Desarrollo Morfosintactico en - Niños de 5 y 6 Años de Edad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO EN NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS DE


EDAD DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS DISTRITOS DE
SAN BORJA Y JESÚS MARÍA

Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología con mención en


Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes

AUTORAS
Patricia Luzmila Elvira Dávila Dávila
Ysabel Noelia Heredia Rojas

ASESORES
Mg. José Héctor Livia Segovia
Mg. Jacqueline Villena Mayorca

LIMA - PERÚ

Diciembre, 2017
DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO EN NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS

DE EDAD DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS

DISTRITOS DE SAN BORJA Y JESÚS MARÍA

ii
AGRADECIMIENTO:
A nuestros asesores que con su apoyo,
enseñanza y experiencia nos guiaron
en el presente estudio.

iii
DEDICATORIA:
A mis padres quienes en todo momento
me dieron ánimo y que con paciencia
supieron comprender mis ausencias; a
mis hijas que fueron mi inspiración.
P.D.D.

Con mi más profunda gratitud, para las


personas que hicieron todo en la vida
para que yo pudiera lograr mis sueños:
mis padres Juan y Wilfreda. Y N H R.

iv
TABLA DE CONTENIDO
Páginas
CARÁTULA I

TÍTULO Ii

AGRADECIMIENTO Iii

DEDICATORIA Iv

TABLA DE CONTENIDO V

ÍNDICE DE TABLAS Ix

ÍNDICE DE FIGURAS Xi

RESUMEN Xiii

ABSTRACT Xiv

INTRODUCCIÓN Xv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema 1

1.2 Formulación de los objetivos 3

1.2.1 Objetivo general 3

1.2.2 Objetivo específico 3

1.3 Importancia y justificación del estudio 5

v
1.4 Limitaciones de la investigación 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes de estudio. 7

2.2 Bases científicas 9

2.2.1 Teorías del lenguaje 9

2.2.2 El Lenguaje 11

2.2.2.1 Estructuras neuroanatómicas y funcionales del 12

lenguaje

2.2.2.1.1. Esquema de la organización del lenguaje en 14

el cerebro

2.2.2.2 Factores que influyen en el lenguaje 14

2.2.2.3 Procesos 17

2.2.2.4 Componentes 18

2.2.3 Morfosintaxis 18

2.2.3.1 Importancia de la morfosintaxis 19

2.2.3.2 El desarrollo de la morfosintaxis 20

2.2.3.3 Bases neuroanatómicas de la morfosintaxis 23

2.2.3.4 Morfología 25

2.2.4.4.1 Unidades básicas 25

2.2.4.4.2 Tipos 26

2.2.3.5 Sintaxis 28

vi
2.2.4.5.1 Unidades sintácticas básicas 28

2.2.4.5.2Estructuras sintácticas básicas 30

2.2.4.5.3 Funciones sintácticas en la oración 32

2.2.4.5.4 Construcciones sintácticas 35

2.2.4 Desarrollo morfosintáctico a nivel comprensivo 40

2.2.4.1 Enfoque neurolingüístico de la comprensión de 40

oraciones

2.2.5 Desarrollo morfosintáctico a nivel expresivo 43

2.2.5.1 Enfoque neurolingüístico de la formulación de 43

oraciones

2.3 Definición de términos básicos. 46

2.4 Formulación de hipótesis 47

2.4.1 Hipótesis general 47

2.4.2 Hipótesis específicas 47

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación 49

3.2 Tipo y diseño de la investigación 49

3.3 Población 50

3.4 Operacionalización de las variables 52

3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 53

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 56

vii
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados 57

4.2 Discusión 70

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones 74

5.2 Sugerencias 75

Referencias bibliográficas 77

Anexos 82

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Cuadro comparativo entre proposición y oración. 31

Tabla 2. Funciones de la proposición subordinada sustantiva. 39

Tabla 3. Oración compuesta subordinada adverbial. 40

Tabla 4. Desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años de edad del 58

nivel inicial.

Tabla 5. Frecuencia de desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años 58

del nivel inicial según rango de edad.

Tabla 6. Comparación del desarrollo morfosintáctico según el rango de 59

edad de niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús

María. Lima.

Tabla 7. Comparación del desarrollo morfosintáctico según sexo en 60

niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María.

Lima.

Tabla 8. Comparación del desarrollo morfosintáctico según el colegio de 60

procedencia en niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y

Jesús María. Lima.

Tabla 9. 61
Frecuencia y porcentajes del rendimiento global de la

Formulación de oraciones de niños de 5 y 6 años en dos C.E de

San Borja y Jesús María. Lima.

Tabla 10. Comparación de la formulación de oraciones según el rango de 62

edad de niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús

María. Lima.

ix
Tabla 11 Comparación de la formulación de oraciones según sexo en 63

niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María.

Lima.

Tabla 12 Comparación de la formulación de oraciones según el colegio de 63

procedencia en niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y

Jesús María. Lima.

Tabla 13 Frecuencia y porcentajes del rendimiento global de la 66

comprensión de estructuras gramaticales de niños de 5 y 6 años

en dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Tabla 14 Comparación de la Comprensión de Estructuras Gramaticales 66

según el rango de edad de niños de 5 años y 6 años de dos C.E

de San Borja y Jesús María. Lima.

Tabla 15 Comparación de la Comprensión de Estructuras Gramaticales 67

según sexo en niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y

Jesús María. Lima.

Tabla 16 Comparación de la Comprensión de Estructuras Gramaticales 68

según tipo de gestión en niños de 5 y 6 años de dos C.E de San

Borja y Jesús María. Lima.

Tabla 17 Frecuencia según cantidad de estructuras gramaticales 69

manejadas por niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y

Jesús María. Lima.

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estructuración de la palabra por morfemas. 25

Figura 2 Morfemas que contituyen una palabra. 26

Figura 3 Estructura de la palabra por derivación y por composición. 27

Figura 4 Modelo de análisis del proceso flexivo. 28

Figura 5 Modelo de división de la oración por sintagmas. 31

Figura 6 Elementos de la estructura del sujeto. 33

Figura 7 Esquema de una oración activa. 35

Figura 8 Modelo de una oración pasiva. 36

Figura 9 Modelo de una oración pasiva reversible. 36

Figura 10 Modelo de una oración pasiva no reversible. 36

Figura 11 Modelo de una oración sujeto-verbo- objeto. 37

Figura 12 Modelo de una oración sujeto- verbo- frase preposicional. 37

Figura 13 Modelo de oración S-V-O-FP. 37

Figura 14 Modelo de oración con objeto pronominalizado. 38

Figura 15 Distribución de los puntajes de la media del desarrollo 59

morfosintáctico según la edad en niños de 5 y 6 años de dos C.E

de San Borja y Jesús María.Lima.

Figura 16 Distribución de los puntajes de la media de formulación de 62

oraciones según la edad en niños de 5 y 6 años de dos C.E de San

Borja y Jesús María. Lima.

xi
Figura 17 Frecuencia del dominio total de las categorías sintácticas 64

integradas en la formulación de oraciones de niños de 5 y 6 años

de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Figura 18 Frecuencia de respuestas en proceso de consolidación de las 65

categorías sintácticas integradas en la formulación de oraciones

de niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María.

Lima.

Figura 19 Distribución de la media de comprensión de estructuras 67

gramaticales según la edad en niños de 5 y 6 años de nivel inicial

de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Figura 20 Frecuencia y porcentaje de comprensión de estructuras 69

gramaticales por Bloques manejados por niños de 5 y 6 años de

dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

xii
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue comparar el desarrollo morfosintáctico de niños
y niñas de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de gestión
paraestatal y privada de Lima metropolitana. El método que se utilizó fue
descriptivo comparativo que da a conocer las cualidades y características del
desarrollo morfosintáctico en estas edades, a través de la aplicación de dos
instrumentos, el Test de Comprensión de estructuras gramaticales (CEG) para el
proceso de comprensión y el Sub test de Formulación de Oraciones de la prueba
Evaluación Clínica de Fundamentos del Lenguaje (CELF-4) para el proceso
expresivo, y realizar la comparación de estos resultados según criterios escogidos.
Los resultados señalaron que de la totalidad de la población, un 29,1 % corresponde
al nivel bajo en el desarrollo morfosintáctico; un 43,7% al nivel promedio y el
27,2% alcanza un nivel alto en el desarrollo morfosintáctico en general. Además,
el estudio muestra que no existen diferencias significativas en el desarrollo
morfosintáctico en función al sexo, en cambio, en función al tipo de gestión
educativa sí se hallaron diferencias, lo mismo se evidenció en relación a la edad. A
través de la presente investigación, se concluye que es importante la estimulación
y exposición a modelos lingüísticos adecuados ya que posibilitan emisiones más
sofisticadas y bien organizadas en edades tempranas, siendo la familia y la escuela
los referentes de imitación. De otro lado, se debe considerar posteriores estudios
que aborden este componente a fin de tener más aportes para incluirlos en cualquier
labor de intervención.
Palabras clave: desarrollo morfosintáctico, estructuras gramaticales, expresión de
oraciones.

xiii
ABSTRACT

The objective of this research was to compare morphosyntactic development of


children from 5 to 6 years old of initial level from two educational centers, one
private and the other parastatal management of metropolitan Lima. The method
used was descriptive comparative that shows the qualities and characteristics of
morphosyntactic development in children from this ages, through the application of
two instruments, the Test of understanding grammatical structures (CEG) to the
process of understanding, and the subtest Formulation of sentences from Clinical
Evaluation Language Fundamentals (CELF -4) for expressive to make a
comparison between both results according to chosen criteria.
The results showed that from the total population 29.1 % correspond to low level,
43.7% average, and 27.2 % reaches a high level in the morphosyntactic
development in general. In addition, the study shows that there are no significant
differences in morphosyntactic development in terms of sex, however according to
the type of educational management was found differences, as was evidenced in
function of age.
Through this investigation, it is concluded on the importance of stimulation and
exposure to appropriate language models enable to get more sophisticated and well-
organized emissions at an early age, being the family and the school referents of
imitation. On the other hand, further studies should be considered to address this
component in order to have more input to include in any work of intervention.
Keywords: morphosyntactic development, grammatical structures, expression of
sentences.

xiv
INTRODUCCIÓN

Desde edades tempranas los niños muestran una intención comunicativa hacia el

otro, la cual se inicia con miradas, gestos, pasando por las palabras y estas a su vez

van formando oraciones cada vez más complejas, conformando así al lenguaje, un

constructo complejo. Desde la presencia de la primera palabra la cual engloba todo

un mensaje, llamado holofrase, se inicia el desarrollo morfosintáctico y el estudio

del mismo. El componente morfosintáctico engloba una serie de contenidos y

capacidades, resaltando que lo importante no es solo la palabra sino la interacción

de esta dentro de una expresión tanto a nivel comprensivo como expresivo. El

desarrollo de este componente se va dando a lo largo del tiempo de forma

espontánea en la mayoría de los casos, indistintamente del idioma hablado, sin

necesidad de una enseñanza implícita para la organización de los elementos

contenidos en una expresión, es decir la incorporación y uso funcional de las

categorías sintácticas, ni para la comprensión de estructuras gramaticales de

diferente complejidad según las capacidades presentes por edad. Reconociendo la

importancia de este componente se han encontrado múltiples estudios de

orientación básicamente lingüística, donde las áreas neurológicas implicadas en el

lenguaje son conocidas y señaladas, brindando así aportes en relación a las formas

xv
de medir y analizar este componente, de ese modo encontramos a la longitud media

del enunciado, al uso de categorías sintácticas, las estructuras gramaticales

comprendidas y la presencia de coherencia y cohesión entre otros. Recientemente

estudios (Benedett M.) señalan no solo la existencia de áreas específicas sino que

realizan un análisis neurolinguístico, es decir describe los procesos inmersos en la

producción y comprensión de oraciones a nivel neurolinguístico.

La presente investigación que lleva por nombre “Desarrollo morfosintáctico en

niños de 5 y 6 años de edad de dos instituciones de los distritos de San Borja y

Jesús María” se orienta a conocer y comparar el perfil morfosintáctico de los niños,

contemplando los procesos neurolingüísticos implicados y la madurez de estos

procesos en la edad en estudio.

Esta investigación se desarrolla en cinco capítulos, de donde el capítulo I

atiende a la formulación del problema de investigación, considerando al

componente morfosintáctico primordial ya que este se encarga de la forma del

lenguaje a nivel sintáctico y morfológico implicando dominio de los recursos

semánticos y permitiendo organización para un adecuado uso al nivel pragmático

del lenguaje. También se detallan los objetivos planteados, la importancia de la

investigación justificando la realización de la misma señalando las limitaciones

encontradas.

El capítulo II corresponde al marco teórico donde se encuentran los

antecedentes de estudio, las bases científicas, la conformación neuroanatómica, las

teorías del desarrollo del lenguaje, los niveles y componentes implicados y los

factores que influyen en el mismo. Centrando interés en la organización

neurolingüística tanto a nivel de comprensivo como expresivo, posteriormente se

xvi
consigna la definición de términos y por último la formulación de hipótesis. En el

capítulo III, se pone a manifiesto la metodología del estudio: el enfoque, tipo,

diseño, población, se presentas las variables y se detalla el proceso de recolección,

procesamiento y análisis de datos. Mientras que en el capítulo IV contempla los

resultados y la discusión sobre el mismo.

