Semana 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


E.A.P. INGENIERIA FORESTAL
TEMA: SEMANA 2

Los ecosistemas forestales y las zonas de


vida, tipos de bosque a nivel nacional y
regional. La agroforestería. Participación
del bosque en el manejo de cuencas
ZONAS DE VIDA EN LA REGION CAJAMARCA
Actualmente no se cuenta con estudios de clasificación de zonas de vida para todo el
departamento de Cajamarca, salvo la clasificación macro contenida en el mapa de
zonas de vida correspondiente al Mapa Ecológico del Perú y algunos estudios a nivel
zonal y específicos para determinadas cuencas, por lo que para fines de contar con
esta clasificación en el documento de la Zonificación Ecológica y Económica que viene
desarrollando el Gobierno Regional de Cajamarca, por recomendaciones del
Ministerio del Medio Ambiente MINAM, se ha hecho una adaptación del mapa
Climático Nacional al regional, mientras que el SENAMHI Lima actualice dicho estudio
en base al análisis y tratamiento de la información histórica de todas las estaciones
meteorológicas del departamento.
ANTECEDENTES
El primer mapa ecológico del Perú fue elaborado por el Dr. Joseph Tossi en la década de
los años 50 y publicado el año 1960, año en que se da a conocer el sistema de
clasificación de zonas de vida. Muchas zonas de la sierra quedaron sin clasificación
debido a la falta de información meteorológica, carencia de material cartográfico y
poca accesibilidad. El año 1976 se publicó la segunda versión del Mapa Ecológico a
escala 1/1`000,000, contando con la participación del mismo Dr. Tossi del centro
científico tropical de Costa Rica.
A nivel de departamento, se han realizado clasificaciones de zona de vida nivel de cuenca, entre las que
podemos mencionar la clasificación de zonas de vida de la cuenca del rio Chancay – Lambayeque, y de la
cuenca del rio Jequetepeque, entre los principales.
Actualmente se encuentra en proceso de actualización el mapa departamental de zonas de vida a cargo
del ZEE – Cajamarca.
REGIONES NATURALES SEGÚN PULGAR VIDAL
Javier Pulgar Vidal logró identificar ocho regiones naturales en el territorio peruano, en
base a los pisos altitudinales, la flora y la fauna. Esta nueva clasificación, que también
tomó en cuenta la sabiduría ancestral heredada por el hombre peruano, desplazó a la
división realizada por los españoles (Costa, Sierra y Selva), demasiado simple para una
geografía tan compleja como la del territorio peruano.
a) Chala
Es la región más propicia para la agricultura. Desértica en su mayor
parte, está surcado por pampas, valles y riberas fluviales. En las
pampas crece el algarrobo, las tillandiosas, la grama, palmera datileras,
la bromelia; en las lomas, la azucena del inca, la papita de San Juan, la
malva, los amancaes, el tomate, el tabaco, arbustos y árboles como la
tara, el mito, el palillo, el lúcumo. En la zona marítima viven una gran
cantidad de peces: los lobos de mar, pelícanos, atraídos por los peces,
cormoranes, guayanes, fragata
b) Yunga
Se extiende desde los 500 m. hasta los 2,300 metros, en la zona occidental, marítima, y
desde los 1,000 hasta los 2,500 metros en la zona oriental, fluvial. La zona marítima es
seca en la estación de verano, pero en épocas lluviosas ocasionan aluviones y huaicos.
En cambio, la zona fluvial es húmeda y cálida, con lluvias de acuerdo con las estaciones
y con una flora más abundante, así tenemos el pijataya, el molle, la cabuya blanca,
entre otras, y una fauna, en la cual sobresalen las aves, como el taurigaray, la chuña, el
chauco, el chaucata.
c) Quechua
La más habitada y manipulada por el hombre, sobre todo por las culturas andinas,
quienes forjaron los llamados andenes, se encuentra entre los 2,500 y 3,500 metros
sobre el nivel del mar. El clima es seco y templado, con cambios bruscos de
temperatura entre el día y la noche, y con lluvias copiosas de diciembre hasta marzo.
En los valles las culturas andinas criaron llamas, alpaca, ovejas y cabras.
Las lluvias convierten esta región en una zona adecuada para el cultivo de la papa, el
trigo, el maíz, el olluco, la cebada y las arvejas; y para el desarrollo de aves.
d) Suni
Entre los 3,500 hasta los 4,000 metros se encuentra la zona Suni o Jalca,
cuyo suelo es rocoso y con muchas pendientes. El clima es frío y en las
noches de mayo a junio las temperaturas llegan hasta 16 grados bajo
cero. Entre enero y abril la lluvia es abundante, y las heladas se
presentan con frecuencia. Tubérculos como la papa, el
olluco, y la mashua son los que más se cultivan.
e) Puna
Región sumamente fría, está situada entre los 4,000 y 4,800 metros. La
temperatura llega hasta los 20 grados y baja hasta los 25 grados bajo
