Bueno Resumes Historia
Bueno Resumes Historia
Bueno Resumes Historia
La nueva sociedad comenzó a conformarse desde la conquista y colonización de la Isla por parte de los
europeos, encabezada por el Adelantado Diego Velázquez a principios del siglo XVI. En ella se fueron
integrando elementos culturales y humanos de aborígenes, africanos y europeos, adaptándose al medio
natural existente. De esta mezcla sociocultural nació el criollo.
Hispano y aborigen
Hispano (es la cultura dominante)
Africano y aborigen
Africano
Hispano y africano (fundamental para el origen del cubano)
Hispano canario y aborigen
Hispano, aborigen y africano
o Rebeldía de los bayameses. (1603) Como parte del monopolio comercial (Puerto único,
sistema de flotas) impuesto por España desde el inicio de la colonia, prohibió el comercio de
contrabando o Rescate lo que provocó el malestar de las regiones del interior. En Bayamo hasta
las autoridades españolas participaban del mismo. La medida provocó grandes protestas de las
llamadas gente de la tierra en defensa de sus intereses.
o Sublevaciones de los vegueros. (1717, 1720 y 1723) Como parte del monopolio comercial, se
decretó por la Corona el estanco del tabaco a través de una factoría. Los vegueros, que fueron
los más afectados, comenzaron un amplio movimiento de protestas que provocó que once de
ellos fueran ahorcados en Jesús del Monte en La Habana. Este demostró la valentía de los
campesinos y el apego a la tierra donde se nacía.
o La posición de José (Pepe) Antonio Gómez de Bullones. En 1762 se produce el ataque
inglés a La Habana lo que demostró la ineficiencia de la mayor parte de los jefes militares
españoles (con la excepción del oficial Luis de Velazco) y la actitud valiente de un grupo de
criollos que comandados por el regidor del cabildo de Guanabacoa, Pepe Antonio, hicieron
frente al invasor extranjero en defensa de su tierra, sus familias y propiedades, en resumen, su
patria chica. La milicia de criollos se destacó por la utilización del machete como arma de
combate.
La sociedad criolla que nació en el siglo XVI, se organizó en el XVII y se consolidó en el XVIII.
Desde finales del siglo XVIII comienzan a manifestarse una serie de transformaciones económicas,
políticas y sociales que van a contribuir a la consolidación de la sociedad criolla y a la formación de ideas
políticas que van a reflejar los intereses de las diferentes clases sociales y las diversas maneras que
tienen los criollos en ver la realidad y la posición que asumen con relación a la metrópoli. Es el camino
hacia la formación e integración nacional. Entre las transformaciones sobresalen:
Desarrollo y crisis de las plantaciones como una empresa económica agrícola – industrial
basada en el trabajo esclavo que producía azúcar para la exportación al mercado capitalista.
Se conformaron regiones socioeconómicas: Occidente, Centro, Puerto Príncipe y Oriente.
Predominio en la producción y exportación de azúcar.
La política abolicionista inglesa.
Cambios en la composición demográfica.
Conformación de una sociedad rígida y esclavista.
En una sociedad tan compleja y contradictoria se expresaron tendencias ideológicas diferentes, según
fueran sus intereses de clase.
Reformistas: Su objetivo principal era pedir algunos cambios en el estado colonial pero sin romper los
vínculos con el imperio español, por eso eran liberales en lo económico, defensores de las libertades
comerciales y conservadores en lo social. Representa los intereses de la oligarquía esclavista y tuvo
tres generaciones:
Primera (1790 – 1820) Los reformistas tenían gran influencia en los círculos de poder coloniales y
metropolitanos. Tenía como máximo representante a Francisco de Arango y Parreño y en su obra
“Discurso sobre la agricultura en La Habana y medios de fomentarla” expuso las principales
demandas de esta etapa:
- Libertad de comercio.
- Asimilación o autonomía como forma de gobierno. El sacerdote José Agustín Caballero
elaboró un proyecto de gobierno autonómico.
- Mantenimiento de la trata negrera y la esclavitud.
Segunda (1830- 1837) Representada por José Antonio Saco, Domingo del Monte y José de la
Luz y Caballero. Su elemento fundamental fue la crítica a la sociedad colonial y entre las reformas
que pedían sobresalen:
- Libertad de comercio.
- Supresión de las barreras arancelarias.
- Eliminar la trata negrera y mantener la esclavitud.
- Creación de un gobierno autonómico.
- Fomentar la inmigración blanca.
Tercera (1860 – 1867) Tomó un carácter más conservador y a través de su periódico “El Siglo”
divulgaban sus principales ideas. Liderada por José Morales Lemus, Miguel Aldama y Francisco
Frías (Conde de Pozos Dulce), reunidos en el recién creado Círculo Reformista de La Habana y
pedían como demandas a la metrópoli:
- Rebaja de aranceles.
- Libertad de comercio, principalmente con los Estados Unidos.
- Reducción de impuestos.
- Abolición gradual y con indemnización de la esclavitud.
- Como forma de gobierno la asimilación o la autonomía.
España decidió analizar las reformas que pedían sus colonias y autorizó a celebrar la Junta de
Información. Cuba llevó 16 representantes y un pliego de demandas pedidas por los reformistas de la
tercera etapa. El gobierno español no aceptó ninguna de ellas y por el contrario aprobó un grupo de
medidas que agudizaban el dominio colonial.
Para los cubanos quedó claro que de España nada se podía esperar, todo había que lograrlo por la vía
de la independencia, posición que adoptarían los representantes más radicales de los terratenientes
cubanos. A pesar que el objetivo de los reformistas estaba vinculado a los intereses de la burguesía
esclavista, de proponer algunos cambios pero sin afectar el orden existente, hicieron valiosos aportes al
acervo cultural de la nación en formación:
Independentismo: (1820 – 1830) Influenciados por las luchas independentistas de América, los
representantes de las clases medias (capas medias urbanas, la juventud, campesinos y los sectores
oprimidos) deciden separarse de España a través de la independencia. La principal figura fue el
sacerdote y profesor de Filosofía Félix Varela y Morales, profesor del Seminario de San Carlos. En sus
inicios fue reformista, pero al ver que de España nada se podía esperar, abogó por la separación de la
metrópoli, por lo que tuvo que huir hacia los Estados Unidos. Allí se destacó por diferentes ideas y
acciones:
Según José de la Luz y Caballero “fue el primero que nos enseñó en pensar” y José Martí lo
consideró un “Patriota entero”. Fue la figura más importante ante de las guerras por la independencia,
en su pensamiento, que tenía como centro la independencia y la abolición de la esclavitud, están las
bases del pensamiento revolucionario cubano. De forma general, el independentismo fue la tendencia
más radical de las desarrolladas en este período.
1809 - Conspiración de Román de la Luz (habanero) y Joaquín Infante (bayamés). Este último
redactó una constitución, la primera elaborada en el país.
1823 - Soles y Rayos de Bolívar. Se organizó a través de una logia masónica, dirigida por José
Francisco Lemus, se desarrolló en varias localidades del país y en ella participaron el abogado
Miguel Teurbe Tolón y el poeta José María Heredia. En sus proyectos se combinaría la acción de
tropas bolivarianas con el movimiento en la Isla y partían de la necesidad de la independencia y
la abolición de la esclavitud. Fue descubierta.
1826 – Insurrección separatista dirigida por Andrés Manuel Sánchez y Francisco (Frasquito)
Agüero en Camagüey, también vinculada a una logia. Cuando desembarcan, procedente de
Jamaica, son descubiertos y condenados a muerte. Se recordaron como los primeros mártires de
la independencia.
1830 – Gran Legión del Águila Negra. Sociedad secreta bien organizada que contaba con el
apoyo de los mexicanos y se considera una de las últimas del período. Se extendió por el
occidente y centro del país y después de descubierta nunca se pudieron conocer a sus líderes y
su verdadera magnitud.
Varios factores influyeron para que el independentismo lograra los objetivos propuestos:
Abolicionismo: Este pensamiento nace desde la conquista y colonización de Cuba, cuando se inicia la
explotación de los aborígenes a través de las encomiendas. Con la introducción de negro esclavo creció
la posición a este sistema inhumano. En sus inicios se destacaron formas de enfrentamientos como las
sublevaciones de esclavos en ingenios, el cimarronaje y los palenques. A inicios del siglo XIX, con el
incremento de la trata africana, creció la actividad abolicionista, teniendo un carácter social, ejemplo:
1812 - Conspiración de José Antonio Aponte. Se extendió desde La Habana hasta Bayamo y
participaron esclavos, mulatos libres y blancos. Pedían la abolición de la esclavitud y el
derrocamiento del gobierno colonial. Fue descubierta y su líder ahorcado y después decapitado.
1844 – Conspiración “La Escalera”. El propietario del ingenio Trinidad en Matanzas informó que
iba a estallar una gran sublevación de negros y el gobierno colonial inició en 1844 una represión
brutal contra los implicados, conocida como la Represión de La Escalera, donde también fueron
procesadas miles de personas, incluyendo a negros, blancos y mulatos libres, entre los que se
destaca el poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) y sirvió para intimidar a otros que
tenían ideas progresistas como Domingo del Monte y José de la Luz y Caballero. Se plantea que
fue una estratagema del gobierno para frenar las sublevaciones de esclavos.
Habanero:
Villareño:
Sus propósitos eran diferentes a los habaneros y villareños que sí buscaban la anexión, su
objetivo era establecer el desarrollo capitalista con el modelo del norte de los Estados
Unidos.
Otros que se oponían al dominio español como el hacendado Joaquín Agüero en
Camagüey, que en 1851 suprimió la esclavitud en sus propiedades y se alzó.
Hubo cubanos que se enfrentaron a estas ideas como José Antonio Saco, que a través del artículo
“Contra la Anexión”, en 1848, alertó las consecuencias negativas que esto traería para la Isla, y en
especial, la pérdida de la nacionalidad cubana.
Posición de los EEUU hacia Cuba desde los finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX
1767 - Benjamín Franklin expresó la necesidad de colonizar El Valle del Mississippi para ser
usado contra Cuba
.
1779 –Se estableció en La Habana, Robert Smith, el primer agente especial de los Estados
Unidos en América Latina.
1783 –John Adams en una carta plantea las pretensiones anexionistas sobre Cuba al llamarla
apéndice natural del continente americano.
1805 – El presidente Thomas Jefferson propone la compra de la Isla a España y hace la primera
declaración oficial del deseo de apoderarse de la Isla.
1809 – 1810 – Llegan a Cuba agentes especiales, James Wilkinson y el cónsul William Shaler,
con el objetivo de establecer contactos con los anexionistas y fomentar las actividades
conspirativas.
1826 – Estados Unidos presionó, para que en el Congreso de Panamá, no se tomara acuerdo
relacionado con la independencia de Cuba y Puerto Rico.
1830 - Más de la tercera parte del comercio cubano se efectuaba con los Estados Unidos.
1848 /57 – Los presidentes: Polk, Pierce y Buchanan proponen la compra de la Isla de Cuba.
Económicas:
Altos impuestos que benefician a la corona y ahogaban al cubano, habían 100 diferentes.
Se mantenía el control comercial sobre la Isla por parte de la metrópoli.
La economía cubana estaba en crisis, solo algunos avances en la industria azucarera, el resto de
las ramas estaban estancadas.
Grandes contradicciones entre Occidente y Centro - Oriente.
El presupuesto era malversado.
Políticas:
Sociales:
En la cúspide de la sociedad estaban los funcionarios españoles que poseían todos los
derechos.
Condiciones subjetivas
Los cubanos agrupados en las logias masónicas (única posibilidad permitida a los cubanos para
reunirse), ven la necesidad de enfrentar a España, por lo que inician el movimiento conspirativo, que
agrupan a todos los interesados en lograr la independencia de Cuba (Oriente, Camaguey y Las Villas).
Integran este movimiento conspirativo: Francisco Vicente Aguilera, Carlos Manuel de Céspedes, Perucho
Figueredo, Ignacio Agramonte, Salvador Cisneros Betancourt, Vicente García, Antonio Lorda, Eduardo
Machado, Miguel Gerónimo Gutiérrez entre otros. Como se observa desde su organización la lucha
estuvo dividida en diferentes centros regionales.
Estas personalidades cuentan con posibilidades económicas, pero se ven afectados políticamente ya
que no tenían derechos y buscan como salida la guerra. De esto se comprende que no los mueve el
factor económico, sino su conciencia patriótica. Estas personalidades son los llamados terratenientes
radicales que fueron los que iniciaron la lucha a través del movimiento conspirativo, llegando a
diferentes acuerdos en varias reuniones. Aunque están de acuerdo en iniciar la guerra, unos la querían
rápido (Céspedes y orientales) y otros prefieren esperar a que termine la zafra.
El levantamiento estaba previsto para el día 14 de octubre, pero Céspedes fue delatado y como estaba
expuesto a que en cualquier momento lo detuvieran, decidió adelantarse para el día 10. Esa mañana en
el ingenio Demajagua, Céspedes se presentó con una bandera, símbolo de la insurrección y con
palabras emocionadas comunicó a sus esclavos que a partir de ese momento eran hombres libres y los
exhortó a unirse a la lucha por la libertad de Cuba. Allí se leyó el “Manifiesto de la Junta Revolucionaria”
(Manifiesto del Diez de Octubre) que se convirtió en la primera declaración de independencia de Cuba.
Es el documento donde Céspedes expone las causas que motivaron el inicio de la lucha por la
independencia, los objetivos que se perseguían en aquella gesta: Independencia de Cuba y abolición de
la esclavitud y los principios fundamentales de su lucha. En el manifiesto al problema de la esclavitud
no se le dio la solución más rápida pues se pedía su abolición gradual y bajo indemnización con el único
objetivo de no afectar bruscamente las riquezas de los hacendados y así ganar su simpatía para la causa
independentista. El manifiesto constituyó el programa de la Revolución y fue la primera declaración de
independencia de Cuba.
Extensión de la lucha
Combate de Yara: El 11 de octubre de 1868, Céspedes inicia la primera acción militar de la guerra,
pero son derrotados y es donde pronuncia la frase “Con doce hombres, bastante para la
independencia de Cuba “. Después se produce la incorporación de nuevas figuras como los
hermanos Maceo, Guillermo Moncada, Bartolomé Masó, Flor Crombet, Máximo Gómez, Calixto
García, Vicente García, Donato Mármol, Quintín Banderas entre otros.
Combate de Tienda del Pino: Ocurre en las cercanías de Baire, Oriente el 4 de noviembre de 1868
y es dirigido por Máximo Gómez quien prepara una emboscada a una columna española que iba
hacia Bayamo. Es ahí donde se oye por primera vez el grito de ¡Al Machete! Se conoce
históricamente como la primera carga al machete.
Reunión de Las Minas: Se efectuó el 26 de noviembre de 1868. En ella Napoleón Arango asumió
una posición cobarde y contrarrevolucionaria, la cual fue destruida por la valiente actitud de Ignacio
Agramonte quien se opuso a hacer negociaciones de paz con España y seguir la lucha. Se
reorganizó la lucha en el territorio. También participó Salvador Cisneros Betancourt.
Incendio de Bayamo: Ocurrió el 12 de enero de 1869. El pueblo decidió incendiar la ciudad antes
de que cayera nuevamente en manos españolas. Es conocida como la “Ciudad antorcha”.
Levantamiento en Las Villas: Se efectuó el 6 de febrero de 1869 en San Gil, en las cercanías de
Manicaragua. El patriota Miguel Gerónimo estaba al frente del levantamiento junto a otras figuras
como Eduardo Machado, Ramón Leocadio, Fernández Cavada y el polaco Carlos Roloff.
A pesar de ello hubo varios intentos por comenzar la lucha y sobresalió la labor desplegada por el joven
José Martí, que a través de sus escritos expresó su oposición al colonialismo español y su interés por la
independencia nacional.
Política pacificadora: Dirigida por Domingo Dulce con el objetivo de lograr la pacificación de los
territorios, enviando diferentes comisiones de paz, pero fracasa.
Política de Bienes Embargados (su objetivo es quitarle las riquezas a los terratenientes
cubanos, vinculados a la independencia), en solo dos años incautaron cerca de 17 millones
de pesos.
Se crea el Cuerpo de Voluntarios: integrados por jóvenes españoles de muy baja condición
que trabajaban en Cuba y se caracterizaron por una política sangrienta y represiva (Asalto al
Palacio de Aldama, el Café el Louvre, al teatro Villanueva, fusilamiento de los estudiantes de
medicina, deportación de Martí, etc.)
A uno de los primeros gobiernos que se dirigieron los cubanos en busca de ayuda fue al de EE.UU.
debido al poder económico de esta nación. La respuesta norteamericana fue totalmente adversa a las
peticiones cubanas. A fines de 1869 el presidente Ulises Grant planteó la política de neutralidad, pero en
la práctica fue una falsa neutralidad porque no reconocía la beligerancia cubana y apoyaba a España
moral y materialmente, ejemplo:
Autoriza la venta de 30 cañoneras que servirían para vigilar las costas cubanas, dificultando la
entrada de expediciones en apoyo al movimiento independentista.
Al gobierno norteamericano no le interesaba la independencia de nuestro país ya que desde 1823 venía
aplicando la política de la Fruta Madura, cuyo objetivo era apoderarse de Cuba en el momento oportuno.
A pesar de esta actitud, representantes del pueblo norteamericano participaron junto a los cubanos en la
Guerra de los Diez Años como Thomas Jordan que ocupó el cargo de Jefe del Ejército Libertador y
Henry Reeve (El Inglesito) con grados de general.
Radicalización de la lucha
Objetivos
Acuerdos
Se elige la bandera de Narciso López con insignia nacional y la bandera de Céspedes para
presidir el local de la Asamblea. Se aprobó la forma actual del escudo nacional.
Importancia de la Asamblea
2) Céspedes firmó la Circular Oficial de octubre de 1869 que autorizaba la aplicación de la tea
incendiaria.
4) Invasión a Guantánamo era el único territorio oriental que no se había incorporado a la lucha
debido a sus riquezas económicas, por lo que Gómez decide iniciar la invasión al territorio en
julio de 1871, en esta se destaca la tea incendiaria y el combate del Cafetal de Indiana en los
cuales se destacan los hermanos José y Antonio Maceo.
8) Invasión a Las Villas: (1875 – 1876). Máximo Gómez decide iniciar la campaña a Las Villas
para extender la lucha y consolidar la revolución en la región. A pesar de los éxitos que obtiene y
la labor de Henry Revee (el Inglesito) se presentan dificultades, especialmente el regionalismo
de los villareños que frenaba el avance de las fuerzas, provocando el fracaso de la invasión y la
renuncia de Gómez.
Combate de Jimaguayú. (11 de mayo de 1873) cayó en los potreros de Jimaguayú, Camagüey,
el Mayor Ignacio Agramonte.
Regionalismo: Los jefes militares de una región no dejan que jefes militares de otros territorios
los dirijan, solo responden a los intereses de su localidad, ejemplo:
Indisciplinas militares: Los caudillos, con su marcado carácter regionalista cometen grandes
indisciplinas que afectan la unidad de todas las fuerzas en la lucha, ejemplo:
Sedición de Lagunas de Varona (1875) Vicente García recibe la orden del gobierno de
dirigirse a Las Villas para apoyar a Gómez en la invasión, pero este se niega y en su lugar
comete una indisciplina, pidiendo un pliego de reformas, muchas de ellas eran problemas
reales, pero no oportunas, el objetivo inmediato era apoyar a Gómez.
Sedición de Santa Rita (1877) Nueva indisciplina militar donde los implicados piden nuevas
demandas al gobierno. Recibieron el apoyo de Vicente García. En esta ocasión invitaron a
Antonio Maceo, que les respondió con una emotiva carta de condena, acusándolos de
indisciplina y antipatriotismo.
.
Estas manifestaciones de caudillismo, regionalismo e indisciplinas militares evidenciaron una
desmoralización y resquebrajamiento en parte de las tropas mambisas.
Poco apoyo de la emigración: Al estar dividida en dos grupos: Aldamistas y los Quesadistas,
pudo brindar muy poca ayuda a la lucha, solo llegaron a Cuba, durante la guerra, un aproximado de
18 expediciones, además muchas de las expediciones que se prepararon, fueron denunciadas y
embargados todos sus recursos bélicos. Esto fue aprovechado por el gobierno de los EE.UU. Los
Quesadistas prepararon la expedición del Virginia, pero fue denunciada a las fuerzas españolas por
los Aldamistas, lo que provocó una masacre a los expedicionarios cuando desembarcaron en Cuba.
Contradicciones entre el mando civil y militar: A partir de Guáimaro, el mando civil (Cámara de
Representantes) recibió el poder absoluto del gobierno, lo que obstaculizó el desarrollo de la guerra,
y en especial la labor de los soldados, esto provocó grandes enfrentamiento, ejemplos:
Política de falsa neutralidad aplicada por los EE.UU. No reconocen la lucha de los cubanos y
apoyan moral y materialmente a España.
De forma general la guerra fracasó porque la unidad que se había alcanzado en Guáimaro, poco a poco
se fue rompiendo, y al final, se crearon todas las condiciones para que muchos cubanos aceptaran la paz
que proponía el Zanjón, de ahí que Martí expresara en su Discurso por el 10 de octubre de 1890:.
“Porque nuestra espada no nos la quitó nadie de la mano, sino que la dejamos caer nosotros mismos.”
El jefe del ejército español Arsenio Martínez Campos aprovechando la realidad en que se encontraba el
campo mambí, inició una campaña de pacificación a través de ofrecimientos de paz, hábiles y engañosos
logró minar al movimiento insurrecto. Además se derogó el Decreto de Spotorno que sancionaba al
cubano que se encontrara gestionando la paz con las fuerzas españolas. El 10 de febrero de 1878, un
grupo de jefes militares y varios diputados civiles de la Cámara, formó el Comité del Centro que firmó
con Martínez Campos el Pacto del Zanjón, lo que realmente constituyó una rendición de las armas
cubanas.
Este documento no resolvió ninguno de los problemas económicos, políticos y sociales en Cuba que
fueron las causas del estallido independentista. Cuba seguiría sometida a la tiranía de los gobernantes
españoles. Constituyó una triste página en nuestra historia porque después de 10 años de lucha los
cubanos no lograron los objetivos que se trazaron al inicio de la gesta, ni la independencia ni la abolición
de la esclavitud.
La Protesta de Baraguá
Conociendo Maceo el contenido del Pacto del Zanjón, lo calificó como una rendición y solicitó a Martínez
Campos una entrevista que se efectuó entre ambos el 15 de marzo de 1878 en los Mangos de Baraguá,
región oriental y se conoce en la historia como la Protesta de Baraguá. Maceo junto a un grupo de
mambises se negó a aceptar aquel vergonzoso pacto, aquella paz sin independencia y sin abolición,
expresando el deseo de continuar la lucha, esto demostró su intransigencia revolucionaria y lo destacó
como un gran líder político y militar Expresó la radicalización de la guerra iniciada por los blancos
terratenientes radicalizados y culminada por las masas, en la figura de Maceo. Fue una demostración de
que los principios revolucionarios no son negociables. Los participantes en la protesta elaboraron una
pequeña constitución (Constitución de Baraguá) por la cual se regía el movimiento independentista y de
acuerdo con esta se regiría un gobierno provisional integrado por cuatro personas cuyo presidente era
Manuel Calvar (Titá) y Maceo con la jefatura de Oriente.
Se constituyó la nación cubana al crearse un gobierno propio con una constitución, himno,
bandera y escudo.
El hecho de que combatieran juntos blancos y negros se fue perdiendo el miedo al negro y se
consolidó el sentimiento nacional.
10 de octubre de 1868: Alzamiento de la Demajagüa. Este hecho marca el inicio de nuestras luchas por
la independencia. Pone de manifiesto que hacia 1868 en Cuba había una situación revolucionaria que
condujo a una guerra contra la metrópolis. Al tomar Carlos Manuel de Céspedes la iniciativa y proclamar
la independencia no le dio tiempo a las autoridades españolas, demostrando su capacidad. Ese día salió
a la luz el Manifiesto del 10 de Octubre, programa de lucha de los cubanos porque plantea las causas y
los objetivos de la lucha. Céspedes se levanta con una bandera diseñada por los orientales. Francisco
Vicente Aguilera era el jefe de la conspiración (millonario), al no ser él quien se levanta la guerra no
comienza por la cúspide de los millonarios, sino por las clases inferiores.
11 de octubre del 1868: Ataque a Yara. Esta acción la dirige Carlos Manuel de Céspedes con un
centenar de hombres desconocedores de la guerra y mal armados. Se considera el primer
enfrentamiento armado cubano - español y la primera derrota. Se perdió el tiempo en negociaciones y
como resultado los cubanos se dispersaron.
- La guerra no llega a ser nacional, es regional.
Después de Yara los patriotas dispersos se unen nuevamente a Céspedes y reciben la ayuda del patriota
dominicano Luis Marcano, con unos 300 hombres (con experiencia militar).