Por último, el capítulo V contiene las conclusiones y sugerencias generadas

a partir del estudio.

xvii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

En términos de Acosta y Moreno (2001) podemos señalar que la principal

herramienta que abre el sendero a la vida social y al aprendizaje es el lenguaje. El

lenguaje es una construcción llena de procesos de esencial importancia. De él

dependen también procesos superiores que permiten nuestro aprendizaje,

desarrollo social y a nivel conductual la autorregulación de la misma.

Por una parte, consideramos que el lenguaje es el resultado de la integración

de diversos componentes o subsistemas (Puyuelo y Rondal, 2005). El análisis del

lenguaje comprende el estudio de esos componentes; por un lado está el

componente léxico-semántico, que implica el conocimiento de palabras que el niño

entiende y utiliza; el componente pragmático, que alude al uso y función del

lenguaje; asimismo, están otros dos componentes que se refieren a su forma. Uno

de ellos el fonético fonológico que está constituido por el manejo del sistema

fonológico que consiste en la interiorización de los sonidos así como de su emisión.

1
Así también está el componente morfosintáctico que es la organización estructural

del lenguaje, y que en términos de Dubois (1979) expuesto en Acosta (2002), se

entiende por esta a la descripción de dos aspectos, por un lado la estructura interna

de las palabras y en paralelo, por medio de las oraciones, a las reglas de

combinación inmersas en estas.

El desarrollo morfosintáctico, por una parte, nos provee de información de

cómo los niños desde etapas preescolares aprenden a utilizar las reglas que

gobiernan el código lingüístico de su medio. Estos mecanismos de organización de

los significados mediante palabras tienen gran importancia en la adquisición de una

lengua. Los significados del sistema lingüístico heredado se incluyen en el léxico y

se gramaticalizan, esto es, se estructuran. De otro lado, nos da cuenta de las

combinaciones, y de la disposición lineal de palabras y sintagmas en la oración que

el niño utiliza. Muestra la dinámica presente y el momento de ocurrencia en que el

niño aprende las bases y las reglas que presiden el orden entre las palabras. En

relación al aprendizaje, la morfosintaxis es un medio del que el niño se vale para

representar, construir e interpretar el mundo. Todo esto exige procesos cognitivos

que conllevan a diferentes aprendizajes como puede ser la escritura y la lectura.

Expresamos lo que estamos pensando, haciendo uso de nuestro conocimiento de las

palabras y de aquellas reglas que permiten combinarlas entre sí, las cuales están

almacenadas en nuestra memoria. Si hay alteraciones en esta organización, pues de

igual manera, la organización de sus ideas se vería afectada, alterando a su vez una

serie de aprendizajes, como pudiera ser la producción o composición escrita. De

esta forma, este componente se convierte en un instrumento fundamental para la

vida escolar, incluso desde la etapa preescolar entre los 5 y 6 años de edad en que

2
el niño está expuesto al aprendizaje lectoescrito, y a la producción oral de relatos y

experiencias.

En ese sentido, nace nuestro interés por estudiar las características

morfosintácticas de los niños de cinco y seis años considerando que su

identificación en este desarrollo normativo podría utilizarse en la prevención sobre

dificultades que pudieran afectar el aprendizaje de la lectoescritura, y dado que en

nuestro medio hay pocos estudios sobre el desarrollo de este componente en las

edades mencionadas.

Todo lo expuesto nos dirige a formularnos la siguiente pregunta de investigación:

¿Existen diferencias en el desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años

de edad de acuerdo al tipo de gestión educativa del nivel inicial de Lima

metropolitana?

1.2 Formulación de objetivos

1.2.1 Objetivo general

Comparar el desarrollo morfosintáctico de niños y niñas de 5 y 6 años del

nivel inicial de dos centros educativos de gestión paraestatal y privada de Lima

metropolitana.

1.2.2 Objetivos específicos

 Comparar el desarrollo morfosintáctico en función a la edad que presentan

los niños de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de Lima

metropolitana.

3
 Comparar el desarrollo morfosintáctico en función al sexo que presentan

los niños de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de Lima

metropolitana.

 Identificar el nivel de desempeño en la formulación de oraciones en los

niños de 5 y 6 años del nivel inicial de educación en dos centros educativos

de San Borja y Jesús María, Lima.

 Comparar el nivel de desempeño en la formulación de oraciones según

edad.

 Comparar el nivel de desempeño en la formulación de oraciones según

sexo.

 Comparar el nivel de desempeño en la formulación de oraciones según

gestión educativa.

 Identificar las categorías sintácticas integradas en la formulación de

oraciones en niños de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos

de Lima metropolitana.

 Identificar el nivel de desempeño de la comprensión de estructuras

gramaticales en los niños de 5 y 6 años del nivel inicial en dos centros

educativos de San Borja y Jesús María, Lima.

 Comparar el nivel de desempeño en la comprensión de estructuras

gramaticales según edad.

 Comparar el nivel de desempeño en la comprensión de estructuras

gramaticales según sexo.

 Comparar el nivel desempeño en la comprensión de estructuras

gramaticales según gestión educativa.

4
 Identificar el tipo de estructuras gramaticales que comprenden los niños de

5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de Lima

metropolitana.

1.3 Importancia y justificación del estudio

Conocer y comprender el desarrollo morfosintáctico es relevante porque

traduce el conocimiento de la estructura formal del sistema lingüístico en su

globalidad, de ahí que este conocimiento resulte importante en la evaluación del

lenguaje para detectar posibles problemas o patologías, que puedan ser observados

a partir de un desarrollo que escapa a la norma, y para una intervención de los

mismos desde una etapa preescolar tanto en el campo de la fonoaudiología como

en el de la educación regular. Además puede ser punto de partida para posteriores

investigaciones.

1.4 Limitaciones de la investigación

Las limitaciones encontradas en la presente investigación radican por un lado,

en la poca información de estudios relacionados con el desarrollo morfosintáctico

en nuestro medio, a razón de que la fonoaudiología como campo de estudio es nueva

en nuestro país. Otra limitación encontrada se basa en el instrumento para analizar

la variante expresiva teniendo en cuenta que, son pocos los instrumentos formales,

válidos y confiables con los que actualmente se cuenta para evaluar el componente

morfosintáctico en su totalidad, tanto a nivel expresivo como comprensivo. En este

5
sentido, demanda el análisis de muestras del lenguaje, las cuales exigen un estudio

complejo en función al tiempo, al costo y la logística.

Cabe mencionar que en caso de haber un instrumento estandarizado, el

acceso a un ejemplar completo es muy complicado y costoso. Por ello, la muestra

requiere ser significativa y representativa sin ser numerosa.

Por último, ya que las pruebas existentes en la expresión son muy amplias,

hubo la necesidad de considerar un solo aspecto de todos, que es el de formulación

de oraciones.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio

A nivel internacional, Moreno (1997) realizó un estudio experimental sobre

el desarrollo morfosintáctico en una población de niños dentro de un contexto escolar

que presentan retraso de lenguaje, planteando la aplicación de un programa de

intervención; este estudio se realizó con quince niños y niñas que cursaban el segundo

ciclo de educación infantil y primer ciclo de primaria, de edades entre los cuatro y

los seis años pertenecientes a dos centros escolares, uno de zona rural y otro de zona

urbana, quienes tuvieran dificultades en la comunicación a nivel de la organización

y estructuración de los mensajes, y que contaran con un nivel cognitivo dentro de los

rangos los límites de la normalidad y también niños sin ninguna dificultad. Los

resultados de la investigación señalaron que hubo cambios significativos en diversos

aspectos de las habilidades gramaticales luego de aplicado el programa lo que

reafirmaría la eficacia de un modelo interactivo que puede contribuir al desarrollo y

mejoras de las competencias gramaticales de los niños con retraso del lenguaje.

7
En nuestro medio, Vialardi (2012) realizó un estudio descriptivo

comparativo, en el cual compara el rendimiento en la tarea de comprender

estructuras gramaticales en cuanto a la puntuación global según estructuras y

bloques del test CEG, en niños y niñas de primer grado de una institución educativa

privada y de una institución educativa pública del distrito de San Borja. La muestra

fue elegida por muestreo no probabilístico de tipo institucional; y estuvo

conformada por 62 niños y niñas que asisten al primer grado de primaria de un

centro privado y 53 niños y niñas asistentes a una institución educativa pública. Los

resultados muestran una diferencia significativa entre ambos grupos, encontrando

superiores resultados en la institución privada.

Respecto a las habilidades Gramaticales, Chacón y Castañeta (2009)

obtuvieron un perfil de desarrollo en un grupo de niños de 2, 3, y 4 años, en una

investigación realizada en una institución educativa estatal de educación inicial en

el distrito de Barranco. La muestra utilizada fue de 30 niños de una población de

404. Realizaron un muestreo intencional, pasaron por una evaluación, todos debían

tener un desarrollo normal, aplicaron el test de Peabody y tomaron en cuenta la

opinión de la profesora. Encontraron diferencias significativas en el desarrollo de

estas habilidades entre los 2 y 4 años de edad, como también una relación

directamente proporcional entre la edad y el incremento de valores de extensión

media de los enunciados en palabras (EME-P). Encontraron a su vez, que en este

grupo etario, la edad y empleo de diferentes tipos de palabras contenidas en una

frase guardan una relación directamente proporcional.

En relación al rango de edad entre los 3 y 6 años, Andía elaboró en el 2012

un perfil de desarrollo gramatical español en la provincia de Arequipa, con una

8
muestra clínica de 32 niños con dificultades de lenguaje y una muestra con

desarrollo típico de 300 niños, aplicando subpruebas del test de Toronto, para

discriminar el desarrollo gramatical entre los grupos de edades. Se mostró como

resultado que ambos grupos prestaron diferencias significativas, de donde los niños

sin dificultades del lenguaje alcanzaron el puntaje más alto. De igual modo, al

analizar las subpruebas en relación a la edad, se hallaron diferencias significativas

en estas, de donde se señala que a medida que aumenta la edad del niño su desarrollo

gramatical mejora.

2.2 Bases Científicas

2.2.1Teorías del Lenguaje

- Teoría conductista

En los inicios del Siglo XX el estudio sobre el lenguaje se centraba en la

estructura y la forma de este. Tomando muestras de lenguaje de forma poco

sistematizada, esto fue cambiando alrededor de los años 30 y 40 donde se centraron

en procesos organizados y secuenciados, entendiendo que el lenguaje era una

conducta, que al igual que otras, puede ser aprendida siguiendo determinado

procedimiento, tomando como base un conjunto de asociaciones entre el significado

y la palabra, de esta última con el fonema, siguiendo un proceso de aprendizaje o

condicionamiento, en relación al tipo de reforzador o consecuencia subsiguiente, el

aprendizaje de lenguaje sería efectivo. Estos procedimientos se centraban en el

modelado, la imitación, la repetición y refuerzo selectivo, estos postulados eran

avalados por los teóricos Mowrer (1954), Skinner (1957) y Osgood (1963), y han

servido de base a otras teorías posteriores como la teoría sociolingüística.

9
- Teoría psicolingüística: un modelo sintáctico

Alrededor de los 50 y 60 los especialistas centran su atención en la estructura del

lenguaje y los procesos mentales inmersos en la representación de esta. Noam

Chomsky es el mayor defensor de la teoría innatista, postulando que el hombre crea

el lenguaje y hace valoraciones sobre este, evidenciando procesos comunes todos

los hombres indistintamente al idioma, con ello se hacía referencia a la gramática

generativa o universal. Centrando así su atención en el proceso lingüístico

subyacente al hombre y no en el producto gramatical, descuidando así la influencia

de la fonética, la semántica y la pragmática.

- Teoría psicolingüística: un modelo semántico – cognitivo

Considerando valioso el aporte de Chomsky, sobre un procesamiento sintáctico, se

incluye la valoración de aspectos semánticos de la palabra para así replantear un

sistema lingüístico generativo. De ese modo para realizar el análisis de la expresión

verbal se debe considerar el contexto de referencia, es decir las cualidades

semánticas subyacentes.

- Teoría sociolingüística.

Centra su atención en la clase de comunicación necesaria para transmitir los

mensajes, valorando las funciones sociales comunicativas del lenguaje, a partir de

unidades funcionales que permiten la expresión y comprensión del lenguaje, el

análisis del lenguaje parte de las unidades primeras como los actos de habla, que

implican una intencionalidad. Esta teoría postula que el lenguaje se adquiere dentro

de un proceso de socialización, donde no prima la sintaxis, ni la semántica de las

palabras sino las reglas de diálogo como base de la comunicación.

10
2.2.2 El lenguaje

En torno al lenguaje son muchas las definiciones propuestas por diversos

autores, y a lo largo de la historia ha generado entre lingüistas y psicolingüistas

muchas controversias.

Para Acosta (2001) es la herramienta principal que permite el ingreso a la vida

social y a la adquisición de conocimiento.

Para Rondal (1980) quien reúne diversas ideas de lenguaje de los últimos

cuarenta años, considera al lenguaje como un instrumento de comunicación en la

que se destaca el componente pragmático del lenguaje junto a los componentes

semántico y sintáctico.

Puyuelo (2003) señala que el lenguaje es la función de expresión y de

recepción-comprensión que pone en acción varias lenguas, entendiendo que dicha

lengua solo es capaz de existir en la medida que exista un funcionamiento

psicológico capaz de generarla y organizarla.

Él hace referencia a los escritos de Chomsky (1975):

A mi modo de entender, debería hablarse de una “relación” entre lingüística

y psicología por la sencilla razón de que la lingüística forma parte de la

psicología. Simplemente no puedo concebirla de otro modo. A menudo se

hace la distinción: la lingüística estudia la lengua, […] la psicología estudia

la adquisición y utilización del lenguaje. […] ninguna disciplina, si quiere ser

eficaz, puede limitarse a la adquisición o la utilización de una forma de

conocimiento sin considerar la naturaleza de este sistema. (Puyuelo, 2005,

p.2).

