al reconocimiento y respeto a las diversidades sexuales
Material
complementario
sugerido