Lab 2.
Lab 2.
Lab 2.
PRESENTADO POR:
NILSA BRIGITTE BARRETO POREZ 201822279
SUSAN JULIANA GONZÁLEZ PÁEZ 201820242
YISETH PAOLA MATEUS BARBOSA 201820275
PRESENTADO A:
INGENIERO ALEJANDRO MUÑÓZ
OBJETIVOS
• Adquirir conocimientos sobre la preparación metalográfica basados en la
norma ASTM E3.
MARCO TEORICO
La metalografía estudia la constitución y estructura de metales y aleaciones siendo
de vital importancia a la hora de analizar el comportamiento de los materiales. Para
conocer la microestructura de los metales es necesario preparar cuidadosamente
su superficie.[1]
La preparación de la muestra o probeta consiste, en general, en obtener primero
una superficie plana y semipulida, terminando con un pulido fino. El objetivo final
de la operación es la obtención de una superficie especular para después de realizar
un ataque químico poder observarla al microscopio.[1]
Por lo tanto, los casos que seguiremos de manera cuidadosa en la preparación de
las muestras metalográficas son:
1. Corte de muestra
2. Montaje y empastillado de muestra
3. Desbaste, lijado y pulido de muestra
4. Examen microscópico y análisis de imagen [1]
de acuerdo a la norma ASTM E3-95 la preparación de la muestra debe realizarse de
la siguiente manera:
• La selección del espécimen metalográfico se debe elegir de acuerdo al estudio
que se vaya a realizar ya sea general, de fallas o investigación. Teniendo esto
seleccionado se procede a elegir la parte que se va a revisar, si es una fundición
será cortada perpendicular a la superficie, en el caso de metales que son
trabajados en frío en caliente se estudian las secciones transversales o
longitudinales. Según la norma ASTM E3-95 el tamaño que deben tener estos
especímenes debe de estar entre 15 mm a 25 mm, un tamaño mayor puede
verse afectado durante el proceso de pulido y cuando es muy pequeña es
necesario realizar montaje.
PRELABORATORIO
¿Cómo se clasifican los microscopios y cuáles son los utilizados por los ingenieros
metalúrgicos, cuales tenemos en la UPTC?
CLASIFICACION DE LOS MICROSCOPIOS
Existen diferentes tipos de microscopios que deseamos explicar con más detalle.
• Microscopio de luz transmitida
Los microscopios de luz transmitida sirven para contemplar preparados
transparentes y muy finos. Cuanto más fino sea el preparado, con más precisión
podrá observarlo. Sin embargo, puede usar los microscopios de luz transmitida
para ver la superficie de muestras de cuerpos opacos, como por ejemplo,
granulados o sedimentos.
• Microscopio confocal
Este tipo de microscopía es una forma particular de la microscopía óptica o
fluorescente. En este caso se escanea secciones ópticas muy finas y se compone
una imagen tridimensional. Como cada sección es una imagen muy nítida, se
consigue una imagen 3D muy bien enfocada.
• Microscopio electrónico
Microscopio electrónico de transmisión (TEM) En este caso un objeto es irradiado
por electrones. Los microscopios TEM (microscopios electrónicos de transmisión)
son como los microscopios de luz transmitida, donde la absorción juega un papel
importante. Actualmente la resolución que se consigue es de aprox. 0,05 nm.
• Microscopio de rayos X
En la microscopía de rayos X se usan los rayos X como fuente de radiación. Gracias
a que los rayos X tienen una longitud de onda es más corta con relación a la luz, se
obtiene una resolución más alta. También puede medir otras interacciones de la
prueba a través de los rayos X. [4]
Estereomicroscopio
El estereomicroscopio es una variante del microscopio óptico diseñado para
observaciones de bajo aumento de una muestra, donde se utiliza la luz reflejada en
la superficie de la muestra.
Microscopio electrónico de barrido
El microscopio electrónico de barrido (SEM) es un tipo de microscopio electrónico
que genera imágenes de una muestra mediante el barrido de la superficie de la
muestra con un haz de electrones focalizado. Los electrones interactúan con los
átomos en la muestra, produciendo varias señales que se traducen en información
sobre la topografía de la superficie y la composición de la muestra.
PRACTICA EXPERIMENTAL
En el procedimiento metodológico para la preparación metalográfica y
determinación de fases, lo primero es llevar al área de corte una probeta de media
pulgada y veinte milímetros de longitud y generar el corte de manera trasversal
seguido de un proceso de desbaste por las dos caras de la probeta, de la misma
manera se debe pulir. El uso del tipo de reactivos depende del material de la
probeta por esto, todo se debe manejar bajo la norma ASTM E3.
Por último, tomar dos micrografías (una a cien aumentos 100X y otra a quinientos
aumentos 500X), usando los documentos de soporte de la E3, realizar el ensayo de
dureza para permitir evaluar las propiedades de un material, tales como su fuerza,
ductilidad y resistencia al desgaste o también para determinar si un material o el
tratamiento de un material es adecuado para el propósito deseado (ASTM E 18 y
ASTM E140) y así llegar a Identificar las microestructuras de la probeta lo que da
cierta ventaja sobre el examen realizado, lo complementa, ya que es muy útil para
establecer si un metal o una aleación satisface las especificaciones en relación a
trabajos mecánicos, tratamientos térmicos y su composición en general, las
microestructuras pueden considerarse como instrumentos para analizar fallas
metálicas y para poder controlarlas en procesos industriales.
ANÁLISIS EXPERIMENTAL
Para determinar la microestructura en una aleación se deben tener en cuenta:
1. EL TAMAÑO DE GRANO: El tamaño de grano tiene una gran importancia al
momento de determinar las propiedades de la microestructura, debido a que
esto significa aumentar el índice de endurecimiento a partir de los indicadores
de resistencia. Esto es debido a que a que un tamaño de grano fino hace
comportarse a una aleación como un material con mayor potencial de
endurecimiento, disminuyendo su plasticidad. [1]
2. TEMPERATURA: La resistividad es directamente proporcional por o tanto a
mayor temperatura se someta una aleación esta será, y por lo tanto en las
aleaciones disminuirá la conductividad debido a que esta es totalmente inverso
a la resistividad, estas variaciones favorecen a las aleaciones. [1]
3. COMPOSICION DE LA ALEACION: La composición de la aleación juega un papel
muy importante a la hora de determinar la microestructura del material debido
ya que de acuerdo a la composición de esta dependerán las propiedades de la
aleación, al momento de definir la composición que esta tendrá dependerá de
las propiedades específicas que se requieran. [1]
❖ Dos sistemas se dicen que están en equilibrio térmico cuando el valor de sus
temperaturas es el mismo.
❖ Dos sistemas se dicen que están en equilibrio mecánico cuando el valor de sus
presiones es el mismo.
❖ Dos sistemas se dicen que están en equilibrio difusivo cuando el valor de sus
potenciales químicos es el mismo. [2]
∆𝐺 = ∑ ∆𝐺 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ ∆𝐺 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
2. De forma cuantitativa:
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
∆𝐻
𝑇 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
∆𝑆
3. Forma cualitativa:
𝑟𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 − 𝑟𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝑥100 < 15%
𝑟𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
• Estructura cristalina: Los materiales deben tener la misma estructura cristalina;
de lo contrario, se llegará a un punto en el que se presenta una transición de
fase a otra con una estructura distinta.
• Valencia: Los iones deben tener la misma valencia; de lo contrario la diferencia
de electrones de valencia impulsa la formación de compuestos, no de
soluciones.
• Electronegatividad: Los átomos deben tener electronegatividades similares, si
estas son apreciablemente distintas se forman compuestos. [5] (Prezy, s.f.)
MATERIALES
1. Cortadora basta
2. Segueta metálica
3. Equipo de desbaste y pulido
4. Microscopio metalográfico
5. Reactivos
RESULTADOS Y ANALISIS
Ilustración 2.Diagrama de equilibrio de Cu-Ni.
PROCEDIMIENTO
Usando el método estándar para la determinación del tamaño de grano, por medio
del procedimiento denominado intercepto lineales, realizar el desarrollo de la
siguiente manera:
1) Dibujar al menos 7 segmentos de líneas rectas.
Para el desarrollo del ítem número 1, debemos emplear el procedimiento de
intersección, correspondiente a cuatro líneas rectas, método de Heyn, acá las,
líneas paralelas y perpendiculares deben medir 10 cm y las diagonales 15 cm.
Ilustración 5.Plantilla método de Heyn, siete segmentos
̅ 𝑳 ) − 𝟑, 𝟐𝟖𝟖
𝑮 = (𝟔, 𝟔𝟒𝟑𝟖𝟓𝟔𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑵
RESULTADOS Y ANÁLISIS
-100µ𝑚
- 3,5 cm
Usamos la ecuación °N 1.
µ𝑚𝑋 = 𝑐𝑚 (1)
𝑐𝑚 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛
𝑋= = 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
µ𝑚 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
3,5𝑐𝑚
𝑋=
150(x10−4 )𝑐𝑚
𝑋 = 350
La ampliación de la micrografía es de 350X, también puede ser representada
como la letra M, es decir, la magnificación.
Los aumentos pueden variar de acuerdo a la medida tomada del "tamaño de
imagen” debido a que esta depende del tamaño al que ubiquemos la imagen en el
documento, en este caso en un 50%, por lo que la medida que hemos tomado en
este caso es una medida interpretada y no exacta de cm.
o Calculando el número de granos por cada milímetro 𝑵 ̅𝑳
𝑵
̅𝑳 = 𝒊
𝑵
𝑳/𝑴
-𝑵𝒊 : granos interceptados
-𝑳 :longitud del largo donde se miden los inter (800 mm)
-𝑴 :amplificación (aumentos, 200X)
132,5
̅L =
N
800/350
̅ L = 57,96 (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜 𝑥 𝑚𝑚)
N
CONCLUSIONES
• La observación metalográfica tiene como objetivo a profesionales,
estudiantes y demás participantes de la ingeniería mostrar la importancia y
utilidad del análisis de los materiales metálicos y aleaciones.
• Los microscopios empleados en el área de la metalurgia cuentan con un
avanzado poder de ampliación del objetivo, detalle con el cual se ha llegado
a analizar de mejor manera las probetas, muestras y demás.
• En la preparación metalográfica es importante tener claro el procedimiento
ya que el resultado se puede ver afectado por muchas variables, por ejemplo,
el uso de los reactivos debe ser controlado e inspeccionado para evitar
accidentes o no tener un ataque químico satisfactorio.
• Mediante el uso de microscopios ópticos y demás, es posible llegar a
observar de mejor manera las estructuras e identificar por medio de sus
propiedades físicas, químicas y mecánicas, como también si están formadas
por algún tipo de tratamiento térmico.
BIBLIOGRAFIA
profesor 10 de mate. (s.f.). Energía libre de Gibbs Espontaneidad de una reacción. Obtenido de Energía
libre de Gibbs Espontaneidad de una reacción:
https://www.profesor10demates.com/2016/03/energia-libre-de-gibbs-espontaneidad-de.html