11
2.2.2.1 Estructuras neuroanatómicas y funcionales del lenguaje

Los mecanismos neurales que intervienen en el lenguaje forman un complejo

de redes funcionales las cuales están conformadas de la siguiente manera:

Áreas Corticales Son las áreas de proyección sensorial o motriz (motora,

primarias visual, auditiva y somatosensorial). Se encuentran en cada

hemisferio, establecen conexiones con el área de

asociación específica unimodal respectiva, es decir, con la

que procesa un tipo determinado de estímulo al cual le

atribuye un significado.

Áreas corticales Están conformadas por la corteza premotora y corteza de

secundarias asociación unimodal.

Áreas corticales Son las áreas de asociación sensorial plurimodal, esto es

terciarias que procesan distintos tipos de estímulos, y las de corteza

frontal. Están asociadas con las áreas secundarias

mediante fascículos subcorticales intrahemisféricos e

interhemisféricos.

Área de Broca Se ubica en la parte posterior, de la tercera circunvolución

del lóbulo frontal izquierdo; y es la encargada de la

articulación del habla y de la sintaxis en combinación con

la participación de regiones anteriores. Coordina la

secuencia y los movimientos que ejecutan el habla.

12
Ubicada en la parte posterior del lóbulo temporal frontal
Área de Wernicke
izquierdo superior. Lleva a cabo el procesamiento

fonológico, que se ubica en la región parietal inferior y

supramarginal izquierda; la comprensión fonológica y

lexical en la primera circunvolución temporal, y, también

la asociación semántica y lexical que sucede en las

circunvoluciones posteriores.

Corteza motora Está localizada en la parte posterior del lóbulo frontal a lo

largo del surco que separa el lóbulo parietal.

Corteza auditiva Está ubicada en el lóbulo temporal, de ella depende el

procesamiento auditivo de la información.

Corteza visual Se localiza en el lóbulo occipital; encargada de la

recepción de los estímulos visuales.

Fascículo arqueado Se encarga de conectar las áreas de Broca y de Wernicke,

y hace posible el lenguaje repetitivo.

Giro angular Encargada de conectar la corteza visual con los centros del

lenguaje. A estas estructuras también se incluyen

estructuras subcorticales como el tálamo, los ganglios

basales relacionadas con la fluidez verbal.

Área premotora Posibilita la fluidez del habla, e inicios de la comunicación.

suplementaria

Hemisferio Cuyas regiones perisilvianas comprometen la prosodia y la

derecho adecuación comunicativa.

13
Cerebelo Se proyecta a través del tálamo a los lóbulos frontales, la

corteza prefrontal y al área de Broca. Está relacionada con

la fluidez verbal y las producciones gramaticales.

2.2.2.1.1 Esquema de la organización del lenguaje en el cerebro

Tomaremos como referencia el modelo explicativo de Wernicke- Geschwind,

a fin de comprender la dinámica y organización del lenguaje dentro del cerebro, de

acuerdo con el cual, cuando escuchamos la palabra hablada, la información auditiva

ingresa por medio de la corteza auditiva primaria ubicada en el lóbulo temporal

(área primaria de proyección simple auditiva) luego se dirige al área de Wernicke

donde se almacenan las imágenes de los sonidos, y donde será asociado a un

significado, posteriormente a través del fascículo arqueado se establece conexión

con el área de Broca, donde se envía la orden a los músculos de la cara, organizando

y secuenciando los movimientos para el habla , esta información está conectada con

el sistema cognitivo. Frente a la palabra escrita, el ingreso de información se da a

través del sentido de la vista y se procesa en el área visual primaria, luego pasa a

la circunvolución angular, y seguidamente se dirige al área de Wernicke, luego llega

al área de Broca, y sigue hacia el área motriz para ser verbalizada.

2.2.2.2 Factores que influyen en el lenguaje

Sexo

Las investigaciones señalan que existen diferencias en el lenguaje entre niños

y niñas, basándose en la organización cerebral y que producto de ella, se observa

mayor longitud en la emisiones femeninas ante las masculinas; también refieren la

14
iniciativa para hablar, y los juegos simbólicos de niñas, que propiciarían más el

diálogo llegando a la conclusión de que habría una superioridad lingüística en las

mujeres. Sin embargo, estudios recientes responden a estas investigaciones,

indicando que se han sobrestimado las diferencias, que por un lado, convergen en

que sí las hay, pero no como las han ido considerando y, que además, van

desapareciendo con el desarrollo progresivo del lenguaje. De otro lado, se habla de

la lateralización, esto es la especialización de un hemisferio en determinadas

actividades, como causa para que los niños sean más vulnerables a sufrir patologías

del lenguaje como las afasias, por ejemplo.

Al respecto, Lozano refiere que “la mujer es más fuerte y resistente a las

patologías relacionadas con el lenguaje, debido a una temprana maduración y

actividad del hemisferio izquierdo y también a que la especialización de cada

hemisferio es menor en ella que en el varón, por lo que si un lado es dañado, el otro

puede fácilmente suplir sus funciones” (citado en Jiménez, 2010, p. 6).

En relación a la lateralización cerebral, Mac Glone señala “mientras que los

hombres están más lateralizados para el lenguaje, las niñas pueden tener áreas

específicas para el lenguaje en ambos hemisferios”(citado por Jimenez, 2010, p. 7).

El autor relaciona esta idea con el hecho de que los niños no sólo son más proclives

a sufrir afasia, sino que también les lleva más tiempo recuperarse de ella. Además,

algunos estudios han demostrado que para sufrir afasia, las niñas necesitan sufrir

un mayor daño cerebral que los niños.

Estas últimas consideraciones sobre el tema se respaldan en el hecho de que

haya más consensos al respecto; no obstante, no hay que perder la noción de que

hasta hoy los estudios no brindan un informe detallado de la relación entre sexo y

15
lenguaje. No solo se deben enfocar en características innatas sino abordar otros

factores como la cultura, la educación, el contexto familiar y social, etc.

Según García Mouton, nuestra forma de hablar está relacionada con nuestra

educación lingüística, y tal como aprendemos habilidades de autocuidado, desde

pequeños aprendemos a comportarnos y a hablar de acuerdo a unos modelos más o

menos flexibles (citado por Jimenez, 2010, p. 3).

Entorno social

Owens (2008) hace referencia al lenguaje como un código compartido el cual

brinda, a aquellos que lo empleen, la posibilidad de transmitir ideas y deseos, y la

acción en sí misma de compartir, se da entonces si se tiene la necesidad y deseo de

comunicar algo a alguien. En síntesis, el lenguaje tiene como propósito funcionar

como código de transmisión entre las personas.

Como observamos, se establece una relación de influencia mutua entre

lenguaje y entorno. Esta misma se refleja en el desarrollo y adquisición del lenguaje

del niño, donde la familia, el ambiente y la escuela desempeñan una influencia

definitiva y suponen ser un principal estímulo para este. Por su parte, la familia es

el contexto comunicativo y socializador primigenio, por tal razón debe propiciar un

ambiente estimulante que permita y favorezca diversas experiencias positivas,

dándole espacio posterior a la escuela. En ese sentido, los niños demandan una

estimulación para estar preparados en su etapa escolar.

Cuando la escolaridad se pone de manifiesto, se enfoca a que la experiencia

y conocimiento del niño se amplíe, extienda y diversifique a otros contextos y/o

16
situaciones, que a su vez serán de gran trascendencia en el desarrollo del lenguaje.

Los diseños curriculares en la actualidad resaltan la consideración de que los niños

por naturaleza son entes sociales con una orientación hacia la interacción con sus

pares y el medio que los rodea, por tanto, el lenguaje es una herramienta básica en

el proceso de socialización, sobre todo cuando el niño se ve inmerso en un contexto

educativo.

Para reforzar la idea del entorno social como factor influyente en el lenguaje,

es necesario mencionar la teoría sociolingüística ya que se enfoca en la relevancia

del entorno para el lenguaje. En relación a ello, Ninio y Snow afirman que “[l]a

interacción social que rodea el lenguaje es precisamente la que facilita su

adquisición” (Owens, 2008, p. 60).

Para el modelo sociolingüista, el lenguaje se utiliza para la comunicación;

este hecho es esencial para el proceso lingüístico, para transmitir el significado y

para el desarrollo del lenguaje mismo. McLean y Snyder-McLean refieren que “el

lenguaje se aprende a través de interacciones sociales dinámicas que incluyen al

niño y a usuarios maduros” (Owens, 2008, p. 62).

2.2.2.3 Procesos

A) Expresivo: es el proceso que refleja el pensamiento mediante la producción oral

del lenguaje.

B) Receptivo: es el proceso a través del cual se interpreta y se comprende emisiones

orales sobre ideas, pensamientos, órdenes, etc.

17
2.2.2.4 Componentes

El lenguaje es el resultado de la integración e interacción de varios

componentes. Estos son:

A) Fonético fonológico.-Este componente, que reúne a la fonética y a la fonología,

está relacionado con el estudio de los sonidos del lenguaje, con la posibilidad

articulatoria de los mismos y con la capacidad de discriminarlos auditivamente.

B) Léxico semántico.- Este aspecto del lenguaje hace referencia al conocimiento de

las palabras, a la formación de conceptos, a su organización y al manejo por campos

o categorías léxicas.

C) Pragmático.- Representa el uso intencional del lenguaje en determinados

contextos de comunicación, e interacción social.

D) Morfosintáctico.- Este componente se centra en la estructura interna de las

palabras y en la combinación de las mismas dentro de la oración.

2.2.3 Morfosintaxis

Soprano (2011) señala que la morfosintaxis es una de las dimensiones del

lenguaje referidas a la forma. También que es parte de la gramática encargada de la

morfología y la sintaxis, siendo la primera responsable de la estructura de las

18
palabras y la segunda referida a la coordinación y unión de las palabras en la

formación de oraciones así como en la expresión de conceptos.

Para Puyuelo (2003) el componente morfosintáctico en el lenguaje está

referido a la conformación de las estructuras de significado complejo a través de la

ubicación de secuencias organizadas de lexemas.

Según Aguado (1999) es necesario considerar que la suma de los significados

de las palabras contenidas en una oración, no es lo mismo del significado general

de dicha oración. Es la aplicación de reglas gramaticales durante la combinación de

palabras, lo que hace que la frase cobre sentido, el orden en que se colocan y la

función que adquiere cada palabra. Mientras los sustantivos hacen referencia a una

entidad real o abstracta. Los verbos expresan la relación existente entre los

sustantivos o nombres: quién hace qué a quién, quién experimenta qué, cómo se

actúa sobre qué, etc. Por otro lado, los adverbios y los adjetivos señalan las

cualidades.

Por mucho tiempo uno de los componentes del lenguaje que ha recibido

mayor atención en la investigación como en la intervención, ha sido la

morfosintaxis, donde tanto la morfología como la sintaxis, junto con la fonología

hacen referencia a la forma del lenguaje, el aspecto más formal.

2.2.3.1 Importancia de la morfosintaxis

El conocimiento del desarrollo morfosintáctico en edades tempranas es

importante porque nos permite reconocer e intervenir en la comprensión de la

sintaxis, la cual acompañada de la conciencia fonológica y el principio alfabético,

19
nos permitirá facultar y/o capacitar a los niños en el proceso de la lectoescritura.

Puesto que es necesario reconocer las reglas combinatorias existentes entre

morfemas, siguiendo una secuencia ordenada de palabras para formar una frase y

darle sentido específico a la misma, para poder anticiparse al encadenamiento de

las palabras en la secuencia de un texto.

2.2.3.2 El desarrollo de la morfosintaxis

Investigaciones recientes hacen énfasis en una evolución gradual, pero no

coinciden en el inicio de desarrollo de dicho componente del lenguaje. Para algunos,

la sintaxis inicia cuando el niño logra unir dos palabras o morfemas generando la

aparición de una frase o enunciado, donde dicho concepto está referido a una

conformación lingüística, como unidad, significativa y autosuficiente del lenguaje

oral, que tiene una pausa o silencio anterior y posterior a la ocurrencia de esta.

Mientras que, para otros como Oleron (1985) en Soprano (2011), la génesis de la

sintaxis nace en periodos más tempranos, donde la actividad pre-verbal es en sí una

comunicación que demandaría procesos a nivel verbal con anticipos de contenido

y forma en las emisiones. Su fundamento radica en la entonación que la relaciona a

la organización sintáctica, sobretodo en sus formas interrogativas e imperativas.

Pudiendo llamarla “entonación sintáctica”, evidenciándose en la elevación tonal

final en el caso de la interrogación.

Ya en los años sesenta los investigadores pretendían explicar las expresiones

de los niños basadas en teorías gramaticales, interpretando que el niño cuenta con

una condición para desarrollar la sintaxis y un sistema gramatical. Tomasello y

20
Brooks (1999) en Berko (2010), señalan que la importancia de la sintaxis se centra

en la facilitación de la codificación y comunicación sobre su realidad próxima.

Siendo lo más sorprendente que esta habilidad parece desarrollarse de forma natural

sin ningún entrenamiento o indicación particular, puesto que se centra la atención

en introducir nuevos conceptos, pero no en cómo organizarlos en sus expresiones,

enfocados más en el “qué” dice y no en el “cómo”.