cero. Destaca por la presencia de grandes mesetas altiplánicas, zonas de
pastos y una gran cantidad de lagos y lagunas. El ichu, alimentos de
auquénidos, vacuno y ovino, las cactáceas y las bromeliáceas conforman
la fauna. En cuanto a su fauna, se distingue por la presencia de los
camélidos.
Janca o Cordillera
Último escalón de los Andes, que se extiende desde los 4,800 hasta los
6,768 metros, es la zona de los glaciares y las nieves. Características
propias de esta zona son la poca cantidad de vegetales y animales. Las
especies vegetales más frecuentes son la Yareta, la festuca; y los
animales, tenemos al cóndor, la vizcacha y la vicuña.
Rupa Rupa
Ubicado en el flanco oriental de la cordillera de los Andes, entre los 500
y los 1,500 metros, esta zona posee abundante vegetación. Llueve
bastante desde diciembre hasta marzo, y la neblina y humedad son
permanentes. Por esta zona corren caudalosos ríos, que han permitido
la aparición de pongos y cañones.
Los bosques de Rupa-Rupa están poblados de líquenes, musgos y
helechos, y una gran variedad de orquídeas. Cuantiosa y variada es la
fauna en esta región.
Omagua
Omagua. También conocida por Selva Baja, está situada por debajo de los 500
metros. Esta inmensa llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada
por gran cantidad de ríos caudalosos. Considerada como la zona más rica en
biodiversidad de la tierra, posee 2,500 especies de árboles, una centenar de
especies aún no registradas, seiscientos variedades de especies y unas ochocientas
variedades de aves. En esta zona crecen la caoba, el ceibo y la lupuna; la chonta, las
palmeras, el aguaje, el oje; el tamshi, la ayahuasca y la shiringa. Mamíferos como el
margay, el jaguar, el tapir, la nutria, la zariguaya, el oso hormiguero, el oso perezoso,
el huangana, familias de monos, como los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas
de tosdo tipo; murciélagos y vampiros. En materia de insectos, la cantidad y
variedad es casi infinita: arácnidos, mariposas y dípteros, etc.
SISTEMA DE ZONAS DE VIDA HOLDRIDGE
Es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres
según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el
bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y
fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination
of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y
posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology).
SISTEMA DE ZONAS DE VIDA HOLDRIDGE
El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística y los
principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la
precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos
componentes.
El sistema se basa en los siguientes tres parámetros principales:
La biotemperatura media anual ( en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento
vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la
biotemperatura es una
temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de
crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que
las plantas se aletargan a esas
temperaturas.
• La precipitación anual (en escala logarítmica) en mm.
• La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) (escala logarítmica)que es la relación entre la
evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina las
provincias de humedad («humidity provinces»).
4.0 ZONAS DE VIDA EN CAJAMARCA SEGÚN EL
MAPA NACIONAL
bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical
(bmh-MBT)
Se distribuye en la región de sierra, entre los 2 500 y
3 000 msnm cuando está sobre el bosque húmedo-
Montano Bajo Tropical; y entre los 2 000 y 2 900
msnm, cuando está sobre el bosque muy húmedo-
Premontano Tropical; comprende una extensión
superficial de 185 423.44 ha, equivalente al 5,63%
del área departamental. Posee un clima perhúmedo
- Templado Cálido, con temperatura media anual
entre 17ºC y 12ºC; y precipitación pluvial variable
entre 1 900 y 3 800 milímetros.
bosque pluvial - Montano Tropical (bp-MT)
Se distribuye entre los 2 900 y 3 900 msnm, en las partes altas de la
Cordillera Oriental de los Andes, en la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 49 424,89 ha, equivalente al 1,50 % del área
departamental. Posee un clima superhúmedo-Templado Frío, con
temperatura media anual entre 12ºC y 6ºC; y precipitación pluvial
total, promedio anual variable entre 2 000 y 2 500 milímetros.
La cubierta vegetal originaria lo conforma un bosque de porte
relativamente bajo, con epifitismo extremo que invade casi toda la
planta. Debido a la fuerte gradiente es muy característico los
deslizamientos de tierra y pérdida de suelo por erosión hídrica.