Jiguaní y Baire)
- Vicente García se levanta en Las Tunas.
- Máximo Gómez se levanta en la zona de El Dátil, el día 16 de octubre, pero
contaba desde el día 12 con Antonio Maceo.
20 de octubre de 1868: Toma de Bayamo. Céspedes decide tomar Bayamo que era un centro
económico y cultural importante para darle capital a la Revolución. Los combates se extienden desde el
18 al 20 de octubre. Se hace pública la letra de nuestro Himno Nacional. Allí se le unió Modesto Díaz
(patriota dominicano de gran experiencia). En Bayamo Céspedes organiza el gobierno oriental de estilo
centralizado donde él era el Jefe Civil y Militar.
4 de noviembre de 1868: Primera carga al machete. Protagonizada por Gómez, pues este recibe la
orden de Céspedes de frenar el avance de una Columna Española que se dirigía a Bayamo. Este hecho
tiene lugar en Pinos de Baire. Ese día por primera vez se emplea el machete como arma de combate, lo
que se convirtió en tradición patriótica.Francisco Lersundi era el Capitán General de la Isla.
4 de noviembre de 1868: Alzamiento de las Clavellinas en Camagüey. La acción tiene lugar en las
Clavellinas, cerca de Puerto Príncipe. Fue dirigida por los hermanos Augusto y Napoleón Arango. Al
levantarse los camagüeyanos no reconocen a Céspedes, ni a su bandera. Organizan un gobierno al
estilo republicano que primero se llamó Comité Revolucionario y después Asamblea de Representantes.
Acogen la bandera de la estrella solitaria (la de Narciso López).
26 de noviembre de 1868: Reunión en las Minas. En esta reunión los hermanos Arango manifiestan
deseos de negociar con los españoles. Ignacio Agramonte salva la Revolución, prestando su primer gran
servicio a Cuba. A partir de este momento se convierte en la principal figura de Camagüey.
12 de enero de 1869: Incendio de Bayamo. Este hecho fue una determinación del gobierno oriental ante
la posibilidad de que la ciudad volviera a manos españolas. Esta estrategia se convirtió en tradición al
emplearse siempre la tea incendiaria para evitar que las riquezas fueran a manos españolas.
6 de febrero de 1869: Levantamiento de Las Villas. Se produce en la zona de Manicaragua, dirigido por
Miguel Jerónimo Gutiérrez, quien contó con Eduardo Machado, Fernández Cavada y Carlos Roloff. Los
villarenos tampoco aceptaron a Céspedes como líder, ni a su bandera. Acogen la bandera de la estrella
solitaria en honor al patriota local Isidoro Armenteros, fusilado en 1851.
Objetivos de la Asamblea.
Organizar un gobierno único para todas las regiones.
Redactar la Constitución.
Se considera el paso más importante para la unidad en toda la guerra. Se reunieron
delegaciones de las tres regiones. Se hizo un gobierno al estilo
republicano (Agramonte), no centralizado como lo había propuesto Céspedes.
A partir de Guáimaro el gobierno español decide aplicar en Cuba la Táctica de recrudecer la represión
tanto en el orden económico como en el militar:
Económico: El Capitán General de la Isla, Francisco Lersundi decretó una arbitraria política de
confiscaciones, se cometieron innumerables abusos con, los cubanos como la confiscación de bienes a
personas(cubanos) que no tenían nada que ver con la causa revolucionaria. Hacia 1870 se habían
realizado un total de 4000 confiscaciones.
Militar: Se decreta una ofensiva militar en Oriente conocida como la Creciente de Valmaseda. Esta
ofensiva tuvo lugar en la zona del Valle del Cauto y se considera una campana de exterminio.
Valmaseda contó con la ayuda del General Valeriano Weyler. Se cometieron crímenes sobre todo en la
zona de Bijagual, Manzanillo y Cauto El Paso. Esto se considera el ensayo de la Reconcentración.
1869-1870: son años en los que se producen manifestaciones de falta de unidad entre los
revolucionarios, como ejemplo:
En enero de 1869: Sedición de Donato Mármol en Las Tunas contra el Presidente de la República en
Armas.
Diciembre de 1869: a pocos meses de ocupar el cargo de General en Jefe del Ejército, Manuel de
Quesada fue destituido por discrepancias con la Cámara. A partir de este momento los cambios en la
Jefatura Militar eran frecuentes.
Enero de 1870: Agramonte renuncia a su cargo de Jefe Militar de Camagüey por discrepancias con
Céspedes.
10 de agosto de 1871: Céspedes en su condición de Presidente envía una histórica carta a C. Sumner
(Ministro de Relaciones Exteriores de Estados Unidos), donde demuestra la falsedad de la "neutralidad
norteamericana"...
Mediados de 1871: Invasión a Guantánamo dirigida por Máximo Gómez. Guantánamo, una zona rica en
café y cana no se había incorporado a la guerra y servía de fuente de suministro a España. Gómez con
la ayuda de Antonio Maceo y Guillermón Moncada invade la zona y ocurren combates como el fuerte La
Indiana. La aplicación de la tea incendiaria destruyó las riquezas españolas, aumentando el prestigio del
Ejército Libertador. A partir de esta invasión adquieren renombre Antonio Maceo y Guillermón Moncada.
8 de octubre de 1871: Rescate de Sanguily. El brigadier Julio Sanguily había caído prisionero de una
partida española que pretendía utilizarlo como trofeo en muestra de triunfo. La noticia llegó a oídos de
Ignacio Agramonte, que organizó un pequeño grupo de 35 hombres y arrebató a Sanguily de los 120
soldados españoles.
11 de mayo de 1873: Caída en combate de Ignacio Agramonte. Este hecho tiene lugar en los potreros
de Jimaguayú, en Camagüey y constituyó un duro golpe para la causa cubana porque a partir de su
muerte las fuerzas camagüeyanas se fueron debilitando y por otra parte se agudizan las contradicciones
entre Céspedes y la Cámara de Representantes. Agramonte no solo fue un jefe militar, sino también un
jefe político.
27 de octubre de 1873: Destitución de Carlos Manuel de Céspedes. Este hecho tiene lugar en Bijagual,
Oriente y es el resultado funesto de la falta de unidad entre los cubanos. Después de la muerte de
Agramonte, la Cámara arreció sus ataques acusando a Céspedes de autoritario hasta lograr destituirlo.
Céspedes marcha a San Lorenzo.
9 de noviembre de 1873: Combate de la Sacra. Tiene lugar en Camagüey, lo dirige Máximo Gómez,
que con unos 400 jinetes se enfrentó a unos 2 000 españoles, causándoles unas 300 bajas, entre ellos,
altos oficiales. Los cubanos tuvieron 3 muertos y 17 heridos.
2 de diciembre de 1873: Combate de Palo Seco, tiene lugar en Camagüey, dirigido por Máximo Gómez.
Considerado un importante acontecimiento militar de la guerra por el número de bajas causadas a los
españoles.
27 de febrero de 1874: Muerte de Carlos Manuel de Céspedes. Se produce en San Lorenzo, en la zona
de la Sierra Maestra, una tropa española hizo combate y Céspedes cae en un barranco. Al caer mere la
figura más representativa de la guerra.
15 al 19 de marzo de 1874: Combate de las Guásimas. Tiene lugar en Camagüey, dirigido por Máximo
Gómez, se considera el mayor combate de la guerra, en él queda demostrada la astucia militar de
Gómez, propiciándoles grandes bajas al enemigo.
Enero de 1875: Comienza la Invasión a Occidente. Esta campaña es fruto del pensamiento militar de
Gómez, tiene como objetivo extender la guerra hasta el occidente del país, destruyendo las riquezas de
España. El 6 de enero la tropa cruza la trocha de Júcaro - Morón, penetrando en Las Villas. En esa zona
Gómez desarrolla una hábil campaña incendiando 83 centrales. El gobierno movilizó 22 batallones para
la zona y se hacía necesario apoyar a Gómez y esta orden se le da a Vicente García.
Abril de 1875: Sedición de Lagunas de Varona. Este acto de indisciplina lo protagonizó Vicente García,
en la zona de Las Tunas, negándose a las órdenes del gobierno. Es una manifestación de falta de
unidad, caudillismo, regionalismo e indisciplina.
Este ambiente de regionalismo minó las filas insurrectas en Las Villas obligando a Gómez a renunciar a
su cargo, en su lugar colocó a Carlos Roloff.
Mayo de 1877: Motín o Sedición de Santa Rita. En un último intento el gobierno da la orden a Vicente
García de prestar ayuda a Las Villas. El caudillo se negó, cursando la invitación a otros jefes para que no
apoyaran a Las Villas. Esta sedición abrió camino para el Zanjón.
En estas circunstancias llega a Cuba el hombre fuerte de España, Arsenio Martínez Campo como jefe de
operaciones militares, con un plan que constaba con una Ofensiva Militar y una Ofensiva de Paz.
Nuevamente Vicente García comete indisciplina y demora intencionalmente su marcha hacia Las Villas.
10 de febrero de 1878: Firma del Pacto del Zanjón. Se creó un Comité del Centro integrado
fundamentalmente por camagüeyanos que se autonombraron como gobierno de la República en Armas.
Estos elementos manifestaron el deseo de terminar la guerra y simpatizaron con los ofrecimientos de la
paz. Así tiene lugar el bochornoso Pacto del Zanjón. Al pacto no se va por naturaleza propia del cubano,
se va por la falta de unidad, indisciplina, regionalismo, que se vienen dando desde un principio.
15 de marzo de 1878: Protesta de Baraguá. La protagoniza Antonio Maceo y otros jefes orientales en el
campamento ubicado en los Mangos de Baraguá, donde tiene lugar una entrevista con el General
Arsenio Martínez Campos, Maceo manifiesta su disposición de no aceptar el Pacto del Zanjón y
continuar la lucha, salvando así la bandera, la gloria y la idea de la Independencia. Se pone de
manifiesto la intransigencia revolucionaria de este hombre. Marca un punto importante en la
radicalización del pensamiento revolucionario cubano. A partir de este momento la dirección de la misma
nace en sectores más humildes. Tiene extraordinaria VIGENCIA.
Introducción de nuevas técnicas: entre las que se destacan el saco como envase, el
bagazo como combustible, molinos de tres mazas, compuestos químicos para clarificar el
guarapo, nuevas variedades de caña, entre otras.
3) - Aumento del control del comercio, a través del Arancel MC Kinley (1890) Rebaja de aranceles
al azúcar de aquellos países que mantengan una posición preferencial hacia EE.UU. Cuba
regida por la política proteccionista española, es seriamente perjudicada (Enmienda Aldrich).
Los cubanos inician una serie de protestas (Movimiento Económico) que obligaron a España a
firmar un tratado comercial con EE.UU. en 1891o Tratado Foster-Cánovas.
Con estos ejemplos quedó demostrado que los Estado Unidos se habían convertido en la metrópoli
económica de Cuba.
Sociales
o Predominio de las ideas reformistas (Saturnino Martínez) y anarquistas (Enrique Roig San
Martín)
Políticas
2) - Nueva división política y administrativa. Nacen seis provincias: Oriente, Camagüey, Las Villas,
Matanzas, Habana y Pinar del Río.
La Guerra Chiquita: Fue preparada por el Comité Revolucionario de Nueva York, bajo la
dirección de Calixto García, se desarrolla desde el 24 de agosto de 1879 hasta diciembre de
1880, en ella participan figuras como Guillermón Moncada, Quintín Banderas, Belisario Grave de
Peralta, Serafín Sánchez, Francisco Carrillo, Ramón Leocadio Bonachea, José Maceo entre
otros. Tenía como objetivos la independencia y la abolición de la esclavitud. Fracasa debido a la
falta de unidad entre los cubanos, por la ausencia de Antonio Maceo y la llegada tardía de su
máximo líder, la campaña racista de los españoles y los traidores autonomistas, solo se
incorporaron dos territorios (Oriente y Las Villas), Camagüey y Occidente no participaron. Esta
guerra constituye una experiencia necesaria porque demostró que las ideas independentistas
estaban vigentes, descaracterizó los contenidos ideológicos y el programa del autonomismo y
marcó el debut de Martí como dirigente político.
Protesta del Jarao en 1879 por Ramón Leocadio Bonachea, donde en la región de Hornos de
Cal condenó el Pacto del Zanjón
Conspiración la Liga Antillana (1880). Su accionar se desarrolló en la región oriental donde se
produciría un alzamiento simultáneo con la llegada de una expedición encabezada por Antonio
Maceo, pero fracasó.
El Plan Gómez - Maceo. (Programa de San Pedro Sula) de 1884 a 1886. Maceo y Gómez
comienzan a preparar las condiciones para una nueva guerra en Cuba desde Honduras. Incluía
el arribo a Cuba de varias expediciones. A este plan es invitado Martí, el cual se niega por
considerarlo muy anticipado, demasiado militarista y sin la existencia de una preparación. A partir
de aquí se rompen las relaciones entre Martí y Gómez. El plan nunca se llegó a efectuar porque
las condiciones no estaban creadas. Demostró la existencia de un gran jefe militar y la necesidad
de la unidad para lograr el éxito.
Expediciones:
Carlos Agüero en 1884 por Cárdenas.
Ramón Leocadio Bonachea en 1884 por Oriente.
Limbano Sánchez en 1885 por Baracoa.
Proyecto armado de Juan Fernández Ruz en 1887. En sus ideas estaba la creación de una
Comisión Ejecutiva presidida por Martí, encargada de dirigir la lucha. Debido a varias
discrepancias no se pudo llevar ala práctica.
Conspiración de la Paz de Manganeso (1890) Intentos por reiniciar la lucha en Oriente por
Antonio Maceo, cuando aprovechando una visita a la Isla organiza y encabeza un alzamiento
que se iniciaría el 8 de septiembre, con el apoyo de Guillermón Moncada, Flor Crombet y Quintín
Banderas entre otros. Fue descubierto y nuevamente expulsado del país.
El objetivo de la independencia estaba presente, pero había que crear las condiciones para reiniciar la
lucha.
Después de ser deportado a España en 1879 por estar vinculado al movimiento conspirativo que
preparaba la Guerra Chiquita se traslada de inmediato a EE.UU. y se encuentra grandes problemas en
la emigración:
Aún persistían rencillas por las actuaciones de unos y de otros en la guerra pasada.
Los veteranos subestimaban a los jóvenes y éstos enjuiciaban erróneamente la actuación de los
antiguos combatientes.
Su misión a partir de ese momento es organizar y unir la emigración por lo que desarrolla una gran
actividad.
1880 -Pronuncia el discurso “Lecturas en Steck Hall", donde destaca las causas del fracaso
de la guerra del 68, el papel de los líderes y las masas en la lucha y la firmeza de obtener la
independencia. Califica a la tregua fecunda como provechosa
1884 -Se separa del plan Gómez – Maceo, por considerarlo perjudicial en su exceso de
militarismo.
1887-1891 - Pronuncia los discursos Conmemorativos por el 10 de octubre, donde destacaba
el significado de esa fecha, el papel de las grandes personalidades, los errores cometidos y la
necesidad de una preparación para nuevas contiendas.
1889 -Escribe una carta al periódico de “Evenig Post,” conocida como Vindicación de Cuba,
en respuesta a un artículo publicado por el diario “The Manucfacturer”, ¿Queremos a Cuba?,
donde se emiten calumnias contra el cubano.
1891 - El 26 de noviembre pronuncia el discurso “Con todos y para el bien de todos “, donde
hace un llamado a la unión de todos los emigrados para la lucha y crear una república
democrática. El día 27 de noviembre, pronuncia otro discurso “Los Pinos Nuevos “, en
conmemoración al fusilamiento de los estudiantes de medicina y donde hace un análisis del
papel de las nuevas generaciones en la lucha y la unidad que se debe forjar entre pinos nuevos
y veteranos.
1892 – El 14 de marzo hace su primera aparición el periódico “Patria “, con el fin de divulgar
las ideas independentistas y reafirmar el proceso de unidad. Martí lo llamó un soldado de la
lucha y sobre él planteó “Nace este periódico, a la hora del peligro, para velar por la libertad…”
En él se publicaron diferentes artículos que sirvieron de cantera ideológica en esta preparación:
o Para la educación histórica y patriótica de los cubanos: “José de la Luz”, “El General
Gómez”, “Antonio Maceo”, “La madre de los Maceo”, “10 de abril”, “Conversación con un
hombre de la guerra” entre otros.
o Para la proyección de la Revolución escribió “Nuestras ideas” y “El tercer año del
Partido Revolucionario Cubano”
Ya desde el día 8 de abril había sido elegido Martí como el Delegado del PRC, y después en Cuba, se
eligió a la figura de Juan Gualberto Gómez como el enlace y representante.
1894 – En el artículo “El tercer año del Partido Revolucionario Cubano” deja definida varias
ideas: el peligro de las intenciones de Estados Unidos, la independencia de Cuba y su
latinoamericanismo.
1895 – El 29 de enero se firmó por Martí, Mayía Rodríguez y Enrique Collazo la Orden de
alzamiento, que proponía iniciar la lucha en la segunda quincena de febrero, con un carácter
general y simultaneo.
Estados Unidos utilizó diferentes vías, todas como expresión de su política de la Fruta Madura:
Como respuesta al artículo ¿Queremos a Cuba?, Martí escribe una carta que se publica el 25 de
marzo de 1889 en el periódico norteamericano “The Evenig Post”, donde destaca ideas importantes
como:
Condena las posiciones de los elementos anexionistas y los llama hombres sin decoro.
Demuestra los valores, méritos y capacidades que tienen los cubanos tanto en la Isla, durante la
Guerra de los Diez Años, como en la emigración.
A partir de 1884 se organiza un intento de mayor envergadura: el llamado Plan Gómez - Maceo donde
en unos primeros momentos contaron con la participación de José Martí quien posteriormente se retiró
por considerar el Plan de autoritario por parte de Antonio Maceo. Este plan fracasa en 1886.
Abril de 1893. Alzamiento infructuoso de los hermanos Manuel y Ricardo Sartorius (Velasco y Holguín).
1886. Se decreta oficialmente la abolición de la esclavitud. Esta abolición es el resultado a largo plazo
de nuestra lucha independentista, pero además fue estimulado por el desarrollo técnico de la industria
azucarera. El esclavo liberado ingresó a las filas del proletariado sobre todo a partir de 1880.
Estos son años en los que se dan los primeros pasos de organización de los obreros cubanos: gremios,
cooperativas y sociedades de socorro
Septiembre de 1878. Gremio de los Obreros del Ramo de Tabaquerías se destaca Saturnino Martínez
1887-1891. José Martí pronuncia discursos conmemorativos por el Diez de Octubre, que son un
verdadero llamado a la unidad revolucionaria y un glorioso reconocimiento histórico a los héroes de la
Guerra de los Diez Años. Fueron pronunciados en diferentes lugares de los Estados Unidos frente a la
emigración cubana radicada en ese país (Masonic Temple, Hardman Hall en Nueva York).
21 de marzo de 1889. Vindicación a Cuba. Carta escrita por José Martí en digna respuesta a la
publicación hecha en The Manufacturer con la intención de manchar la moral, el respeto y la virtuosidad
de nuestro pueblo. Es dirigida al director del periódico The Evening Post donde refuta enérgicamente los
planteamientos desvergonzados que contiene dicha publicación. En esa publicación se pone de
manifiesto el desprecio yanqui hacia la dignidad cubana.
Fines de diciembre de 1891. Se crean las Bases y Estatutos Secretos del P.R.C aprobadas
posteriormente en reunión efectuada el 5 de enero de 1892.
Abril de 1892. Se crea el periódico Patria el cual desempeñaría una función extraordinaria como órgano
divulgador del Partido Revolucionario Cubano (P.R.C). Su principal figura lo constituía su creador, José
Martí quien desde ese momento usó este órgano informativo para mantener al tanto a los revolucionarios
de los movimientos y decisiones del P.R.C. Martí expresó de este periódico: "Eso es Patria en la prensa.
Es un soldado".
10 de abril de 1892. Creación del Partido Revolucionario Cubano el cual constituyó el paso más
importante en la búsqueda de la unidad revolucionaria con que había soñado José Martí. Fue elegido
como delegado a José Martí.
Fines de 1894. Se han creado las condiciones necesarias para el estallido revolucionario en la Isla.
8 de diciembre de 1894. Está elaborado el Plan de Alzamiento y el 25 de diciembre de ese mismo año
Martí dispone la salida hacia Cuba de tres barcos con armas y hombres, la Lagonda, Amadés y Baracoa.
Saldrían desde el puerto de la Fernandina en la Florida, sin embargo las autoridades norteamericanas en
su labor injerencista y enemigos históricos de la independencia cubana confiscó en enero de 1895 los
barcos con todo su armamento, alimentación, etc.
Ante el eminente fracaso del Plan de la Fernandina el P.R.C. no se dejó atemorizar y nuevamente
comenzó a organizar la lucha a pesar de los escasos recursos con los que contaba. Así que José Martí
contacta con Máximo Gómez y otros principales jefes para tomar decisiones importantes para el inicio de
la lucha en Cuba.
29 de enero de 1895. José Martí y otros patriotas firman la Orden de Alzamiento de la Isla.
Económicas:
La economía cubana sigue en crisis, solo cambios en la industria azucarera.
Los presupuestos siguen siendo malversados.
Continúa la política española de altos impuestos.
Estados Unidos se ha convertido en la metrópoli económica.
Políticas:
Sociales:
Subjetivas
El 24 de febrero de 1895
La Orden de alzamiento llegó a manos de Juan Gualberto Gómez, quién en una reunión en La Habana
con el movimiento conspirativo acordaron que fuera el 24 de febrero por ser domingo día de carnavales y
para no levantar sospechas, además implicaba la unión de dos factores, el interno donde precisa que
los alzamientos se desarrollaría de forma general y simultáneo en todo el país y el externo con el arribo
de tres expediciones por distintos puntos del país que reforzasen el alzamiento.
Matanzas: Juan Gualberto Gómez se alzó en Ibarra, pero fracasó. Hubo otros intentos en Jagüey
Grande y en Aguada de Pasajeros.
Oriente: bajo la dirección de Bartolomé Masó, Quintín Banderas, Guillermo Moncada, Saturnino Lora
(alzamiento en Baire) y otros, toda la región se incorporó a la lucha.
Por su parte la burguesía no asumió una posición nacionalista y el partido Autonomista trató de
pacificar la lucha, ejemplo en la comisión encabezada por Juan Bautista Spotorno.
Manifiesto de Montecristi ó “El PRC a Cuba”
José Martí se trasladó a República Dominicana y junto a Máximo Gómez firmó el 25 de marzo de 1895 el
documento conocido como Manifiesto de Montecristi, que dentro de sus ideas se destacan:
El manifiesto expresó los objetivos, principios y organización del movimiento independentista, por lo que
se convirtió en el programa de lucha de este período histórico.
Extensión de la lucha
Expedición por Duaba: Desde Costa Rica sale la expedición “Honor” con Antonio Maceo, Flor
Crombet y José Maceo. Llegan por Duaba al norte de Baracoa el 1 de abril de 1895.
No se llegan a acuerdos sobre el gobierno, aspecto a resolver en Jimaguayú, pero se eligen los
representantes de la Revolución:
su carácter latinoamericanista.
caracteriza a los EE.UU. como “Norte revuelto y brutal que nos desprecia” y “Viví en el
monstruo y le conozco las entrañas”.
la convicción, la experiencia y la grandeza de los cubanos, que siendo un pueblo pequeño
sea capaz de enfrentar a EE.UU. (“... y mi onda es la de David”).
destaca que su deber es preparar e iniciar la guerra, para evitar la anexión a los EE.UU.
precisa la necesidad de lograr independencia para el mando militar, sin las trabas que ante
imponía la Cámara de Representantes.
Muerte de Martí: Fue el 19 de mayo de 1895 cuando las fuerzas que custodiaban a Gómez y Martí
junto a las de Bartolomé Masó sostuvieron un combate con los españoles en Dos Ríos en el cual
Martí muere.
Asamblea de Jimaguayú
Objetivos:
Reorganizar al movimiento revolucionario.
Aprobar una nueva constitución.
Criterios:
Rafael Portuondo que planteaban un gobierno militar para evitar las dificultades de la guerra
del 68.(criterio de Antonio Maceo)
Un grupo de jóvenes que seguía las ideas de Martí sobre un equilibrio entre los mandos
militar y civil.
Acuerdos significativos:
Importancia
Fue un paso de avance con relación a la Asamblea de Guáimaro, especialmente que no se podía
concertar la paz sino era sobre la base de la independencia.
Comienza el 22 de octubre de 1895 en los Mangos de Baraguá por Maceo y culmina el 22 de enero de
1896 en Mantua. Para su desarrollo existían diferentes obstáculos, como:
Obstáculos
Cuba era una isla larga y estrecha, donde predominaban las llanuras.
En Occidente se concentraban las mayores riquezas económicas y el centro del poder político de
la colonia.
España domina todas las vías de comunicación.
La metrópoli había concentrado la mayoría de las fuerzas militares en esa región.
La columna invasora contaba con más de 4 mil hombres y los españoles entre soldados y
voluntarios poseía una fuerza de más de 200 mil hombres.
Militares
Extender la guerra a todo el país.
Aumentar en armas y combatientes al Ejército Libertador.
Abrir las costas a las expediciones.
Dispersar las fuerzas españolas.
Económicas:
Principales hechos
Oriente: Comenzó el 22 de octubre de 1895 en los Mangos de Baraguá, Santiago de Cuba por
Antonio Maceo. Realizan un recorrido rápido destacándose los combates de Guaramanao y el
Lavado.
Camagüey: También un recorrido rápido. El día 15 de noviembre se canta por primera vez el
himno invasor compuesto por Enrique Loynaz Dositeo Aguilera. El 29 de noviembre Maceo cruza
la trocha de Júcaro a Morón y se produce ese día el encuentro con Gómez en el lugar conocido
como Lázaro López.
Las Villas: Aquí los encuentros son más frecuentes y se destacan los combates de Iguará y Mal
Tiempo (Se desarrolló el 15 de diciembre de 1895, en Cienfuegos, Las Villas. Trajo grandes
bajas al enemigo y obtuvieron cuantioso material bélico. Abrió el camino hacia Matanza y fue una
de las acciones bélicas más trascendentales de la lucha de liberación. Se destacaron las figuras
de Maceo y Gómez, a ellos se le suma Juan Bruno Zayas).
La Habana: Se tomaron diferentes poblados: Guira de Melena, Quivicán, Melena del Sur,
Caimito, el 7 de enero de 1896 se separaron Maceo y Gómez, Maceo siguió para Pinar del Río y
cruza la trocha de Mariel a Majana y Gómez se quedó en la zona de La Habana – Matanzas,
consolidando la Revolución a través de la campaña de la Lanzadera.
Pinar del Río: En este territorio Maceo desarrolla diferentes acciones como Bahía Honda, las
Taironas, Guane y el 22 de enero entra en Mantua, culminando así la campaña, esta constituyó
una gran derrota para España y para Martínez Campos.
Resultados:
Es considerada como la acción militar más brillante de la guerra y una de las más grandes del siglo
XIX en América.
Su objetivo es evitar el apoyo de las masas a la Revolución y destruirla por todos los medios posibles,
ejemplos:
Fusilamientos
Deportaciones a los desafectos a la corona.
Campaña genocida conocida como la Reconcentración (1896 – 1898) dirigida por el Capitán
General Valeriano Weyler y donde sobresalen las siguientes características:
A partir octubre de 1896 se dieron a conocer los “Bandos de Reconcentración” que orientaban:
Esta política se extendió por casi todo el país, pero en especial en el Occidente y Las Villas.
La presidenta de la Cruz Roja de Estados Unidos, Clara Barton, organizó un Comité de Ayuda a
Cuba, donde acopió alimentos, ropas y medicinas para enviar.
El año 1896
Después de culminada la campaña invasora afloraron viejas contradicciones entre el mando civil y
militar. El Consejo de Gobierno comenzó a tomarse varias atribuciones que no le correspondían como:
Otra situación que golpeó este año fue la desaparición física de algunos líderes mambises como:
Maceo se encontraba en Pinar del Río cuando recibe el mensaje de Gómez que se trasladara a
Camagüey para resolver algunos problemas con el gobierno. Cruza la trocha de Mariel a Majana y al no
encontrar el refuerzo que debía esperarlo continúa su recorrido por La Habana. El 7 de diciembre de
1896 en el combate de San Pedro cayó el Titán de Bronce.
Objetivos:
La asamblea de la Yaya fue un retroceso con relación a la asamblea de Jimaguayú, el mando civil
volvió a tener un poder determinante, que revivió las viejas contradicciones entre lo civil y lo militar.
Campaña de Maceo en Occidente: Se desarrolló en1896, con el objetivo de asegurar los éxitos
de la campaña invasora, frenar los efectos de la reconcentración y dispersar al enemigo. Abarcó
los territorios de Pinar del Río, La Habana y Matanzas. Se liberaron los combates del El
Rosario, El Rubí, Ceja del Negro, Tumbas de Estorino y Cacarajícara.
Campaña de Calixto García en Oriente: Transcurre de 1897 a 1898. Tenía como objetivo
consolidar la revolución en Oriente, apoyar la campaña que llevaba Gómez en Las Villas y
desarticular a las fuerzas españolas. Lleva a cabo varios combates como fueron: La Victoria de
Las Tunas, Valle del Cauto y se destaca la batalla de Guisa por la carga al machete y el uso de
la artillería.
Extensión Abarcó los territorios de Oriente, Camagüey y La invasión llevó la guerra de Oriente a
Las Villas. Occidente.
Apoyo de la Se vio limitado por las divisiones internas en la Gran apoyo como resultado de la labor
emigración emigración y la posición que asumen los desplegada por Martí y el PRC, la creación del
EE.UU. Comité de Expediciones y la labor de Marta
Abreu.
Resultados Las divisiones internas dentro del campo Cuando la guerra estaba prácticamente ganada
insurrecto condujeron a la firma del Pacto del se produjo la intervención nortea-mericana
Zanjón.
Logros Aunque no logró sus objetivos, aceleró el Se forjaron diferentes valores y tradiciones
proceso de abolición de la esclavitud, nació la patrióticas.
nación y se consolidó la nacionalidad cubana y
destacó valores y tradiciones patrióticas
Conclusiones
Continuidad: Se manifiesta a través del primer objetivo de cada guerra; el logro de la independencia.
Superioridad: La guerra del 95 es superior cualitativamente a la del 68 debido al segundo objetivo, fuerzas
motrices, carácter, organización, extensión y apoyo de la emigración.
Valeriano Weyler fue sustituido por Ramón Blanco y el 1 de enero de 1898 se inició un gobierno autonómico
que tenía como objetivo evitar la guerra con los EE.UU. y hacer fracasar los objetivos independentistas de
los cubanos. El gobierno estaría encabezado por un Gobernador General establecido por España y un
Parlamento donde participarían algunos cubanos salidos en su mayoría del Partido Autonomista. Este
gobierno tenía pocas funciones y en la práctica su misión fundamental era la de proteger los intereses de
España en la Isla. No fue aceptado por el Partido Unión Constitucional que seguía abogando por la
dependencia total y mucho menos por las fuerzas representativas del Consejo de Gobierno y el Ejército
Libertador.
La Guerra Hispano – Cubano – Norteamericana (1898)
La intervención norteamericana fue el resultado de la política mantenida desde los finales del siglo XVIII
y que se fue enriqueciendo durante el siglo XIX:
De 1895 a 1896 no reconoce la lucha del pueblo cubano y sigue apoyando a España, manteniendo
la misma posición asumida en la guerra de los Diez Años.
De 1897 a 1898 cambia su política con respecto a Cuba ya que EE.UU. había arribado a su etapa
imperialista, España se había debilitado militarmente e Inglaterra había desviado su atención hacia
otras regiones del mundo, ejemplos:
Carta de Dupuy de Lome: (8 de febrero de 1898) Carta del Ministro Español en los
Estados Unidos a un amigo en Cuba, emitía críticas al presidente norteamericano. La
carta es publicada en la prensa para sensibilizar al pueblo y que fuera este quien
pidiera la intervención.
Explosión del Maine: (15 de febrero 1898) El acorazado Maine había llegado al puerto
de La Habana con el pretexto de proteger la vida y las propiedades de los
norteamericanos que radicaban en Cuba. Ese día explotó con 266 tripulantes a bordo.
Esto provocó un gran revuelo y la prensa amarilla se encargó de publicar todo el
fenómeno para promover la intervención militar.
Posee un marcado carácter demagógico, porque niega y contradice toda su actuación hasta el
momento con relación a Cuba, y es también una declaración de guerra a España ya que le exige
que termine la guerra o habrá intervención militar.
Resolución Conjunta
El teniente Rowan se entrevista con Calixto García, buscando su apoyo para las operaciones
militares, desconociendo la autoridad de Máximo Gómez y del Consejo de Gobierno.
Capitulación de Santiago de Cuba (16 de julio de 1898), los cubanos no fueron invitados y se les
prohibió entrar en la ciudad para evitar “represalias. El 17 de julio Calixto García envía una carta al
jefe de las fuerzas interventoras yanquis, el General Shafter donde aclara que a pesar del apoyo
brindado a las fuerzas norteamericanas, se le prohibió a las tropas cubanas participar en la
capitulación de Santiago de Cuba, y después, se les negó su entrada a la ciudad, argumentando
que era una medida preventiva para evitar represalias y derramamientos de sangre. En ella se
precisaron aspectos fundamentales:
En Santiago de Cuba se mantuvieron en sus cargos a los españoles integristas y fueron designados
a otras responsabilidades a los Autonomistas.
España renuncia a sus dominios sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Islas Guam, las
Marianas y otras.
EE.UU. pagará a España la suma de 20 millones de dólares.
España pondrá en libertad a los prisioneros políticos y de guerra.
Los españoles podrán marcharse o quedarse, respetándose sus propiedades.
El gobierno cubano que dirija la Isla, debe respetar estas disposiciones.
29 de enero de 1895: José Martí, en su condición de delegado del PRC cursó la orden de alzamiento a
Juan Gualberto Gómez, jefe del movimiento revolucionario en Cuba. En la orden se pusieron 3
cuestiones fundamentales:
(se considera) peligroso cualquier alzamiento en occidente sino se efectúa a la vez que en oriente
La orden fue firmada además, por Enrique Collazo y José María Rodríguez. En la Habana se reúnen
Juan Gualberto Gómez, Julio Sanguily, José María Aguirre, Pedro Betancourt y López Colon, y escogen
la fecha de alzamiento: 24 de febrero por ser domingo y día de carnavales. En telegrama enviado a
Gonzalo de Quesada, le confirman a José Martí la aceptación de la orden de alzamiento.
24 de febrero de 1895. Este día marca el reinicio de nuestras luchas por la independencia. Se producen
alzamientos simultáneos en varias regiones del país:
La Habana se ve frustrada al ser apresada el general Julio Sanguily el coronel José M. Aguirre.
En Oriente se producen varios alzamientos: Holguín, Bayamo, Jiguaní, Bayate, San Luis, El Cobre,
Santiago de Cuba, Baire, Sta. Cecilia, Guantánamo entre otros
25 de marzo de 1895. Se firma el manifiesto de Montecristi. José Martí y Máximo Gómez, reunidos en la
humilde casa de Gómez, firman un extraordinario documento llamado EL PARTIDO REVOLUCIONARIO
CUBANO A CUBA, conocido históricamente como Manifiesto de Montecristi, que se convirtió en el
programa de la nueva lucha.
1 de abril de 1895. Llegada a cuba de Flor Crombet y Antonio Maceo. El 25 de marzo salió de puerto
Limón, Costa Rica, la expedición dirigida por Flor Crombet con 22 patriotas, entre los que se encontraban
Antonio Maceo. Ante la imposibilidad de suministrar a Antonio Maceo los 5 mil pesos que él consideraba
necesario para armar la expedición, Martí y Gómez nombraron a Flor de la expedición. El desembarco se
produce por Duaba, en la zona de Baracoa, Oriente.
10 al 23 de abril de 1895. La odisea del General José. Se conoce con este nombre los momentos
difíciles del General José, que solo tuvo que sobrevivir y escapar de las tropas españolas. Perseguido
por cientos de soldados, tuvo que caminar una 40 leguas de norte a sur hasta la zona de Guantánamo.
11 de abril de 1895. Llegada a cuba de José Martí y Máximo Gómez. El 1ro de abril de 1895 partió la
expedición de república Dominicana. En la Isla Inagua, en Bahamas, fueron abandonados por el capitán
de la goleta. El día 4 de abril lograron embarcar en un mercante ingles que los dejo a unas 3 millas de la
costa sur oriental, en una noche tormentosa. El desembarco se produjo por Playitas de Cajobabo al sur
de Baracoa.
19 de mayo de 1895. Caída en combate de José Martí. El hecho tiene lugar en Dos Ríos, oriente. La
caída de Martí fue un duro golpe para la recién iniciada lucha independentista. En la caída de Martí se
perdió al Delegado, al representante de la unidad revolucionaria y al líder político de extraordinaria visión.
Septiembre de 1895. Campaña circular alrededor de Puerto Príncipe. Mientras Maceo mantenía en
jaque a los españoles en oriente, Gómez entro en Camagüey al mismo tiempo que allí se alzaban
Cisnero Betancourt. Gómez comenzó las acciones y muestra de ello son Altagracia, el Mulato y la Larga,
y a continuación respondió la campaña circular alrededor de Puerto Príncipe para levantar el entusiasmo
y sumar nuevos combatientes. Con esta campaña aseguro la guerra en Camagüey.
Septiembre de 1895. Alzamiento en las Villas. Aunque hubo alzamientos desde el mes de abril, eran
grupos reducidos. Las victorias de Gómez levantaron el entusiasmo. Hacia julio de 1895 por ordenes de
Gómez se producen otros alzamientos pero con la llegada de Serafín Sánchez, Carlos Roloff, Pedro
Mayia Rodríguez; Las Villas consolido el alzamiento.
Cruce de la Trocha de Júcaro a Morón (29/11/95). Se encuentran Gómez y Maceo en Las Villas.
Batalla de Mal Tiempo (15/12/95) Las Villas. Gómez-maceo. Llanos de Cienfuegos. Más de 300 bajas
españolas. Se abren las puertas de Matanzas.
22 de diciembre de 1895. Combate de Calimete. Gómez-Maceo, Matanzas. Este combate abrió las
puertas hacia La Habana. El día 30 fueron destruidas las líneas férreas de Matanza cerrándose el Lazo
de la Invasión.
1ro de enero del 1896. Entrada a La Habana del contingente invasor. Máximo Gómez y Antonio Maceo
establecen su campamento en Nueva Paz.
4 de enero del 1896. Toma de Güira de Melena. Máximo Gómez y Antonio Maceo toman este
importante poblado donde obtuvieron valiosos recursos para nutrir al contingente invasor: 100 mil pesos,
300 armas y 10 mil proyectiles.
7 de enero de 1896. Se separan Gómez y Maceo en Hoyo Colorado dirigiéndose al contingente. Gómez
(2300 hombres), Maceo (1600 hombres). Máximo Gómez desarrolla su campaña en La Habana con el
objetivo de atraer las fuerzas españolas y facilitan el paso de Maceo a Pinar del Río enfrentándose a un
enemigo de unos 20 mil hombres.
9 de enero de 1896. Antonio Maceo penetro en Pinar del Río y tomo el pueblo de Cabañas.
17 de enero de 1896. Antonio Maceo circunvaló Pinar del Río y libro el Combate de Las Taironas.
21 de enero de 1896. Es sustituido Martínez Campos por Weyler que llego el 1/2/96 a La Habana.
1896 a partir de febrero. Maceo libro su importante Campaña a Occidente. Esta campaña tenia como
objetivo mantener su jaque a las tropas españolas, obligándolas a estar dispersas por toda la Isla. Se
desarrollo en Pinar del Río, La Habana y Matanzas. Se libraron importantes acciones como Paso Real, la
toma de Jaruco, combates en Nueva Paz y Batabanó que ridiculizaron a Weyler. También las batallas de
El Rosario y El Rubí.
25 de marzo de 1896. Llegada a Cuba de Calixto García. La expedición desembarco en Mariví, Baracoa,
fortaleciendo la lucha en Oriente.
La llegada de Máximo Gómez a Camagüey en 1896 levanto la insurrección en esa provincia. Allí libró la
resonante batalla de Saratoa el 11/ 7 /96 donde con unos 700 hombres sitió durante 40 horas al enemigo
que contaba unos 2000 hombres.
5 de julio de 1896. Muere en la acción de Loma del Gato, Alto Songo, Oriente, el General José Maceo,
El león de Oriente.
7 de diciembre de 1896. Muere en la acción de San Pedro, La Habana, el lugarteniente General Antonio
Maceo.
Enero / 1897 - Abril / 1898. Campaña de la Reforma. Durante 16 meses el Generalísimo desarrolló en
territorio villareño la Campaña de la Reforma llamada así por el nombre de los potreros donde se
desarrolló en la zona de Sancti-Spiritus, considerado un genial plan estratégico que tenía como objetivo
atraer hacia sí, fuertes contingentes españoles para aliviar a Pinar del Río, La Habana y Matanzas, librar
en Las Villas una guerra de desgaste tal y como se lo propuso Gómez. Weyler extrajo fuerzas y las
acumulo en Jatibonico, Sancti-Spiritus y Remedios (33 batallones) (más de 50000 soldados españoles).
Gómez dividió sus fuerzas (unos 4000 hombres) en pequeños grupos guerrilleros los cuales hostilizaban
constantemente al enemigo con ataques rápidos, emboscadas, desorientaban con falsas pistas.
Mientras se desarrollaba la Campaña de Reforma en Las Villas, Calixto García en Oriente obtenía
importantes triunfos como la toma de Victoria de las Tunas (28-30 de Agosto)
Hacia 1897 era inminente el triunfo de los cubanos. España tenía la guerra perdida. Los triunfos de los
patriotas cubanos y la injerencia yanqui que ya se producía determinó en noviembre de 1897, en
nombramiento de Ramón Blanco en sustitución de Weyler y el establecimiento de régimen autonómico
en Cuba en enero de 1898.
La autonomía fue el último intento de España por conservar la colonia. La autonomía era una falsa.
Cuando el triunfo cubano era inminente, E.U.A, enemigos históricos de nuestra independencia ven el
momento propicio para que se cumpliera la política de la "fruta madura"; comenzando a manifestarse
hostiles a España y presentándose como "defensores de los cubanos".
26 de Junio de 1897. El Presidente norteamericano Mc Kinley envía una nota de protesta a España por
la forma en que conducía la guerra en Cuba. Aumentan las presiones norteamericanas a la vez que
preparaban la intervención. La prensa amarilla se pone en función de una aparatoso campaña publicista
jugando con los sentimientos del pueblo norteamericano. En cierta circunstancia se producen dos
incidentes que aceleran el proceso de intervención:
Cae en manos de las autoridades norteamericanas una carta del Ministro español en Washington, Dupuy
de Lome donde insulta al Presidente Mc Kinley. Se armó un gran escándalo.
15 de febrero de 1898. Voladura del acorazado Maine. Este acorazado es cuidado en Cayo Chino y
llega a La Habana el 25 de enero de 1898 para "proteger " vidas y propiedades norteamericanas.
Sospechosamente, en medio de la noche estalló en plena bahía habanera. El hecho se convirtió en un
pretexto para acelerar la guerra.
El presidente de Estados Unidos pide permiso al Congreso para intervenir en la guerra y rápidamente fue
aprobada la Resolución Conjunta (18/ 4 / 98)
17 de julio de 1898. Fue izada la bandera norteamericana en Stgo de Cuba y se prohibe la entrada de
los mambieses a esa ciudad.
12 de agosto de 1898 Se firma el cese al fuego entre España y EUA, lo que implicó el fin de las
operaciones militares sin contar con el Ejército Libertador
Octubre de 1898 Convocatoria a la asamblea e Santa Cruz del Sur, esta asamblea sustituye al Consejo
de gobierno y se hace cargo de la dirección suprema del pueblo cubano, su objetivo era defender la
independencia absoluta frente a los acontecimientos que se avizoraban
10 de diciembre de 1898. Se firmó el Tratado de París que puso fin a la guerra demostrando su
verdadera esencia imperialista.
Capítulo 3. Las luchas sociales y nacional libertadoras de 1899 y 1935 frente a la dependencia
neocolonial
Sociales
Reformas en la enseñanza bajo el modelo yanqui, para norteamericanizar el gusto y la mente del
cubano desde las edades tempranas.
Económicas
Rebaja de Aranceles: (1898 y 1900) A los productos norteamericanos que entraban en Cuba.
Esto trajo como consecuencia un freno al desarrollo de la industria nacional y que nuestro
comercio se concentrara hacia EE.UU.
Inversión de capitales: En esta etapa se siguen ampliando hacia las principales ramas de la
economía como el azúcar, el tabaco, minería y otras.
Ley 62 o Deslinde de tierras: (1902) Destinada al deslinde de las haciendas comuneras (sin
títulos y límites precisos) que agilizaba la adquisición de tierras por las empresas yanquis.
Políticas
Desde el punto de vista político el objetivo era lograr el control del país:
El desconocimiento de las instituciones que representaban a los cubanos con el objetivo de dejar
el camino libre de obstáculos para sus planes futuro:
Asamblea del Cerro y Máximo Gómez: en octubre de 1898 y para dar cumplimiento a
uno de los artículos de la Constitución de La Yaya, se convocó a una nueva asamblea
que se conoció con el nombre de Asamblea de Santa Cruz del Sur, después se
trasladaron a Marianao y al final al Cerro, de ahí el nombre con que se conoce. La
Asamblea del Cerro negoció con una casa bancaria yanqui un empréstito para licenciar
el Ejército Libertador. La Asamblea buscaba con la firma del empréstito el
reconocimiento del gobierno norteamericano. Por su parte Gómez era partidario de
licenciar el ejército a través de un donativo para evitar el endeudamiento con EE.UU. El
error de los dos estaba en licenciar el brazo armado de los cubanos. El gobierno yanqui
aprovechó estas diferencias y aplicó la política de “Divide y Vencerás”, reviviendo las
viejas contradicciones que existían entre el mando civil y el mando militar. La Asamblea
trató de convencer a Gómez, pero ante su negativa lo destituyen en marzo de 1899.
Con ello, la Asamblea pierde el apoyo popular y decide disolverse en abril de 1899, de
esta forma, EE.UU. lograba sus objetivos.
Licenciamiento del Ejército Libertador: A partir del mes de mayo de 1899, el gobierno
interventor inició el licenciamiento del ejército, ofreciendo 75 pesos a cada mambí que
entregara su arma y su caballo, con el donativo solicitado por Gómez.
En 1901 se aprobó la Orden Militar 301 que convocaba a elecciones para una Asamblea
Constituyente con dos objetivos: redactar una constitución y definir las relaciones entre Cuba y
los EEUU. Estas elecciones se apoyaron en la Ley Electoral aprobada desde los inicios de la
Ocupación donde solo tendrían derecho al voto los varones mayores de 21 años, que supieran
leer y escribir, que tuvieran un valor mínimo de 250 pesos o hubieran sido miembros del Ejército
Libertador.
Se tomó como modelo la constitución norteamericana con un carácter liberal, al reconocer los
principales derechos del hombre, una defensa a la propiedad privada y daba paso a la república de
Cuba.
EE.UU. a través del secretario de Guerra, Eliu Root, presionó a los miembros de la Asamblea
Constituyente para que incluyeran en la constitución un documento que definiera las relaciones entre
ambos países. El senador norteamericano Orville Platt había presentado a su Congreso un documento
que incluía esos aspectos. El gobernador de Cuba, Leonardo Wood presionó a los miembros de la
Asamblea para que incluyeran en la constitución un apéndice, bajo la amenaza de: “O se aprueba la
Constitución con Enmienda ó no habrá República “. El 12 de junio de 1901 quedó aprobada con 16 votos
a favor y 11 en contra la Enmienda Platt, que expresaba:
Posición asumida por las distintas fuerzas ante la Ocupación y la Enmienda Platt
A favor
En contra
Juan Gualberto Gómez: Fue uno de los asambleístas que rechazó la Enmienda Platt y en
su “Ponencia contra la Enmienda Platt” de marzo de 1901 decía que: ¨ Aceptarla era
permitirle que hagan lo que quieran con buenos o malos propósitos. La Enmienda era como
entregarle nuestra llave al vecino.
o Tomás Estrada Palma: Tuvo dos apoyos fundamentales, el de Máximo Gómez y el gobernador
Leonardo Wood.
Al final Masó se retira de la contienda y Estrada Palma fue elegido como candidato único, iniciándose el
20 de mayo de 1902 la República neocolonial
1 de enero de 1899. Marca el inicio del periodo de ocupación militar yanqui en Cuba. Las autoridades
norteamericanas asumen el mando de la Isla según lo acordado en París.
Principios de enero de 1899. Carta privada de Máximo Gómez a la Asamblea del Cerro donde expresa
sus preocupaciones con respecto a la intervención norteamericana y sugiere redactar rápidamente una
constitución para la nueva República. Es ignorado. Afloran las discrepancias.
10 de enero de 1889. Huelga de los obreros del muelle de Cárdenas donde demandan el pago de dos
pesos en moneda norteamericana en vez de un peso español. Es el antecedente de la Huelga de la
Moneda de 1907.
19 de febrero de1899. Diego Vicente Tejera funda el Partido Socialista Obrero Cubano. No eran
partidarios de la lucha de clases. No eran seguidores del Socialismo Científico. Eran moderados.
Desaparecen a solo seis meses.
24 de febrero de1899. Entrada de Máximo Gómez a la Habana procedente de las Villas. Se le rinde un
histórico recibimiento. Se establece en la Quinta de los Molinos.
12 de marzo de 1889. Máximo Gómez hizo publico un manifiesto al pueblo de Cuba informándole su
destitución y expresándole su disposición de continuar luchando como amigo del pueblo cubano.
4 de abril de 1899. La Asamblea del Cerro tuvo que disolverse al perder el respaldo popular, lo que
marco el descalabro revolucionario.
Finales de mayo de 1889. Se produce el licenciamiento del ejercito libertador luego de distribuirse 75
pesos por cada uno de los combatientes. Marco el fin de los órganos representativos del pueblo cubano.
Septiembre de 1889. Enrique Mesonier y Ramón Rivero fundaron la liga de los trabajadores cubanos.
Entre sus aspiraciones estaban:
Agosto a Septiembre de 1889. Huelga General de los Trabajadores. Fue reprimida violentamente. La
Liga perdió prestigio y el 90% de sus miembros abandonan las filas.
25 de junio de 1900. Mediante la orden militar 301 se convoca a Asamblea Constituyente con el fin de
redactar una Constitución y plasmar en ella como serian las relaciones con Estados Unidos. La
convocatoria fue discriminatoria.
21 de febrero de1901. Concluyen las sesiones de la Asamblea. Queda redactada la Constitución sin
señalar en ella como serian las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Este es el periodo en que Estados Unidos sienta las bases para convertir a Cuba en una neocolonia.
1 de enero de 1899. Marca el inicio del periodo de ocupación militar yanqui en Cuba. Las autoridades
norteamericanas asumen el mando de la Isla según lo acordado en París.
Principios de enero de 1899. Carta privada de Máximo Gómez a la Asamblea del Cerro donde expresa
sus preocupaciones con respecto a la intervención norteamericana y sugiere redactar rápidamente una
constitución para la nueva República. Es ignorado. Afloran las discrepancias.
10 de enero de 1889. Huelga de los obreros del muelle de Cárdenas donde demandan el pago de dos
pesos en moneda norteamericana en vez de un peso español. Es el antecedente de la Huelga de la
Moneda de 1907.
19 de febrero de1899. Diego Vicente Tejera funda el Partido Socialista Obrero Cubano. No eran
partidarios de la lucha de clases. No eran seguidores del Socialismo Científico. Eran moderados.
Desaparecen a solo seis meses.
24 de febrero de1899. Entrada de Máximo Gómez a la Habana procedente de las Villas. Se le rinde un
histórico recibimiento. Se establece en la Quinta de los Molinos.
12 de marzo de 1889. Máximo Gómez hizo publico un manifiesto al pueblo de Cuba informándole su
destitución y expresándole su disposición de continuar luchando como amigo del pueblo cubano.
4 de abril de 1899. La Asamblea del Cerro tuvo que disolverse al perder el respaldo popular, lo que
marco el descalabro revolucionario.
Finales de mayo de 1889. Se produce el licenciamiento del ejercito libertador luego de distribuirse 75
pesos por cada uno de los combatientes. Marco el fin de los órganos representativos del pueblo cubano.
Septiembre de 1889. Enrique Mesonier y Ramón Rivero fundaron la liga de los trabajadores cubanos.
Entre sus aspiraciones estaban:
Agosto a Septiembre de 1889. Huelga General de los Trabajadores. Fue reprimida violentamente. La
Liga perdió prestigio y el 90% de sus miembros abandonan las filas.
25 de junio de 1900. Mediante la orden militar 301 se convoca a Asamblea Constituyente con el fin de
redactar una Constitución y plasmar en ella como serian las relaciones con Estados Unidos. La
convocatoria fue discriminatoria.
21 de febrero de1901. Concluyen las sesiones de la Asamblea. Queda redactada la Constitución sin
señalar en ella como serian las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
12 de junio de 1901. Sesión secreta de la Convención Constituyente donde es "Aceptada" la Enmienda
Platt, de los 27 miembros 16 votaron a favor y 11 en contra. Salvador Cisneros Betancourt y Juan
Gualberto Gómez condenan enérgicamente la Enmienda Platt haciendo públicos sus trabajos: Voto
Particular y la Ponencia Critica.
31 de diciembre de 1901. Primeras elecciones presidenciales bajo la presión de las tropas de ocupación
en un ambiente de fraude y amenaza hacia los seguidores de Masó. Resulto presidente Tomas Estrada
Palmas.
20 de mayo de 1902. Leonardo Wood hace entrega de la presidencia a Tomas Estrada Palma quien
llego a Cuba en abril. La bandera cubana sustituye a la norteamericana. Nace la República Neocolonial.
Para realizar un estudio más efectivo sobre este período de la Historia de Cuba, proponemos dividirlo en
diferentes etapas:
Estos gobiernos se caracterizaron por la falsa política económica, la dependencia y el entreguismo a los
monopolios norteamericanos, la profunda corrupción política y administrativa, una política demagógica y
represiva contra las fuerzas populares y de forma general, se convirtieron en gobiernos títeres.
Mecanismo de dominación norteamericana
A partir de 1902, EE.UU. aplicó y amplió sus mecanismos de dominación sobre Cuba:
Económicos
Empréstitos: estos crecen aceleradamente porque al pagar un interés, crea una gran deuda, que
cada gobierno va incrementando y provoca una dependencia total a la banca norteamericana.
Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902: Propone rebajas arancelarias a los productos que
entraban en:
EE.UU. ----------- Cuba: 20 – 40% a más de 500 productos.
Cuba –----------- EE.UU.: 20% a 20 productos (este incluía el azúcar)
Los productos norteamericanos de primera necesidad (medicinas, alimentos, perfumería) son los que
mayores rebajas reciben, lo que provoca un freno al desarrollo de la industria nacional y una
concentración de nuestro comercio hacia EE.UU., fortaleciendo nuestro carácter neocolonial.
Políticos
Tratado Permanente (1903) Es la copia textual de los primeros siete artículos de la Enmienda
Platt, ante el temor que un cambio en el gobierno cubano pueda provocar cambios en la
constitución y afectar el apéndice constitucional. Con ello se le da carácter permanente a la
Enmienda Platt.
Conocer
Danza de los millones (1919 –1920) Los países europeos aún no se han recuperado de la
guerra, y los precios continúan elevados. EE.UU. ante el temor que su mercado se abarrote de
azúcar cubana, eliminó el “Control de Guerra”, por lo que Cuba puede vender su azúcar
libremente, que llegó alcanzar la cifra de 22 centavos / Lb. Esto provoca una enfermedad
azucarera, los bancos hacen grandes préstamos y las inversiones norteamericanas sobrepasan
los mil millones de dólares, es el período de las “Vacas Gordas”.
Las críticas del filósofo Enrique José Varona a la realidad de Cuba, especialmente la
actuación de los politiqueros y las consecuencias de la presencia yanqui.
Movimiento Obrero
1903: Se fundó el Club de Propaganda Socialista, dirigido por Carlos Baliño y con el
objetivo de divulgar las ideas marxistas.
1911: Se desarrolló la huelga del Alcantarillado, que adquirió carácter general y pedía
demandas económicas y sociales. Fue reprimida brutalmente por el gobierno.
A partir de 1920 se comenzó a evidenciar un auge del movimiento revolucionario contra la corrupción, el
sometimiento al imperialismo y la explotación capitalista que imperaba en Cuba. Es este período tienen
gran influencia la Revolución Mexicana (1910 – 1919), la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918), la
Revolución Socialista de Octubre (1917), la Reforma Universitaria de Argentina (1918), y la creación de
la Tercera Internacional (1919). La juventud se convierte en la vanguardia en la lucha, tomando como
bandera el antimperialismo y la obra martiana.
Movimiento Obrero
Este fue uno de los primeros movimientos que expresó un avance organizativo y político en el período:
1920: Se efectúa el primer Congreso Obrero (segundo de la República) dirigido por Alfredo López
y donde se acuerda crear una organización obrera, enviar un saludo al pueblo soviético y la
condena a la Confederación Obrera Panamericana (COPA) por tener un carácter pro –
imperialista.
1921: Se crea la Federación Obrera de La Habana (FOH) dirigida por Alfredo López y agrupaba
a todos los trabajadores de la capital en los diferentes sectores, es el antecedente de la CNOC.
Unido a esta labor organizativa del movimiento obrero se produce un desarrollo del movimiento
comunista, ejemplos:
Importancia
Sirvió de enlace a las ideas independentista con las ideas de la revolución social.
Forjó una conciencia revolucionaria en las masas.
Fortaleció la divulgación de las ideas del Marxismo – Leninismo.
Se convirtió en la vanguardia del movimiento revolucionario.
Movimiento Estudiantil
A finales de 1922 visitó a Cuba, el rector de la Universidad de Buenos Aires, que impulsó a que se
iniciara la lucha de los estudiantes por la Reforma Universitaria.
1923: Primer Congreso Nacional de Estudiantes: Fue dirigido por Mella entre el 15 y 25 de
octubre. Participaron los estudiantes universitarios y de otras enseñanzas. Dentro de sus
acuerdos se destacan:
La autonomía universitaria.
Este congreso tuvo un profundo carácter revolucionario y antimperialista y transformó la Reforma en una
Revolución Universitaria.
1923: Universidad Popular “José Martí”: (noviembre) Creada por un acuerdo del congreso
estudiantil, en el aula Magna de la Universidad de La Habana, con el objetivo de preparar cultural y
políticamente a la clase trabajadora.
Paralelamente a estas actividades de la reforma universitaria, los estudiantes, bajo la dirección de Mella
y el apoyo de otros sectores crearon:
Liga Anticlerical: (1924). Su objetivo es enfrentar a los elementos más reaccionarios del clero
cubano. Dirigida por Mella.
Liga Antimperialista: (julio 1925): Surge como una filial de la existente en América, dirigida por
Mella, y con el objetivo de realizar una activa campaña contra el dominio económico y político de
EE.UU. en Cuba. Denuncia el Tratado Comercial, por la derogación de la Enmienda Platt, la
devolución de la base naval de Guantánamo, la condena a los gobiernos títeres y la solidaridad
con los pueblos latinoamericanos que luchaban por su libertad. Abarcaba a todos los sectores del
país.
Movimiento Intelectual
1923: Protesta de los Trece: El 18 de marzo un grupo de intelectuales, dirigidos por Rubén
Martínez Villena y que participaban en un acto público del Club Femenino, protestaron y
condenaron la participación de un funcionario del gobierno de Alfredo Zayas que había participado
en el escándalo corrupto de la compra del convento de Santa Clara. Villena redacta un documento
donde deja plasmado la posición de la juventud y los intelectuales contra ese mal social, la
corrupción.
1923: Falange de Acción Cubana: Nace de la Protesta de los Trece en abril de1923, bajo la
dirección de Villena y con el objetivo de defender los problemas de la cultura nacional. Le faltó
orientación política por lo que su vida fue muy efímera.
1923: Grupo Minorista: Surge de las tertulias sabáticas que realizaban los intelectuales, artistas y
escritores. Después comienzan a incluir en sus debates la condena a la injerencia yanqui, a la
corrupción, las mejoras económicas y sociales de las masas y otros temas de la cultura en general.
Lo integran Villena, Alejo Carpentier, Eduardo Abela, Regino Pedroso, Juan Marinello y otros.
Muchos de ellos se incorporaron como profesores de la Universidad Popular.
Los intelectuales a partir de este momento se convirtieron en una fuerza fundamental en la lucha de las
masas y uno de los sectores más combativos contra los gobiernos títeres y el imperialismo
norteamericano.
Otros Sectores
1923: Junta Cubana de Renovación Nacional: Dirigida por Fernando Ortiz, integrada por
corporaciones burguesas y con un proyecto de carácter reformista al proponer la solución de los
problemas a través de la propaganda cívica.
De forma general todos los sectores del país proponían un cambio, la diferencia estaba en los métodos
utilizados: revolucionarios o reformistas
Gerardo Machado (1925 – 1933) Se inició el 20 de mayo de 1925 bajo los efectos de un
demagógico programa titulado “Agua, caminos y escuelas”, que pronto demostró sus verdaderos
objetivos. Las características de este gobierno así lo demostraron:
a) Política económica:
Plan de Obras Públicas: Con el pretexto de resolver los problemas del desempleo inició un
programa de obras: La Carretera Central, el Capitolio Nacional, la Plaza de la Fraternidad, la
escalinata universitaria, alcantarillados de las principales ciudades, pavimentación de las calles,
dragado de los puertos, algunos hospitales y escuelas. El gobierno se había comprometido a
realizar las obras con su propio presupuesto, sin recurrir a empréstitos extranjeros lo cual fue
violado, muchas de las construcciones no reportaban beneficio social y en la mayoría de ellas se
invirtió más que lo que realmente costaron. Todo lo expuesto hasta aquí nos permite llegar a la
conclusión de que el plan de obras públicas fue un negocio turbio de Machado y su camarilla y
de una profunda corrupción.
Estableció la Reforma Arancelaria de 1927, fue un intento tímido de Machado de aumentar los
impuestos a los productos que entraban en Cuba para desarrollar “la industria nacional”, no
afectó a EE.UU.
Crisis económica de 1929 a 1933: crisis del mundo capitalista que afectó con más fuerza a
Cuba, con su condición de neocolonia lo que provocó una disminución en todos los parámetros
de la economía. Ante esto Estados Unidos aplicó medidas proteccionistas Ejemplo:
Tarifa Hawley – Smoot en 1930 aumentaba el arancel a los productos cubanos que
entraban en EE.UU.
b) - Proimperialismo:
Realizó dos viajes a Estados Unidos, el primero en 1925 después de ganar las elecciones y
donde se comprometió a ofrecerle a los monopolistas garantías a sus inversiones y que ninguna
huelga duraría más de 24 horas. El segundo en 1927 con el pretexto de invitar al presidente
norteamericano a la inauguración de la VI Conferencia Panamericana que se efectuaría en La
Habana en 1928.
Cooperativismo: Buscó el apoyo de los diferentes partidos y organizaciones políticas del país y
el que no aceptó fue anulado o ilegalizado.
d) - Política represiva
Por todas estas características es conocida como una TIRANÍA SANGRIENTA y Machado
reconocido como el ASNO CON GARRRAS.
Ante esta realidad del gobierno de Machado y en especial en sus intentos de reelegirse en el poder se
produce un movimiento de oposición y sobresalen hechos como:
Creación del DEU contra la prórroga de poderes en 1927, integrado por los estudiantes
universitarios y dirigido por Antonio Guiteras, Eduardo Chibás, Gabriel Barceló entre otros.
Reorganización del movimiento obrero y comunista encabezado por Rubén Martínez Villena
quién había integrado las filas del PCC en 1927.
Económicas
La crisis del 1929 a 1933 nos golpeó violentamente, dado nuestro carácter dependiente y
neocolonial, provocando la ruina de toda la economía, en especial la industria azucarera.
Políticas
La existencia del gobierno de Machado que se convirtió en una tiranía sangrienta, entreguita y
corrupta.
Crecimiento de la injerencia norteamericana: Welles y Caffery.
Sociales
Condiciones subjetivas
Huelga del 20 de marzo de 1930: fue organizada y dirigida por el PCC, la CNOC y Villena para
celebrar el Día Continental del Desocupado. Las demandas que se hacían encaraban problemas
de la realidad cubana, dándole un carácter político la necesidad de derrocar al gobierno de
Machado. Su lema “Abajo Machado” demostró la pujanza del movimiento obrero cubano y su
posición combativa a la tiranía, así como la capacidad de dirección del PCC y la CNOC dirigidos
por Villena. Fue nacional y echó por tierra el lema de Machado que ninguna huelga duraría 24
horas. Fue el inicio de una nueva etapa de lucha.
Jornada estudiantil (tángana) del 30 de septiembre de 1930: fue una manifestación de calle
para demostrar el sentir del estudiantado cubano (universitario y de otros sectores) dirigida por el
DEU que se había reorganizado.. En medio de esto murió Rafael Trejo, representante de la lucha
estudiantil y cae herido Pablo de la Torriente Brau. En la acción hubo un enfrentamiento directo
con la policía bajo gritos de “Abajo Machado”. Por esto tuvo carácter político.
Insurrección de agosto de 1931: estuvo dirigida por las fuerzas de la oposición burguesa que no
aceptaron el cooperativismo y ahora se lanzaban a la insurrección armada y entre sus dirigentes
se encontraban Carlos Mendieta, Menocal, Miguel Mariano Gómez. Hubo varias acciones pero
todas fracasaron y muchos se entregaron al gobierno. Aquí participó Antonio Guiteras en el
alzamiento conocido como La Gallinita en la región oriental. De este hecho, Guiteras sacó una
conclusión: “para llevar la lucha hasta las últimas consec0uencias es necesario separarse de los
elementos politiqueros”
Huelga de Agosto de 1933: a finales de julio comenzó la huelga en el sector del transporte pero el
movimiento se extendió con gran velocidad a todo el país. Fue dirigida por la CNOC, el PCC y
Villena que la organizó muy enfermo. Se realizó cuando la crisis económica de 1929 – 1933
agobiaba al máximo a Cuba. La huelga es una salida a esta crisis. Tuvo carácter político pues su
lema era: “Abajo Machado” y además pretendían enfrentar la mediación imperialista de Welles.
Tuvo carácter general y nacional. El 12 de agosto fue derrocada la tiranía de Machado.
La Mediación de Welles : Como parte de la política del Buen Vecino, en el mes de mayo de
1933, llegó el representante norteamericano Sumner Welles, en misión de mediador, con el
objetivo de de buscar una solución pacífica al enfrentamiento entre el gobierno de Machado y la
oposición. El ABC, Unión Nacionalista, Menocalistas y Marianistas pactaron con el injerencista
yanqui, pero las fuerzas revolucionarias se opusieron rotundamente. La huelga de agosto de
1933, al derrocar a Machado, echó por tierra los objetivos de la mediación, pero Welles actúo
rápido, y para evitar que las masas tomaran el poder, implantó al gobierno del dócil, Carlos
Manuel de Céspedes.
Carlos Manuel de Céspedes (hijo). (1933).Fue impuesto por el Mediador Sumner Welles para
evitar que las masas tomaran el poder después del derrocamiento de la dictadura de Machado. Se
caracterizó por su total entreguismo y en la práctica quién dirigía el gobierno era el representante
yanqui. Fue derrocado por un golpe de estado el 4 de septiembre de 1933, encabezado por el
sargento taquígrafo Fulgencio Batista. Se estableció el gobierno de la Pentarquía.
Pentarquía (1933). Tiene carácter provisional, muy heterogéneo, que comenzó el 5 de septiembre,
duró 5 días y tenía 5 miembros. Dejó en el poder a Ramón Grau San Martín, iniciándose el gobierno
de los Cien Días.
Cien Días: (Septiembre de 1933 al 15 de enero de 1934). Este gobierno tenía diferentes
características:
Carácter heterogéneo: Estaba formado por tres tendencias o alas:
En noviembre de1933 se produce un motín de los viejos oficiales en el hotel Nacional, la posición
reaccionaria que asume el ABC y en diciembre llegó a Cuba el embajador Jefferson Caffery, que junto a
Batista dieron un golpe definitivo al gobierno de los Cien Días el 15 de enero de 1934. En resume varias
causas motivaron este final:
El retorno a la reacción
Concentración Nacional (enero de 1934 a 1935). El golpe de estado encabezado por Batista y el
embajador Jefferson Caffery, impuso en el poder a un gobierno totalmente reaccionario (las fuerzas
más reaccionarias del país) y militarista, conocido como Caffery-Batista-Mendieta, quién continuó la
línea de dependencia y entreguismo y aplicó contra el movimiento revolucionario una política
represiva, destacándose la violencia contra la huelga de marzo de 1935 y el asesinato de Guiteras.
Fue un gobierno que contó con el respaldo de los EE.UU.
Segundo Congreso del PCC. (enero de 1934). Mantuvo la misma línea táctica de un gobierno
agrario y antimperialista, la consigna de crear soviets y el trabajo con los jóvenes, negros y
mujeres. Fue electo como secretario general a Blas Roca.
Una revolución solo puede llevarse adelante cuando está mantenida por un núcleo de hombres
identificados ideológicamente, por su unión inquebrantable y aunada por los mismos
principios.
Creación de la Joven Cuba: Antonio Guiteras fundó en mayo de 1934 esta organización, como
una fuerza de las masas, integrada por todo el que quisiera servir en la lucha. Desde sus inicios
definió su táctica y estrategia: desencadenar la guerra revolucionaria a través de la lucha
guerrillera como vanguardia, y las acciones en las ciudades (atentados, sabotajes, preparación de
hombres y recaudación de fondos) como apoyo, o sea un aparato clandestino y como objetivo final
el establecimiento de un estado socialista. También se destaca por su programa que expresaba:
Su programa era progresista ya que señalaba los objetivos y tareas de una revolución de liberación
nacional con un profundo carácter revolucionario antimperialista. Por su programa, por su
estructura y por su táctica de lucha, es considerada una de las organizaciones más completas del
proceso revolucionario del 30.
Realengo 18: (agosto de 1934) En la misma tuvo gran participación el PCC y fue uno de los
pasos iniciales en el logro de la alianza obrero – campesina. Se basó en la rebelión de los
campesinos de Oriente debido a que las compañías norteamericanas querían conquistar estas
tierras para expandir el latifundio cañero. Es un movimiento de campesinos de lucha armada
contra los monopolios norteamericanos. En la zona de Ventas de Casanova también se
manifestaron estas luchas.
Creación del Partido Revolucionario Cubano Auténtico (PRC A). Nació en 1934 con una gran
popularidad, agrupando a antiguos miembros del DEU bajo la dirección de Ramón Grau San
Martín. Tenía un programa de corte reformista donde proponía algunos cambios pero sin romper
con la dependencia neocolonial.
Las protestas iniciadas por los estudiantes de medicina llevaron a la creación del Comité de
Huelga Estudiantil Universitario (CHEU). Esta huelga se fue ampliando y dentro de sus
demandas incorporaron aspectos políticos
Muerte de Guiteras
El 8 de mayo de 1935 cuando Guiteras esperaba el barco que lo trasladaría a México, en la zona del
Morrillo, Matanzas, fue delatado y asesinado junto al venezolano Carlos Aponte. Fue el final de la
Revolución.
El papel de los elementos más reaccionarios del gobierno de Concentración Nacional bajo la
dirección de Batista y su marcado militarismo.
La posición asumida por el imperialismo que amenazó con una intervención militar y las
consecuencias que trajo la injerencia política de Welles y Caffery.
Todos estos factores contribuyeron, que aunque existiera una situación revolucionaria, no pudo triunfar la
Revolución.
Muestra el salto de calidad política que había experimentado el movimiento obrero cubano y el
papel relevante que jugaba en su dirección el PCC.
La clase obrera, el campesinado, los estudiantes y la pequeña burguesía actuaron como fuerzas
principales de la revolución.
Demostró que para que triunfe un proceso revolucionario es necesaria la unidad de sus fuerzas.
Fue la ruptura del poder político oligárquico a partir de los sucesos del 4 de septiembre de 1933.
Noviembre de 1902: Huelga de los Aprendices. La principal de demanda de los huelguistas era que se
le permitiera a sus hijos la entrada como aprendices en los talleres de tabaco. La huelga se inició el 4 de
noviembre y abarcó Marianao, Guanabacoa, San A. de los Baños, Santiago de las Vegas y Bejucal.
Recibe el respaldo de Pinar del Río y Santa Clara. El día 19 de noviembre se produce el primer choque
entre los huelguistas y la policía. El día 24 se producen actos violentos contra los huelguistas.
18 de noviembre de 1903: Carlos Baliño fundó el Club de Propaganda Socialista con el objetivo de
divulgar las ideas de Marx y Engels entre los trabajadores. Paralelamente se funda el Comité del Partido
Obrero con un carácter reformista y Carlos Baliño logra unir ambas organizaciones creando el Partido
Obrero Socialista de Cuba el 31 de octubre de 1904.
Febrero de 1907: La Huelga de la Moneda. Se inicia el día 20 de febrero hasta el 15 de julio (145 días).
Recibe este nombre porque su principal demanda era que se le pagara en peso americano (dólares) y no
en moneda española. Charles Magoon se mantuvo neutral en el conflicto porque le convenía que la
moneda norteamericana desplazara a la española (es la única huelga republicana que triunfa). Aunque la
iniciaron los obreros del tabaco otros sectores la apoyaron.
1912: Movimiento de los Independientes de Color. En 1908 algunos cuidadanos negros deciden crear
una asociación para defender sus derechos y así surge la Agrupación Independiente de Color que luego
se llamó Partido Independiente de Color cuyo principal dirigente ers Evaristo Estenoz. El gobierno
declaró ilegal este partido y prohibió sus actos públicos. Hacia abril de 1912 la situación se hacía
insoportable por la persecución de Gerardo Machado. Este movimiento provocó la alarma de Estados
Unidos y trajo como consecuencia la intervención directa con unos 500 marines. El movimiento fue
masacrado violentamente. El movimiento fracasa fundamentalmente por no aliarse a los blancos pobres.
Posterior al congreso de 1920: Se funda la Federación Obrera de La Habana (FOH) tras la celebración
del I Congreso Obrero de 1920. Se destaca la figura de Alfredo López como líder lúcido que comprende
la necesidad de unir a los obreros. Fue la más amplia y de mayor fortaleza: nucleó a 18 organizaciones
obreras de la Habana. No solo estimuló la lucha, también se preocupó por la superación cultural de los
obreros. El 1er secretario que tuvo esta organización fue José Peña Vilaboa. Esta organización estrechó
vínculos con los estudiantes.
11 de enero de 1923: Se hace efectiva una huelga convocada por la FEU. Más de 7000 estudiantes se
amotinaron.
12 de enero de 1923: Se produce una asamblea (gran asamblea) en el aula magna de la Universidad.
Hubo varios oradores. Se destacan las palabras de Mella. La Asamblea fue un éxito.
16 de enero de 1923: Se decretó la clausura de la Universidad y fue ocupada por los estudiantes que
amenazaron con volarla. Zayas tuvo que ceder y reconocer la personalidad jurídica de la FEU. Se creó
una Asamblea Universitaria integrada por alumnos y profesores para limpiar la Universidad.
18 de marzo de 1923: Protesta de los Trece. Un ejemplo de los negocios turbios de la República tuvo
lugar durante el gobierno de Alfredo Zayas: la compra del Convento de Santa Clara (1923) por un valor
de 2 360 000 pesos (el doble de su valor). Una buena parte del dinero fue a parar a los bolsillos de Zayas
y del secretario de justicia Erasmo Degüeiferos; el hecho se convirtió en en escándalo público. Un grupo
de jóvenes (Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Luis Gómez Vangüemert, entre otros) llevaron a
cabo una histórica protesta donde expresaron su condena al negocio que se había efectuado. Fue un
acto expontáneo, sin previa preparación, que inició la participación de los jóvenes en la vida política del
país. Al otro día Villena publica el manifiesto donde explica al pueblo todo lo relacionado con la acción.
Falange de Acción Cubana: Consideraban que la causa de los males de la República eran la ignorancia
y el desconocimientos de sus derechos y se propusieron la difución gratuita de la cultura. Duró poco
tiempo (fue un organización efímera).
Grupo Minorista (1923): Lo integraban un grupo reducido de intelectuales. Este grupo tenía objetivos
más amplios y radicales. Ej: reformar la enseñanza, la autonomía universitaria, la independencia
económica, contra el imperialismo, contra las dictaduras, etc. El grupo fue penetrado por elementos
vacilantes. Hacia 1928 comienza a declinar y desaparece en 1930.
Hacia agosto de 1923: Movimiento de Veteranos y Patriotas. Se inicia en la Habana pero se le suman
patriotas de todas las provincias y otros sectores populares, estos últimos para criticar a Zayas y a
Crowder. Lo integran en un principio veteranos y patriotas de las guerras de independencia. En pocos
días el movimiento se amplió pues el pago (su primer objetivo) pasa a un segundo plano y presenta un
programa moderadode reformas políticas administrativas. Figuras como Villena trataron de encausar el
movimiento hacia el antimperialismo y la liberación nacional. El movimiento fue penetrado por elementos
conservadores, politiqueros, aburguesados y su factura se divide en dos bloques: uno revolucionario
encabezado por Villena y otro de conservadores politiqueros que realizan un alzamiento en Cienfuegos
el 30 de abril de 1934 dirigido por Federico Laredo Bru.
Abril de 1923: Celebración del 1er Congreso Nacional de Mujeres. Las mujeres se agruparon en grupos
feministas a lo largo de todo el país. Después de un procesoorganizativo celebran el I Congreso al que
asistieron 31 asosiaciones feministas. El Congreso no tuvo pronunciamientos radicales porque a él
asisten mayoritariamente mujeres de la clase media.
3 de niviembre de 1923: Fundación de la Universidad Popular José Martí. Tenía como objetivo el
principio de formar en la clase obrera cubana una mentalidad culta y revolucionaria. Más de 500 obreros
asistieron a las clases nocturnas que impartían Mella, Villena, Sara Pascual y Gustavo Aldereguía.
Peregrinó por distintos pueblos por su contínua persecución. Al tomar el poder Machado, este la cataloga
de peligrosa por lo que tienen que dejar de dar clases hasta su disolución en 1925.
* En estos años se produce un fortalecimiento del sentimiento antimperialista gracias a la labor de Mella,
Baliño, Villena, entre otros y como parte de este fortalecimiento se dan diferentes ejemplos:
1923: Protesta estudiantil en La Habana, cuando se intentó otorgar el título Honoris Causa de la
Universidad de la Habana a Enoch Crowder.
1924: Mella publicó un notable folleto titulado: "Cuba, un pueblo que nunca ha sido libre", en el que se
condena la política de Estados Unidos hacia América Latina y que tiene un carácter antimperialista.
Julio de 1925: Se funda la Liga Antimperialista de Cuba. Esta organización, fruto del pensamiento de
Mella, jugó un papel importante en la lucha contra el imperialismo no solo en Cuba, también en América
Latina.
1925: Creación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC). Organización obrera de carácter
nacional, más representativa que la FOH. Su creación se aprueba en el Congreso Obrero Nacional de
Cienfuegos en febrero de 1925. En otro congreso celebrado en Camagüey en agosto de 1925 quedó
constituída la CNOC. Esta organización viene siendo nuestra primera central sindical.
16 de agosto de 1925: Creación del Primer Partido Comunista de Cuba (PCC), en La Habana, bajo la
guía de Julio A Mella y Carlos Baliño. A la constitución asistieron además: José Peña Vilaboa, Alejandro
Barreiro, Fabio Grobast, José Miguel Pérez y el mexicano Enrique Flores Magoon que asistió para dar
asesoramiento. El Comité Central contaba con 9 miembros y fue electo como Secretario General, el
comunista José Miguel Pérez. Este partido unió a las agrupaciones comunistas de todo el país y jugó un
papel importante en la lucha, unas veces legal y otras ilegal.
* Hacia la década del 30 la situación en Cuba se hacía insoportable lo cual fue el punto de apoyo para
que se creara en el país una situación revolucionaria la cual desató la conocida Revolucion del 30.
20 de marzo de 1930: Huelga Genaral del 20 de marzo de 1930. Organizada por el PCC y la CNOC. Es
el hecho que marca el inicio de la Revolución del 30. La figura principal fue Rubén Martínez Villena. Fue
la primera acción de masas organizada por el PCC en Cuba.
Hacia agosto de 1930: Surge el Directorio Estudiantil Universitario (DEU del 30) cuyo antecedente es el
DEU del 27. Este Directorio mayoritariamente era reformista. Juegan a la Revolución en todo momento.
El 3 de enero de 1931 los elementos más revolucionarios del DEU se separan y se agrupan en el Ala
Izquierda Estudiantil (AIE) que se destaca durante el proceso revolucionario.
30 de septiembre de 1930: Manifestación estudiantil donde muere Rafael Trejo. Esta manifestación
constituye el punto inicial de los estudiantes en la Revolución del 30. Ese día el DEU dio a conocer un
manifiesto en el que se proclamaba derrotar la tiranía de Machado.
1932: Antonio Guiteras Holmes creó la organización Unión Revolucionaria, encaminada a la lucha
armada y contra el imperialismo. Esta organización realizó distintas acciones parapreparar una
insurrección en Oriente bajo la guía de Antonio Guiteras. Ej: el intento de asalto a la Audiencia
Provicional de Santiago de Cuba.
* Los años 1932 y 1933 se caracterizan por un auge de la lucha huelguística con carácter económico y
político. Estas huelgas las dirige el PCC y la CNOC.
Agosto de 1933: Huelga General de agosto del 33. Provocó la caída de Machado el día 12. Machado se
fuga a Nassau (Bahamas), ayudado por Welles. La burguesía tomó la iniciativa y sustituye a Machado
por Carlos Manuel de Céspedes (hijo). A los revolucionarios les faltó la unidad (existían organizaciones
revolucionarias que no son congruentes). Carlos M de Céspedes fue en personajillo político de poca
trascendencia que deja intacta toda la estructura machadista y respeta sus propiedades. El disgusto
popular no se hizo esperar, la Revolución continúa contra Céspedes y contra Welles.
* La Pentarquía no constó con el aprobación de Welles que exige ponerle fin y así fue, seleccionando
como presidente a Ramón Grau San Martín. A este nuevo gobierno se le conoció como Gobierno de los
Cien Días.
15 de diciembre de 1933: Benjamín Sumner Welles es sustituído por Jefferson Caffery quien viene a
Cuba en franca misión injerencista.
15 de enero de 1934: Se produce un golpe militar en Columbia encabezado por Batista que puso fin al
gobierno de los Cien Días.
Mayo de 1934: Antonio Guiteras funda la Joven Cuba. Esta organización está considerada una de las
mejores en cuanto a organizaciones revolucionarias formadas en estos años. Sostenía que la lucha
armada era la única vía posible para la liberación nacional. Planteaba la necesaria combinación de la
lucha guerrillera con la lucha clandestina. Esta estrategia sirvió de base posteriormente a Fidel para la
creación del M-26-7. Era una organización con una sólida estructura a nivel nacional. Su principal
dirigente era Antonio Guiteras. Contó con un programa avanzado y antimperialista que contemplaba la
expropiación, reforma agraria y socialización de la educación.
23 de febrero de 1935: El Comité de Huelga Universitario convoca a una huelga general. Considerando
que las condiciones estaban creadas ya para una huelga general que posibilitara el triunfo revolucionario,
se convoca al pueblo de Cuba y a las distintas organizaciones para poner fin al gobierno de
Concentración.
6 de marzo de 1935: Se produce el paro general y las ciudades se convierten en verdaderos campos de
batalla. La represión del gobierno fue tan brutal que marcó época. La huelga fue el marco propicio para
que la reacción demostrara su brutalidad. Mendieta recibió el apoyo incondicionado de Batista y de todos
los politiqueros. La huelga fracasó por la falta de unidad, de un brazo armado, de organización y porque
las condiciones no estaban creadas.
8 de mayo de 1935: Muerte de Guiteras junto al venezolano Carlos Aponte. Después de la huelga la
Joven Cuba tiene que pasar a la clandestinidad a causa de la represión. Guiteras y otros revolucionarios
deciden marchar al exilio comprendiendo las difíciles condiciones de Cuba. En estas condiciones,
tratando de marchar hacia México muere junto al revolucionario venezolano Carlos Aponte en el Morrillo
(Matanzas).
La muerte de Guiteras marca el fin de la Revolución del 30 porque él era el portador de la tesis de la
lucha armada.
Como parte de la política del Buen Vecino aplicada por el gobierno yanqui de de Franklin Delano
Roosevelt, comenzaron a aplicarse nuevos mecanismos de dominación neocolonial como:
Económicos
Tratado de Reciprocidad Comercial (1934): También forma parte de la política del Buen
Vecino y proponía rebajas arancelarias a los productos que iban de:
Era un tratado más violento que el anterior al aumentar el número de preferencias hasta el 60% y
concentró aún más nuestro comercio hacia los Estados Unidos.
Políticos
El 29 de mayo de 1934 se firmó un nuevo Tratado de Relaciones entre Cuba y EE.UU. donde se:
Los instrumentos de la Buena Vecindad también abarcaron otros campos como la ayuda técnica y los
mecanismos financieros.
Aunque había cierta estabilización económica, nuestra dependencia hacía que la crisis se hiciera
permanente.
1936. Miguel Mariano Gómez. Es derrocado por un golpe de estado dirigido por Batista.
1936 – 1940. Federico Laredo Bru. Para evitar que le sucediera lo mismo que el anterior
gobierno, le dejo el camino libre a Batista, que en la práctica era quién gobernaba. Se entró en
una etapa de estabilización
Desde 1934 Blas Roca asume la dirección del PCC y a partir de 1935 comienza una etapa de
reorganización. Se acoge a los acuerdos del VII Congreso de la Internacional Comunista que
propone la creación de un frente de lucha antimperialista que agrupara a todas las fuerzas
progresistas, incluyendo a la pequeña y mediana burguesía. En 1937 los comunistas crearon una
organización llamada Partido Unión Revolucionaria encargada de buscar la unidad dentro de la
legalidad.
Reorganización de la FEU.
Cuando en 1936 se produce la agresión fascista a España el movimiento popular cubano expresó su
solidaridad:
Marchan a pelear junto al pueblo español cerca de mil cubanos, integrando las Brigadas
Internacionales., donde se destaca la figura de Pablo de la Torriente Brau.
Si desde inicios de esta etapa hubo intentos por crear un frente único, la nueva coyuntura de lucha
antifascista, lo llevó a la práctica. Presionado y guiándose por los consejos de EE.UU., Batista, “Hombre
fuerte”, fue apartándose de su posición reaccionaria y militarista asumida hasta ahora y pone en práctica
medidas democráticas, apoyándose en su lema: “Es preferible cambios desde arriba para evitar que las
masas lo hagan desde abajo”, ejemplos:
Creación del Bloque Revolucionario Popular en 1937.
Celebración del Primer Congreso Campesino en 1937 bajo la dirección de Romárico Cordero.
Amnistía decretada en 1937, dándoles la libertad a más de tres mil presos políticos.
Legalización del PCC con su órgano oficial periódico Noticias de Hoy. (13 de septiembre de
1938) representó una conquista del movimiento revolucionario, que veía ahora, una de sus
aspiraciones materializadas, el reconocimiento oficial de la organización marxista-leninista de los
trabajadores.
La guerra (1939 – 1945) afectó la producción de azúcar de remolacha de los países europeos, la
demanda crece rápidamente, y con ella, los precios. Se firmó un Convenio Comercial Suplementario que
eliminaba la Ley de Cuotas, lo que posibilita un nuevo crecimiento azucarero. Cuba aprovecha y se
convierte en el abastecedor del mercado mundial, pero EE.UU. se convierte en el intermediario y aplica
un nuevo “Control de Guerra”, que era la compra completa de las zafras cubanas a precios fijos, que
eran superiores a los que existían en Cuba, pero por debajo de los del mercado mundial.
Bajo esta situación y ante las necesidades que provocó el panorama bélico se aplicaron nuevas
políticas económicas tanto nacionales como internacionales:
Se ampliaron las inversiones en el petróleo, las manufacturas, la minería y los servicios públicos.
Este mecanismo mundial expresaba el papel hegemónico de Estados Unidos en la economía mundial lo
que trajo fatales consecuencias para Cuba.
1940 - 1944. Fulgencio Batista. Coincide con el período de guerra por lo que su política
económica está en función de ello, mantiene una orientación antifascista y establece relaciones
diplomáticas con la URSS.
Política económica
Robo de la Causa 82: (1950) un grupo de gángster, pagados por el gobierno, asaltaron
el local donde Pelayo Cuervo había denunciado a los Auténticos por la corrupción en
que vivían y robaron todos los documentos probatorios.
Ley Mordaza.
Los gobiernos auténticos que en sus inicios habían elevado las esperanzas del pueblo, en la práctica
fueron una decepción, hicieron lo contrario a lo que habían prometido, demostrando que la palabreada
democracia representativa y sus reformas eran un fracaso, que el reformismo burgués estaba en crisis.
Representó un paso de avance en el ámbito social, ya que al menos, de forma teórica quedaron
recocidas muchas aspiraciones por las cuales luchó el pueblo a lo largo del proceso
revolucionario de los años 30 y sería, a partir de estos momentos, la elaboración de las leyes
complementarias a la constitución, una demanda del movimiento popular y democrático.
Creación de un comité nacional por “Cuba fuera de la Guerra Imperialista”. Después con el cambio
del carácter de la guerra, también cambió la táctica.
En 1941 se crea el Frente Nacional Antifascista bajo la dirección de los comunistas y dentro de sus
actividades se destaca la participación de los cubanos en la Gran Guerra Patria, resaltando a los
combatientes Enrique Vilar y Aldo Vivó, la ayuda material como alimentos, ropas y artículos de
higiene.
Celebración en agosto de 1941 del Segundo Congreso de los Campesinos donde deciden crear la
Asociación Nacional Campesina y eligen como secretario general a Romárico Cordero.
Unido a la labor del periódico comunista “Noticias de Hoy”, en 1943 comenzó a funcionar la
emisora radial “Mil Diez”
En 1944 aprovechando los éxitos obtenidos por la Unión Soviética en su lucha contra el fascismo,
los comunistas deciden cambiar su nombre por Partido Socialista Popular (PSP).
En 1946 Jesús Menéndez y Jacinto Torras participaron en la discusión de la venta de las zafras
cubanas en EEUU. Allí obligaron a aprobar la Cláusula de Garantía que planteaba un equilibrio
entre el precio del azúcar que se exportaba a ese país y el precio de los productos
norteamericanos que llegan a Cuba. En este mismo año EE.UU. se ve obligado a aumentar el
precio de algunos productos que traía a Cuba, por tanto aumentó el precio del azúcar cubana;
apareciendo el diferencial azucarero que es la diferencia de salario entre lo que ganaba el obrero
antes y lo que debía ganar ahora que había aumentado el precio del azúcar. Esto lleva al aumento
de salario de los obreros y a partir de ese momento se convirtió en una de las demandas
principales de los obreros azucareros.
Ante el asesinato del estudiante Carlos Martínez, se produjo una manifestación donde el
vicepresidente de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Derecho, Fidel Castro, denunció
el crimen.
Eduardo R. Chibás, que era miembro del PRC (A), decidió separarse y fundar una nueva organización,
el Partido del Pueblo Cubano Ortodoxos (PPC O), que se caracterizó por:
Símbolo: “la Escoba” con el que se expresaba la intención de barrer con el mal de la
corrupción administrativa desarrollada a lo largo de la República Neocolonial.
Labor de Chibás: Durante los gobiernos auténticos se convirtió en una de las figuras
públicas de mayor resonancia en cuanto a la denuncia de la corrupción y los males de la
República :
Señala que Guiteras murió pobre y que su asesino, Batista, saltó de la humildad a ser
millonario.
Su campaña contra el “el pulpo eléctrico”
En 1950 acusa al Ministro de Educación, Aureliano Sánchez Arango por el robo de
grandes sumas del presupuesto educacional.
La Carta Abierta que envía al presidente Carlos Prío, donde condena su actuación
corrupta.
Es hecho prisionero en varias ocasiones.
Pronuncia el discurso “Mi último Aldabonazo”, donde hace un llamado a enfrentar todos
estos males y dice: “Pueblo de Cuba, levántate y anda”. Al terminar el discurso se
suicida.(5 de agosto de 1951)
Tenía un ala radical integrada por la juventud (Juventud Ortodoxa) y encabezada por
Fidel Castro, que en la práctica es la que mantiene los postulados de su líder, y después
integra la llamada Generación del Centenario.
PAU: representaba los intereses más reaccionarios. Batista era su representante y como
el pueblo ya lo conocía no lo apoya. (Partido Acción Unitario)
A los imperialistas no convenía que estos últimos tomaran el poder, puesto que no responderían a
sus intereses. Es por ello que apoyan a Batista y llevan a cabo un golpe militar el 10 de marzo de
1952.
Reaccionarias (Apoyan)
Prensa burguesa.
Asesores norteamericanos. Estados Unidos reconoció al gobierno el 27 de marzo.
Partidos políticos tradicionales
CTK- (Eusebio Mujal)
Abstencionismo
PRC(A) a pesar de ser desplazado del poder, no realizó ningún acto en contra del golpe,
es una oposición legal.
Falso Insurreccionalismo:
Convocatoria a elecciones:
PPC(O) que solo plantea algunas quejas a la OEA y busca el diálogo
Revolucionarias (Oponen)
Septiembre de 1938: Se creó por iniciativa de Lázaro Peña el Comité Organizador del Congreso Obrero
Nacional.
* En estos años (1938) se legaliza el PCC y se funda el periódico "HOY", voz de los comunistas.
24 al 26 de enero de 1939: Se celebra el Congreso Nacional Obrero en La Habana dirigido por Lázaro
Peña con la asistencia de unos 1500 delegados de unas 780 organizaciones sindicales que
representaban a unos 650 mil trabajadores. Allí se toman acuerdos importantes pero el más
trascendental fue el de crear la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) resultando como
secretario general Lázaro Peña. La CTC logró reunir a todos los trabajadores en la lucha antifascista y en
el movimiento de solidaridad con los pueblos. Ejemplos:
Se recaudaron más de 150 mil pesos para el movimiento de solidaridad.
Se acopiaron unos 40 mil sacos de azúcar para mandar a la guerra.
Se acopió aproximadamente un millón de tabacos para los soldados.
Los portuarios guiados por Aracelio Iglesias cargaron mercancías para barcos soviéticos en horas extras
y se negaron a cargar mercancías con destino dudoso. Trabajadores marinos cubanos perdieron la vida
a causa de los hundimientos de sus barcos ("Manzanillo" y "Santiago") a causa de submarinos alemanes
(12 de octubre de 1942).
1939: Convocatoria la Asamblea Constituyente con el objetivo de redactar una nueva Constitución. La
composición de la Asamblea fue heterogénea pero en ella participaron los comunistas y lograron incluir
artículos avanzados en la nueva Constitución.
1940: Se promulga una nueva Constitución considerada la más avanzada de toda la etapa republicana y
la más violada también (Constitución de 1940).
* En estos años los obreros lucharon por los cambios democráticos y convirtieron la Constitución del 40
como bandera de lucha. En este período se destaca el líder azucarero Jesús Menéndez que encaminó la
batalla por el diferencial azucarero, logrando que se le pagara a los obreros.
1941-2do Congreso Nacional campesino en el que se fundó la Asociación Nacional Campesina dirigida
por Romárico Cordero
17 de mayo de 1946 Asesinato del líder campesino Niceto Pérez por la defensa de las tierras que
pertenecían al Realengo 3 en Guantánamo
1947: Surge el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) como un desprendimiento del Partido
Revolucionario Cubano Auténtico (1934). Su figura principal fue Eduardo Chibás que avergonzado de la
corrupción de los auténticos decide romper con ellos desde 1946. Los ortodoxos desarrollaron un amplio
movimiento cívico – político que trascendió la historia. En la ortodoxia también se enrolaron políticos
tradicionales, ricos industriales y terratenientes acaudalados que llegaron a ocupar importantes
posiciones. Mayoritariamente habían elementos de la pequeña y mediana burguesía. Dentro de la
ortodoxia había un grupo encabezado por Fidel Castro que al producirse el Golpe de Estado del 10 de
marzo de 1952 se desprenden de la ortodoxia y se agrupan en lo que se llamó "El Movimiento".
* Eduardo Chibás rechazaba los impactos políticos. A pesar de este rechazo hubo momentos de
convergencia porque habían objetivos comunes con otras fuerzas:
1947: Se produce una manifestación estudiantil por el asesinato del joven Carlos Martínez. Fidel
condenó firmemente el crimen con un discurso.
1948: Por el asesinato de Jesús Menéndez, Chibás le rinde guardia de honor ante su féretro.
1948: Ante el asesinato de Jesús Menéndez un grupo de miembros del Partido Ortodoxo exigieron el
castigo del asesino (encabezados por Juan Manuel Márquez).
16 de agosto de 1951-Muerte de Eduardo Chibás la ortodoxia comienza a perder fuerza y este proceso
se acelera después del Golpe de Estado del 10 de Marzo
Marzo de 1952-Fidel Castro denuncia ante el tribunal de cuenta las más de 600 botellas que disfrutaban
los distintos grupos de de acción que componían el gangsterismo y el pago que recibían directamente del
Palacio Presidencial de parte del Presidente
Económicas
Restricción azucarera: Batista decretó estas medidas ante la baja del precio del azúcar en
el mercado mundial y pretendía lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda a fin de estabilizar
los precios del azúcar y evitar que siguieran disminuyendo. Fue un fracaso.
Aumento acelerado de las inversiones de capital yanqui en los servicios públicos, petróleo,
extracción de minerales y manufacturas.
Se lleva a la práctica las recomendaciones hechas por la comisión del Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento. (BIRF), conocidas como Informel Truslow, que tenía como
objetivos realizar un análisis de la situación económico y social del país y proponer un conjunto de
recomendaciones que fueron recogidas en un gran informe donde se exponían como conclusiones:
Políticas
Se sustituyó la Constitución de 1940 por los Estatutos Constitucionales que le daba todo
el poder a la camarilla militar.
El Congreso fue cambiado por un Consejo Consultivo.
Se suspendieron las elecciones convocadas para junio de 1952.
Se eliminaron las principales libertades democráticas: reunión, expresión, derecho a la
huelga entre otras
Se anuló la autonomía universitaria.
Se estableció la pena de muerte.
La creación de órganos represivos como el SIM (Servicio de Inteligencia Militar), y el
BRAC (Buró de Represión de Actividades Comunistas)
El establecimiento de pandillas de gángsteres entre las que se destaca “Los Tigres de
Masferrer”
Injerencia norteamericana. Arthur Gardner en 1952 y Earl Smith (1957-1958), este último como
mediador.
Sociales
El cuartelazo agudizó todos los males de la neocolonial: dependencia, tiranía, entreguismo y crisis
permanente. Todos estos problemas aceleraron la maduración de una situación revolucionaria.
A raíz del golpe militar las diferentes fuerzas del país comenzaron a manifestar su rechazo al régimen
establecido y las más revolucionarias comenzaron a buscar una solución práctica que derrocara la
tiranía, varios ejemplos lo demostraron:
En enero de 1953 la repulsa estudiantil ante el ultraje al busto de Mella en la explanada frente a
la Universidad. En estas acciones es herido y después muere el estudiante Rubén Batista.
Creación del Movimiento Nacional Revolucionario dirigido por el profesor Rafael García
Bárcenas en 1953.
Organizaron el Desfile de las Antorchas por el centenario del natalicio de José Martí
Primeramente se hace el croquis del cuartel Moncada y se alquilan casas y la Granjita Siboney para
guardar ropas y armas como alojamiento y punto de concentración. Se escoge el 26 de julio de 1953 por
ser domingo y día de carnaval en Santiago:
Cuartel Moncada: es el objetivo, central, dirigido por Fidel y como centro de apoyo, el hospital
Saturnino Lora por Abel Santamaría y el Palacio de Justicia por Raúl Castro. El 25 de julio
después de explicado el plan se da lectura al Manifiesto del Moncada, donde se explican los
objetivos de la acción y los principios del grupo de combatientes. Mientras se producía el asalto
aparece una patrulla de recorrido que nota un extraño movimiento y se generaliza un tiroteo,
suena la alarma y se pierde el factor sorpresa, prolongándose la lucha. Fidel da la orden de
retirada. Abel en el hospital no recibe la orden de retirada y se hacen pasar él y sus compañeros
por enfermos, pero son delatados, apresados y asesinados. Así culmina esta acción. Fidel es
capturado y ante los intentos de asesinarlo sobresalió la actitud valerosa del teniente Pedro
Sarría quien evitó que se cometiera la acción y lo trasladó al vivac de Santiago de Cuba.
El revés se convierte en una estratégica victoria. Terminó en una derrota militar, sin embargo constituyó
la base fundamental del movimiento revolucionario, tuvo una trascendencia para toda la historia de
nuestra patria:
Comenzó una nueva fase en las luchas del pueblo.
Quedó trazado el método de acción armada como vía fundamental de lucha.
Creó una nueva dirección y organización revolucionaria.
Destacó a Fidel como dirigente y organizador de la lucha armada y de la actuación política del
pueblo.
Como planteó Raúl Castro fue el motor pequeño que echó andar el motor grande de la
Revolución.
Con estos hechos quedó definida una nueva estrategia revolucionaria, una nueva concepción de lucha
elaborada y aplicada por Fidel a raíz del golpe militar de 1952, que se va enriqueciendo con las
experiencias en la lucha popular y tiene su punto culminante con el triunfo de la Revolución y donde se
destacan dos aspectos fundamentales:
Desencadenar una insurrección popular armada como forma superior de luchas de masas y
culminaría con una huelga general revolucionaria.
La ola de protesta desatada en todo el país obligó al régimen a detener la matanza de los prisioneros y
en consecuencia llevarlos a juicio. El 21 de septiembre de 1953 en Santiago de Cuba, es iniciaron las
sesiones. Fidel desbarató todas las calumnias puestas en el informe, explicando con orgullo los objetivos
de la Generación del Centenario. A la tercera vista Fidel no fue traído y alegaron que estaba enfermo. No
obstante los combatientes dieron muestra de valor. Defendieron sus ideas y reafirmaron su participación.
El 16 de octubre de 1953 en una pequeña salita de la escuela de enfermeras del Hospital Civil, se
continuó el juicio, pero en especial, a la figura de Fidel Castro, quien solicitó su autodefensa, y allí se
pronunció “La Historia me Absolverá”, que de inmediato se convirtió en el programa político del
movimiento revolucionario:
Denuncia los turbios manejos del proceso judicial, incluyendo hasta los intentos de
asesinarlo y al final separarlo de sus compañeros y hacerle un juicio particular.
Precisó que en la lucha revolucionaria, el pueblo sería la fuerza fundamental, y ahí emite
un concepto marxista leninista de pueblo, ajustado a la realidad cubana, incluyendo a todas las
fuerzas, clases y sectores sociales afectados por el régimen.
Acusa a Batista por las violaciones cometidas al escenificar el golpe de estado del 10 de
marzo de1952 y denuncia los crímenes cometidos por la tiranía.
Al finalizar retoma la figura de Martí como autor intelectual de la acción. “Parecía que el
Apóstol iba a morir en el año de su centenario” y la frase que le da título a su alegato de autodefensa
“Condenadme no importa, la Historia me Absolverá”.
Ante la realidad del país, Batista trató de legalizar la tiranía, convocó a elecciones presidenciales, donde
el fue el único candidato y el 24 de febrero de 1955 se inició su gobierno. Esto no resolvió los problemas
por lo que las distintas fuerzas de la oposición incrementaron su accionar:
La Sociedad de Amigos de la República, nacida en 1952, trató de negociar entre la oposición
tradicional y el gobierno, pero fracasó.
Por todas estas actividades la prisión de los moncadistas se conoce en la historia como Prisión
Fecunda.
Dada la presión popular, el 15 de mayo de 1955 a Batista no le quedó otra alternativa que
concederle la libertad a los moncadistas. En el regreso este grupo decidió darle un nombre al
movimiento, al que se le llamó, Movimiento 26 de Julio (M26-7) en una reunión efectuada en la
calle Factoría 62 en La Habana, donde se constituyó la dirección, su estructura, línea de
funcionamiento y acciones. Este grupo se ampliaría con la incorporación de las masas, en especial
la juventud y el movimiento obrero.
Amplio movimiento huelguístico en 1955 como la del sector bancario en La Habana y los
azucareros por el pago del diferencial. Esta última recibió el apoyo de la FEU. (Fructuoso
Rodríguez)
Creación por José Antonio Echeverría a finales de 1955 del Directorio Revolucionario que se
convirtió en el brazo armado de la FEU. Se dio a conocer oficialmente el 24 de febrero de 1956.
Cuando reciben la libertad los combatientes del Moncada, algunos marchan al exilio para organizar
y preparar la guerra revolucionaria y desarrollan diferentes actividades, por lo que fue una etapa de
preparación político militar:
o Carta o Pacto de México: (29 de agosto de 1956). Es el documento firmado por Fidel
en nombre del M26-7 y José A. Echeverría por la FEU y el Directorio Revolucionario, donde
acordaron unir los esfuerzos en la lucha contra la tiranía de Batista, aunque por diferentes
tácticas; el M26-7 mediante la lucha en la sierra, y el Directorio Revolucionario por las
acciones en las ciudades. Constituye un ejemplo de unidad.
Conspiración de los Puros el 4 de abril de 1956.Un grupo de oficiales jóvenes del ejército de la
tiranía preparaban diferentes acciones para derrocar el régimen; fueron descubiertos, juzgados y
condenados.
Ataque al Cuartel Goicuría: se llevó a cabo el 29 de abril de 1956. Un grupo de jóvenes dirigidos
por Reynold García realizan la acción en Matanzas, le falló el factor sorpresa y son cruelmente
asesinados muchos de ellos, esta acción conmovió al país.
A partir del desembarco del Granma nació el Ejército Rebelde y comenzó la guerra de liberación
nacional. El año 1957 fue muy importante porque se forjó, consolidó y ampliaron las fuerzas en las
montañas de la Sierra Maestra y se incrementaron las acciones revolucionarias en las ciudades:
Alegría de Pío: (5 de diciembre de 1956). Los hombres extenuados de tanto caminar son
sorprendidos por aviones enemigos. Los que confundidos y divididos en varios grupos logran
internarse en montes. Fue el Bautismo de fuego en las cercanías de Niquero y el inicio de la forja
del Ejército Rebelde, participan: Camilo, Che, Almeida, Fidel, Raúl. Los que logran escapar se
reúnen en Tres Palmas en el Purial de la Vicana, donde Fidel reagrupa al grupo guerrillero.
Las fuerzas dispersas se encuentran en Cinco Palmas el 18 de diciembre y Fidel expresó:
“¡Ahora si ganamos la guerra!” después se le sumaron otros y todos salieron de Purial de Vicana.
Pascuas Sangrientas: (25 de diciembre de 1956). Después del desembarco del Granma y
como continuidad de la propaganda de la tiranía del fin de la expedición y la muerte de Fidel, inició
en la región de Holguín, bajo las órdenes de Fermín Cowley, una brutal ola de asesinatos contra
los jóvenes pertenecientes al M-26-7, lo que provocó la muerte de 23 de ellos.
Entrevista de Fidel con el periodista norteamericano Herbert Matthews, de diario The New
York Times el 17 de febrero, con gran impacto internacional que echaba por tierra la propaganda
de la tiranía de la muerte del líder.
Reunión de la Dirección Nacional del M26-7 (Celia, Vilma, Frank País, Haydée, Raúl, Fidel, Che,
Camilo y otros) el 17 de febrero en la Sierra Maestra. Fidel redactó un “Manifiesto a la Nación”
donde demostraba la existencia de la guerrilla, y a la creación de un Movimiento de Resistencia
Cívica.
Combate del Uvero: Al amanecer del 28 de mayo Fidel inició el combate y al cabo de poco tiempo
la guarnición se rinde. Esta victoria es de gran significación histórica, pues marcó la mayoría de
edad del grupo guerrillero, creció la moral decisión y esperanza del triunfo. A partir de este
momento comienza a llamarse Ejército Rebelde. Participaron Raúl, Che, Camilo.
Se desarrollan durante 1957 una serie de combates exitosos como Estrada Palma, Bueycito,
Palma Mocha, El Hombrito, Pino de Agua I, entre otros.
Asalto al Palacio Presidencial y toma de Radio Rebelde: como parte del compromiso de la
Carta de México se encontraba el ajusticiamiento de Batista. La acción es preparada por el
Directorio Revolucionario que pensaban incorporar al pueblo a la lucha, ocupar la emisora de
Radio y convocar a la huelga general. La toma del Palacio Presidencial estaba a cargo de Carlos
Gutiérrez y Faure Chomón. El 13 de marzo de 1957 se pone en práctica el plan. Penetra de forma
rápida sorprendiendo a los soldados enemigos, algunos logran incluso llegar al despacho
presidencial, pero el tirano ya no se encontraba allí. Un grupo que debía apoyar, el ataque no lo
hace por cobardía de sus dirigentes, el parque se agota, el enemigo ofrece resistencia hasta que la
situación se torna insostenible y se ordenan la retirada. Entre sus participantes estaban: José
Machado, Juan Pedro Carbó Serviá, Luis Gómez, Fructuoso Rodríguez, etc. Los encargados de
ocupar Radio Reloj llevan a cabo su misión, toman la Emisora e informan que el tirano había sido
ajusticiado y convocan a una huelga general. Terminada la acción ya de regreso a la universidad
se entabla un tiroteo con una patrulla y muere José Antonio Echeverría. La acción demostró que la
vía correcta era la lucha armada, pero en la Sierra, porque en las ciudades se concentraban las
fuerzas de la tiranía.
José Machado, Juan P. Carbó Serviá, Fructuoso Rodríguez y Joe Westbrook son perseguidos por
su participación en las acciones del 13 de marzo. Se esconden en un apartamento pero son
delatados y asesinados el 20 de abril de 1957. Constituye un ejemplo de la política represiva de la
tiranía. Y se conoce como los Crímenes de Humboldt 7.
Con el objetivo de buscar la unidad con las fuerzas de la oposición burguesa se reúnen Fidel por el
M 26-7, Raúl Chibás por los Ortodoxos y Felipe Pazos, firmando un documento conocido como
Manifiesto de la Sierra Maestra el 12 de julio, en el se planteaba la creación de un frente cívico
revolucionario, un gobierno provisional y el rechazo a cualquier junta militar e intervención
extranjera. Los elementos burgueses que participaron en la firma del documento y sin contar con la
autorización de la dirección del M 26-7, firmaron a nombre de este el Pacto de Miami, que tenía
otras pretensiones. Fidel en una carta 14 de diciembre de 1957 rechaza la participación del M26-
7 y destaca:
El 30 de julio fue asesinado Frank País en las calles de Santiago de Cuba junto a su compañero
Raúl Pujols. Su entierro se convirtió en un gran acto de masas, se produjeron varias huelgas en
todo el país.
Protestas ante el asesinato de los hermanos Luis y Sergio Saíz en Pinar del Río.
La Noche de las Cien Bombas en La Habana el 8 de noviembre, dirigida por las Brigadas Juveniles
y Estudiantiles del M 26-7 y la conducción de Gerardo Abreu Fontán.
Combate Pino de Agua II: Se produjo el 16 de febrero de 1958. Fue conducido personalmente
por Fidel, el enemigo sufrió muchas bajas. Tuvo gran resonancia este hecho en todo el país,
demuestra la fuerza creciente de la Revolución. Las armas obtenidas posibilitaron la formación de
nuevas columnas rebeldes.
Creación de Radio Rebelde: Fue creada el 24 de febrero de 1958 en la Sierra Maestra.
Sirvió para mantener al pueblo informado de todo, desbaratan la campaña de mentiras divulgadas
por el régimen, divulgando objetivos del movimiento revolucionario y orienta al pueblo en su
participación en la lucha. También comienza la publicación del periódico “El Cubano Libre”
El secuestro del campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio por miembros del
M 26-7.
El M 26-7 creó el Frente Obrero Nacional (FON) y el Frente Nacional Estudiantil (FEN).
Huelga del 9 de Abril: En los primero meses de 1958 se considera preciso llevar a cabo una
huelga general revolucionaria, respaldada por acciones de las milicias urbanas que diera el golpe
final a Batista. Estuvo dirigida por la FON. La represión de la tiranía fue brutal. Sagua la Grande
fue una de las ciudades más destacada del país pero ante la represión y superioridad tienen que
replegarse. No cumplió los objetivos porque las condiciones no estaban maduras para la acción
final, se había sobrevalorado la maduración de la situación revolucionaria, no evaluar las fuerzas
del enemigo, la poca preparación de los dirigentes, la falta de coordinación, la FON no le dio
participación a todos los sectores opuestos al régimen y deficiencias organizativas. Pese a los
errores demostró que la estrategia de lucha correcta era la sierra como vanguardia y en las
ciudades de apoyo. Entre los mártires se destaca Marcelo Salado.
Contraofensiva del Ejército Rebelde: Como respuesta Fidel da orden a toda su fuerza
de desatar la contraofensiva del Ejército Rebelde apoyados en diferentes instrucciones como la
resistencia organizada, desangrar al enemigo, disponer de un territorio básico donde funcione todo
lo que haga falta y mantener en el aire a Radio Rebelde. Para esto propone un cambio de táctica,
había condiciones para iniciar la Guerra de posiciones, haciéndole frente directo al enemigo y
defendiendo cada posición ganada. Sobresalieron varias acciones:
Pacto de Caracas (20 de julio 1958). Firmado por los partidos y organizaciones de la oposición
contra Batista. Se plantea crear un Frente Cívico Revolucionario cuyo presidente era José Miró
cardona, reconoce el papel fundamental de la insurrección armada, critica el apoyo yanqui, se
reconoce el papel dirigente de Fidel y el Ejército Rebelde y propone la unidad de todas las fuerzas
en la lucha contra Batista. Aunque en la práctica solo cumplieron el M26-7, Directorio
Revolucionario “13 de Marzo”, y la inclusión del PSP; sirvió para frenar las maniobras de los
politiqueros que trataban de tomar la dirección de la lucha y hacerle el juego a Batista.
Esta ofensiva comenzó desde el mes de agosto de 1958 y tuvo tres líneas básicas: preparación de la
batalla de santiago de Cuba, la salida de la Columna 8 “Ciro Redondo” dirigida por el Che hasta la
provincia de Las Villas y la salida de la Columna 2 “Antonio Maceo” comandada por Camilo y que llegaría
hasta Pinar del Río.
Militares
Políticos
Camilo al frente de la columna 2 “Antonio Maceo”, llega a la provincia de Las Villas y despliega
una intensa labor organizativa, como la creación de nuevos grupos guerrilleros, estructuró el
servicio de información para evitar sorpresas por parte del enemigo. Organizó el abastecimiento,
ayudó al campesinado, recaudación de empréstitos. Crea hospitales, funda un periódico, instala
una emisora radial y un taller para fabricar armas y explosivos.
Che al frente a la columna 8 “Ciro Redondo”, llegó a Las Villas, y apoyado en la labor realizada
por Camilo, inició una campaña de liberación de los poblados importantes: Fomento, Guinía de
Miranda, Placetas, Falcón, Caibarién, Remedios, Zulueta y Camajuaní. También a favor de la
unidad revolucionaria. El 1 de diciembre de 1958 se desarrolló en el Escambray. El Pacto del
Pedrero, entre el Directorio Revolucionario 13 de marzo y el M26-7. El PSP también se entregó
al pacto, así como otras organizaciones revolucionarias. Creó las bases para un fuerte frente
guerrillero.
Operación Santiago: Su objetivo fundamental era desarrollar una serie de acciones que
fueran cercando la ciudad hasta el golpe definitivo, se destacaron la Batalla de Guisa: se
efectuó del 20 al 30 de noviembre de 1958. Fue el golpe más contundente que recibió la
tiranía en el territorio, dirigida por Fidel. Las acciones se hicieron violentas y hubo
momentos que fue una lucha de tanques contra hombres. El armamento capturado fue
valioso para el paso de avance de las fuerzas rebeldes en Oriente. El Ejército Rebelde
demostró su dominio sobre la táctica de guerra de posiciones. Quedó abierto el centro de
la provincia oriental y su control sobre este. En ella muere Braulio Coroneaux. Otros
hechos fueron Palma Soriano, Maffo.
Pacto del Pedrero (1ro de diciembre). Firmado por el Che y el Directorio Revolucionario
“13 de Marzo” y tenía como finalidad lograr la unidad entre el M 26-7 y el Directorio,
descaracterizar los elementos oportunistas y promulgar medidas de reforma agraria y
justicia social. El PSP también se sumó al pacto.
Operación Flor Crombet: Dirigida por el II y III Frente y con las acciones de Alto Songo,
La Maya, El Cristo y San Luis.
Reunión La Rinconada el 18 de diciembre con el objetivo de organizar el gobierno
revolucionario. Participó la Dirección Nacional del movimiento.
Se emitió una Circular de Organización firmada por Fidel para los territorios liberados y
por liberar.
Batalla de Santa Clara: (del 29 de diciembre de 1958 al 1ro de enero de 1959). El Che
después de librar diferentes combates en Manicaragua, Fomento, Guayos, Cabaiguán,
Placetas, Remedios, Caibarién, Camajuaní y otros, preparó las condiciones para tomar a
Santa Clara La toma de la capital villareña formaba parte importante de la estrategia
general del Ejército Rebelde pues capturar esta ciudad representaba apoderarse del
centro político económico principal de la provincia, capturar gran cantidad de armamentos,
municiones y medios para armar a nuevas unidades rebeldes, impedir el movimiento por
tierra del ejército de la tiranía hacia Oriente, acelerar el curso victorioso de la guerra a fin
de evitar la posible intervención yanqui. Se desarrollaron diferentes acciones como la toma
del tren blindado, del cuartel de los Caballitos, el Gobierno Provisional, del Cuartel No. 31,
la cárcel y la Estación de Policía (aquí muere el Vaquerito) El día 1ro de enero se rinden el
aeropuerto y el Regimiento No. 3 “Leoncio Vidal”. Un factor importante que influyó en el
triunfo de esta acción fue la cooperación por parte de la población que mantenía
constantemente informada a las fuerzas rebeldes. Fue esta victoria uno de los factores
fundamentales en la caída de Batista y abre el camino hacia La Habana, acelerando el
triunfo popular.
En los últimos días de diciembre de 1958, cerca de la victoria definitiva EEUU utiliza algunos miembros
de la alta jerarquía militar cubana para evitar el triunfo de las fuerzas revolucionarias. El 28 de diciembre
el General de Ejército Eulogio Cantillo logró una entrevista en Palma Soriano (Oriente) con Fidel.
Cantillo se comprometió de manera engañosa a entregar a los criminales de guerra, a los malversadores
y al propio Batista, para ser juzgados por los tribunales revolucionarios así como convino unirse al
movimiento revolucionario. Fidel había aceptado la reunión como una forma de evitar mayores
derramamientos de sangre, expresó que las fuerzas rebeldes continuarían su ofensiva y que en última
instancia solo aceptarían la rendición incondicional del enemigo. El día 30 de diciembre Fidel recibió una
nota de Cantillo en la que faltaba su promesa, el traidor pretendía ganar tiempo y de acuerdo con el
imperialismo yanqui crear en La Habana las condiciones necesarias para un golpe militar. El 1ro de
enero se produjo en Cuba un intento de golpe de estado, solo duró unas horas, el movimiento
revolucionario lo destruyó.
El Che y Camilo continuaran la invasión hacia La Habana, el Che tomaría “La Cabaña” y
Camilo ocuparía el cuartel de “Columbia”.
El 2 de enero 1959 la clase obrera bajo la dirección del Frente Nacional Obrero (FONU), respondió al
llamado de Fidel, y ese día los centros de trabajos fueron ocupados por los obreros, se expulsaron de los
sindicatos a los dirigentes mujalistas y divisionistas, se crean las milicias armadas para respaldar a las
fuerzas rebeldes y todas las labores del país fueron paralizadas. Esto evitó el intento del golpe militar y el
triunfo definitivo de la Revolución.
Caravana de la Libertad
Desde Santiago de Cuba partió una caravana, compuesta por los máximos líderes de la lucha
revolucionaria y una representación del Ejército Rebelde, encabezados por Fidel. En su recorrido
visitaron las principales ciudades del país y el 8 de enero entró triunfal en La Habana; consolidándose el
triunfo revolucionario. En cada lugar visitado, la máxima dirección dio orientaciones de carácter
organizativo y administrativo así como el fortalecimiento de los mandos militares.
Posterior al golpe de estado, junto a Fidel se fueron reuniendo un grupo de jóvenes procedentes de
la ortodoxia (Abel Santamaría, Melba Hernández, Haydee Santamaría, entre otros). Posteriormente
se sumaron otras figuras de procedencia humilde y conformaron lo que llamaron “El Movimiento” que
vino a ser una nueva organización revolucionaria con una nueva estrategia elaborada por Fidel:
vertebrar un movimiento independiente de los politiqueros para desencadenar la lucha armada (aquí
se observa que Fidel está influenciado por Martí y Guiteras en cuanto a la teoría revolucionara). Este
movimiento desarrolló sus primeras actividades donde se dan a conocer, destacándose la disciplina
y la agrupación. Ejemplo:
- Peregrinación a la tumba del obrero Carlos Rodríguez.
- Publicación de un pequeño periódico: “Son los Mismos” (posteriormente se le cambia el nombre
por el de “El Acusador”. En él Fidel escribe con el seudónimo de Alejandro.
- 28 de enero de 1953: Se destacan estos jóvenes en la marcha de las antorchas; comienzan a
llamarse “La generación del centenario”. En esos días el movimiento comenzó a aceptar a Fidel
como su líder.
* La acción que daría inicio a la lucha fue diseñada por Fidel y Abel, seleccionando lugar y fecha: el 26
de julio en el Cuartel Moncada y el Carlos Manuel de Céspedes.
* Después de las acciones del 26 de julio muchos compañeros lograron escapar con la ayuda del pueblo
santiaguero. Fidel y 19 asaltantes más se internaron en la zona de la Gran Piedra hasta caer prisioneros
el 1 de agosto. Lagraron salvar sus vidas gracias a la actitud del Teniente Pedro Sarría Tartabull. Todos
los asaltantes sobrevivientes fueron presentados a juicio en la causa 37-53.
* Los jóvenes asaltantes que fueron jusgados y sancionados fueron trasladados el 13 de octubre de 1953
al mal llamado Presidio Modelo de Isla de Pinos. Allí permanecen 22 meses. Este fue sobre todo un
período de prisión fecunda en el que, entre otras cosas, organizan actos patrióticos, fundan la Academia
Abel Santamaría. Fidel mantiene cantacto con los compañeros del exterior lo que permite publicar
clandestinamente hacia junio de 1954 “La Historia me Absolverá” con unos 20 mil ejemplares. Su prisión
desmpeña un papel fundamental en la preparación de la nueva guerra.
15 de mayo de 1955: Salen los compañeros del presidio como resultado de una ley de amnistía
firmada por Batista con el objetivo de mejorar su imagen pero también por la presión popular. En el
traslado de la Isla a Batabanó en la embarcación “Pionero” los compañeros acordaron poner un
nombre al Movimiento y surge la idea de M-26-7. Posteriormente en una reunión en la calle Factoría
se aprobó definitivamente el nombre y se constituyó la nueva Dirección Nacional, integrada entre
otros por Fidel, Pedro Miret, Haydee, Melba, Armando Hart, Faustino Pérez. Es estos días se suman
al M-26-7 figuras provenientes de otras organizaciones como Frank País, Vilma Espín, Pepito Tey
(Acción Libertadora Nacional); Armando Hart y Faustino Pérez (Movimiento Nacional
Revolucionario).
* Fidel comprende que en Cuba era muy difícil preparar la guerra y decide marchar al exilio hacia julio de
1955. El exilio forma parte de la fase preparatoria de la guerra, es una etapa decisiva. Fidel mantuvo
contactos con los compañeros en Cuba y especialmente con el pueblo. Para este convención utiliza los
manifiestos como por ejemplo el Manifiesto #1. En este manifiesto le comunica al pueblo los aspectos
fundamentales del programa de la lucha del movimiento. Fidel viajó a distintas ciudades de Estados
Unidos haciendo el mismo recorrido que Martí; establecido ya en México se inicia la preparación militar
de los combatientes. Allí se le suman Camilo y Che. La preparación estuvo a cargo del español Alberto
Bayo con conocimientos en la lucha guerrillera.
Hacia agosto de 1956: Tiene lugar una importante reunión en México considerada un paso para el
logro de la unidad revolucionaria. En esa reunión se suscribe el Pacto de México. Participan por el
Directorio y la FEU: José Antonio, Fructuoso Rodrígues, Faure Chomón. Por el M-26-7 está Fidel,
Frank País (jefe nacional de acción y sabotaje). En el documento firmado se expresaba que ambas
organizaciones decidieron unir sus fuerzas para derrocar a la tiranía y que la FEU y el M-26-7 hacían
suya la consigna de unir a todos los revolucionarios. Aunque no se logró dotar a ambas
organizaciones de una estrategia, continuarían de manera independiente. Sí se demostró la
disposición de lucha. Después de esta reunión se aceleran los planes con vista a desarrollar lo antes
posible la guerra revolucionaria en Cuba.
28 octubre de 1956: En Cuba los compañeros del Directorio ajusticiaron al coronel Blanco Rico.
* Los meses finales de 1956 fueron intensos tanto en el exilio como en Cubaporque se precisaron todos
los detalles relacionados con el Granma. En México Fidel tenía asegurada la fase preparatoria y se
habían hecho las condiciones necesarias con Frank País. En Cuba Frank recorrió varios varios pueblos
estructurando el aparato armado del M-26-7. Debía desarrollarse una importante acción simultánea con
el arribo a Cuba de los expedicionarios (un levantamiento). La fecha para ese levantamiento sería fijada
al recibir la señal de Fidel.
* Esta campaña es expresión de continuidad histórica ya que se inspira en las campañas pasadas y tiene
objetivos similares.
* En estos días también se abre el IV Frente Oriental Simón Bolívar, representado por Delio Ochoa.
También se crea la columna No.13 que parte desde la Sierra Maestra hasta Camagüey llamada Ignacio
Agramonte.
* En estas circunstancias cuando la guerra se consolidaba hacia 1958 se produce nuevamente la
injerencia de Estados Unidos para impedir el triunfo. Ejemplos:
* Hacia esta fecha se produce nuevamente la injerencia yanqui, como expresión del diferendo y
confabulación del imperialismo con la alta oficialidad batistiana. Utilizan al General Eulogio Cantillo para
engañar a Fidel y paralizar la Revolución intentando un golpe en la capital.
28 de diciembre de 1958: Cantillo logra entrevistarse con Fidel en Palma Soriano. Allí se
compromete a unirse al movimiento revolucionario y entregarle al Ejército Rebelde los principales
asesinos, incluyendo a Batista, para que fueran juzgados.
30 de diciembre de 1958: Fidel recibe una nota de Cantillo en la que le pide paralizar las acciones y
proseguir la próxima semana. Cantillo pretendía ganar tiempo para dar un golpe en la capital. Fidel
descubre estos planes y da órdenes de no parar el fuego, comunicándose a través de Radio Rebelde
con todos sus comandantes .
1 de enero de 1959 : Batista escapa a Santo Domingo. Cantillo lo despide. Se pretendía crear un
gobierno provisional integrado por una junta militar con matices civiles donde Carlos Piedra que era
un Magistrado del Tribunal Supremo, ocuparía la presidencia. Fidel descubre todo el plan y a través
de Radio Rebelde, desde las puertas de Santiago de Cuba, hace un llamado al pueblo. En este
llamado Fidel condena al golpe militar y le pide al pueblo prepararse para una huelga revolucionaria.
2 de enero de 1959: Camilo y Che llegan a La Habana y por orden de Fidel toman Columbia y La
Cabaña. Ese día el pueblo especialmente los trabajadores llevaron a cabo la Huelga General
Revolucionaria que se considera un factor del triunfo revolucionario.
8 de enero de 1959: Entrada de Fidel a La Habana.
Cronologia 1953-1958
La ofensiva del Ejército Rebelde y la huelga general revolucionaria del 2 de enero de 1959 pusieron fin a
los intentos de golpes de estado elevando al poder un gobierno provisional dirigido por su presidente
Manuel Urrutia Lleó y como primer Ministro a José Miró Cardona, ambos de posición conservadora.
Además de ese gobierno estaba el Ejército Rebelde y sus principales dirigentes. Con las primeras
medidas tomadas por la Revolución y en especial con la primera Ley de Reforma Agraria los elementos
de la burguesía dentro y fuera del gobierno trataron de frenar el proceso revolucionario. En febrero de
1959 se produce la primera crisis gubernamental al renunciar el Primer Ministro y el día 16 fue elegido
a Fidel Castro para ocupar ese cargo. Ante el papel reaccionario de la prensa y de los elementos
burgueses dentro del gobierno que entra en contradicción con Fidel llevan a que este renuncie de su
cargo. De junio a julio de 1959 se producen otras crisis gubernamentales provocando la destitución de
varios ministros y del propio presidente Urrutia, en su lugar fueron elegidos:
El 26 de julio el pueblo en un grandioso acto en La Habana aclamó el regreso de Fidel como Primer
Ministro, con ello se consolidó el poder revolucionario en el gobierno.
Confiscación inmediata de los bienes malversados por la tiranía y los elementos burgueses
vinculados a ella.
Creación del Ministerio de Bienestar Social y el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria)
(17 de mayo de 1959) Se aprobó la Primera Ley de Reforma Agraria afectando los grandes
latifundios en su mayoría de propiedad yanqui fue firmada por Fidel en la comandancia general
del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra Maestra y expresaba:
Esta ley le entregó la tierra al que la trabaja y aunque no eliminó totalmente las relaciones
capitalistas en el campo, golpeó al gran latifundio y los monopolios norteamericanos. Fueron
beneficiadas miles de familias campesinas lo que agudizó la lucha de clases y la agresividad del
imperialismo. Fue la medida más radical del período.
Ley de Reforma Urbana. (14 de octubre de 1960). Al otro día Fidel declaró que se había
cumplido en lo esencial el Programa del Moncada
Políticas
Se disolvió el Congreso de la República y todos los órganos del poder estatal, político y
administrativo de la tiranía.
El viejo ejército de la policía fue disuelto asumiendo esta función el Ejército Rebelde.
Disolución de los partidos políticos tradicionales y las instituciones represivas de la tiranía como
el BRAC y el SIM.
Se eliminaron los Tribunales de Urgencias y se crearon los revolucionarios para juzgar a los
criminales de guerra.
Para contrarrestar las campañas difamatorias del imperialismo se creó la agencia Prensa Latina.
(6 de junio de 1961) creación del G-2, PNR, DSE, la policía marítima. Todos ellos agrupados a
través del MININT.
Enero de 1959. EE.UU. ofreció asilo político a los criminales de guerra y esbirros de la tiranía.
Enero de 1959. Gran campaña mediática para desacreditar el proceso iniciado como la patria
potestad, fin de la familia, exportar revoluciones, la eliminación de la propiedad, la prohibición de
la religión entre otras. Fue desmentida por la Operación Verdad
14 agosto de 1959. Fue denunciada públicamente una conspiración desarrollada por el dictador
dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
Julio de 1959. Reducción del precio del azúcar en el mercado norteamericano y posteriormente
en julio de 1960 la cuota azucarera.
21 octubre de 1959. Ametrallamiento aéreo de La Habana por el desertor Pedro Luis Díaz Lanz
que provocó la muerte de 2 personas y heridas a 50.
22 octubre de 1959. Intento sedicioso en Camagüey bajo las órdenes del traidor Hubert Matos
Benítez. Fue sofocado con la actuación de Camilo Cienfuegos y el pueblo.
4 marzo de 1960. Explosión del barco francés “La Coubre” en el puerto de La Habana que traía
desde Bélgica un cargamento de armas para el Ejército Rebelde. Esto provocó la muerte de 60
personas y más de 200 heridas. En el duelo de despedida Fidel pronunció la frase “ Patria o
Muerte”
3 enero 1961. EE.UU. rompe las relaciones diplomáticas con Cuba para facilitar su plan de
invasión militar.
Acciones de sabotaje y terrorismo contra instalaciones económicas. Tienda “El Encanto” el 13 de
abril de 1961 donde muere Fe del Valle.
15 abril 1961. El bombardeo a los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y
Santiago de Cuba como el preludio a la invasión. Trajo como consecuencia la muerte de más de
50 personas, dentro de ellas al joven Eduardo García Delgado (escribió con su sangre el nombre
de Fidel). Al otro día en el entierro de las víctimas Fidel declaró el carácter socialista de la
Revolución.
26 julio de 1959. Fidel había renunciado al cargo de Primer Ministro. Las masas
se lanzaron a las calles, reclamando su regreso, se produce un paro simbólico
de una hora por los trabajadores y una caballería de 10 mil jinetes, dirigidos por
Camilo, penetraron en la Habana. Ese día más de un millón de cubanos,
concentrados en la plaza, pidieron el regreso de Fidel.
septiembre de 1960. Con el apoyo del pueblo y las MNR comenzó la “Limpia de
Escambray” contra las bandas contrarrevolucionarias ubicadas en las montañas.
Las visitas de varias delegaciones cubanas por el mundo, especialmente las encabezadas por
Fidel y el Che.
El gobierno soviético fue uno de los primeros en reconocer el gobierno revolucionario. En 1960
visitó a Cuba el Vicepresidente del Consejo de Ministros de la URSS, Anastas Mikoyan donde
fueron firmados tratados sobre la circulación de mercancías, la concesión de un crédito por cien
millones de pesos, la URSS le compraba a Cuba 425 000 toneladas de azúcar a un precio más
alto que el mercado mundial
El 8 de mayo de 1960 se restablecen las relaciones diplomáticas con la URSS y se estrechan las
relaciones con el campo socialista.
En los dos primeros años de la Revolución pudimos avanzar a pesar de las dificultades debido a varios
factores como:
1) La continuidad histórica del patriotismo.
2) La unidad de las fuerzas bajo una misma dirección revolucionaria.
3) La firme y oportuna solidaridad de la URSS y el resto de los países socialistas.
4) La agresiva actitud del imperialismo y la contrarrevolución interna fortaleció el patriotismo y el
antimperialismo.
5) La obra de la Revolución mediante medidas de beneficio popular.
6) El apoyo y defensa de las masa populares.
7) El papel de los líderes y en particular de Fidel Castro.
El desarrollo de Revolución socialista (1962 – 1975)
Enero de 1962. Celebración de la VIII Reunión de Consulta de la OEA en Punte del Este,
Uruguay. Su objetivo era proponer la no aceptación de un país socialista en el área y separar a
Cuba de esa organización. Estados Unidos preparó el terreno para que varios países
latinoamericanos rompieran relaciones diplomáticas con nuestro país, con la excepción de
México. Como respuesta el 4 de febrero se desarrolló una gran concentración del pueblo en la
plaza de la Revolución donde quedó aprobada la Segunda Declaración de La Habana. En este
acto :
Como parte de la guerra psicológica se desarrolló la Operación Peter Pan sobre la supuesta
pérdida de la patria potestad, lo que trajo como consecuencias la emigración de más de 14 mil
niños y adolescentes, con el apoyo de algunas instituciones religiosas.
Los cinco puntos estaban dirigidos a aspectos medulares de la política agresiva de Estados
Unidos hacia Cuba y de haberse tenido en cuenta hubieran solucionado la crisis y mejorado las
relaciones entre los dos países. Fue una declaración de principios asumida por Fidel y el pueblo
y por la intransigencia manifestada se puede considerar un Baraguá en el siglo XX.
8 junio de 1966. Se les negó las visas a los deportistas cubanos que participarían en los juegos
Centroamericanos a celebrar en Puerto Rico, y se trató de hundir el barco “Cerro Pelado”, donde
iba la delegación cubana.
1966. Quedó aprobada la Ley de Ajuste Cubano donde se le ofrecen facilidades a los cubanos a
su llegada a los EE.UU., estimulando las salidas ilegales del país.
1971. EE.UU. lleva a cabo la guerra biológica contra Cuba, a través de la introducción de la
fiebre porcina africana.
1) A finales de 1957 se produce un acercamiento del PSP con el M-26-7 y el DR (13 de Marzo). Con el
triunfo de la Revolución, nació la necesidad de agrupar estas fuerzas y sus integrantes más valiosos,
construir el Partido Comunista de la Revolución.
Se disuelven las tres fuerzas y se crean las condiciones para la formación de las ORI
(Organización Revolucionaria Integrada) que tenia como objetivo forjar el nuevo partido. Se
presentaron posiciones sectaristas y de lucro personal que separaron a las ORI de las masas
pero se hizo un análisis de estos problemas y se reorganizó su dirección (Fidel, Raúl, Che,
Dorticós) eligiéndose a Fidel como primer secretario, así las ORI se convirtieron en la
vanguardia.
1965 se celebró un activo del PURSC y el 3 de octubre se constituyó el Comité Central y el Buró
Político, bajo la dirección de Fidel, quedando oficialmente establecido el PCC. En esta reunión se
dio a conocer la carta de despedida del Che.
La creación del PCC demostró el nivel organizativo y la conciencia política adquirida por el pueblo.
2) En el I congreso de la AJR uno de sus principales acuerdos fue la adopción del nombre Unión de
Jóvenes Comunistas (UJC).
3) En 1962 se desarrolló el I Congreso Nacional de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), en
1965 su II Congreso y después de ser sustituido por las Brigadas Estudiantiles “José Antonio
Echeverría”, en 1970 comenzaron a llamarse Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM).
En todo este período hasta 1970 se cometieron algunos errores que afectaron el desarrollo económico
del país como:
- eliminación de los intereses y los impuestos
- incremento de los subsidios
- desestimación de los costos de producción y el control económico.
- desvinculación del salario y la norma.
- Política de gratuidades indebidas.
- Incumplimiento del principio socialista de distribución “De cada cual según su
capacidad, a cada cual según su trabajo”
- Desinterés por la producción, la elevación del nivel técnico y la productividad.
- Confusiones de las funciones del PCC y el Estado.
- Debilitamiento del trabajo sindical y del papel de las organizaciones de masas.
Sobre la base de la solidaridad que siempre existió hacia la Revolución, nuestra política exterior se
apoyó en diferentes principios como el internacionalismo proletario, la lucha por la unidad y la solidaridad
internacional, la coexistencia pacífica entre los más importantes. Existen varios ejemplos que lo
demuestran en la práctica:
Primer Congreso del PCC (17 – 25 diciembre de 1975). Fue el análisis de la Revolución en
todos sus aspectos donde se tomaron importantes acuerdos:
o Se dio lectura al Informe Central.
o Aprobación de las Tesis y Resoluciones y los Estatutos del PCC.
o Se aprobó la Plataforma Programática que define los objetivos y la estrategia a seguir.
o Perfeccionar el papel del Partido como fuerza dirigente.
o Se convocó celebrar un referéndum sobre la Constitución Socialista.
o Un a nueva división político-administrativaindustrialización del país.
o La aplicación del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía.
o Fue electo el Comité Central, el Buró Político y a Fidel como Primer Secretario.
Con la celebración de este congreso culminó un proceso de 10 años en la formación del Partido.
Posteriormente se celebró el II Congreso en 1980 donde se hizo un análisis de la realidad
cubana en el último quinquenio, los logros y las dificultades existentes, se mantuvo como
prioridad la industrialización, se definió la consigna “Producción y Defensa” y se ratificó a Fidel
como Primer Secretario.
En 1986 se celebró de forma diferida el III Congreso donde se le dio lectura al Informe Central,
quedó aprobado el Programa del PCC, se inició un proceso de Rectificación de errores y
tendencias negativas, se le dio fuerza al trabajo político e ideológico y se ratificó a Fidel como
Primer Secretario.
Constitución Socialista (1976) El proyecto fue presentado por una comisión dirigida por Blas
Roca y después sometida a un referéndum nacional. El 24 de febrero fue proclamada. La
constitución fue un pilar del proceso de institucionalización donde se recogían los logros
alcanzados por la Revolución, las características del Estado y su perfeccionamiento. En ella se
define que:
o La República de Cuba es un Estado Socialista de obreros, campesinos y demás
sectores.
o Todo el poder pertenece al pueblo.
o El PCC es la fuerza superior dirigente.
o Amplios derechos y libertades sociales para todos.
o Se ratifica el principio del internacionalismo proletario y la solidaridad.
o La sociedad basada en la propiedad socialista.
o El principio de distribución socialista
o Instrumentación y funcionamiento del Poder Popular y el sistema de justicia, etc.
También este período se manifestaron algunas dificultades, analizadas con profundidad en el III
Congreso del PCC:
Ante esta realidad y como acuerdo del congreso del PCC se inició un Proceso de Rectificación de
Errores dirigido a todos los sectores del país con el objetivo de fortalecer la eficiencia del socialismo
cubano, apoyado en varios principios como: los mecanismos económicos son instrumentos del hombre,
el humanismo socialista como centro, el hombre como objeto y sujeto de su historia, el papel de la
conciencia, el trabajo político e ideológico, la prioridad de la propiedad estatal y el partido como fuerza
dirigente de la sociedad. A partir de aquí comenzó un proceso de grandes cambios:
Se mantuvieron los principios definidos desde 1959 y ratificados en los diferentes congresos del PCC,
destacándose ejemplos como:
6 octubre de 1976. Atentado terrorista a la nave de Cubana de Aviación que salía de Barbados
y donde murieron 73 personas, dentro de ellas 57 cubanos. Sus autores Orlando Bosh y Luis
Posada Carriles fueron protegidos por las leyes norteamericanas, lo que provocó gran repulsa
internacional. En el discurso de Fidel dejó clara la frase “Cuando un pueblo enérgico y viril llora,
la injusticia tiembla”
En el período de James Carter (19777-1981) hubo una limitada distensión entre EE.UU. y Cuba
como la firma de acuerdos del derecho de pesca, creación de las oficinas de intereses en La
Habana y Washington, la visita a la Isla de personalidades, etc.
Los problemas creados por la contrarrevolución interna en las sedes diplomáticas del país como
el caso de la embajada de Perú y la Oficina de Intereses de EE.UU. en 1980. En el primer
hecho un grupo de antisociales asaltaron la embajada y asesinaron al custodio Pedro Ortiz. Ante
la negativa de entregar a los asesinos Cuba retiró la protección a la embajada y en pocas horas
miles de personas que deseaban salir del país ocuparon la sede. Estados Unidos se negó a
concederle la salida a estas personas por lo que el gobierno cubano dejó libre el puerto del
Mariel para todo el que deseara salir (Sucesos del Mariel). EE.UU. se vio obligado a negociar
con Cuba. En el segundo hecho ocurrió algo parecido lo que provocó la muerte de la cederista
Francisca Navia.
El incendio al círculo infantil Le Van Tan en La Habana que puso en peligro la vida de cientos de
niños.
A finales de 1980 se recrudeció la política yanqui hacia Cuba al ser electo como presidente
Ronald Reagan y llevarse a la práctica el informe redactado por el Comité de Santa Fe que
partía de la idea de “guerra de liberación contra Castro”.
20 mayo de 1985. Comenzaron las trasmisiones de Radio Martí con propaganda subversiva
Ante el recrudecimiento de la política imperial con el objetivo de destruir la Revolución, nuestro pueblo
se mantuvo firme y le dio prioridad a la defensa a través de:
La celebración de las Marchas del Pueblo Combatiente a partir de 1980, a raíz de los sucesos
de la embajada de Perú, que después se convirtieron en un arma de lucha contra la política
yanqui.
Creación de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT) en 1980 como continuidad de la unidad
combativa del pueblo y con el apoyo de las Brigadas de Producción y Defensa. Ellas
responden a la estrategia militar conocida como Guerra de Todo el Pueblo.
Ante la realidad internacional del derrumbe del campo socialista, la desaparición de la URSS, el
hegemonismo norteamericano y el establecimiento de un mundo unipolar, la Revolución se vio bajo un
doble bloqueo; por un lado la creciente agresividad del imperialismo yanqui y por otro la pérdida de los
mercados socialistas, lo que provocó una violenta crisis para nuestro país. Con el objetivo de salvar la
Revolución el gobierno decretó la política “período especial en tiempo de paz”.
Del 10 al 15 de octubre de 1991 se celebró el IV Congreso del Pacen Santiago de Cuba donde se
analizó toda esta realidad y ante el objetivo “Salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo” se tomaron
importantes acuerdos que rápidamente se llevaron a la práctica como:
Entrega en usufructo la mayor parte de la tierra a los trabajadores de las granjas estatales.
Se estimuló la inversión extranjera a través de empresas mixtas donde la mayor parte del capital
fuera nacional.
Estas medidas posibilitaron, aunque en ocasiones de forma lenta, que el país se fuera recuperando poco
a poco y detuvieran el decrecimiento económico que se venía dando de forma acelerada.
Es importante señalar que la aplicación del Período Especial trajo consigo algunos problemas
ideológicos y que muchas personas se confundieran al no entender muchas de las medidas. Entre las
más significativas estuvieron ciertas desigualdades sociales, el resurgimiento de problemas ya
erradicados por la Revolución como el egoísmo, consumismo, manifestaciones de prostitución, trasiego
de drogas, mercado negro, corrupción, proliferación de antisociales, disminución relativa de la clase
obrera, incrementos de grupos sociales no relacionados con la propiedad estatal y diferencias por el nivel
económico. Todo esto generó cambios en la estructura socio clasista del país.
Por estas razones se hizo necesario darle prioridad al trabajo político e ideológico dirigido a ratificar la
confianza en la viabilidad del socialismo en Cuba, elevar la conciencia histórica y la cultura integral del
pueblo. Existen varios ejemplos que demuestran esta orientación de la Revolución:
o En 1996 fue aprobada por la Asamblea Nacional la “Ley de Reafirmación de la Dignidad y
Soberanía Cubanas”
o La celebración del V Congreso del PCC en octubre de 1997 bajo la consigna “Este pueblo, este
Partido, jamás entregarán su unidad”. Se analizó la realidad del país desde la aplicación del
Período Especial, se aprobaron las Resoluciones Económicas y del documento “ El Partido de la
Unidad, la Democracia y los Derechos Humanos que defendemos”, se eligió su Comité Central,
se ratificó a Fidel como el líder principal y se le hizo la primera guardia de honor a los restos del
Che y sus compañeros.
o La presencia del pueblo en las elecciones del Poder Popular en 1997, 1998 y 2000.
o La condena de todo el pueblo a las agresiones cometidas por el imperialismo yanqui y las
consecuencias humanas y materiales que esto ha traído para Cuba. Esto quedó recogido en dos
documentos: “La Demanda de pueblo de Cuba al gobierno de los Estados Unidos por
daños humanos” en 1999 y “La Demanda de pueblo de Cuba al gobierno de los Estados
Unidos por los daños económicos ocasionados a Cuba” en el 2000
Varios factores posibilitaron que la Revolución no se detuviera y a pesar de la situación del país se
manifestaran logros: la defensa de las masas, la obra de la Revolución, la acción de su líder Fidel Castro,
la confianza recíproca entre las masas y sus dirigentes, la participación de las masas en las reformas
que se aplicaron y el mantenimiento del poder político en manos del pueblo.
Fue aprobada en 1992 la “Ley para la democracia en Cuba”, conocida como la Ley Torricelli, la
cual tenía dos carriles, en el primero se recrudecía el bloqueo económico, aplicando nuevas
sanciones, donde se incluía a los países que mantuvieran relaciones con la Isla, se prohibía el
comercio con subsidiarias de empresas norteamericanas y se limitaban las remesas. En lo
segundo se ampliaba el diversionismo ideológico para socavar la Revolución desde adentro.
Se incitó por diferentes medios para realizar manifestaciones de protestas, provocando disturbios
como los ocurridos el 5 de agosto de 1994 en La Habana.
Las violaciones del espacio aéreo y marítimo estimulado por la organización “Hermanos al
Rescate” que condujeron el 24 de febrero de 1996 al derribo en aguas nacionales de dos
aviones.
Se aprobó la “Ley para la libertad y solidaridad democrática cubana”, también conocida como
Ley Helms-Burton con el objetivo de arreciar la guerra económica, destruir la revolución y crear
las condiciones para que Cuba se convirtiera en una propiedad de los Estados Unidos. A partir
de aquí se plantea un bloqueo económico total, impedir la inversión extranjera, legalizar el apoyo
a los grupos contrarrevolucionarios, tratar que la ONU internacionalizara el bloqueo, eliminar las
donaciones y remesas, la devolución de todas las propiedades nacionalizadas por Cuba y
autorizar a EE.UU. decidir que tipo de gobierno se establecería en la Isla y aplicar severas
medidas a los que violaran estas medidas. Esta ley fue más violenta y absurda que la Torricelli.
Los atentados terroristas en varios hoteles de la capital que provocaron la muerte del italiano
Fabio di Celmo en 1997.
Fue aprobada en 2004 la “Comisión para asistir a una Cuba libre”, conocida como Plan Bush
con el objetivo de recrudecer todas las formas posibles de agresiones a Cuba y las propuestas
de cambios una vez establecida la “democracia” en el país, o sea un período de transición. Está
dividida en diferentes capítulos. En la práctica es la combinación de la Ley Helms-Burton con la
Enmienda Platt reciclada. En el 2006 fue ampliada con cláusulas especiales y una de ellas
secreta.
La actuación de Cuba en la arena internacional fue una de las prioridades de nuestra política exterior
manifestada en diferentes ejemplos:
Crecimiento de los grupos de solidaridad. Pastores por la Paz, José Martí, venceremos, Antonio
Maceo entre otras.
El respaldo cada vez más creciente a la lucha contra el bloqueo económico de la comunidad
internacional a través de las votaciones en la ONU. En 2009 187 países votaron en contra, 3 a
favor y 2 abstenciones.
En los años transitados hasta 2009 varios hechos han matizado el inicio del nuevo milenio entre los que
sobresalen:
Cuba formó parte del proyecto integracionista “Alternativa Bolivariana para las
Américas” (ALBA) desde su fundación en 2004 junto a la representación de Venezuela
encabezada por su presidente Hugo Chávez. Un proyecto de profundo contenido
humanitario y de colaboración que ya está integrado por otros países como Bolivia,
Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y
Barbuda. Otros países reconocen sus valores y participan como invitados.
La obra de la Revolución
Cronologías 1959-2004
1-1-1959- Triunfo de la Revolución página 312
5-1-1959-LLega a la Habana el Gobierno Provisional página 312
8-1-1959-Arriba a la Habana la Caravana de la Libertad página313
20-1-1959-Se aprueba la leyNo 22 página 328
21-1-1959-Operación Verdad página323
28-1-1959-Fundación del grupo contrarrevolucionario La Rosa Blanca página 323
7-2-1959-Reunión de Fidel con trabajadores de la Shell página 315
7-2-1959-Disolución del Congreso de la República y los órganos de poder estatal y político
administrativos nacional y locales y se instalan autoridades revolucionarias legalizadas e instrumentadas
por la Ley fundamental de la República página 313
12-2-1959-El gobierno de los EUA le niega un crédito a Cuba página 324
16-2-1959-Fidel asume las funciones como primer ministro página315
Febrero de 1959-Confiscación de los bienes malversados página316
3-3-1959-Intervención de la Compañía Cubana de Teléfonos página316
10-3-1959-Rebaja de los alquileres de las viviendas página 316
20-3-1959-Rebaja del precio de los medicamentos página 316
Abril de 1959-Fue juzgado y sancionado Alan Robert f Nye agente del FBI página 324
21-4-1959-Se declaran de uso público todas las playas del país página 316
22-3-1959-Discurso pronunciado en el Palacio Presidencial por Fidel donde critica la discriminación de
sexo y raza página 316
17-5-1959-Fidel firma en la Comandancia de la Plata la Primera Ley de Reforma Agraria página317
16-6-1959-Fidel crea la Agencia de Prensa Latina página 323
4-7-1959-Creación de la Casa de las Américas página341
8-7-1959-El congreso de los EUA facultan al presidente para suspender la ayuda a lo países que
confisquen propiedades de los EUA
17-7-1959-Fidel renuncia al cargo de primer ministro página 320
23-7-1959-La CTC nacional convoca al paro nacional de 1 hora página321
20-25-julio de 1959-Constituciónde la Confederación Nacional de Estudiantes página 330,331
26-7-1959Fidel anuncia su reintegro al cargo de primer ministro página 321
1959-Ley de Reforma de la Enseñanza página 322
14-8-1959-Denuncia de Fidel de una conspiración Trujillista página 324
31-8-1959-Fundacvión e la primera milicia campesina página330
20-10 1959-Comienza a organizarse en la universidad de La Habana las brigada estudiantil José Antonio
Echeverría página 331
21-10-1959-El traidor Pedro Luis Díaz Lanz que había sido jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria
ejecuta el ametrallamiento de la Habana página 325
26-10-1959-Fidel crea las Milicias Nacionales Revolucionarias página331
28-10 1959-Muerte de Camilo Cienfuegos página320
18-11-1959-X Congreso de la CTC página 329
28-1-1960-Se funda La asociación de jóvenes Rebeldes página337
17-3-1960-El presidente de EUA aprueba el programa de acción encubierta contra Cuba página 326
4-4-1960-Explota en La Habana el vapor francés La Coubre página 326
6-8-1959-Resolución 1 de La ley 851 página335
23-8-1960 -Nace la FMC página 337
Agosto de 1960-La OEA condena a Cubapágina339
2-9-1960-Primera Declaración de La Habana página340
28-9-1960-Creación de los CDR página337
17-9-1960-Resolución 2 página335
18-9-1960-Viaje de Fidel a la ONU página 335
Septiembre de 1960- se crea el Buró de Coordinación de Actividades Revolucionarias página 338
Octubre de 1960-EUA decreta el embargo al envío de mercancías a Cuba página349
14-10-1960-Ley de Reforma Urbana página 345
15-10-1960-Fidel declaro que se había cumplido en lo fundamental el Programa del Moncada página 346
3-1-1961- EUA rompe relaciones diplomáticas con Cuba página 350
1961 -Inicio de la Campaña de Alfabetización página346-347
1961 – Ley de Nacionalización de la Enseñanza página 348
13-4-1961- Sabotaje que provoca la destrucción de la tienda EL Encanto página 350
15-4-1961- Bombardeo de aviones mercenarios a los aeropuertos cubanos página 351
16-4-1961- Proclamación del carácter Socialista de la Revolución Cubana página352
16-4-1961-Inicio de la invasión mercenaria por Playa Girón página 353
19-4-1961-Derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón páginas 356 a la 358
17-5-1961- Surge la Asociación Nacional Campesina de Cuba página338
Noviembre de 1961-Durante el 11no Congreso se adopta el nombre de Confederación Nacional de
Trabajadores de Cuba página 337
22-12-1961- Cuba se declara Primer territorio libre de analfabetismo de América Latina página348
Finales de 1961 y principios de 1962-EUA pone en práctica la Operación Mangosta página 364 a la 367
1962 –Operación Peter Pan- página 367
Enero de 1962-Cuba es expulsada de la OEA página363
3-2-1962-Resolución 3447 página368
4-2-1962- Segunda Declaración de la Habana página 363
4-4-1962-Creación de la UJC página 375
8 de marzo de 1962-Se constituye la Dirección Nacional de Las Organizaciones Revolucionarias
Integradas página 373
26 de marzo de 1962-Nace el Partido Unido de La Revolución Socialista página 373
6-8-1962-Primer Congreso Nacional de Estudiantes Secundarios página 375
30-3-1962-Primer Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes página375
22 al 28 de octubre de 1962-Crisis de Octubre página 368 a la373
4-10-1963-Segunda Ley de Reforma Agraria página 379
Enero y Febrero de 1965-Segundo Congreso Nacional de Estudiantes Secundarios página 375
30 de septiembre al 1 de octubre de 1965 el Partido Unido de La Revolución Socialista pasa a llamarse
Partido Comunista de Cuba página 374
30 de septiembre al 1 de octubre de 1965-Nace el periódico Granma página 374
3 de octubre de 1965-Presentación por Fidel castro del Primer Comité Central del PCC y lee la carta de
despedida del Ché página 374
1966 –Ley de Ajuste Cubano página 409
1967-Se sustituye la Unión de Estudiantes Secundarios por las Brigadas José Antonio Echeverría página
375
13-3-1968-Fidel Castro anuncia la Ofensiva Revolucionaria página380
Diciembre de 1970 -Surge la FEEM página 375
1971-Primer y Segundo Congresos de la FEEM página 384
1972-Constitución de Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech página 384
1973- Tercer Congreso de la FEEM página 384
17 al 22 de diciembre de 1975 Primer Congreso del PCC página 392
24-2-1976-Proclamación de la Constitución Socialista páginas393, 394
6-10 1976- sabotaje al avión de Cubana de Aviación procedente de Barbados página 409
1-4-1980Sucesos e la Embajada del Perú en La Habana página 410
19 -4-1980-Marcha del pueblo combatiente frente a la Embajada del Perú página 413
1 de mayo de 1980- -Marcha del pueblo combatiente en todo el país página 413
17-5-1980 -Marcha del pueblo combatiente en todo el país página 413
17-5-1980-Creación delas Milicias e tropas Territoriales páginas 414, 415
1980-Segundo Congreso del PCC página 397-398
1982-EUA incorpora a Cuba a la lista anual de estados promotores del terrorismo internacional página
412
1981-Epidemia de dengue hemorrágico página 409
Octubre de 1983-Ley de Transmisiones radiales hacia Cuba página 413
1985-Tercer Congreso del PCC página 398, 399
14-10-19991-IV Congreso el PCC página 420
1991-VIIICongreso de la FEEM página423
12-7-1992-Reforma de la Constitución Socialista de 1976 página 420
23-10-1992-Ley para la democracia de Cuba( Ley Torricelli) página 426, 427
1995-IX Congreso de la FEEM página 423
1996-Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubana (Ley Helms-Burton) Página 429
1996-Ley de Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas por la Asamblea Nacional del Poder
Popular páginas423
1997-Declaración de los mambises el siglo XX página 423
8 al 10 de octubre de 1997- V Congreso del PCC Página 424
12-9-1998- Batalla por la libertad de los cinco héroes página 440
13-8-1999- Proclama de la Asamblea Nacional del Poder Popular página 425
1999-Juramento de Baraguá página 423
31 -5-1999- Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los EUA por daños humanos página 426
31 -5-1999- Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los EUA por daños económicos página 426
25-11-1999-Secuestro de Elián González, por la mafia de Miami, inicio de la batalla por la liberación de
Elián página 430
1999-Inicio de la Batalla de Ideas página436, 437
2004- Comisión para asistir a una Cuba Libre (Plan de Bush para Cuba) página 437
Documentos 1952-1958
Agosto de 1952-Recuento crítico del Partido del Pueblo Cubano página259
2-6-1953-Pacto de Montreal página 258
26-7-1953-Manifiesto del Moncada página261
16-10-1953-La Historia me Absolverá página263
12-12-1953-Manifiesto a la Nación (Mensaje a cuba que sufre) página269
17-4-1954 –Carta de Fidel a Melba Hernández página 269
8-8-1955-Manifiesto No 1 del Movimiento 26 de Julio al pueblo de Cuba página173
29-8-1956-Carta de México página274
17-2-1957-Manifiesto a la Nación página 258
24-2-1957-Publicación en el diario norteamericano New York Times de la entrevista realizada a Fidel
Castro por el periodista Herbert Mathews página288
12-7-1957-Manifiesto de la Sierra Maestra página284
Octubre de 1957-Pacto de Miami página 285
14-12-1957-carta de Fidel Castro a las organizaciones firmantes del Pacto de Miami página285
19-12 1957-Recomendación política para la restauración de la normalidad en Cuba página287
3-5.1958-Acuerdos de la reunión de Altos de Mompié página289-290
15 -4-1958-Primera alocución de Fidel Castro al pueblo de Cuba por Radio Rebelde página298
Junio de 1958-Instrucciones e la Comandancia Ge4neral página 291
20-7-1958-Pacto de Caracas página 292
10-10-1958-Leyes 2 y 3 del Ejército Rebelde página 295
1-12-1958-Pacto del Pedrero página296
18-12-1958-Reunión de la Rinconada página297
27-12-1958-Circular de Organización del Ejecutivo nacional del movimiento 26 de Julio página300
1-1-1959-Instrucciones de Fidel Castro página 301
Documentos 1959-2004
1-1-1959-palabras de Fidel al pueblo de Santiago de Cuba página317
8-1-1959-discurso de Fidel castro en ciudad Libertad página 313
7-2-1959- Reunión de Fidel Castro con trabajadores cubanosde la refinería de petróleo SHELL página
315
7-2-1959- Proclamación de la lLey Fundamental de la República página313, 314
Febrero de 1959- confiscación de lo bienes malversados página311
3-3-1959-Intervención de la Compañía Cubana de Teléfonos página 316
20-3-1959Rebaja del precio de los medicamentos página 316
21-4-1959Declaración de uso público de las Playas de todo el país página 316
22-4-1959-Discurso de Fidel en el Palacio Presidencial contra la discriminación de género y raza página
316
17-5-1959-Primera Ley de Reforma Agraria firmada en la Comandancia de La Plata página317,319
2-9-1960-Primera Declaración e La Habana página340
13-10-1960- Ley 890 página340
14-10-1960 Ley de Reforma Urbana página345
16-4-1961- Declaración del carácter socialista de la Revolución página 352
4-2-1962-Segunda Declaración de la Habana página 363
Diciembre 1961-enero 1962-Operación Mangosta página 364, 365
23-2-1962 Resolución 3447 página 368, 369
27-10-1962-Cinco puntos del Gobierno Revolucionario con respecto a la decisión de la URSS de retirar
los cohetes nucleares de Cuba en el marco de la Crisis de Octubre página 370-371
Enero- febrero de 1965-Segundo Congreso de la Unión de Estudiantes Secundarios página 375
1962-Operación Peter Pan página 367
4-10-1963-Segunda Ley de Reforma Agraria página379
3-10-1965-Carta de despedida del Che a Fidel página374
1966 Ley de Ajuste Cubano página 409
13-3-1968-OfensivaRevolucionaria página380
1973-Congreso de la FEEM página 380
17 al 22 de diciembre de 1975- Estatutos, Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC página
392
24-2-1976-Constitución de la República página 393
1980-Informe Central al Segundo Congreso del PCC página 397
1983-Ley de transmisiones radiales hacia Cuba página413
1985-Programa del PCC página 398
10 al 14 de octubre de 1991cuarto Congreso del PCC página420
12-7-1992 Reformas a la Constitución de 1976 página420
23-10-1992-Ley para la democracia de Cuba( Ley Torricelli) página 426, 427
1996-Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubana (Ley Helms-Burton) Página 429
Diciembre de 1996-Ley de Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas página 423
Marzo de 1997-Declaración de los mambises del siglo XX página 423
8 al 10 de de octubre de 1997-Quinto Congreso del PCC El Partido de la Unidad, la Democracia y los
Derechos Humanos página 424
31 -5-1999- Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los EUA por daños humanos página 426
13-8-1999-Proclama de la Asamblea Nacional del Poder Popular página 424
1999-Juramento de Baraguá página 423
5-12-1999-Inicio de la Batalla de Ideas página436, 437
3-1-2000- Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los EUA por daños económicos página 426
26-6-2002-Declaración por la asamblea nacional del carácter irrevocable del socialismo y el sistema
social y político en Cuba página 435
2004- Comisión para asistir a una Cuba Libre (Plan de Bush para Cuba) página 437
Exámenes 1
Nombres y apellidos___________________________________________________________
1-Entre los siglos XVII, XIII y primera mitad del XIX se producen procesos y hechos que reflejan la
diferenciación entre criollos y peninsulares
Argumenta la afirmación anterior
a)-Menciona las personalidades que se destacaron en estos hechos y procesos
b)-¿Cómo contribuyeron estos hechos, procesos y personalidades al proceso de formación de la nación
y nacionalidad cubanas?
2-Completa los espacios en blanco:
a)-Las tendencias del pensamiento criollo y las expresiones sociales de los segregados ocurridas en la
primera mitad del siglo XIX fueron
:a)-___________________________________, b)-_____________________________
c)-__________________________________, d)-__________________________________
b)-Caracterízalas
3-De la siguiente relación de hechos diga :
__Campaña de la Reforma
__Caudillismo
__Regionalismo
__Fracaso de la invasión de la Guerra de los 10 Años
__Campaña de la Lanzadera
__Campaña de Oriente dirigida por Maceo
__Los cubanos no podían ocupar cargos públicos
__La existencia de la esclavitud
__Las enormes diferencias sociales
__La ausencia de libertades políticas
__La utilización del presupuesto cubanocon fines ajenos al país
__La indisciplina militar
__La falta de liderazgo
__La falta de ayuda exterior
__La campaña de Oriente dirigida por Calixto García
__La campaña Circular
__La invasión a Occidente
__El cansancio tras largos años de lucha
__Alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en Demajagua
__Rescate de Julio Sanguily
__Protesta de Baraguá
__Fusilamiento de los estudiantes de medicina
__Creciente Valmaseda
__Invasión de Gómez a Guantánamo
__Decreto de céspedes de abolición definitiva de la esclavitud
__Destitución de Manuel de Quesada como jefe del Ejército Mambí
__Caída en combate de Ignacio Agramonte
__Decreto de Céspedes de la Tea Incendiaria
__Asamblea de Guáimaro
__Sedición de Lagunas de Varona protagonizada por el Mayor General Vicente García
__Caída en desigual combate de Carlos M de Céspedes
__Destitución de Carlos M de Céspedes como presidente de la República en Armas por la Cámara de
Representantes
a)-Marca con una c los que constituyen causas de la Guerra de los Diez Años
b)-Marca con una f los que constituyen causas del fracaso de la Guerra de los Diez Años
c) -Marca con una m las que corresponden a las campañas militares
De ellas
¿Cuáles ocurrieron en 1895 y quién o quienes la dirigieron?
¿Cuáles ocurrieron en 1896 y quién o quienes la dirigieron?
¿Cuáles ocurrieron en 1897 y quién o quienes la dirigieron?
¿Cuáles ocurrieron en 1898 y quién o quienes la dirigieron?
d)- Marca con una r los hechos que constituyan ejemplos de radicalización en la Guerra de los Diez Años
e)-Marca con una u los hechos que constituyan ejemplos de falta de unidad
d)-Marca con una u los hechos que constituyan ejemplos de la actuación de España hacia los cubanos
en la Guerra de los Diez Años
4-Explica la importancia Histórica de la Guerra de los Diez Años
5-De la Guerra de los Diez Años caracteriza:
-Protesta de Baraguá - Pacto del Zanjón
-Manifiesto del Diez de Octubre -Constitución de Guáimaro
Exámenes 2
Nombres y apellidos__________________________________________________________
Exámenes 3
Nombres y apellidos____________________________________________________________
1-De la siguiente lista de hechos;
_Triunfo de la Revolución
_Creación del Movimiento 26 de Julio
_Batalla de las Mercedes
_Asalto al Cuartel Moncada
_Asalto al Palacio Presidencial y Radio Reloj
_Levantamiento de Cienfuegos
_Noche de las cien bombas
_Política de los Gastos Compensatorios
_Desembarco del Granma
_Generación del Centenario
_Manifiesto a la Nación o Mensaje a Cuba que sufre
_Reunión de Altos de Mompié
_Huelga del 9 de abril de 1958
_Combate el Uvero
_Combate de Pino del Agua 1
_ Combate de la Plata
_Combate de Alegría de Pío
_Creación de Radio Rebelde
_Operación Fin Fidel o Fase Final
_Combate del Hombrito
_Combate del Jigue
_Secuestro del campeón de automovilismo Juan Manuel Fangio
_Manifiesto Número 1 del Movimiento 26 de Julio
_Pacto de Caracas
_Pacto del Pedrero
_Pacto de Miami
_Política de Restricción Azucarera
_Juicio por los sucesos del 26 de julio de 1953
_Historia me Absolverá
_Carta de México
_ Creación del Directorio Revolucionario
_Asesinato de Frank País
_Levantamiento armado e Santiago de Cuba
_Salida del Granma de Tuxpan
_ Pascuas Sangrientas
_Desembarco del yate Corinthia
_Manifiesto de la Sierra Maestra
_Invasión a Occidente de Camilo y Ché
_Fracaso e la Operación Fase Fina o Fin Fidel
_Batalla de Santa Clara
_Batalla de Guisa
_Batalla de Yaguajay
_Operación Flor Crombet
_Reunión de la Rinconada
_Operación Santiago
_Huelga general del 2 de enero de 1959
_Manifestación estudiantil del 27 de noviembre de 1955 en Santiago de Cuba
_Manifestación estudiantil del 29 de noviembre de 1955 frente al Instituto de Segunda Enseñanza en el
Vedado
_Manifestación estudiantil del 7 de diciembre de 1955 en el parque Maceo contra la dictadura de Batista
_Manifestación estudiantil del 2 de diciembre de 1955 en Infanta y San Lázaro
_Manifestación estudiantil del 4 de diciembre de 1955 en el estadio de Beisbol del Cerro
_Discurso del líder de la FEU José Antonio Echeverría en el muelle de luz convocando a derrocar al dictador
Fulgencio Batista y después emprender una obra revolucionaria para resolver los problemas del país el día 19-11-
1955
_ Creación del Comité de Defensa de las Demandas Obreras
_Conmemoración del segundo aniversario de los sucesos del 26 de julio de1953 en la Universidad de la
Habana
_Huelga en el central azucarero Estrella en Camagüey y en el sector bancario
Exámenes 4
Nombres y apellidos___________________________________________________________
1 –Dela siguiente lista:
_Declaración de uso público de todas las playas del país
_Triunfo de la Revolución
_ Rebaja de las tarifas eléctricas , telefónicas y de gas
_Invasión mercenaria organizada por la CIA a Playa Girón
_ Primera ley de Reforma Agraria
_ Disolución del Ejército y la Policía Nacional asumiendo sus funciones el Ejército Rebelde
_ Disolución de los partidos políticos tradicionales
_ Aprobación de la Ley de nacionalizaciones
_ Creación de 10000 aulas y el empleo de 5000 maestros
_ Creación del Ministerio de Bienestar Social
_ Segunda Ley de Reforma Agraria
_ Constitución dela Asociación de Jóvenes Rebeldes
_ Intervención de la Compañía Cubana de Electricidad
_ Confiscación de los Bienes Malversados
_ Crisis de Octubre o Crisis del Caribe
_ Operación Verdad
_EUA rompe relaciones diplomáticas con Cuba
_ Creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias
_ Nace la primera milicia campesina
_ Creación de la Federación de Mujeres Cubanas
_ Creación de los Comités de Defensa de la Revolución
_ Primera Declaración de la Habana
_ Proclamación del carácter socialista de la Revolución
_ Explosión del vapor francés la Coubre
_ Creación de la organización contrarrevolucionaria la Rosa Blanca
_ EUA ofrece asilo político a los criminales de guerra y esbirros de la tiranía batistiana
_ El presidente de los EUA aprueba el ¨Programa de acción encubierta contra el régimen de Castro
¨dentro y fuera de Cuba
_ Ley de Reforma Urbana
_ Ley de nacionalización de la Enseñanza
_Rebaja del 50% de los alquileres de las viviendas
_ Rebaja de los precios de los libros de textos y las medicinas
_ Desarrollo de la campaña de alfabetización
_ Primera derrota del imperialismo norteamericano en América Latina
a)-¿Cuáles de estos hechos fueron las primeras medidas de la Revolución?
b)-Caracteriza con dos elementos los hechos subrayados
d)-¿Cuáles de estos hechos son ejemplos del apoyo del pueblo al gobierno revolucionario?
e)-Ordénalos cronológicamente
f)-¿Cuáles de estos hechos son ejemplos de la unidad del pueblo en defensa de la Revolución?
g)- ¿Que hechos reflejan la posición de los EUA hacia Cuba entre 1959 y1961?
2-Caracteriza con 4 elementos:
a)- Operación Mangosta
b)- Segunda Declaración de la Habana
c)-Crisis de Octubre
3-Mencione 4 ejemplos de la posición de los EUA hacia Cuba entre 1962 y 1975
a)-Caracterice con 4 elementos cada uno de ellos
4- Ejemplifique como entre1962 y 1975 se produce el fortalecimiento de la unidad política de la
Revolución
5-- Ejemplifique como entre1962 y 1975 se organizó el estado cubano
6-¿Qué hechos demuestran los avances económicos del socialismo en Cuba?
7-Caracterice con 4 elementos la política exterior cubana entre 1962 y1975
8-Ejemplifica la actitud de los estudiantes cubanos hacia la Revolución Cubana entre 1962 y 1975