Es desde el primer año de vida que los niños van dándole significado a su

entorno y sus experiencias con este, es a través de la palabra que el niño expresa su

mundo interno y organiza su mundo exterior. Aproximadamente entre los 18 o 24

meses de edad el niño se encuentra en una fase de expresión a nivel de palabra, pero

con un sentido más amplio, encontrando así las holofrases, que obtiene significado

a partir de la coherencia prosódica de estas aunada al contexto. Es claro que el

proceso de desarrollo es gradual, pero es necesario indicar que es a los 18 meses

donde se evidencia un avance notable y a los 30 meses se da un paso importante: la

incorporación de la morfología de forma paulatina, donde sus producciones

verbales se dan considerando combinaciones según las reglas en orden y

coherencia, según la lengua donde esté expuesto el niño.

Y es también en este periodo de edad donde se inicia el desarrollo sintáctico,

empleando las palabras aprendidas con anterioridad y uniéndolas, formado así un

tipo de habla telegráfica sin artículos, preposiciones, flexiones ni ninguna otra

modificación gramatical. En esta fase de dos palabras, se presentan más de una

docena de tipos de significado a la misma expresión, brindando información de

acción, ubicación, entre otras en un nivel básico, siendo aún incapaces de indicar

número, género y tiempo verbal. Aunque algunos que mencionan que aparecen

21
algunas flexiones como las terminaciones en plural “s” (Acosta, 1995), todos

concuerdan que el significado de la oración se da en función al contexto.

Es alrededor de los 24 y 30 meses donde se aparecen las secuencias de tres

elementos, manejando una estructura oracional predicativa no reversible (SVO), en

este periodo aún se omiten las palabras funcionales como los artículos,

preposiciones, conjunciones, entre otros, y es casi finalizando este periodo donde

empiezan a emerger algunos artículos, adjetivos calificativos y pronombres

personales. Aparecen los enunciados con la estructura: agente – acción – objeto (en

orden canónico) aunque aún hay dificultad en comprender oraciones cuando su

contenido no acontece en la realidad.

Al final de los 30 meses y hasta los 36 meses crece la longitud oracional hasta

4 elementos en promedio, comienza el aumento del uso de los marcadores de género

y número; de las conjunciones y, pero, porque y que, dando paso a las oraciones

coordinadas y de los atributos relacionados a la forma, tamaño, cantidad, espacio y

distancia.

Siguiendo el desarrollo morfosintáctico, a los 42 meses se da la progresiva

desaparición de los errores sintácticos y morfológicos, incorporando el manejo de

estructuras más complejas como las oraciones pasivas, y la habilidad de ir

insertando estructuras nominales “después de” y “también” de forma progresiva, ya

que estas estructuras se consolidan alrededor de los 9 años.

Ya entre los 42 y los 45 meses se consolida la producción de oraciones

simples y algunas complejas, ampliando la variedad de estructuras oracionales.

Posteriormente, alrededor de los 54 meses los niños manejan estructuras sintácticas

22
en mayor variedad y complejidad como oraciones pasivas, condicionales,

circunstanciales de tiempo, entre otras. Afianzándose e interiorizándose hacia los 6

o 7 años, donde el niño cuenta con un repertorio gramatical básico.

Para Acosta (1996) a esta edad la gramática del niño es muy parecida a la del

adulto, mientras que para Rondal (1982), Crystal y col. (1983) afirman que algunos

aspectos del desarrollo morfosintáctico requieren ser aprendidos después de los 6 o

7 años, y es en la pubertad donde se consolidan. Al respecto, Rondal señala que

“aún en este periodo se amplían y perfeccionan otros procesos gramaticales, como

la utilización plurifuncional de las categorías gramaticales, la sustitución progresiva

de las oraciones yuxtapuestas por oraciones coordinadas y subordinadas; y la

consolidación de la producción de oraciones de mayor complejidad como las

oraciones circunstanciales finales, las adverbiales condicionales y las temporales”

(en Contreras, 2003, p. 57).

2.2.3.3 Bases neuroanatómicas de la morfosintaxis

Como señalan Narbona y Fernández (2000) las funciones de análisis

morfosintáctico y semántico de los mensajes verbales están ubicadas en la corteza

asociativa terciaria, y son ejecutados por el giro supramarginal y el pliegue curvo

del hemisferio izquierdo. Siendo que el análisis y la identificación de los rasgos

morfosintácticos se operarían en el giro supramarginal, en tanto que el pliegue

curvo tendría la función en la correspondencia significante- significado con la

función semántica del lenguaje.

El almacén lexical se encuentra distribuido por todo el cerebro, como señalan

Mohr y cols. (1994) de manera que las palabras o morfemas funcionales

23
(pronombres, preposiciones, adverbios, demostrativos, conjugaciones verbales,

etc.) se encuentran almacenados en el hemisferio izquierdo en casi su totalidad; y

por otro lado los lexemas (nombres, verbos, etc.) estarían almacenados en la corteza

de ambos hemisferios por igual. Las áreas de asociación terciaria del hemisferio

izquierdo estarían encargadas de funciones como identificar el significado de los

lexemas y de las estructuras sintácticas, y de su recuperación.

Para Kann y Swaab (2002) el procesamiento sintáctico no se localiza en una

zona específica del cerebro, sino más bien en una red de áreas que incluyen el área

de Broca y las porciones anterior, media y superior del lóbulo temporal, sin que

cada una de esas áreas sea solamente específica para la comprensión sintáctica.

Cada parte de la red está encargada de uno de los diferentes aspectos del

procesamiento sintáctico. El área de Broca no es la única área encargada de la

sintaxis, ésta es activada cuando las demandas de procesamiento se incrementan

de acuerdo al requerimiento de la tarea. La porción media y superior del lóbulo

temporal estarían implicados en el procesamiento léxico y la activación de la

información sintáctica, semántica y fonológica asociado con el incremento de

palabras; el lóbulo anterior podría estar envuelto en combinar la información

activada o codificar la información para ser usada más tarde. El área de Broca

estaría encargada de almacenar material no integrado cuando el procesamiento se

incrementa. Un incremento en el procesamiento podría alimentar nuevamente el

procesamiento de la información léxica causando un incremento en la activación en

las áreas media y posterior del lóbulo temporal, o encargarse de las áreas de la

memoria de trabajo visual en el lóbulo occipital para almacenar la información. El

hemisferio derecho tiene un rol en la prosodia, en el procesamiento del discurso y

24
en la detección del error. Las activaciones no están restringidas al hemisferio

izquierdo.

2.2.3.4 Morfología

Es una parte de la gramática que focaliza su estudio en la estructura interna

de las palabras, las variantes que presentan y la función gramatical que desempeñan

cada una de las unidades en relación con las demás.

2.2.3.4.1 Unidades básicas

A) Morfema

Es la unidad mínima con significado (género, número, tiempo, persona, tamaño,

cantidad, negación, oposición, etc.) que de forma independiente no tiene carga

semántica y que complementa el significado principal de la palabra (figura 1).

gatos

gat- o - s

morfema flexivo de género morfema flexivo de número


Figura 1. Estructuración de la palabra por morfemas.
B) Lexema

También llamado morfema base o raíz, es la unidad informativa que constituye el

significado fundamental de la palabra. Al combinarse con otros elementos

morfológicos da paso a la palabra (figura 2).

25
gatos

gat- o -s

lexema morfema flexivo de género morfema flexivo de número

Figura 2. Morfemas que contituyen una palabra.

C) Palabra

Es la unidad lingüística con significado. Tiene autonomía fonológica, se refiere a

que es pronunciable y que puede ser segmentada.

2.2.4.4.2 Tipos

A) Morfología léxica

También llamada formación de palabras. Tiene como interés de estudio a la

estructura de las palabras y los patrones que posibilitan construirlas o derivarlas de

otras. Tiene dos subdisciplinas: la derivación y la composición. Ambas involucran

procesos morfológicos que se aplican a ciertas voces denominadas bases léxicas

(raíces o lexemas). En la derivación, a partir de la base léxica se generan palabras

por proceso de afijación (belleza de bello). Este proceso trae afijos, prefijos y

sufijos, es decir, los morfemas derivativos que aportan al significado principal. De

otro lado, en la composición las palabras resultan de la unión de dos bases léxicas

como sucede en “cumpleaños” (figura 3).

26
Figura 3. Estructura de la palabra por derivación y por composición.

B) Morfología flexiva

Se interesa en los cambios de las palabras que comprometen variaciones de

contenido gramatical con consecuencia en las relaciones sintácticas, como en la

concordancia (Los perros persiguen a las niñas). En este tipo de morfología se da

el proceso de flexión, donde a la base léxica se le engarzan uno o más morfemas

flexivos, quiere decir los que expresan idea de número, género, persona, tiempo,

modo verbal, etc. (figura 4).

27
Figura 4. Modelo de análisis del proceso flexivo

2.2.4.5 Sintaxis

Dentro de la gramática, es la parte que estudia la secuencia, ubicación y orden

de las palabras dentro de una oración o frase, así como las condiciones y reglas bajo

las que se combinan las unidades léxicas.

2.2.4.5.1 Unidades sintácticas básicas

De acuerdo a la Real academia de la lengua española (2010), las unidades

sintácticas básicas son:

A) Sustantivo

Clase de palabra que admite morfemas flexivos de género y número y

participa en distintos procesos derivativos así como de composición. Puede cumplir

distintas funciones en los enunciados y refiere entidades materiales o inmateriales

(seres, objetos, cualidades, lugares, etc.).

Por ejemplo: “El lápiz es largo”.

28
B) Adjetivo

Clase de palabra que actúa modificando al sustantivo y aportándole

diferentes acepciones. Denota características, propiedades, cualidades. Por

ejemplo: “El lápiz es largo”.

C) Artículo

Es un tipo de palabra que hace referencia al sustantivo, es decir, lo presenta.

Señala si la designación del sustantivo es una información ya identificada (ya

conocida) o no. De esta forma, tenemos respectivamente:

- Artículo determinado o definido: un, unos, una, unas. Por ejemplo: “Una niña ve

la televisión”.

- Artículo indeterminado o indefinido: el, los, la, las, lo. Por ejemplo: “La niña ve

la televisión”.

D) Verbo

Es aquella palabra que designa idea de acción, existencia, proceso, pasividad.

Forma parte del predicado. Es variable porque tiene flexiones de número, tiempo,

persona, modo, aspecto y voz.

Por ejemplo: “El niño es gordo”.

E) Pronombre

Es un tipo de palabra que reemplaza a un sustantivo o a otro pronombre. Tiene

significación ocasional, esto es, según el contexto. Por ejemplo:

“La mujer le pone los zapatos”.

29
F) Preposición

Clase de palabra invariable ya que no presenta morfemas flexivos y cuyo

significado es contextual. Sirve de enlace e introduce un complemento. Por

ejemplo: blusa de seda.

G) Conjunción

Es la categoría gramatical invariable que sirve de enlace entre dos palabras,

proposiciones u oraciones planteando una relación de jerarquía o de

equiparamiento.

Por ejemplo: “La niña es delgada pero no es rubia”.

H) Adverbio

Es una clase de palabra invariable que modifica al verbo, al adjetivo y a otro

adverbio. Por ejemplo: “Tenía los pies bastante hinchados”.

2.2.3.5.2 Estructuras sintácticas básicas

Según la Real Academia de la Lengua Española (2010), las estructuras sintácticas

básicas son:

A) Sintagma

Es un grupo de palabras que presenta coherencia y sentido más no

autonomía sintáctica. Cumple una función al interior de la oración e involucra una

unidad prosódica porque no permite pausa en medio de su emisión. Asimismo,

30
posee un dispositivo nuclear (sustantivo, verbo, preposición y adverbio) que

puede ser modificado (figura. 5).

Figura 5. Modelo de división de la oración por sintagmas.

B) Proposición

Estructura del lenguaje con sentido no pleno y sin autonomía sintáctica.

Contiene un verbo conjugado e inicia con un enlace subordinante como: que, como,

cuando, etc. Se presenta en oraciones compuestas (tabla 1).

Tabla 1

Cuadro comparativo entre proposición y oración

Proposición Oración

... que es pequeño El perro persigue al gato que es pequeño.

…cuando llegue Patricia llamará cuando llegue.

31
C) Oración

Es una unidad con autonomía e independencia en términos de estructura de

significado. Ejemplos: “La niña no es ni rubia ni delgada”, “El hombre pone la

mesa”.

D) Enunciado

Es la unidad del análisis de la lengua en uso y la expresión lingüística por

uno de los participantes en un evento comunicativo.

E) Texto

Es la unidad de intención. El plano es el textual y la disciplina es la

pragmática.

2.2.3.5.3 Funciones sintácticas en la oración

Como señala la Real Academia de la Lengua Española (2010), las funciones

sintácticas de la oración son:

A) Sujeto

Es la parte de la oración que realiza la acción o de la que se dice algo.

Estructura del sujeto

Núcleo

Es la parte más importante del sujeto en torno a él giran los demás elementos.

Pueden cumplir esta función los sustantivos y aquellas palabras que tengan la

32
misma función como los pronombres, los infinitivos, los adjetivos sustantivados,

las proposiciones sustantivas.

Modificador directo

Es el elemento que se une al núcleo del sujeto sin enlaces. Las palabras que

desempeñan están función son los artículos, adjetivos, numerales, posesivos,

indefinidos y demostrativos.

Modificador indirecto

Parte del sujeto que requiere de un nexo (preposición, por ejemplo) para unirse al

núcleo del sujeto (figura 6).

Figura 6. Elementos de la estructura del sujeto.

* Se observa que en torno al sustantivo “niño” se presentan elementos que lo

modifican, esto lo convierte en núcleo. Por su parte, el artículo y la frase

preposicional desempeñan dichas modificaciones.

Aposición

Es un sustantivo o un sintagma nominal que aclara el núcleo del sujeto. Por ejemplo:

“Lima, la capital del Perú, está de fiesta”.

B) Predicado

Palabra o conjunto de palabras con las que se habla del sujeto.

33
Estructura del predicado

Núcleo

Lo desempeña el verbo. Por ejemplo: “La niña ve la televisión”.

Objeto directo

Es el elemento (ser o cosa) que recibe la acción. Por ejemplo: “El gato come un

plátano”.

Objeto indirecto

Es la instancia que recibe indirectamente la acción. Por ejemplo: “María trae un

saco para su abuela”.

Atributo

Es una cualidad del sujeto por esto los adjetivos realizan esta función. Aparece

solamente con los verbos copulativos ser, estar y parecer. Por ejemplo: “El perro

es negro”.

Predicativo

Es también una cualidad o característica del sujeto que puede aparecer con los

verbos no copulativos. Por ejemplo: La niña lee contenta un cuento.

Complemento circunstancial

Indica los distintos contextos de lugar, tiempo, compañía, etc. en que se lleva a cabo

la acción del verbo. Por ejemplo: “El perro está delante del gato”.

34
-Agente

Esta función es la que realiza al acción verbal sin ser sujeto porque este es pasivo,

es decir recibe la acción. Por ejemplo: “La niña es empujada por el niño”

2.2.4.5.4 Construcciones sintácticas.

A) Oraciones activas

Las que tienen un sujeto activo que realiza la acción y el complemento es el

que la recibe. El esquema que manejan es el de sujeto- verbo-objeto (figura 7).

Figura 7. Esquema de una oración activa.

B) Oraciones pasivas

Aquellas cuyo sujeto es pasivo, en otras palabras, que no realiza la acción

sino que la recibe. En este caso, el objeto pasa a ser sujeto y el sujeto se convierte

en agente entonces el esquemas es sujeto- verbo- agente (figura 8).

35
Figura 8. Esquema de una oración pasiva.

Las oraciones pasivas pueden ser:

- Reversibles: se tratan de las que se pueden intercambiar las funciones de

los sustantivos que actúan como sujeto y agente (figura 9).

Figura 9. Modelo de una oración pasiva reversible.

- No reversibles: las que no permiten el intercambio porque carecería de

sentido (figura 10).

Figura 10. Modelo de una oración pasiva no reversibles.

36
*Se observa que en el segundo caso el intercambio da lugar a una falta de

sentido.

C) Oraciones simples

Se organizan en torno a un verbo personal (conjugado). Por ejemplo: “Él

pone la mesa”. Pueden presentar los siguientes patrones:

a) Oraciones S-V-O (sujeto- verbo- objeto) (figura 11).

“La bici persigue al coche”.

S V OD

Figura 11. Modelo de una oración S-V-O.

b) Oraciones S-V-FP (sujeto- verbo- frase preposicional) (figura 12).

“Luana juega con su hermano”.

S V FP

Figura 12.Oración sujeto- verbo- frase preposicional.

c) Oraciones S-V-O-FP (sujeto- verbo- objeto- frase preposicional) (figura

13).

“David corta el pan con el cuchillo”.

S V OD FP

Figura 13. Modelo de oración S-V-O-FP.

d) Oraciones con objeto pronominalizado

Estas oraciones evidencian que el objeto fue reemplazado por un

pronombre cuya función es de ser sustituto del nombre o sustantivo

(figura 14).

37
“El perro las persigue”.

Objeto pronominalizado
Figura 14. Modelo de oración con objeto pronominalizado.

D) Oraciones compuestas

Tienen más de un verbo, incluidos en proposiciones. Por ejemplo:

“El perro persigue al gato que es pequeño”.

Estas oraciones pueden ser:

- Oraciones compuestas coordinadas

Son aquellas oraciones que poseen proposiciones con independencia. Por

ejemplo:

“Estoy enferma pero iré a trabajar”. Pueden ser:

a) Oraciones yuxtapuestas

Son oraciones que se suceden una a continuación de la otra y están separadas

por signos de puntuación (coma, dos puntos, punto y coma). Por ejemplo: “La

tierra era negruzca; lomas rojizas cierran el horizonte”.

b) Conjuntivas

-Disyuntivas: o, u. “¿Dirás la verdad o te quedarás callado?”

-Adversativas: pero, mas, sin embargo. “Estaba extenuado pero se

detuvo a ayudar a la ancianita”.

- Copulativas: y, e, ni. “El asesino borró las evidencias y negó todo lo

sucedido”.

38
- Oraciones compuestas subordinadas

Las oraciones subordinadas tienen proposiciones que dependen de la

proposición principal.

Por ejemplo: “El perro persigue al gato que es pequeño”.

a) Sustantivas: aquellas cuya proposición se comporta como un

sustantivo y desarrolla las mismas funciones (sujeto, objeto directo,

objeto indirecto) de este (tabla 2).

Tabla 2

Funciones de la proposición subordinada sustantiva

Función de sujeto Que me llames cada noche me encanta.

Función de objeto directo Yo quiero que me llames cada noche.

b) Adjetivas: las que tienen proposiciones que se desempeñan como

adjetivos asimismo desempeñan sus funciones como el de modificador

directo. Por ejemplo: El hombre que observa a la mujer está riendo.

c) Adverbiales: poseen proposiciones equivalentes a los adverbios y se

desenvuelven como complementos circunstanciales de tiempo, de

lugar, de instrumento, etc. (tabla 3).

39
Tabla 3

Oración compuesta subordinada adverbial

Complemento Oraciones
circunstancial de:
Tiempo El comandante llegó cuando nadie se lo esperaba.

Compañía Lucía viajó con quien sabemos.

Lugar El abogado lo esperará en la cafetería que tú

recomendaste.

E) Oraciones atributivas

Son las oraciones que contienen verbos copulativos (de sentido incompleto)

por lo que necesitan de un complemento obligatorio llamado atributo. De ahí su

nombre. Por ejemplo: “El niño es gordo”.

F) Oraciones predicativas

Son las oraciones que llevan verbos no copulativos (de sentido pleno) por lo

que los complementos son opcionales. “Los niños comen carne”.

2.2.4 Desarrollo morfosintáctico a nivel comprensivo

2.2.4.1 Enfoque neurolingüístico de la comprensión de oraciones

Hoover y Gough (1990) mencionan que la habilidad de absorber la

información léxica (que en el ámbito de la palabra tiene una carga semántica) y

luego, proceder a interpretaciones de una oración en específico y de un discurso en

general, es la definición exacta de comprensión del lenguaje.

40
De acuerdo a Mendoza y Martin (2004) es necesario analizar ambos niveles

para poder entender algunos problemas que encontramos en niños con trastornos

del lenguaje, como el hecho de poseer un vocabulario considerado normal, y sin

embargo, tener dificultades para realizar determinadas consignas verbales. Surge

entonces la interrogante, si esta dificultad responde incapacidad para comprender

una estructura gramatical específica o es acaso por una afectación a nivel de

memoria a corto plazo lo que le impide mantener la secuencia y organización de

palabras dentro de una oración.

Para Kann y Swaab (2002) el procesamiento sintáctico y la información

usada en la comprensión de oraciones incluye:

- Construcción de la estructura, combinando palabras hasta unidades más

grandes.

- Revisar la concordancia, los verbos tienen que estar en concordancia con

el número y género del sujeto.

- Asignación de roles temáticos, como el agente y el paciente no siempre

dependen de ciertas posiciones en la oración por ejemplo, no es lo mismo

decir, “María ama a Juan”, que “Juan ama a María”, o “El gato atrapó al

perro” que “El perro fue atrapado por el gato” donde en oración agente “El

gato” es el sujeto y “perro” es el OD mientras que en oración paciente

“perro” es el sujeto y “gato” pasa a ser parte del predicado.

- Complejidad, una oración es más compleja si el orden de las frases

nominales, que recibe los roles temáticos, es no canónico, es decir, desviado

del orden “agente antes que paciente”. Una explicación es que el procesador

de la oración original, reconstruye el orden original agente antes que paciente,

41
en cláusulas con orden no canónico, postulando un elemento vacío en la

posición original del paciente. La oraciones paciente antes que agente

envuelven una operación sintáctica adicional, además imponen una gran

cantidad de memoria de trabajo, porque la primera frase nominal,

correspondiente al eventual paciente, no puede ser sintáctica y temáticamente

integrado, hasta que el verbo sea encontrado, y este debe ser retenido en la

memoria de trabajo hasta ese punto.

En la comprensión de oraciones complejas, u oraciones subordinadas, tienen

lugar operaciones sintácticas adicionales, como la reconstrucción canónica del

orden de las palabras.

De acuerdo a Benedet (2006) en la comunicación verbal, las oraciones se

combinan en un discurso o en un texto, y la transmisión de la información se hace

posible en la medida que las oraciones gramaticales cuentan con un contenido

proposicional o mensaje.

En el estudio de la comprensión del lenguaje y específicamente de las

oraciones gramaticales, se busca identificar cómo nuestro sistema de procesamiento

lingüístico (SPL) realiza un determinado análisis sintáctico de la oración, haciendo

posible la extracción del mensaje que esta contiene. En este proceso, un componente

llamado Analizador Sintáctico, empieza a funcionar desde que ingresa en el

sistema la primera palabra, y se van incrementando las siguientes.

Las palabras además de estar dotadas de un significado sintáctico, poseen un

significado semántico, un concepto. Cada elemento léxico almacenado en la mente

42
contiene tres tipos de información sintáctica. El primero referido a la categoría

sintáctica, siendo que cada elemento léxico está marcado por su categoría sintáctica

como puede ser referido a un verbo, nombre, conjunción, etc. El segundo que alude

al marco de subcategorización, como complementos que pertenezcan a una

categoría específica. Y un tercero que hace referencia a las relaciones gramaticales,

que expresan información acerca de relaciones que se generan entre las palabras;

por ejemplo, a qué nombre se refiere un pronombre, o un adjetivo.

En este punto, cabe mencionar los trabajos de la Psicología Cognitiva que nos

mencionan que existen diferentes rutas para la comprensión de oraciones:

Una ruta sintáctica, la cual procesa una representación sintáctica completa de

una oración, a la que el Analizador le asigna aspectos de significado.

Una ruta heurística, que emplea una estructura sintáctica reducida con los

mismos propósitos.

Una ruta léxico inferencial, la cual infiere aspectos del significado de la

oración a partir del significados de las palabras, y del conocimiento almacenado.

2.2.5 Desarrollo morfosintáctico a nivel expresivo

2.2.5.1 Enfoque neurolingüístico de la formulación de oraciones

De acuerdo a la teoría psicolingüística, el procesamiento oral del lenguaje

comprende etapas, entre ellas se encuentran la conceptual, la formulativa, la

articulatoria y la del automonitoreo (Scovel, 1998).

43
En la primera etapa conceptual, se toman en cuenta las intenciones

comunicativas del emisor que corresponde a un aspecto o materia abstracta y que

se presenta en cualquier hablante indistintamente de la lengua materna. Luego se

selecciona la información relevante, para después proceder a ordenarla. Este nivel

constituye el mensaje prelinguístico.

En la segunda etapa formulativa o de formulación gramatical se plantean

dos procesos:

- Procesamiento funcional según Bock y Levelt (1994)

Dividido en dos submódulos, uno de la selección léxica y otro de la

asignación de funciones, donde aún la información no se procesa. El primero se

encarga de recuperar los “lemmas” (información sintáctica), esto es, sobre la

categoría gramatical, por ejemplo. Esto considerando que en la parte conceptual las

palabras ya tienen significado. El segundo submódulo se refiere a la atribución de

las funciones sintácticas, los lemmas recuperados en el submódulo anterior. Las

funciones sintácticas que se dan son los casos gramaticales nominativos, acusativo,

dativos, etc.

Ramirez (2012) señala que una prueba de que existe esta etapa de procesamiento,

es la frecuente presencia del error donde a los pronombres se les otorgan funciones

diferentes que las que se desean, por ejemplo en “él te gusta”, en vez de “A él le

gustas”, en ese caso “él” no recibe la función acusativa que le corresponde sino por

error recibe la función nominativa.

- Procesamiento posicional

En este nivel encontramos también dos submódulos, por un lado, el

ensamblaje de los constituyentes y por otro la flexión o de recuperación léxica.

44
Respecto al ensamblaje de los constituyentes, aquí los lemmas, ya dotados de sus

funciones, reciben una posición sintáctica lineal. Esto se refleja en la construcción

de estructuras sintácticas arbóreas con jerarquía desde la oración hasta palabras. Así

entonces, el orden atribuido a los constituyentes dependerá de la función asignada.

“Por ejemplo: tener (verbo), perro (acusativo), ella (nominativo), el

pronombre tomará la posición de sujeto, y el sustantivo la de objeto directo (Ella

tiene un perro)”.

En relación a la etapa de la flexión podemos decir que es la que da cuenta de los

errores de fijación (tiempo, número, persona y aspecto gramaticales). Por

ejemplo: “Tú hubiste podido ir” en lugar de “Tú pudiste haber ido” o “Ella tener

perro” en vez de “Ella tiene un perro”. Como se puede analizar en ambos ejemplos,

se detectan fallas en los afijos de naturaleza gramatical.

En relación a la etapa articulatoria, esta se encarga de los procesos que

remiten las especificaciones necesarias para que el aparato de fonación realice una

expresión lingüística. En esta parte, el input se podría comparar con un programa

de computadora, y al aparato fonador con una impresora. Las partes funcionarán

bien si la información comunicada es la correcta.

La última etapa de la producción es la del automonitoreo que está destinado

a ser un reparador, si es el caso, de todo output en la que detecte errores, y de ser

un reformulador de los mensajes que no considere plenos al locutor. Los errores

pueden aludir al contenido o a la forma. Mientras que los de forma son los que

presentan mala pronunciación (estuata por estatua); en los de contenido, es la

palabra la empleada de forma incorrecta (grande por chico).

45
Para caracterizar el proceso de producción, Ramirez (2012) señala que es

imposible considerarlo como un proceso donde cada significado dado tenga una

entrada preestablecida en la memoria del hablante. Por el contrario, se refiere a un

proceso composicional y periódico, donde se emplea una cantidad reducida de

elementos en pro de armar estructuras complejas, cuyos significados se forman a

partir de dos puntos que implican seleccionar el léxico adecuado y construir

estructuras sintácticas que se adapten a dicho léxico.

2.3 Definición de términos básicos

Compresión de estructuras gramaticales de oraciones: proceso del lenguaje

que se encarga de extraer el contenido léxico para realizar el análisis sintáctico de

la oración.

Desarrollo morfosintáctico: curso evolutivo del aspecto formal del lenguaje

que implica aspectos morfológicos y sintácticos que hacen posible describir las

relaciones funcionales y la organización interna de las palabras en las estructuras

lingüísticas, tanto a nivel comprensivo como expresivo.

Expresión de oraciones: proceso mental organizado mediante el cual se da la

recuperación de las representaciones de significados, que son traducidas en

secuencias ordenadas de sonidos del lenguaje.

2.4 Formulación de hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

1. Existen diferencias significativas en el desarrollo morfosintáctico en niños de 5

y 6 años según el tipo de gestión educativa.

46
2.4.2 Hipótesis específica

1. Existen diferencias significativas en el desarrollo morfosintáctico en función a la

edad.

2. Existen diferencias significativas en el desarrollo morfosintáctico en función al

género.

3. Existe un desarrollo promedio en la formulación de oraciones en niños de 5 y 6

años de edad.

4. Existen diferencias significativas en la formulación de oraciones en función a la

edad.

5. Existen diferencias significativas en la formulación de oraciones en función al

género.

6. Existen diferencias significativas en la formulación de oraciones en función al

tipo de gestión educativa.

7. Las categorías sintácticas, integradas en la formulación de oraciones, de mayor

dominio en niños de 5 y 6 años son los nombres, los verbos y los adjetivos en el

orden correspondiente.

8. Los niños de 5 y 6 años de edad del nivel inicial de dos centros educativos de

gestión paraestatal y privada de Lima metropolitana presentan un desempeño

promedio en la comprensión de estructuras gramaticales.

9. Existen diferencias significativas en la comprensión de estructuras gramaticales

en función a la edad.

47
10. Existen diferencias significativas en la comprensión de estructuras gramaticales

en función al género.

11. Existen diferencias significativas en la comprensión de estructuras gramaticales

en función al tipo de gestión educativa.

12. Las estructuras gramaticales de orden directo de tipo predicativa, son las de

mayor comprensión en niños de 5 y 6 años.

48
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación

La presente investigación se desarrolla con el enfoque cuantitativo, el cual

recoge y analiza datos sobre las variables escogidas, estudiando sus cualidades,

realizando un análisis descriptivo comparativo, siguiendo las cualidades y

demandas psicométricas correspondientes. Señalando que este enfoque es

confirmatorio, inferencial y deductivo (Fernández &Díaz, 2002).

3.2 Tipo y diseño de la investigación

El diseño concierne a una investigación de tipo sustantiva, pues trata de

responder a problemas teóricos, sustantivos o específicos de la realidad, dirigida a

describir, predecir o retrodecir la realidad (Sánchez & Reyes, 2006).

El nivel de investigación es descriptivo comparativo, pues está orientado a

especificar cualidades, propiedades, y rasgos relevantes de la variable a estudiar.

49
Detalla tendencias de un grupo a una población en un tiempo y espacio determinado

(Hernández, Fernández & Baptista).

El diseño de la investigación está orientado a la descripción estadista de las

cualidades y caracteres del desarrollo morfosintáctico en sus dos niveles, expresivo

y comprensivo, en niños de 5 y 6 años y realizar la comparación de estos resultados

según criterios escogidos.

El diagrama representativo es el siguiente:

M1 Oi

M2 Oi

Donde.

M = Población de investigación.

Oi = Desarrollo morfosintáctico.

3.3 Población.

La población estuvo conformada por 151 niños y niñas de 5 años y 6 años

que cursan nivel inicial de 5 años de educación de dos instituciones una privada del

distrito de Jesús María de la provincia de Lima y otra paraestatal del distrito de San

Borja. Según alumnos matriculados en los centros educativos escolarizados, existe

una población aproximada de 24,253 niños dentro de este rango de edad. (Fuente:

Ministerio de educación - Censo Escolar 2012). En busca de caracterizar de forma

adecuada la variable de estudio, se decidió contar con criterios de exclusión sobre

los niños evaluados, siendo estos la presencia de dificultades en el lenguaje a nivel

comprensivo y/o expresivo, problemas de conducta propiamente dicha y otras

dificultades asociadas. Dicha información fue obtenida del reporte del colegio en la

ficha personal de cada niño en ambos colegios.

50
Cabe señalar algunas características de los colegios de los cuales procedió

nuestra población, siendo el primer Colegio evaluado el Liceo Naval “Almirante

Guisse” el cual cuenta con tres niveles Inicial, Primaria, Secundaria, y a su vez el

Bachillerato Internacional, destinado a los hijos del personal superior de la Marina

de Guerra del Perú y de otros. Corresponde a nivel pedagógico a la UGEL Nº 07

del Ministerio de Educación, y a nivel administrativo al Departamento de

Educación de la Dirección de Bienestar de la Marina de Guerra del Perú.

Posteriormente se realizó la evaluación en el Colegio San Antonio de Padua el cual

pertenece a la orden Franciscana Menor de la Provincia Misionera de San Francisco

Solano. Dicho centro educativo parroquial cuenta con los niveles de educación

Inicial, Primaria y Secundaria. Ambos colegios atienden a una población mixta,

varones y mujeres.

51
3.4 Operacionalización de las variables

Variable Niveles Definición Ítemes


operacional
Señala la imagen correspondiente a:
Vd =Desarrollo Comprensivo Respuestas
Oraciones predicativas SVO no
dadas al
morfosintáctico
reversibles.
Test de
Oraciones atributivas.
Compren-
Oraciones predicativas negativas.
sión de
Oraciones predicativas
estructuras
pronominalizadas (reflexivas y no
gramaticales
reflexivas).
(CEG)
Oraciones predicativas SVO
reversibles.
Oraciones predicativas SVO con sujeto
plural (reversibles y no reversibles).
Oraciones coordinadas disyuntivas
(con sujeto u objeto coordinado).
Oraciones predicativas SVCC de lugar
(encima, debajo, delante y detrás).
Oraciones coordinadas adversativas
(con sujeto u objeto coordinado).
Oraciones relativas del tipo SO.
Oraciones SVO con sujeto escindido.
Oraciones comparativas absolutas.
Oraciones OVS con objeto focalizado.
Oraciones con objeto pronominalizado
(contraste de género).
Oraciones relativas del tipo SS.
Oraciones coordinadas adversativas
(con sujeto y objeto coordinado).
Oraciones con objeto pronominalizado
(contrastes de género y número).
Oraciones pasivas OVS reversibles.
Construye y expresa una oración
Expresivo Respuestas
integrando la palabra dada en referen-
al sub test
cia al estímulo gráfico mostrado.
Formulación
de oraciones
(CELF 4)

52
3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

a) Test de Comprensión de estructuras gramaticales (CEG)

Fue elaborada por Mendoza. E, Carballo. G, Muñoz. J y Fresneda. D en el

2005, bajo el sello de la editorial TEA Ediciones, y adaptado por Vialardi (2010),

su administración es individual, el tiempo de aplicación aproximadamente es de 15

a 20 minutos según la edad, es aplicable en niños cuyo rango de edad oscila de 4 a

11 años. Tiene como propósito la exploración de la comprensión gramatical a nivel

de oraciones de diferente construcción y complejidad.

El test consta de 72 ítems distribuidos en 18 bloques, cada bloque orientado a

la exploración de una construcción gramatical determinada, cada ítem comprende

un estímulo oracional verbal y 4 opciones gráficas donde una corresponde al

estímulo verbal dado.

La adaptación de la prueba realizada por Vialardi obtuvo una validez de

contenido por cada bloque gramatical, el instrumento fue aplicado a un grupo piloto

de 20 niños de manera aleatoria, diez de ellos pertenecientes al primer grado de

una institución educativa privada, y los otros diez al primer grado de una institución

educativa pública. Los niños que formaron parte del grupo piloto fueron excluidos

de la muestra a evaluar posteriormente. Primero, realizó la adaptación lingüística

del instrumento, reemplazando aquellos elementos léxicos que son utilizados en

nuestro medio, por otros equivalentes con los cuales los niños de ambas

instituciones estuviesen familiarizados, siempre que no se alterase el tipo de

construcción gramatical de las estructuras. Posteriormente, el instrumento fue

53
sometido a criterio de jueces, ocho en su totalidad entre lingüistas, psicólogos y

terapeutas de lenguaje. Se consideraron los siguientes criterios al momento de

revisar el instrumento: adecuación del léxico al medio, coherencia entre las

estructuras gramaticales y las imágenes, grado de dificultad de las estructuras, su

gramaticalidad, y su pertenencia al bloque correspondiente, según las definiciones

de cada uno de ellos. Los resultados fueron analizados según el coeficiente de

validez de Aiken, y de acuerdo a este, todos los ítems deben permanecer en la

prueba por haber alcanzado coeficientes estadísticamente significativos,

obteniéndose una validez de 1.00 en 71 ítems y de 0.88 en 9 ítems. En cuanto a la

confiabilidad, tras realizar un análisis de ítems, se decidió eliminar los bloques S –

T, para mejorar el coeficiente de confiabilidad, ya que se observaron valores

negativos (S-76, T-77).

b) Formulación de Oraciones, Sub test de la prueba Evaluación Clínica de

Fundamentos del Lenguaje (CELF-4)

Los autores de la prueba son Semel. E, Wiig. E y Secord. W. en el año 2006

bajo la editorial Pearson, esta investigación toma como referencia los baremos de

la adaptación de dicha prueba a cargo de Huerta. E, Salas. C y Zapata. G (2011) en

niños y niñas de 5 a 6 años de Lima Metropolitana. Su administración es individual,

demanda un tiempo de aplicación aproximado de 20 minutos y está orientado a una

población de niños cuyo rango de edad oscila de 4 años a 11 años.

El test consta de 23 ítems, el rango de edad analizada por esta investigación

solo contempla el desarrollo de 21 ítems, los que exploran la estructuración de

oraciones a nivel oral, a partir de un estímulo verbal dado con apoyo de un referente

visual. Cada ítem explora determinada categoría sintáctica y la puntuación varía

54
según la organización morfosintáctica evidenciada en la respuesta del niño,

pudiendo obtener puntuaciones desde 0 a 2, donde 0 se relaciona a la ausencia de

organización y de coherencia gramatical, 1 es la presencia de solo una condición y

2 cuando existe una adecuada organización y coherencia gramatical.

La prueba empleada muestra cualidades psicométricas lo cual favorece su

aplicabilidad, mostrado una validez de constructo mediante la matriz de correlación

entre subtest, específicamente el sub test de Formulación de Oraciones se

correlaciona a un nivel de 0.01 de significancia con el resto de sub test de la prueba.

Cuenta con índices de confiabilidad no menores a 0,60 mostrando su consistencia

entre ítems correlacionados significativamente, muestra también con una

consistencia interna a través del coeficiente Alfa por edades, obteniendo los

siguientes valores según rangos de edad: de 5.6 a 5.11 años 0.88, de 6 a 6.5 años

0.89 y de 6.6 años a 6.11 años un valor de 0.9. Mientras que el coeficiente Spearman

Brow exhibe los siguientes valores para los mismos rangos de edad siendo 0.75,

0.79 y 0.77 respectivamente.

Con las pruebas seleccionadas, se procedió a su aplicación. Previamente se

realizaron las gestiones administrativas con ambos colegios, las cuales se dieron de

forma fluida y con los accesos del caso. En cada centro educativo se nos otorgó un

espacio físico dentro del colegio para la aplicación de las pruebas, el cual contaba

con las condiciones necesarias para el desarrollo de la prueba sin interferencias.

Una vez completado los datos en la evaluación, se procedió a la calificación de estos

contando con los baremos de las pruebas adaptadas a nuestro medio.

Posteriormente, se realizó el armado de la base de datos para el respectivo análisis

de variables y respuestas.

55
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos han sido analizados cuantitativamente con el programa estadístico

SPSS 20.0. Desde el aspecto descriptivo, se utilizó la media y desviación estándar

y desde el ámbito inferencial, la prueba paramétrica T de Student.

56
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

El desarrollo morfosintáctico de la totalidad de nuestra población, derivado

de los baremos realizados a partir de las respuestas obtenidas del CEG y del sub test

Formulación de oraciones CELF-4, está distribuido en 3 categorías (tabla 4), en las

que el 29,1 % corresponde al nivel bajo, un 43,7% al nivel promedio y el 27,2%

alcanza un nivel alto.

Posteriormente, se realizó la distribución según rangos de edad que varían en

6 meses, obteniendo así tres grupos: grupo 1, de 5 años 6 meses a 5 años 11 meses;

grupo 2, de 6 años 0 meses a 6 años 5 meses; y el grupo 3, de 6 años 6 meses a 6

años 11 meses, encontrando que en los tres intervalos de edad, el porcentaje mayor

obtuvo un puntaje que los ubica en la categoría promedio (tabla 5).

57
Tabla 4

Desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años de edad del nivel inicial

Frecuencia Porcentaje

Bajo 44 29,1%

Promedio 66 43,7%

Alto 41 27,2%

Total 151 100%

Tabla 5

Frecuencia de desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años de edad del

nivel inicial según rango de edad.

5a 6 m – 5a 11m 6a 0 m – 6a 5 m 6a 6 m – 6a 11 m

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Bajo 18 25,7% 24 33,3% 2 22.2%

Promedio 33 47,1% 29 40,3% 4 44.4%

Alto 19 27,1% 19 26,4% 3 33.3%

Total 70 100% 72 100% 9 100%

El análisis de datos evidenció que existen diferencias significativas de 0,002

en el desarrollo morfosintáctico en función a la edad (tabla 6), mostrando el grupo

1, una media de 78,75; el grupo 2, una media de 83,86 y el grupo 3, una media de

58
85,33. Obteniendo mejores puntuaciones a medida que la edad se incrementa, lo

cual se puede apreciar (figura 15).

Tabla 6

Comparación del desarrollo morfosintáctico según el rango de edad de

niños de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Edad N media D.S F Sig.

5a 6m – 5a 11m 70 78,75 9,74

6a 0m – 6a 5m 72 83,86 8,90 6,26 0,002

6a 6m – 6a 11m 9 85,33 6,24

total 151 81,58 9,50

86

85

84

83

82

81

80

79

78
5a 6m – 5a 11m 6a 0m – 6a 5m 6a 6m – 6a 11m

Figura 15. Distribución de los puntajes de la media del desarrollo

morfosintáctico según la edad de niños de 5 y 6 años de dos C.E de San

Borja y Jesús María. Lima.

59
El estudio nos muestra que no existen diferencias significativas en el

desarrollo morfosintáctico en función al sexo (tabla 7). De forma contraria, al

realizar el análisis en función al tipo de gestión educativa, encontramos que existen

diferencias significativas de 0.045 en el desarrollo morfosintáctico asociado a la

variable en mención. Exponiendo un desarrollo superior en el Liceo Naval en

comparación al San Antonio de Padua (tabla 8).

Tabla 7

Comparación del desarrollo morfosintáctico según sexo de niños de 5 años y

6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima

Sexo N media D.S t Sig.

Mujeres 78 81,10 8,90 -,640 0.177

Hombres 73 82,09 10,14

Tabla 8

Comparación del desarrollo morfosintáctico según el colegio de procedencia

en niños de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Colegio N media D.S t Sig.

Liceo Naval 94 84,17 9,86 4,57 0.045

S.A.P 57 77,31 7,12

60
A nivel expresivo obtenemos los siguientes resultados:

El rendimiento general de la población evaluada a este nivel se estableció a partir

de 3 categorías diagnósticas, de donde un 16,6 % se encuentra con un diagnóstico

de rendimiento alto, un 76,2% está ubicado dentro del promedio y el 7,3 % muestra

un desempeño bajo, correspondiéndoles una frecuencia de 25, 115 y 11

respectivamente a cada categoría (tabla 9).

Tabla 9

Frecuencia y porcentajes del rendimiento global de la Formulación de

oraciones de niños de 5 y 6 años en dos C.E de San Borja y Jesús María.

Frecuencia Porcentaje

Bajo 11 7,3%

Promedio 115 76,2%

Alto 25 16,6%

Total 151 100%

El análisis de datos evidencia un incremento en el desempeño de la

formulación de oraciones en relación a la edad evaluada, exhibiendo la presencia

de diferencias significativas con valores 0,024 (tabla 10), mostrando un ascenso en

la capacidad de integrar una categoría sintáctica dentro de una oración a partir de

un referente visual especifico, a medida que la edad se incrementa (figura 16).

61
Tabla 10

Comparación de la formulación de oraciones según el rango de edad de niños

de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Edad N media D.S F Sig.

5a 6m – 5a 11m 70 23,49 7,53

6a 0m – 6a 5m 72 26,29 6,65 3,807 0,024

6a 6m – 6a 11m 9 28,44 7,33

total 151 25,12 7,24

29
28
27 media
26
25
24
23
edad 5.6 - 5.1 edad 6.0 - 6.5 edad 6.6 - 6.11

Figura 16. Distribución de los puntajes de la media de formulación de

oraciones según la edad de niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y

Jesús María. Lima.

La investigación nos muestra que no existen diferencias significativas con

valores .34 según el sexo (tabla 11), en la capacidad de formular oraciones con

estímulos orales y apoyos gráficos.

62
Tabla 11

Comparación del desempeño en la formulación de oraciones según sexo de

niños de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Sexo N media D.S t Sig.

Mujeres 78 24,57 7,08 -94 .34

Hombres 73 25,68 7,41

Los resultados evidencian que existen diferencias significativas a nivel de

0.003 (tabla 12) en relación al colegio de procedencia, mostrando un mayor

desempeño en los niños del Liceo Naval Almirante Guise en comparación a la

población evaluada en el CE. San Antonio de Padua.

Tabla 12

Comparación de la formulación de oraciones según el colegio de procedencia

en niños de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Colegio N media D.S t Sig.

Liceo Naval 94 24,57 7,08 3,05 0.003

S.A.P 57 25,68 7,41

La tarea de formulación de oraciones está orientada a la exploración de la

habilidad para construir una expresión oracional a partir de un estímulo auditivo

dado, apoyado en un referente gráfico específico, buscando coherencia e

integración en la expresión oracional. Los ítems de la sub prueba se organizan de

tal forma que logran explorar 8 categorías sintácticas. El análisis realizado a las

63
respuestas dadas en la sub prueba nos muestra que el 68.9% de los niños evaluados

presentan un dominio total de la categoría sintáctica nombre, el 56.3% sobre la

categoría conjunción adverbial, el 55% integra adecuadamente la categoría verbo,

el 19.9 % domina la categoría adverbio, el 9.9 % maneja adjetivos, el 1.3 % opera

satisfactoriamente la categoría conjunción coordinada, un 0.7 % responde a la

categoría conjunción subordinada y, en el mismo porcentaje, un 0.7% domina la

categoría frase (figura 17). Mientras que las categorías gramaticales como el

adjetivo, el adverbio y la frase, que están en proceso de consolidación, responden

en su mayoría con puntajes intermedios (1 punto), (figura 18).

80
68.9
70
60 55 56.3

50
40
30
19.9
20
9.9
10
1.3 0.7 0.7
0

Figura 17. Frecuencia del dominio total de las categorías sintácticas


integradas en la formulación de oraciones de niños de 5 y 6 años de dos
C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

64
90
78
80
70 64.9
60 55.7
50
40 31.1 30.5 28.5
30 22.5
20 13.9
10
0

Figura 18.Frecuencia de respuestas en proceso de consolidación de las


categorías sintácticas integradas en la formulación de oraciones de 5 y 6
años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

A nivel comprensivo obtenemos los siguientes resultados:

La población evaluada muestra un desempeño variado respecto al nivel

comprensivo de estructuras gramaticales, de donde el 38,4 %, es decir una

frecuencia de 58 niños, se ubica en la categoría de bajo rendimiento, el 55,6%

representado en 84 niños obtiene la categoría promedio y el 6% reunido en una

frecuencia de 9 niños logra la categoría de alto rendimiento (tabla 13).

65
Tabla 13
Frecuencia y porcentajes del desempeño global de la comprensión de
estructuras gramaticales de niños de 5 y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús
María. Lima.
Frecuencia Porcentaje
Bajo 58 38.4%
Promedio 84 55.6%
Alto 9 6.0%
Total 151 100%

Se compararon también las respuestas por edades respecto a la comprensión

de estructuras gramaticales, obteniendo un valor de 0,03 (tabla 14), lo cual

demuestra que existen diferencias significativas en la comprensión gramatical de

dichas poblaciones, encontrando así una relación direccional entre edad y

comprensión de estructuras gramaticales, lo cual se traduce en que, a medida que la

edad cronológica avanza, se incrementan sus habilidades de comprensión

gramatical (figura 19).

Tabla 14

Comparación de la Comprensión de Estructuras Gramaticales según el


rango de edad de niños de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús
María. Lima.
Edad N media D.S F Sig.
5ª 6m – 5ª 11m 70 55,27 5,63
6ª 0m – 6ª 5m 72 57,57 4,97 3,396 0,036
6ª 6m – 6ª 11m 9 56,89 4,67
Total 151 56,46 5,36

66
58
57.5
57
56.5
56
55.5 media
55
54.5
54
edad 5.6 - 5.1 edad 6.0 - 6.5 edad 6.6 - 6.11
edad

Figura 19. Distribución de la media de comprensión de estructuras

gramaticales según la edad de niños de 5 años y 6 años del nivel inicial de

dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Al realizar la comparación en la comprensión gramatical con la variable sexo,

observamos que no existen diferencias significativas, ya que se obtuvo un valor de

0,22 (tabla 15) en el desempeño de las mujeres en contraste con el de los hombres.

Tabla 15

Comparación de la Comprensión de Estructuras Gramaticales según sexo de

niños de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Sexo N media D.S T Sig.

Mujeres 78 55,95 4,67 -1,21 0,22

Hombres 73 57,01 5,99

El análisis de los datos muestra la existencia de diferencias significativas con

valor de 0.00 en el rendimiento de comprensión de estructuras gramaticales entre

67
los niños del colegio Liceo Naval en comparación con el C.E San Antonio de Padua

(tabla 16), mostrando una media que se diferencia en más de 2 puntuaciones a favor

del Liceo Naval.

Tabla 16

Comparación de la Comprensión de Estructuras Gramaticales según tipo de

gestión de niños de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María.

Lima.

Colegio N media D.S T Sig.

Liceo Naval 94 57,81 5,24 4,16 0.00

S.A.P 57 54,25 4,81

De la misma forma que ha sido evaluado el nivel de comprensión general, se

realizó el estudio de frecuencias por cantidad de bloques de estructuras gramaticales

manejadas por los niños, poniendo en evidencia que ningún niño fue capaz de

manejar la totalidad de los bloques presentados, identificando como valores

extremos, al 0,7% el cual maneja por lo menos 2 bloques, y otro 0,7% de la

población domina 15 bloques (tabla 17), encontrando que en promedio el 45,6 %

de los niños de 5 y 6 años dominan entre 7, 8 y 9 bloques completos.

68
Tabla 17

Frecuencia según cantidad de estructuras gramaticales manejadas por

niños de 5 años y 6 años de dos C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

Bloques Frecuencia Porcentaje


2 1 0,7%
3 3 2,0%
4 8 5,3%
5 17 11,3%
6 19 12,6%
7 22 14,6%
8 23 15,2%
9 24 15,9%
10 7 4,6%
11 12 7,9%
12 6 4,0%
13 3 2,0%
14 5 3,3%
15 1 7%
total 151 100%

Siguiendo la lógica, se obtuvo la frecuencia de rendimiento por bloque, a fin

de reconocer cuál es el tipo de estructura gramatical que los niños de 5 y 6 años

logran dominar y aquellos en que presentan mayor dificultad, encontrando al bloque

1 (Oraciones predicativas SVO no reversibles) como el de mayor dominio por los

niños, mientras que el bloque 15 (Oraciones relativas del tipo SS) como el de mayor

dificultad (figura 20).

69
Frecuencia de rendimiento por bloque
2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 b8 b9 b10 b11 b12 b13 b14 b15 b16 b17 b18

Frecuencia de rendimiento por…

Figura 20. Frecuencia y porcentaje de comprensión de estructuras

gramaticales por Bloques manejados de niños de 5 años y 6 años de dos

C.E de San Borja y Jesús María. Lima.

4.2 Discusión

El presente estudio nos muestra que existe una correlación directa entre la

edad y el desempeño morfosintáctico de forma general, y de esta variable a su vez

con la formulación de oraciones y la comprensión de estructuras gramaticales de

forma específica, lo cual está asociado a una cantidad de experiencias de

aprendizaje que se incrementan a medida de que aumenta la edad, hasta alcanzar un

nivel de madurez neurológica. Como señala Acosta (2001) los niños entre los cinco

y siete años ya cuentan con un nivel de desarrollo morfosintáctico cercano al del

adulto, lo que les permite emitir expresiones que mantengan orden cronológico,

conectores y marcadores, realizando referencias funcionales a una situación o un

estímulo, encontrando cohesión y coherencia entre sus elementos y la expresión

global.

70
De forma específica, alrededor de los tres a cinco años de edad los niños

están en proceso de maduración neurológica, mostrando ya algunas condiciones

neuroanatómicas que permiten la expresión temprana de las funciones ejecutivas

básicas como la memoria operacional y la inhibición de respuesta prepotente,

implicadas en la tarea de formulación de oraciones (Tirapu, 2012). Esta tarea

demanda como señala Cuetos (2012) un variado manejo de léxico, el cual se

incrementa con la edad para organizar una palabra en concordancia dentro de una

estructura oracional. Lo que implica un efecto post léxico, en el que se accede al

significado de la palabra, y ésta se integra en la formulación de un enunciado.

Hayler (2009) hace mención que hasta las estructuras gramaticales más

complejas se pueden incorporar ante modelos correctos en los niños, siendo capaces

de comprenderlos y replicarlos verbalmente; de ello podemos inferir que a mayores

experiencias y mejores modelos gramaticales, los niños tendrán mejor rendimiento

en su desarrollo morfosintáctico. Considerando las condiciones socioculturales

presentes en los grupos evaluados, de donde el Liceo Naval cuenta con beneficios

a nivel de intercambio cultural, espacios de interacción formal y de modelos

ajustados a situaciones protocolares implicadas en sus funciones y actividades

militares a diferencia del colegio SAP, lo cual se pudo ver reflejado en las

diferencias en el desempeño morfosintáctico general y en la formulación de

oraciones y comprensión de estructuras gramaticales en específico.