Las condiciones topográficas y climáticas reinantes dentro de esta


zona vida no favorecen el desarrollo de la
actividad agropecuaria. Potencialmente deberían ser declarados como
Áreas Protegidas.
bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Premontano Tropical
y también sobre el bosque
seco–Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de
sierra, sobre una extensión superficial de 307 474,00 ha, equivalente al 9,33 %
del área departamental.
Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual
entre 17 C y 12 C; y precipitación
pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros.

La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como


cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en
algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente
destruida por el sobrepastoreo y recolectado como matorral energético.

La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de


agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años
relativamente lluviosos.
bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)
Se distribuye en los valles interandinos y en la vertiente occidental de los
Andes de la región de sierra, entre los 1 000 y 2 000 msnm, y en otras
lugares entre los1 500 y 2000 msnm, sobre una extensión superficial de
436 112,43 ha, equivalente al 13,23 % del área departamental. Posee un
clima subhúmedo-Semicálido, con temperatura media anual entre 19 ºC y
17 ºC; y precipitación pluvial entre 600 y 800 milímetros.
La cubierta vegetal es típica de sabana compuesto por árboles
relativamente de porte bajo, arbustos y un manto de vegetación graminal
estacional.
En las tierras aparentes que disponen agua para riego permanente, se
siembra una gran variedad de cultivos, talescomo: maíz, papa, hortalizas,
caña de azúcar para producirchancaca y aguardiente. Al comienzo de la
época de lluviastambién se siembra maíz y fríjol. Gran parte del resto de
lasabana es utilizada para el pastoreo de ganado vacuno y
caprinogeneralmente con una fuerte carga animal, (sobre pastoreo),
queviene degradando severamente tanto la vegetación natural como los
suelos.
Bosque seco - Tropical transicional a bosque
húmedo – Sub Tropical (bs-T/ bh-ST).
Se distribuye en la selva alta tropical,
colindando con el bosque húmedo –
Premontano y el bosque muy seco-Tropical,
sobre una extensión superficial de 70 755,38
ha, equivalente al 2,14% del área
departamental. Posee un clima subhúmedo-
Cálido, con temperatura media anual variable
entre 24ºC y 25ºC; y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 1 400 y 1800 milímetros.
En la zona transicional la temperatura media
varía entre 22 ºC y 24ºC; y precipitación pluvial
total, promedio anual, entre 1 200 y 1400
milímetros.
Desierto superárido Premontano Tropical (ds-PT).-
Piso altitudinal de 0-1000 msnm en los llanos
costeños. sobre una extensión superficial de 27
527,72 ha, equivalente al 0,84 % del área
Temperatura máxima anual 24 ºC, promedio
máximo de precipitación total por año 59.6
mm.
Promedio de Evapotranspiración16-32 veces la
precipitación.

Vegetación predominante es Algarrobo,


Sapote, Faique, Caña Brava, Pájaro bobo,
Chilca. Uso actual y potencial de la tierra, no es
posible la agricultura sino con riegos
adecuados.
Desierto Superárido Subtropical (ds-ST).-

Se extiende entre el nivel del mar y los 1 000 msnm,


sobre una extensión superficial de 576,07 ha,
equivalente al 0,02 % del área; la precipitación máxima
anual es de 49 mm y la mínima de 18 mm, mientras que
la temperatura promedio anual varía de 22,2 a 19 °C. La
vegetación es relativamente abundante para las
condiciones desérticas, correspondiendo a los sectores
de
lomas costeras, que son las zonas más húmedas del
desierto litoral, descrito en la sección Clima. La
vegetación comprende arbustos xerófilos y gramíneas,
que aparecen principalmente en algunos cerros bajos.
Referencias bibliográficas

https://www.slideshare.net/dilberzhito/agroforesteria-en-proteccion-de-cuencas-hidrograficas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy