Lucuma en Almibar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

 CURSO: Desarrollo de Planes de Marketing

 DOCENTE: Mg. Daniel Yupanqui.

 ALUMNOS:

ACOSTA VILLA, PATRICIA JASMINE.

CALDERÓN PRICE, SANDRA.

DIOSES PIEDRA ELIZBETH MARILY.

PRICE ALBÁN, SOLANGE IVONNE.

PAIVA MEJÍA, KAREN STEPHANY.

PALACIOS GONZALES, MARTHA FLOR MILAGROS.

OTERO MENA, NANCY JOSSELINE

QUESQUEN ABRAMONTE, LENNIN ALEXANDER

PIURA – PERU
2020

Investigación de mercado.

II.2.1. Análisis del sector.

El Perú tiene los porcentajes más importantes de envíos de lúcuma en todas las categorías de
presentación, pero eso no dice mucho del potencial real existente en los mercados porque nuestro
país es el principal productor de la materia prima. La lúcuma esta siendo un producto mas cotizado
para su venta internacional ya que desde 2008, ha habido un incremento significativo en el número
de actores que participan de esta actividad. El 2008 había doce empresas que exportaban lúcuma en
la presentación analizada y figuraba, adicionalmente la Comisión de Promoción del Perú
(PROMPERU) como promotor en las diversas ferias.

El 2013 se tuvo 31 empresas y en 2016 llegaron a ser 54 las empresas exportadoras de lúcuma. En
2016, el 79% (USD 1,457.1 miles con 139.6 t) de las exportaciones de lúcuma en la cual estuvo
concentrado en cuatro empresas: Algarrobos Orgánicos del Perú S.A.C 46.9%, Eco Andino S.A.C.
13.6%, Complementos y Suplementos Orgánicos del Perú S.R.L. 10.94% y Madre Selva Organics
S.A.C. 7.5%.

Otro punto importante es que la lúcuma ha superado las restricciones que tenía en el pasado como
Novel Food al mercado europeo. A cambio de eso, hoy se exige calidad, pureza, diversas
certificaciones y la ausencia de contaminación micotoxina es un requisito indispensable para la
exportación de lúcuma en polvo, deshidratada y liofilizada. También en el mercado europeo, la
lúcuma es considerada por su legislación un producto alimenticio con propiedades edulcorantes y
no un aditivo alimentario y es en ese contexto que enfrenta competidores potenciales como la Stevia
y yacón, la primera ya posicionada en el mercado europeo.
II.2.2 Análisis de mercado:

Esta data contiene información recopilada actualmente:

El país de más acogida es Chile; sin embargo, ha habido exportaciones a Estados Unidos, España y
otros países más. La lúcuma en almíbar puede tener una gran aceptación

Debemos investigar los usos más importantes de nuestro producto en estos países.

A partir de la información de las exportaciones actuales, debemos evaluar los mercados potenciales
donde podemos llegar.

II.2.3 ANALISIS DEL CONSUMIDOR

Según información de Aduanas, se registran exportaciones de almíbar de lúcuma desde 2019,


aunque en pequeños y esporádicos volúmenes. Desde ese año se han enviado muestras a los
siguientes países: Bulgaria, Costa Rica, Nueva Zelanda, Japón, Singapur, Tailandia y Suiza. En
Perú, la Asociación Prolúcuma ha manifestado que vienen recibiendo muchas solicitudes para
brindar información técnica y pequeñas muestras a U.S.A, Italia, Suiza y Alemania. Se puede decir
que el mercado de almíbar de lúcuma está en proceso de evolución creciente, siendo EE.UU. el
principal consumidor; y existiendo un creciente interés de la Comunidad Europea y Asia (con Japón
a la cabeza). Los principales demandantes son EE.UU, Chile, Japón y Australia. Últimamente ha
habido algunas exportaciones hacia el mercado italiano, búlgaro y español. Sin embargo, uno de los
mercados más atractivos a corto plazo para la lúcuma podría ser Brasil, país vecino cuyos
consumidores tienen una fuerte preferencia por frutas exóticas y tropicales. Otro mercado potencial
es el de la China, la cual tiene una población de mil trescientos millones de habitantes, con una tasa
de crecimiento de 0.88% anual, y según los estudios de Prompex, existe interés en el consumo de
los derivados de lúcuma. Además China es el más importante comprador en Asia y el cuarto socio
comercial del Perú, con interés en invertir e incrementar relaciones comerciales con nuestro país.