En lo referente al desempeño en la comprensión de estructuras gramaticales,

encontramos que la mayor parte del total de la muestra alcanza un desempeño

promedio; en un porcentaje menor, un grupo de niños obtiene un desempeño alto.

71
Esto está relacionado con lo que señalan Del Río y Vilaseca (1988), que desde los

54 meses el menor aprende estructuras sintácticas más complejas entre ellas las

pasivas, condicionales, y se irían afinando aquellas que tengan mayor oportunidad

de uso, es decir las que son comunes en su entorno. La integración de la voz pasiva

y las conexiones adverbiales continúan consolidándose y extendiéndose, sin

embargo; es necesario esperar hasta los siete u ocho años de edad para establecer

una completa adquisición, lo cual refuerza nuestros resultados en vista de la edad

de los niños de la muestra y de todo lo que falta consolidarse con el tiempo respecto

a la adquisición de las categorías sintácticas.

Respecto a la relación entre el desarrollo morfosintáctico y el género, los

resultados nos indican que no existen diferencias significativas como se puede

corroborar en un estudio hecho por Jiménez (2010), donde se señala que el sexo no

sería determinante para el desempeño de cualquiera de los cuatro componentes del

lenguaje, y, que en todo caso, aún no hay investigaciones que lo muestren de forma

fehaciente. En relación a si existen diferencias en la formulación y la comprensión

de oraciones en niños de 5 y 6 años en función al sexo, nuestros resultados no

muestran diferencias significativas, lo cual se puede relacionar con un estudio

sobre la morfosintaxis en niños de 3 y 4 años, realizado por Fernández (2002), quien

afirma que existen diferencias respecto a la variable sexo en el lenguaje oral

espontáneo siendo estas a favor de las niñas entre los 3 y 4 años, pero que

disminuyen paulatinamente con el aumento de la edad. En la misma línea Arenas

(2012), concluye en una investigación sobre el lenguaje comprensivo aplicado en

72
menores de 3, 4 y 5 años, que no se hallan diferencias significativas según el género

en relación a la morfología y la sintaxis.

Con respecto a las estructuras gramaticales que alcanzaron mayor

comprensión por los niños de 5 y 6 años, encontramos que mostraron mejor dominio

en las Oraciones predicativas de tipo SVO no reversibles, esto es, aquellas que

presentan oraciones pasivas que no permiten el intercambio de funciones en los

sustantivos y que actúan como sujeto y agente. Mientras que las estructuras en las

que presentaron mayor dificultad o menor dominio correspondieron a las Oraciones

relativas del tipo SS, que representan a un tipo de oración subordinada

complementando a un nombre. Al respecto, una investigación realizada por

Fontemachi (2010), menciona que entre los cinco y siete años, el niño empieza a

incorporar en su lenguaje oraciones coordinadas y subordinadas, estructuras

sintácticas más complejas, y que recién entre los seis y siete años aproximadamente

comienza a adquirir la voz pasiva. Estos dos resultados estarían también

relacionados con lo que señalan Mendoza, Carvallo, Muñoz y Fresneda (2005), en

referencia a que todavía a los 6 o 7 años los niños se encuentran en capacidad de

interpretar las oraciones pasivas y los cambios de lugar a la izquierda en oraciones

de tipo (OSV), antes de eso hacia los cuatro años, los niños utilizan la estrategia de

considerar el primer nombre como agente, como en el caso de las oraciones

predicativas, datos que corroboran nuestra hipótesis.

73
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones

- En la presente investigación, podemos concluir que se corrobora que el

desarrollo del componente morfosintáctico, en sus procesos expresivo y

comprensivo, es progresivo en relación a la edad como se evidenció al

analizar los resultados, lo cual confirma lo que los autores postulan respecto

al mencionado componente del lenguaje.

- La estimulación y exposición a modelos lingüísticos adecuados posibilitan

expresiones consistentes y bien organizadas en edades tempranas, siendo los

padres y los maestros los que generan mayor interés de imitación lo cual

está relacionado con el ambiente sociocultural en el que se desenvuelve el

niño.

- A nivel expresivo, las categorías sintácticas de mayor dominio en la

formulación de oraciones, que se evidenciaron en los resultados, son los

74
nombres seguidos de las conjunciones adverbiales y los verbos. Mientras

que los adjetivos, los adverbios, las conjunciones coordinadas, las

conjunciones subordinadas y las frases se encuentran en proceso de

consolidación.

- El desempeño de la formulación de oraciones se va incrementando según

la edad puesto que se encontraron diferencias significativas en los distintos

grupos de la muestra siendo los de mayor edad los que mostraron un ascenso

en la capacidad de integrar una categoría sintáctica en una oración.

- No existen diferencias significativas en el desarrollo morfosintáctico en

función al género.

5.2 Sugerencias

- Organizar e implementar un instrumento o test especializado que explore

las distintas formas de organización sintáctica, morfológica y gramatical,

considerando estímulos gráficos de menor a mayor complejidad visual en

función a la edad.

- Considerar como punto de partida el presente trabajo para futuros estudios

que aborden la investigación del desarrollo del componente morfosintáctico

en otros aspectos, habilidades y capacidades del mismo.

75
- Estudiar y profundizar en el estudio de la variable gestión educativa en

relación al desarrollo morfosintáctico puesto que su influencia es

predominante en el lenguaje del niño como se evidenció en esta

investigación.

76
REFERENCIAS

Bibliográficas:

Acosta, V., & Moreno, A. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes

educativos. Barcelona, España: Masson.

Acosta, V., Moreno, A., Ramos, V., Quintana, A., & Espino, O. (2002). La

evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la

conducta lingüística infantil. Málaga, España: Aljibe.

Benedet, M. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del

lenguaje. Madrid, España: EOS.

Berko, J., Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Madrid, España: Pearson.

Cuetos, F. (2012) Neurociencias del Lenguaje: Bases neurológicas e implicaciones

clínicas. Madrid, España: Panamericana.

Harley, T. (2009). Psicología del lenguaje: De los datos a la teoría. Madrid,

España: Mc Graw Hill.

Love, W. (1998). Neurología para los Especialistas del habla y del lenguaje.

Madrid, España: Panamericana.

Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J., Fresneda, M. (2005). Test de comprensión

de estructuras gramaticales. Madrid, España: Tea.

Monfort, M. (1996). El niño que habla. Madrid, España: CEPE.

Narbona, J., Chevier-Muller, Cl. (2001). El lenguaje del Niño: Desarrollo normal,

evaluación y trastornos. Barcelona, España: Masson.

77
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid, España: Pearson.

Puyuelo, M. (2007). Casos clínicos en Logopedia 1. Barcelona, España: Masson.

Puyuelo, M., Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje.

Aspectos evolutivos y patologías en el niño y en el adulto. Barcelona, España:

Masson.

Puyuelo, M., Rondal, J., y Wiig, E. (2000). Evaluación del lenguaje. Barcelona,

España: Masson.

Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española: manual.

Madrid, España: Espasa.

Sánchez, H., Reyes, C. (2006). Metodología y Diseño de la investigación Científica.

Lima, Perú: Universitaria.

Tirapu, J., García, A., Ríos. M., y Ardila. A. (2012). Neuropsicología de la corteza

prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona, España: Viguera.

Tesis:

Andía, A. (2012). Perfil del desarrollo gramatical español en niños de tres a seis

años de la provincia de Arequipa. (Tesis de maestría). Pontificia universidad

Católica del Perú, Lima, Perú.

Arenas, E. (2012). Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años

de diferente nivel socioeconómico. (Tesis de maestría). Pontificia universidad

Católica del Perú, Lima, Perú.

Chauca, E. (2010). Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados

en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de

Lurigancho. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima, Perú.

78
Huerta, E., Salas C., & Zapata, G. (2011). Adaptación de la prueba Clinical

Evaluation of Language Fundamentals (CELF-4 Spanish Edition) en niños y

niñas de 5 a 6 años de lima metropolitana. (Tesis de maestría). Pontificia

universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Vialardi, J. C. (2010).Comprensión de estructuras Gramaticales de Niños y niñas

de primer grado de una institución Educativa Privada y una Pública del

distrito de San Borja. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, Perú.

Electrónicas:

Coloma, C., Peñaloza, C, & Reyes Fernández, (2007). Producción de oraciones

complejas en niños de 8 y 10 años. RLA. Revista de lingüística teórica y

aplicada, 45(1), 33-44. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-48832007000100003&lng=es&tlng=es.10.

4067/S0718-48832007000100003 Pearson.

Ciccia, C. (2004). Adaptación psicométrica y baremación del módulo de

morfología de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC) en niños

de 6, 7 y 8 años de clase media de Lima. Recuperado de www.redalyc.

org/Sr/inicio/ArtPdfRed.jsc?!Cve=147117764004

Castro, G., y Sandoval, M. (2009). La aparición de las preposiciones en niños

hispanohablantes entre los 18 y los 36 meses de edad. Revista

latinoamericana de psicología. 41(2), 243-255. Recuperado de :

<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0120-

05342009000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0120-0534.

79
Coloma, C., Peñaloza, C., y Reyes, F. (2007). Producción de oraciones complejas

en niños de 8 y 10 años. Revista de lingüística teórica y aplicada. Recuperado

de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07184883200

7000100003&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718

Contreras, M. (2003). Dificultades lingüísticas en los trastornos del Lenguaje frente

a la desventaja medioambiental. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.

España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4395/1/

TESIS.pdf

Del Río, M., Vilaseca, R. (1988). En Chauca, E. (2010). Desarrollo

morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en

el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/950/1/chauca_ge.pdf

Fontemachi, A. (2010). Aplicación del test TSA a una muestra de niños mendocinos

de 5 a 7 años. (Tesina de grado). Universidad del Aconcagua, Mendoza.

Recuperado de: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/89.

Jiménez. E. (2010). El factor género en el proceso de adquisición de lenguas:

revisión crítica de los estudios interdisciplinares. Linred. Lingüística en red.

Recuperado de http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_30042010.

pdf

Kaan, E., & Swaab, T. (2002). The brain circuitry of syntactic comprehension.

Elsevier Science. Recuperado de http://tic.trends.com

Liceo Naval “Almirante Guise”. Recuperado de

http://www.lnag.edu.pe/informacion/visi%C3%B3n.html

80
Maggiolo, M., Coloma, C. y Pavez , M. (2009, 21 de agosto). Estimulación de

narraciones infantiles. Revista CEFAC, 11(3), 379-388. Recuperado de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-184620090

00300004&lng=pt&tlng=es.10.1590/S151618462009005000043

Moreno, A. (1997). El desarrollo morfosintáctico en niños con retraso del

lenguaje: Evaluación e intervención en el contexto escolar. (Tesis doctoral).

Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. Recuperado de

ftp://hermes.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs51.pdf

Ramírez, D. (2012). El procesamiento de la información en la producción oral

del lenguaje. Recuperado de http://relinguistica.azc.uam.mx /no011/ sec

02a01. htm

81
ANEXOS

82
Tipos de construcción gramatical comprendidas en el CEG, distribuidos en

18 bloques.

bloques Tipo de construcción gramatical


1 Oraciones predicativas SVO no reversibles.
2 Oraciones atributivas.
3 Oraciones predicativas negativas.
4 Oraciones predicativas pronominalizadas (reflexivas y no
reflexivas).
5 Oraciones predicativas SVO reversibles.
6 Oraciones predicativas SVO con sujeto plural (reversibles y no
reversibles).
7 Oraciones coordinadas disyuntivas (con sujeto u objeto
coordinado).
8 Oraciones predicativas SVCC de lugar (encima, debajo, delante
y detrás).
9 Oraciones coordinadas adversativas (con sujeto u objeto
coordinado).
10 Oraciones relativas del tipo SO.
11 Oraciones SVO con sujeto escindido.
12 Oraciones comparativas absolutas.
13 Oraciones OVS con objeto focalizado.
14 Oraciones con objeto pronominalizado (contraste de género).
15 Oraciones relativas del tipo SS.
16 Oraciones coordinadas adversativas (con sujeto y objeto
coordinado).
17 Oraciones con objeto pronominalizado (contrastes de género y
número).
18 Oraciones pasivas OVS reversibles.

83
Organización de las categorías sintácticas comprendidas en el sub

test Formulación de Oraciones (CELF-4)

Ítems Categoría
Nombre Verbo Adjetivo Adverbio Conjunción Conjunción Conjunción Frases
Advervial Coordinada Subordinada
1. niños x

2. escuela

3. corriendo x
4. la niña más x x x
pequeña /
chiquita
5. el animal más x x
grande

6. por fin x

7. Rápidamente x

8. caminando x

9. nunca x

10.tercera x

11. mejor x

12. en vez de x x

13. mientras x

14. antes x

15. al mismo x x
tiempo
16. y

17. aunque x

18. cualquier x

19. hasta que x

20. a menos que x x

21.a pesar de que x x

22. pero x
23. o x

84
Baremos del desarrollo morfosintáctico

Bajo Medio Alto

Grupo 1 5a 6 m – 5a 11m 61 - 72 73 - 84 85 - +

Grupo2 6a 0m – 6a 5m 69 - 78 79 - 89 90 - +

Grupo3 6a 6m – 6a 11m 75 - 80 81-89 90 - +

85

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy