Procedimiento PETAR Eléctrico
Procedimiento PETAR Eléctrico
Procedimiento PETAR Eléctrico
de la organización
Historial de modificaciones
1. OBJETIVO........................................................................................................................... 4
2. ALCANCE ........................................................................................................................... 4
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 4
4. DEFINICIONES .................................................................................................................. 4
5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 6
6. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO ......................................................................... 7
6.1. Permiso Escrito para Trabajo en Alto Riesgo – Trabajos Eléctricos
(PETAR – Trabajos Eléctricos) ......................................................................................... 7
6.2. Instrucción a los trabajadores .............................................................................. 8
6.3. Previsiones contra contactos con partes con tensión .................................. 8
6.4. Acceso a áreas energizadas.................................................................................. 8
6.5. Equipo de Protección Personal ............................................................................ 8
6.6. Trabajos sin tensión ................................................................................................ 9
6.7. Trabajos en Tensión .............................................................................................. 11
7. FORMATOS Y REGISTROS.......................................................................................... 12
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de
peligros, evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud
Ocupacional, asociados a tareas de alto riesgo en las actividades relacionadas con
los procesos de la organización.
2. ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todas las áreas operativas y administrativas de la
organización, así como a todos sus contratistas.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción
D.S. N° 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minería.
Normas Técnicas de Prevención (NTP) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo.
RM-111-2013-MEM-DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
4. DEFINICIONES
4.1. Alta tensión – baja tensión
Las tensiones eléctricas menores a 6.6 kV se considera baja tensión y las superiores a
6.6 kV se considera alta tensión.
4.3. AST
Análisis de Seguridad del Trabajo. Se realiza de forma diaria con la finalidad de
identificar los peligros, evaluarlos y poder controlarlos para reducir el nivel de riesgo.
4.4. Bloqueo
Es el acto de colocar un candado, llave o trabamiento en una fuente de energía, de
acuerdo con el procedimiento, asegurando que la energía sea aislada y que el equipo
que está siendo bloqueada no pueda ser operado.
4.5. Choque eléctrico
Ocurre cuando una persona entra en contacto con la electricidad y su cuerpo se
convierte en parte del circuito eléctrico.
4.6. Desbloqueo
Es cuando se retira un candado, llave o trabamiento de un dispositivo bloqueador de
energía, después del término de cualquier tipo de actividad.
5. RESPONSABILIDADES
5.3. Trabajadores
Utilizar correctamente el EPP y que este sea de acuerdo a lo indicado
en el presente procedimiento.
Inspeccionar sus equipos, herramientas, instrumentos y equipos de
protección personal y colectivos antes y después de usarlos.
Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto o condición
subestándar que se presente durante el trabajo de alto riesgo.
6. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO
El lugar donde las personas, vehículos motorizados, coches rodantes y otros que
habitualmente se encuentran o transitan deberá ser alejado de las partes activas de las
instalaciones o equipos eléctricos a las distancias mínimas de seguridad indicadas en el
Código Nacional de Electricidad, a fin de evitar un contacto fortuito o la manipulación
de objetos conductores que puedan ser utilizados cerca de la instalación.
Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus propiedades
indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo, (siempre que
existan recubrimientos aislantes para el nivel de tensión que se requiere).
Se colocarán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes vivas de la
instalación. Los obstáculos de protección deben estar fijados en forma segura; y,
deberán resistir los esfuerzos mecánicos usuales.
Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones eléctricas con tensión, deberán
estar debidamente señalizadas, permitiéndose el acceso a las mismas únicamente al
personal debidamente autorizado y que cuente con equipo de protección personal y
tenga entrenamiento vigente en primeros auxilios
Se debe aplicar las cinco reglas de oro para trabajo en equipo sin tensión, que son:
1° Corte efectivo de todas las fuentes de tensión: Efectuar la
desconexión de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y
demás equipos de accionamiento. En aquellos aparatos en que el corte
no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que permita identificar
claramente las posiciones de apertura y cierre de manera que se
garantice que el corte sea efectivo.
f. Siempre que exista conductor neutro, se debe tratar como si fuera una
fase.
Nota. Cuando se requiera ejecutar el trabajo con tensión para el que no se disponga
procedimiento, será necesario que la forma de hacer el trabajo sea analizada
minuciosamente por una persona certificada o habilitada en trabajos con tensión, de
manera que se incluyan todas las medidas de seguridad. Este nuevo trabajo debe ser
verificado o aprobado por una instancia superior en la Entidad. Para todos los casos
debe quedar registrado en el plan de trabajo o informe final de trabajo ejecutado. En
todo caso, debe realizarse un procedimiento para ese trabajo. En condiciones de
emergencia, riesgo inminente o fuerza mayor, podrá obviarse algunas acciones del
proceso administrativo, pero sin descuidar la seguridad y salud de los trabajadores y
personas.
7. FORMATOS Y REGISTROS