II.2.4 ANALISIS DEL CLIENTE

Existen diversas acepciones relacionadas con el término mercado, depende de la especialidad bajo
la cual se estudia y la intención que se tiene. a) Desde el punto de vista económico, mercado es el
lugar donde confluyen la oferta y la demanda. b) Desde el punto de vista comercial, el mercado es
el conjunto de actuales y posibles clientes, así como consumidores y usuarios. Cuando se refiere al
marketing, existe una serie de conceptos fundamentales relacionados con el mercado: clientes,
consumidores, mercado meta, diferenciación, segmentación, de mercados, competencia, mercado
internacional, los cuales se analizan a continuación de manera breve:

 Cliente es aquel que adquiere un producto para su consumo (consumidor), para revenderlo (canal
de distribución) o para ser utilizado en un proceso de transformación industrial.

El Perú tiene los porcentajes más importantes de envíos de lúcuma en todas las categorías de
presentación, pero eso no dice mucho del potencial real existente en los mercados porque nuestro
país es el principal productor de la materia prima.

Lo que sí es importante tener en cuenta como tendencia es que el mercado global de productos
nutracéuticos debe alcanzar los USD 285 miles de millones en 2021 y el de las bebidas funcionales,
los USD 105,5 miles de millones, seguido del de los alimentos de este tipo que llegarían a los USD
92,3 miles de millones en el mismo periodo. La clave en este mercado es que los alimentos sean
funcionalmente naturales y que los consumidores lo perciban así de tal modo que ni siquiera se
requiera hacer un reclamo sobre la condición “natural del producto”. (Research and Markets, 2017)
A estos datos hay que añadir que se prevé que el crecimiento del mercado de edulcorantes naturales
crezca hasta alcanzar los USD 220.3 mil millones en 2022 (Zion Market Research, 2017). Este dato
es relevante porque hay una tendencia creciente de los clientes a mostrarse sumamente ansiosos
sobre la cantidad de azúcar que consumen y la lúcuma es en sí misma un edulcorante natural con
bajo índice glucémico.

II.2.2.4. Restricción cuantitativa

La lúcuma peruana, producto de bandera de Perú, también ingresará a España, que abrió su
mercado; y a Alemania, que declaró que a nivel federal no existen restricciones para la
circulación de esta fruta originaria de Perú, salvo la reglamentación que establezca cada
Estado federado, lo que permite su importación y comercialización en dichos países.

En Francia, fue declarado de libre ingreso, lo que constituye el primer paso para la apertura
del mercado europeo, según la Dirección del Consumo, Competencia y Represión de
Fraudes del Ministerio de Economía de Francia.

La lúcuma peruana tenía serios problemas para ingresar al bloque comercial europeo,
debido a restricciones de orden legal aplicables a los nuevos alimentos e ingredientes de
alimentos.

Según dicha legislación, todo alimento que no haya probado su ingreso a ese territorio antes
del 15 de mayo de 1997 tiene prohibida su importación sin antes pasar por un costoso y
complejo proceso de análisis y pruebas, para demostrar que no tiene ningún efecto negativo
sobre la salud de las personas.

Sin embargo, el 20 de marzo la Dirección General de Consumo, Competencia y Represión


de Fraudes del Ministerio de Economía de Francia comunicó a la embajada de Perú en
París que se le levantaba esta restricción.

II.2.2.5. Restricción cualitativa

La lúcuma, producto de bandera de Perú, dejó de ser un artículo novel food en Francia y se
declaró su libre ingreso, hecho que constituye el primer paso para la apertura del mercado
comunitario europeo, según un comunicado de la Dirección General del Consumo,
Competencia y Represión de Fraudes del MInisterio de Economía de Francia.

La lúcuma peruana tenía serios problemas para ingresar al bloque comercial europeo,
debido a restricciones de orden legal aplicables a los nuevos alimentos e ingredientes de
alimentos.

Según dicha legislación, todo alimento que no haya probado su ingreso a ese territorio antes
del 15 de mayo de 1997 tiene prohibida su importación sin antes pasar por un costoso y
complejo proceso de análisis y pruebas, para demostrar que no tiene ningún efecto negativo
sobre la salud de las personas. Sin embargo, el 20 de marzo la Dirección General de
Consumo, Competencia y Represión de Fraudes del Ministerio de Economía de Francia
comunicó a la embajada de Perú en París que se le levantaba esta restricción.

Así lo dio a conocer el director general de la OMC y Negociaciones Económicas de


Cancillería, embajador Javier Paulinich al presidente de Prolúcuma, Tulio Silgado, informó
el portal AgronegociosPerú.org.

Según el comunicado del gobierno francés, hay información que indica que la lúcuma ha
sido comercializada en ese país desde antes del 15 de mayo de 1997, fecha de entrada en
vigor del reglamento 258/97 que prohibía su ingreso.

De acuerdo con el procedimiento del reglamento de novel food, basta la declaratoria de un


Estado miembro de la Unión Europea para que la misma sea adoptada por los demás
Estados miembro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy