Caso Práctico
Caso Práctico
Caso Práctico
APRENDICES:
KERLY JULIETH PRADA TOVAR
JAMINTON REYES HERRERA
YAMILETH TROCHES SOLARTE
KELY YOHANA LOPEZ SOLARTE
Constató que aquella manera de trabajar era la habitual. Las herramientas nunca
estaban colocadas en el tablero de trabajo; los trapos sucios de grasa se
apilaban en el suelo debido a la falta de recipientes para tirarlos; los neumáticos,
las pinturas, y las planchas estaban amontonadas sin clasificación alguna. Y los
desplazamientos por el recinto del taller eran una verdadera carrera de
obstáculos entre coches. Cajas. Carretillas. Estantes. etc.
En dos ocasiones comentó con sus tres compañeros lo incómodo que era
trabajar haciendo interrupciones constantes para ir "en busca de la herramienta
perdida". Además de tener que mantener una vigilancia continua para no chocar
con las distintas cosas que se encontraban en las zonas de paso. Los
compañeros de Antonio estuvieron de acuerdo con él: aquella situación era muy
molesta para todos. Por lo que decidieron ser más ordenado e intentar devolver
las cosas en su lugar correspondiente después de utilizarlas.
Sin embargo, sin saber muy bien el porqué, al cabo de un tiempo la situación
caótica volvía a repetirse. Antonio no desistió y decidió; como portavoz de sus
compañeros, hablar del asunto con el encargado del taller. Éste, de no muy
buenas maneras, coincidió con él en que el local estaba un poco sucio y
desorganizado, pero añadió que arreglarlo implicaba una inversión de tiempo del
que, por el momento, no disponían. Cuando hubiera un "hueco" en el trabajo, lo
intentarían. Antonio seguía esperando la llegada del "hueco" cuando, lo que llegó
fue el accidente. Aquel día, al dirigirse de buena mañana hacia el puesto de
trabajo, pisó una mancha de aceite que se había derramado en el suelo la tarde
anterior.
Resbaló y, al caer, se golpeó en el brazo con la carretilla de transporte que se
encontraba en medio del pasillo. La, caída no le originó más que algunas
contusiones en el hombro y la cadera, pero fue el motivo para que, aunque tarde,
los responsables del taller se decidieran a convocar una reunión con todos los
trabajadores para planifica el orden y la limpieza en el taller.
En grupo realice:
Orden
y aseo
Identificar el
área
destinada
para Orden
y aseo
Programar
capacitaciones
Acceder a los a todo el
elementos personal sobre
necesarios la importancia
para la orden y aseo
limpieza
CASO PRÁCTICO
CASO PRÁCTICO
El gran tamaño de la caja casi impedía a Javier abarcarla con sus brazos Por
suerte, estaba medio vacía y su peso no era excesivo, de forma que, aunque su
traslado era penoso, pudo con ella. Al pasar al lado de la carretilla elevadora, se
dio cuenta de que llevaba un cordón de la zapatilla de deporte desatado, pero
pensó que, con lo que le había costado coger la caja, intentaría llevarla a su
destino primero, y luego se ataría la zapatilla.
Cuando iba caminando, Javier intuyó, pues su visibilidad era casi nula, que la
rampa provisional de madera que lleva al segundo nivel del almacén debía de
estar cerca. Fue entonces cuando se dio cuenta que una de las bombillas estaba
fundida y que debía avisar de ello. A pesar de su buena intuición, Javier no sabía
que alguien había retirado la rampa para poder recoger una pieza y no había
sido vuelta a colocar en su lugar.
En grupo realice:
1. Diga que causas pueden producir una caída de acuerdo al caso expuesto.
Utilizar zapatillas deportivas en lugar del calzado adecuado
Transportar con las manos una caja de grandes dimensiones
Llevar la zapatilla desatada y continuar trabajando a pesar de haberse
dado cuenta de ello
Distraerse con otro trabajador mientras realiza su trabajo
Existencia de residuos en el suelo (papeles, plásticos, cartulinas, etc)
Restos de comida esparcidos por el suelo
Contenedor fuera del sitio, obstaculizando el paso.
Rampa provisional de acceso al segundo nivel de altura fuera de su sitio.
Mala iluminación.
Mala visualización del trabajador, debida a las dimensiones de la caja.
OFICINA:
Mantener el orden de los materiales.
Evitar tener cables eléctricos y otros elementos similares por los suelos para
evitar tropiezos.
Evitar suelos mojados, resbaladizos con restos de comida u otras sustancias
que hagan resbalar
Llevar calzado adecuado, antideslizante y ropa adecuada.
PASILLOS:
Incendios Los incendios en la bodega pueden producirse por un terremoto,
por la combustión incontrolada de sustancias inflamables o por acumulación
de vapores, entre otros desencadenantes. Su propagación se ve favorecida
por la proliferación de elementos de cartón, plástico o madera.
Caídas Uno de los accidentes más comunes son las caídas:
BODEGAS:
Golpes y atropellos La ineficiencia en la colocación de los distintos
elementos del almacén, una iluminación escasa o la falta de limpieza pueden
provocar golpes de los operarios con objetos inmóviles.
También existe el riesgo de choques y atropellos en los que estén
involucrados objetos móviles, como estibadores, montacargas elevadores y
otros vehículos.
Cortes La utilización de herramientas afiladas o punzantes como navajas y
cúteres, así como el contacto con las aristas de las cajas, pueden
desembocar en cortes o pinchazos fortuitos.
Derrumbamiento de objetos Mercancías mal apiladas, estanterías poco
sólidas, accidentes durante la manipulación de cargas en altura e impactos al
nivel del suelo son los responsables de la caída de objetos a distinta altura.
Una de las maneras de prevenirla es llevar a cabo periódicamente
una inspección técnica de las estanterías que certifique el buen estado de
estas o identifique posibles fallas para corregirlas a tiempo, antes de que se
produzca accidente alguno.
Contacto con sustancias nocivas para la salud En las bodegas pueden
existir sustancias químicas y tóxicas que, por inhalación o contacto
cutáneo, pueden desencadenar problemas de salud. Por ello, es
imprescindible guardarlas siempre en recipientes estancos y manipularlas con
los EPI adecuados.
Sobreesfuerzo Levantar un peso excesivo o realizar tareas
repetitivas son factores de riesgo físico que acaban en contracturas,
patologías musculares y óseas y dolores que pueden ser, en último extremo,
incapacitantes.
Riesgo eléctrico El contacto con cualquier elemento de la instalación
eléctrica en mal estado (enchufes, cables, cuadros, etc.) puede
generar electrocuciones y quemaduras.
Congelación El más destacado de los riesgos en almacenes frigoríficos es el
de congelación por una exposición excesiva al frío o por un deficiente uso de
los equipos de protección.
Utilización imprudente de los equipamientos Ya sea por despistes o por
mala praxis, hay riesgos en almacenes que tienen que ver con imprudencias
en el uso de los equipamientos, relacionados con:
Víctor, Santi y Toñi son tres jóvenes emprendedores que están intentando
levantar un antiguo negocio de reparación de coches. Se conocieron el primer
año que estudiaban Automoción en un centro de Formación Profesional y, desde
entonces, han compartido estudios, aficiones y trabajo. Cuando salió la
oportunidad de establecerse por su cuenta, no lo dudaron. Los antiguos dueños
de la empresa les cedieron el viejo taller con todas sus pertenencias: material,
herramientas, pequeñas máquinas e, incluso, los equipos de protección
individual que usaban. Ellos no dijeron que no a nada, porque cualquier cosa era
valiosa para empezar. Lo que sí hicieron fue cerciorarse de que tuvieran las
garantías de seguridad y el marcado CE. Comprobaron que no era así en varios
casos, pero valoraron que los equipos estaban “pasables” y que los utilizarían
igual.
El local era pequeño y sólo disponía de dos pequeñas ventanas por las que
entraba un poco de luz natural. Le limpiaron una poco “la cara” al taller, lo
ordenaron y se pusieron a trabajar enseguida. Hace poco, ficharon a Hans, un
chico emigrante que provenía de Alemania del Este. El joven no se desenvolvía
bien con el idioma español, pero demostró ser muy “manitas” y para ellos esto
era lo importante.
Hans observa sorprendido la escena y le pregunta a Santi que qué pasa. El chico
le explica que el silbido de Toñi es la señal de que va a empezar a pintar y
entonces ellos se ponen la protección. Le recomienda a Hans que haga lo mismo
porque respirar aquel ambiente no es nada bueno. El chico va a buscar otra
mascarilla al armario que le ha indicado Santi, pero allí no la encuentra. Mientras
tanto, Toñi ha empezado a pintar y el local se inunda de un fuerte olor a pintura.
Hans vuelve a preguntar por la mascarilla y sus compañeros le indican que mire
por el taller porque tiene que haber dos más. Por fin, Hans encuentra una dentro
de un carro de herramientas.
En grupo realice:
Medidas preventivas:
Riesgos ergonómicos
Carga postural
Se producen en trabajos con movilidad restringida y posturas inadecuadas
Medidas preventivas:
Condiciones ambientales
Las referentes a la climatización, ruido o iluminación inadecuadas
Medidas preventivas:
Medidas preventivas:
Acoso Psicológico
Exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma continua y
reiterada por una o más personas hacia otra o varias personas, ejercida desde
una posición de poder.
Medidas preventivas:
Síndrome de Burnout
Patología crónica del trabajador por estar sometido a unas condiciones
inadecuadas de trabajo, el trabajador se siente quemado y agobiado.
Medidas preventivas:
-
3. El grupo debe elegir cinco profesiones y Buscar los Equipos de
Protección Individual que se necesiten para cada puesto de trabajo,
Después, deberán decidir también que tipo de medidas preventivas
colectivas implantarían antes en cada caso (de organización,
ergonómicas, de seguridad, ambientales, etc.