Procedimiento PETAR Eléctrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ingresar el logo representativo

de la organización

Historial de modificaciones

Fecha Versión Creado por Descripción de la modificación

09/11/2016 00 Coordinador Senior de Sistemas de Versión Inicial del Documento


Gestión
Contenido

1. OBJETIVO........................................................................................................................... 4
2. ALCANCE ........................................................................................................................... 4
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 4
4. DEFINICIONES .................................................................................................................. 4
5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 6
6. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO ......................................................................... 7
6.1. Permiso Escrito para Trabajo en Alto Riesgo – Trabajos Eléctricos
(PETAR – Trabajos Eléctricos) ......................................................................................... 7
6.2. Instrucción a los trabajadores .............................................................................. 8
6.3. Previsiones contra contactos con partes con tensión .................................. 8
6.4. Acceso a áreas energizadas.................................................................................. 8
6.5. Equipo de Protección Personal ............................................................................ 8
6.6. Trabajos sin tensión ................................................................................................ 9
6.7. Trabajos en Tensión .............................................................................................. 11
7. FORMATOS Y REGISTROS.......................................................................................... 12
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de
peligros, evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud
Ocupacional, asociados a tareas de alto riesgo en las actividades relacionadas con
los procesos de la organización.
2. ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todas las áreas operativas y administrativas de la
organización, así como a todos sus contratistas.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
 Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción
 D.S. N° 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minería.
 Normas Técnicas de Prevención (NTP) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo.
 RM-111-2013-MEM-DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.

4. DEFINICIONES
4.1. Alta tensión – baja tensión
Las tensiones eléctricas menores a 6.6 kV se considera baja tensión y las superiores a
6.6 kV se considera alta tensión.

4.2. Arco eléctrico


Es una descarga eléctrica generada por la ionización de un medio gaseoso (como el
aire) entre dos superficies o elementos a diferente potencial.

4.3. AST
Análisis de Seguridad del Trabajo. Se realiza de forma diaria con la finalidad de
identificar los peligros, evaluarlos y poder controlarlos para reducir el nivel de riesgo.

4.4. Bloqueo
Es el acto de colocar un candado, llave o trabamiento en una fuente de energía, de
acuerdo con el procedimiento, asegurando que la energía sea aislada y que el equipo
que está siendo bloqueada no pueda ser operado.
4.5. Choque eléctrico
Ocurre cuando una persona entra en contacto con la electricidad y su cuerpo se
convierte en parte del circuito eléctrico.

4.6. Desbloqueo
Es cuando se retira un candado, llave o trabamiento de un dispositivo bloqueador de
energía, después del término de cualquier tipo de actividad.

4.7. EPP (Equipo de Protección Personal)


Son dispositivos, materiales, e indumentaria específica e personal, destinada a cada
trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo que puedan
amenazar su seguridad y salud. El EPP es una alternativa temporal, complementaria a
las medidas preventivas de carácter colectivo.

4.8. Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)


Es un documento autorizado y firmado por el Supervisor del Trabajo / Residente que
permite efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de
alto riesgo.
4.9. Riesgo eléctrico
Es el originado al realizar actividades con la energía eléctrica. En los que se incluyen los
siguientes:
 Choque eléctrico por contacto con elementos energizados (contacto eléctrico
directo), o con otros elementos accidentalmente energizados (contacto eléctrico
indirecto).
 Quemaduras, caídas, golpes como consecuencia de choque eléctrico, o arco
eléctrico.
 Incendios o explosiones originados por la mala manipulación de la electricidad.

4.10. Supervisor del Trabajo / Residente


Personal asignado por la empresa contratista que coordina o supervisa los trabajos
que realiza.

4.11. Supervisión SSOMA


Supervisión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente a cargo de la
organización.

4.12. Tarjeta Personal de Bloqueo


Tarjeta de advertencia visible, que es colocada junto con el candado de bloqueo por
todos los trabajadores que intervengan el sistema o circuito, para impedir el
accionamiento no autorizado o fortuito del equipo que está siendo reparada,
mantenido o instalado.

4.13. Trabajo de alto riesgo


Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o
muerte del trabajador

4.14. Trabajo eléctrico


Aquellos en los que existe riesgo eléctrico por contacto directo o indirecto.

4.15. Trabajos sin tensión


Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado todas las
medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión.

5. RESPONSABILIDADES

5.1. Supervisor del Trabajo / Residente


 Planificar todos los trabajos de alto riesgo e implementar los controles
requeridos en el presente procedimiento.
 Completar antes de iniciar cualquier trabajo de alto riesgo el Permiso
Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR) respectivo, según los
formatos indicados para cada uno de ellos.
 Mantener el PETAR en el área de trabajo.
 Asegurar que todo el personal que realice trabajos del alto riesgo sea
personal competente para dicha actividad.
 Proporcionar a los trabajadores el adecuado EPP según la actividad que
van a realizar.
 Verificar que se realice la Inspección Pre-Uso de los equipos usados.
 Inspeccionar constantemente los Trabajos de Alto Riesgo realizados

5.2. Supervisor SSOMA


 Realizar las inspecciones de los trabajos de alto riesgo.

5.3. Trabajadores
 Utilizar correctamente el EPP y que este sea de acuerdo a lo indicado
en el presente procedimiento.
 Inspeccionar sus equipos, herramientas, instrumentos y equipos de
protección personal y colectivos antes y después de usarlos.
 Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto o condición
subestándar que se presente durante el trabajo de alto riesgo.

6. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO

6.1. Permiso Escrito para Trabajo en Alto Riesgo – Trabajos Eléctricos


(PETAR – Trabajos Eléctricos)

 El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todo Trabajo


Eléctrico cuente con el PETAR – Trabajos Eléctricos, el cual no exonera
la responsabilidad del llenado del Análisis de Seguridad del Trabajo –
AST. Para ello debe utilizar el formato EHS-P-40-FE.
 El PETAR – Trabajos Eléctricos debe ser claro y especifico, según los
circuitos y subestaciones eléctricas que quedan fuera de servicio a fin de
evitar errores que puedan ocasionar accidentes.
 Tener en cuenta que el PETAR – Trabajos Eléctricos (EHS-P-40-FE)
tiene una validez por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo por día)
pudiéndose elaborar como máximo 2 permisos de trabajo por día.
 Siempre se debe mantener el PETAR – Trabajos Eléctricos en el área de
trabajo. Asimismo, los registros de trabajos de alto riesgo, certificados
de trabajo del personal competente para las actividades que se realizan
y certificados de la maquinaria a emplear (en caso aplique).
 Se deberá detener cualquier Trabajo Eléctrico, si las condiciones bajo las
que se llenó el PETAR han cambiado. Reiniciar el trabajo cuando se
hayan restablecido las condiciones de seguridad y se cuente con un
nuevo PETAR – Trabajos Eléctrico.
 Asegurar que en los Trabajos Eléctricos que implique trabajos en
espacios confinados, altura o trabajo en caliente, cumpla con lo indicado
en su ítem respectivo del presente procedimiento.
 El PETAR – Trabajos Eléctricos deberá ser llenado en campo y firmado
por el Supervisor del Trabajo / Residente.
 Todo trabajo eléctrico siempre será realizado como mínimo por dos
especialistas.
 El contratista deberá acreditar las competencias de las personas
designadas para realizar trabajos eléctricos.
 El contratista de la organización debe de contar con un Ingeniero
colegiado para la elaboración de sus proyectos.
6.2. Instrucción a los trabajadores

 Los trabajadores deberán conocer perfectamente los procedimientos de


seguridad para la ejecución de sus actividades en el trabajo.
 Antes de efectuar cualquier trabajo en las instalaciones eléctricas,
estando en el lugar de trabajo, se deberá instruir a los trabajadores sobre
la tarea a realizarse (charlas de prevención), designando equipos de
trabajo con los responsables respectivos, poniendo especial énfasis en
la seguridad y salud de los trabajadores.

6.3. Previsiones contra contactos con partes con tensión

 El lugar donde las personas, vehículos motorizados, coches rodantes y otros que
habitualmente se encuentran o transitan deberá ser alejado de las partes activas de las
instalaciones o equipos eléctricos a las distancias mínimas de seguridad indicadas en el
Código Nacional de Electricidad, a fin de evitar un contacto fortuito o la manipulación
de objetos conductores que puedan ser utilizados cerca de la instalación.

 Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus propiedades
indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo, (siempre que
existan recubrimientos aislantes para el nivel de tensión que se requiere).

 Se colocarán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes vivas de la
instalación. Los obstáculos de protección deben estar fijados en forma segura; y,
deberán resistir los esfuerzos mecánicos usuales.

6.4. Acceso a áreas energizadas

 Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones eléctricas con tensión, deberán
estar debidamente señalizadas, permitiéndose el acceso a las mismas únicamente al
personal debidamente autorizado y que cuente con equipo de protección personal y
tenga entrenamiento vigente en primeros auxilios

6.5. Equipo de Protección Personal

Los trabajadores deben utilizar correctamente los implementos de seguridad y


equipos de protección personal de acuerdo a la labor que desempeñan y a lo
establecido por el Procedimiento de trabajo respectivo, tales como:

a. Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque).


b. Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante).
c. Máscara facial y lentes.
d. Guantes de cuero.
e. Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos).
f. Guantes de hilo de algodón.
g. Guantes dieléctricos.
h. Ropa de trabajo (resistente al arco eléctrico, de acuerdo a las exigencias
de la actividad a desarrollar).
i. Correa o cinturón de seguridad tipo liniero.
j. Arnés, cuerdas, poleas de izaje.
k. Protección de vías respiratorias.
l. Pértigas de maniobras.
m. Equipo revelador de tensión.
n. Manta aislante.
o. Juego de herramientas aisladas.
p. Equipo de comunicación portátil.
q. Equipos de puesta a tierra temporal y otros.
r. Elementos de señalización tales como conos o señales desmontables de
seguridad.
s. Botiquín de primeros auxilios.
t. Camillas

 Ningún guante de clase 1, 2, 3 y 4, incluso los que están almacenados,


debe en principio ser utilizado si no se le ha verificado mediante pruebas
dieléctricas en un lapso inferior o igual a seis meses. No obstante para
los guantes de clase 00 y 0 se considerará suficiente una verificación de
las fugas de aire y una inspección ocular.
 Todos los implementos deben estar en buen estado de conservación y
uso, los cuales deberán ser verificados por el supervisor antes de la
ejecución de cualquier trabajo.
 Debe registrase periódicamente la calidad y operatividad de los
implementos y Equipos de Protección Personal.
 Se eliminará o reducirá en lo posible aquellos elementos adicionales
como bocamangas, botones, cordones, bolsillos u otros a fin de evitar el
peligro de enganche.
 Se prohíbe el uso de corbatas, tirantes, bufandas, cadenas, anillos,
collares y otros aditamentos posibles de enganches o conductores de
electricidad.
 El EPP anteriormente mencionado debe cumplir con lo establecido en el
EHS-P-32 Procedimiento de Equipos de Protección Personal.

6.6. Trabajos sin tensión

 De preferencia, todo trabajo en un equipo o una instalación eléctrica, o en su


proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico debe efectuarse sin tensión.

 Se debe aplicar las cinco reglas de oro para trabajo en equipo sin tensión, que son:
 1° Corte efectivo de todas las fuentes de tensión: Efectuar la
desconexión de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y
demás equipos de accionamiento. En aquellos aparatos en que el corte
no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que permita identificar
claramente las posiciones de apertura y cierre de manera que se
garantice que el corte sea efectivo.

 2° Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte: Operación que


impide la reconexión del dispositivo sobre el que se ha efectuado el corte
efectivo, permite mantenerlo en la posición determinada e imposibilita su
cierre intempestivo. Para su materialización se puede utilizar candado de
condenación y complementarse con la instalación de las tarjetas de
seguridad o aviso. En los casos en que no sea posible el bloqueo
mecánico, deben adoptarse medidas equivalentes como, por ejemplo,
retirar de su alojamiento los elementos extraíbles. El supervisor del
trabajo debe verificar la colocación de tarjetas, candados para el bloqueo
y avisos de seguridad en los equipos a ser intervenidos y el
accionamiento de los sistemas de bloqueo correspondientes.

 3° Verificación de ausencia de tensión: Haciendo uso de los elementos


de protección personal y del detector o revelador de tensión, se verificará
la ausencia de la misma en todos los elementos activos de la instalación
o circuito. Esta verificación debe realizarse en el sitio más cercano a la
zona de trabajo. El equipo de protección personal y el detector de tensión
a utilizar deben ser acordes al nivel de tensión del circuito. El detector
debe probarse antes y después de su uso para verificar su buen
funcionamiento.

 4° Poner a tierra y en cortocircuito temporal todas las posibles


fuentes de tensión que inciden en la zona de trabajo, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

a. El equipo de puesta a tierra temporal debe estar en perfecto


estado, y ser compatible para las características del circuito a
trabajar; los conductores utilizados deben ser adecuados y tener
la sección suficiente para la corriente de cortocircuito de la
instalación en que se utilizan.

b. Se deben usar los elementos de protección personal.

c. Debe guardarse las distancias de seguridad dependiendo del nivel de


tensión.

d. El equipo de puesta a tierra se conectará primero a la malla o electrodo


de puesta a tierra de la instalación, luego a la barra o silleta o acceso
adecuado equipotencial o neutro (si existiese), y después a cada una de
las fases, iniciando por el conductor o fase más cercana.
e. Los conectores o mordazas del equipo de puesta a tierra temporal deben
asegurase firmemente.

f. Siempre que exista conductor neutro, se debe tratar como si fuera una
fase.

g. Una vez concluido el trabajo, para la desconexión de la puesta a tierra


temporal, se procederá a la inversa.

 5° Señalizar y demarcar la zona de trabajo: Es la delimitación


perimetral del área de trabajo para evitar el ingreso y circulación;
operación de indicar mediante carteles o señalizaciones de seguridad
que debe cumplirse para prevenir el riesgo de accidente.

 Esta actividad debe garantizarse desde el arribo o ubicación en el sitio de trabajo


y hasta la completa culminación del mismo.

 En una instalación eléctrica se restablecerá el servicio cuando se tenga la


absoluta seguridad de que no queda nadie trabajando en ella y de acuerdo a los
procedimientos establecidos en el reglamento interno citado.

 En las operaciones que conducen a la puesta en servicio de las instalaciones,


una vez terminado el trabajo, se tomará en cuenta las siguientes pautas:
 En el lugar de trabajo, se retirará las puestas a tierra temporales y el
material de protección complementario y se realizará la limpieza general
del área donde se laboró; y luego, el supervisor directo recogerá las
tarjetas de seguridad de todo el personal que participó en el trabajo y
después del último reconocimiento, dará aviso que el trabajo ha
concluido.
 En el origen de la alimentación, una vez recibida la comunicación de que
el trabajo ha terminado, se retirará las tarjetas y avisos de seguridad y se
desbloqueará los mandos de los equipos de maniobra (interruptores y
seccionadores).

6.7. Trabajos en Tensión

 Solamente podrán ejecutarse trabajos en equipos o instalaciones energizadas cuando:


Los trabajos sean ejecutados en instalaciones con tensiones de seguridad por debajo de
25 V, siempre que no exista posibilidad de confusión en la identificación de las mismas
y que las intensidades de un posible cortocircuito no supongan riesgos de quemadura.

 La naturaleza de las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones que así lo exijan;


por ejemplo: apertura y cierre de interruptores o seccionadores, la medición de una
intensidad, la realización de ensayos de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la
secuencia de fases.

 Los trabajos en proximidad de equipos o instalaciones, cuyas condiciones de explotación


o de continuidad del suministro de servicio, así lo requieran.

 La Entidad debe establecer procedimientos para ejecutar trabajos con tensión,


incluyendo todas las medidas de seguridad y salud ocupacional necesarias, de acuerdo
con el método elegido, ya sea con método de trabajo en contacto con guantes de goma,
método de trabajo a distancia, método de trabajo a potencial.

 Nota. Cuando se requiera ejecutar el trabajo con tensión para el que no se disponga
procedimiento, será necesario que la forma de hacer el trabajo sea analizada
minuciosamente por una persona certificada o habilitada en trabajos con tensión, de
manera que se incluyan todas las medidas de seguridad. Este nuevo trabajo debe ser
verificado o aprobado por una instancia superior en la Entidad. Para todos los casos
debe quedar registrado en el plan de trabajo o informe final de trabajo ejecutado. En
todo caso, debe realizarse un procedimiento para ese trabajo. En condiciones de
emergencia, riesgo inminente o fuerza mayor, podrá obviarse algunas acciones del
proceso administrativo, pero sin descuidar la seguridad y salud de los trabajadores y
personas.

 Solamente ejecutarán trabajos en circuitos energizados aquellos trabajadores que estén


debidamente capacitados, entrenados, y cuenten con la autorización vigente de la
empresa responsable del servicio.

 Para la ejecución segura y eficiente de trabajos en línea viva, se requiere personal


calificado que incluya dentro de su perfil ocupacional, entre otras, las siguientes
condiciones:

a. Alto grado de habilidad manual, buena coordinación visual y motora, capacidad


de concentración, gran sentido de responsabilidad.

b. Alta Capacidad de trabajo en equipo, que le permite una buena coordinación y


sincronización en el trabajo a desarrollar.

7. FORMATOS Y REGISTROS

7.1. Formato de Permiso Escrito de Trabajos Eléctricos en Alta Tensión (SIG-FO-SST-


08-18)
7.2. Formato de Permiso Escrito para trabajo de alto riesgo (SIG-FO-SST09-18)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy