Caso Práctico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CASOS PRACTICOS

APRENDICES:
KERLY JULIETH PRADA TOVAR
JAMINTON REYES HERRERA
YAMILETH TROCHES SOLARTE
KELY YOHANA LOPEZ SOLARTE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA


SAN VICENTE DEL CAGUAN-CAQUETA
SST
2021
CASO PRÁCTICO

Antonio empezó a trabajar en una empresa chapa y reparación de coches hace


seis meses. Desde un principio. Se dio cuenta del caos que reinaba en el taller
en lo referente a la limpieza del local y al orden de los materiales de trabajo. Dejó
transcurrir un tiempo por si se trataba de una situación esporádica. Pero a
medida que iban pasando los días.

Constató que aquella manera de trabajar era la habitual. Las herramientas nunca
estaban colocadas en el tablero de trabajo; los trapos sucios de grasa se
apilaban en el suelo debido a la falta de recipientes para tirarlos; los neumáticos,
las pinturas, y las planchas estaban amontonadas sin clasificación alguna. Y los
desplazamientos por el recinto del taller eran una verdadera carrera de
obstáculos entre coches. Cajas. Carretillas. Estantes. etc.

En dos ocasiones comentó con sus tres compañeros lo incómodo que era
trabajar haciendo interrupciones constantes para ir "en busca de la herramienta
perdida". Además de tener que mantener una vigilancia continua para no chocar
con las distintas cosas que se encontraban en las zonas de paso. Los
compañeros de Antonio estuvieron de acuerdo con él: aquella situación era muy
molesta para todos. Por lo que decidieron ser más ordenado e intentar devolver
las cosas en su lugar correspondiente después de utilizarlas.

Sin embargo, sin saber muy bien el porqué, al cabo de un tiempo la situación
caótica volvía a repetirse. Antonio no desistió y decidió; como portavoz de sus
compañeros, hablar del asunto con el encargado del taller. Éste, de no muy
buenas maneras, coincidió con él en que el local estaba un poco sucio y
desorganizado, pero añadió que arreglarlo implicaba una inversión de tiempo del
que, por el momento, no disponían. Cuando hubiera un "hueco" en el trabajo, lo
intentarían. Antonio seguía esperando la llegada del "hueco" cuando, lo que llegó
fue el accidente. Aquel día, al dirigirse de buena mañana hacia el puesto de
trabajo, pisó una mancha de aceite que se había derramado en el suelo la tarde
anterior.
Resbaló y, al caer, se golpeó en el brazo con la carretilla de transporte que se
encontraba en medio del pasillo. La, caída no le originó más que algunas
contusiones en el hombro y la cadera, pero fue el motivo para que, aunque tarde,
los responsables del taller se decidieran a convocar una reunión con todos los
trabajadores para planifica el orden y la limpieza en el taller.

En grupo realice:

1. En grupo plante un final al caso.

2. Identifique que factores de riesgos encuentran y que normas básicas


aplicaría según el caso.
TAREAS RIESGOS ACCIONES
ENCONTRADOS PREVENTIVAS
Identificar el área Locativo: Golpes o Facilitar Equipos de
destinada para orden y cortaduras por los Protección Individual
aseo elementos en desorden adecuados (gafas,
pantallas faciales,
guantes, etc.).
Informar de los riesgos
y formar a los
trabajadores.
Iluminar las áreas a
recorrer
Acceder a los Químico: Líquidos Colocar las
elementos necesarios (nieblas y rocíos)  herramientas y piezas a
para la limpieza. reponer en armario, en
cajas o bolsas
adecuadas.
Transportar los
químicos en recipientes
seguros
Transitar fuera de las
zonas de posibles
caídas de piezas o
partículas proyectadas.
Utilizar gafas y caretas
Instruir sobre el uso
adecuado de los
productos químicos
Recoger y acomodar Biomecánico:  Facilitar Equipos
todos los implementos Esfuerzos de Protección Individual
de trabajo en su lugar Posturas prolongadas adecuados (gafas,
Manipulación manual pantallas faciales,
de cargas guantes, etc.).
Condiciones de Supervisión en la
seguridad. manipulación
Locativo herramientas

Efectuar la limpieza Químico: Utilizar los epp


necesaria a las áreas Por la manipulación de  Capacitaciones en
designadas químicos manejo de productos
Biomecánico: químicos
Movimiento repetitivo.  Efectuar pausas
Acomodar las Biomecánico.  Utilizar los epp
implementos de Químico.  Capacitaciones en
limpieza en su lugar manejo de productos
químicos
Programar Psicolaboral:  Capacitación personal
capacitaciones a todo Gestión organizacional en cultura labora y
el personal sobre la autocuidado.
importancia orden y
aseo

3. Planten un debate centrado en las siguientes preguntas.

a) ¿De quién es la responsabilidad de mantener el orden y limpio el taller?


RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA.
 Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo.
 Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST.
 Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST.
 Proveer los recursos necesarios. 
b) ¿Es del encargado o de los trabajadores?
  Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST.
 Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos.
 Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control
 Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control.
 Actualizar los AST

4. En grupo realice un mapa de ubicación de un sito de trabajo e identifique


que áreas presentan falta de orden y aseo y que sugerencias proponen.
Taller
chapa y
reparación
de autos 

Orden
y aseo

Identificar el
área
destinada
para Orden
y aseo

Programar
capacitaciones
Acceder a los a todo el
elementos personal sobre
necesarios la importancia
para la orden y aseo
limpieza
CASO PRÁCTICO

CASO PRÁCTICO

Javier trabaja en el almacén de una industria de artes gráficas. Una mañana, se


despertó un poco tarde, por lo que se vistió rápidamente y se dirigió al trabajo. Al
llegar al almacén, y en vista de que llegaba con retraso, decidió recoger una caja
del suelo que estaba en medio del pasillo e impedía el paso, antes de cambiarse
de ropa y ponerse el calzado de seguridad.

El gran tamaño de la caja casi impedía a Javier abarcarla con sus brazos Por
suerte, estaba medio vacía y su peso no era excesivo, de forma que, aunque su
traslado era penoso, pudo con ella. Al pasar al lado de la carretilla elevadora, se
dio cuenta de que llevaba un cordón de la zapatilla de deporte desatado, pero
pensó que, con lo que le había costado coger la caja, intentaría llevarla a su
destino primero, y luego se ataría la zapatilla.

Javier siguió su camino por el pasillo y le gastó una broma a su compañero


Miguel, que estaba recogiendo residuos del suelo (papeles, plásticos, cartulinas,
etc.), tal y como le había indicado el encargado del taller, para que la suciedad
de su puesto de trabajo no provocara un accidente. Para poder recoger todos los
residuos, Miguel tuvo que mover el contenedor, situándolo en medio del pasillo.

Mientras, otro trabajador, que había acabado de desayunar, fue a buscar al


cuarto de limpieza una escoba para recoger los restos del bocadillo que se había
comido.

Cuando iba caminando, Javier intuyó, pues su visibilidad era casi nula, que la
rampa provisional de madera que lleva al segundo nivel del almacén debía de
estar cerca. Fue entonces cuando se dio cuenta que una de las bombillas estaba
fundida y que debía avisar de ello. A pesar de su buena intuición, Javier no sabía
que alguien había retirado la rampa para poder recoger una pieza y no había
sido vuelta a colocar en su lugar.
En grupo realice:

1. Diga que causas pueden producir una caída de acuerdo al caso expuesto.
 Utilizar zapatillas deportivas en lugar del calzado adecuado
 Transportar con las manos una caja de grandes dimensiones
 Llevar la zapatilla desatada y continuar trabajando a pesar de haberse
dado cuenta de ello
 Distraerse con otro trabajador mientras realiza su trabajo
 Existencia de residuos en el suelo (papeles, plásticos, cartulinas, etc)
 Restos de comida esparcidos por el suelo
 Contenedor fuera del sitio, obstaculizando el paso.
 Rampa provisional de acceso al segundo nivel de altura fuera de su sitio.
 Mala iluminación.
 Mala visualización del trabajador, debida a las dimensiones de la caja.

2. El grupo debe encargarse de acabar la historia del caso de diferente


forma, es decir, accidentándose todos los trabajadores que están
presentes en la historia, solo Javier, solo miguel o sin accidentes, etc.
Los protagonistas de este caso han ocasionado un accidente por el mal
manejo de las medidas preventivas hasta tal paso que miguel se enredó
con el cordón de sus zapatos donde obtuvo laceraciones en sus
extremidades y para acabar de completar la empresa no lo tenía
asegurado a la seguridad social y es aquí donde la empresa puede ser
investigada por qué no lo tenía asegurado
3. Trataría de reconstruir los
4. hechos que originaron el accidente, para lo cual es importante y en
muchos casos
5. imprescindible, conocer las condiciones del lugar, así como la
disposición de
6. máquinas, herramientas, equipos, materiales y objetos al momento
del accidente,
7. incluyendo la organización del espacio de trabajo y el estado del
entorno físico y
8. ambiental.
3. Describan los riesgos detectados en el caso y las consecuencias que se
derivan de cada uno de ellos.
Identificar la caja a transportar
Mover la caja
FISICO Iluminación
BIOMECANICO Esfuerzos
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Orden y aseo
 Uso de los epp
 Capacitación manejos de cargas y posturas adecuadas
 Supervisión continúa
 Capacitaciones de orden y aseo
 Capacitaciones sobre el autocuidado.
 Mejorar la iluminación de toda el área
Colocar la caja en la plataforma
BIOMECANICO Esfuerzos
 Uso de los epp
 Capacitación posturas
 Capacitación importancia autocuidado 
4. Realice un dibujo de prevención sobre el tema en mención que lleve una
reflexión por escrito.

5. En los siguientes lugares de trabajo oficina, pasillos, bodega, mencionen


que normas de seguridad se deben cumplir para evitar las caídas al
mismo nivel, identifiquen que situaciones de riesgo tienen.

OFICINA:
Mantener el orden de los materiales. 
Evitar tener cables eléctricos y otros elementos similares por los suelos para
evitar tropiezos.
Evitar suelos mojados, resbaladizos con restos de comida u otras sustancias
que hagan resbalar
 Llevar calzado adecuado, antideslizante y ropa adecuada.

PASILLOS:
Incendios Los incendios en la bodega pueden producirse por un terremoto,
por la combustión incontrolada de sustancias inflamables o por acumulación
de vapores, entre otros desencadenantes. Su propagación se ve favorecida
por la proliferación de elementos de cartón, plástico o madera.
Caídas Uno de los accidentes más comunes son las caídas:

 Caídas al mismo nivel, producidas por resbalones en un suelo sucio o


tropiezos con elementos incorrectamente ubicados.
 Caídas a distinto nivel, desde escaleras, montacargas o elevadores.

BODEGAS:
Golpes y atropellos La ineficiencia en la colocación de los distintos
elementos del almacén, una iluminación escasa o la falta de limpieza pueden
provocar golpes de los operarios con objetos inmóviles.
También existe el riesgo de choques y atropellos en los que estén
involucrados objetos móviles, como estibadores, montacargas elevadores y
otros vehículos.
Cortes La utilización de herramientas afiladas o punzantes como navajas y
cúteres, así como el contacto con las aristas de las cajas, pueden
desembocar en cortes o pinchazos fortuitos.
Derrumbamiento de objetos Mercancías mal apiladas, estanterías poco
sólidas, accidentes durante la manipulación de cargas en altura e impactos al
nivel del suelo son los responsables de la caída de objetos a distinta altura.
Una de las maneras de prevenirla es llevar a cabo periódicamente
una inspección técnica de las estanterías que certifique el buen estado de
estas o identifique posibles fallas para corregirlas a tiempo, antes de que se
produzca accidente alguno.
Contacto con sustancias nocivas para la salud En las bodegas pueden
existir sustancias químicas y tóxicas que, por inhalación o contacto
cutáneo, pueden desencadenar problemas de salud. Por ello, es
imprescindible guardarlas siempre en recipientes estancos y manipularlas con
los EPI adecuados.
Sobreesfuerzo Levantar un peso excesivo o realizar tareas
repetitivas son factores de riesgo físico que acaban en contracturas,
patologías musculares y óseas y dolores que pueden ser, en último extremo,
incapacitantes.
Riesgo eléctrico El contacto con cualquier elemento de la instalación
eléctrica en mal estado (enchufes, cables, cuadros, etc.) puede
generar electrocuciones y quemaduras.
Congelación El más destacado de los riesgos en almacenes frigoríficos es el
de congelación por una exposición excesiva al frío o por un deficiente uso de
los equipos de protección.
Utilización imprudente de los equipamientos Ya sea por despistes o por
mala praxis, hay riesgos en almacenes que tienen que ver con imprudencias
en el uso de los equipamientos, relacionados con:

 El manejo de montacargas, estibadores, camiones y furgonetas.


 Los equipos de protección individual (EPI).
 Herramientas y aparatos electrónicos.
CASO PRÁCTICO

Víctor, Santi y Toñi son tres jóvenes emprendedores que están intentando
levantar un antiguo negocio de reparación de coches. Se conocieron el primer
año que estudiaban Automoción en un centro de Formación Profesional y, desde
entonces, han compartido estudios, aficiones y trabajo. Cuando salió la
oportunidad de establecerse por su cuenta, no lo dudaron. Los antiguos dueños
de la empresa les cedieron el viejo taller con todas sus pertenencias: material,
herramientas, pequeñas máquinas e, incluso, los equipos de protección
individual que usaban. Ellos no dijeron que no a nada, porque cualquier cosa era
valiosa para empezar. Lo que sí hicieron fue cerciorarse de que tuvieran las
garantías de seguridad y el marcado CE. Comprobaron que no era así en varios
casos, pero valoraron que los equipos estaban “pasables” y que los utilizarían
igual.

El local era pequeño y sólo disponía de dos pequeñas ventanas por las que
entraba un poco de luz natural. Le limpiaron una poco “la cara” al taller, lo
ordenaron y se pusieron a trabajar enseguida. Hace poco, ficharon a Hans, un
chico emigrante que provenía de Alemania del Este. El joven no se desenvolvía
bien con el idioma español, pero demostró ser muy “manitas” y para ellos esto
era lo importante.

En estos momentos, Toñi se dispone a pintar la chapa de un coche ya reparado.


Hace un gesto con la boca y lanza un potente silbido. Inmediatamente, Víctor y
Santi, que están realizando otras tareas de reparación, levantan la cabeza hacia
ella y se echan a reír. Toñi les dice en voz alta, como si fuera una orden: ¡A
cubrirse, que voy a pintar! Víctor y Santi se dirigen hacia un pequeño armario,
cogen dos mascarillas, se las colocan en la cara y continúan haciendo sus
respectivos trabajos.

Hans observa sorprendido la escena y le pregunta a Santi que qué pasa. El chico
le explica que el silbido de Toñi es la señal de que va a empezar a pintar y
entonces ellos se ponen la protección. Le recomienda a Hans que haga lo mismo
porque respirar aquel ambiente no es nada bueno. El chico va a buscar otra
mascarilla al armario que le ha indicado Santi, pero allí no la encuentra. Mientras
tanto, Toñi ha empezado a pintar y el local se inunda de un fuerte olor a pintura.
Hans vuelve a preguntar por la mascarilla y sus compañeros le indican que mire
por el taller porque tiene que haber dos más. Por fin, Hans encuentra una dentro
de un carro de herramientas.

Intenta ponérsela pero le queda grande y no sabe cómo sujetarla a la cara. Al


chico le da Un poco de apuro preguntar más al respecto y regresa hacia el
armario de los EPI para ojear el folleto informativo, pero no consigue resolver el
problema porque está escrito en español. Por no resultar pesado, decide
continuar puliendo la chapa del utilitario verde y tratar el tema más tarde con sus
compañeros. Al cabo de un rato, Víctor observa que el joven alemán está
trabajando sin la mascarilla y que está muy pálido. Otro vistazo rápido le indica
que las ventanas están cerradas y la puerta de entrada de los coches, también.
De un salto se coloca al lado de Hans y, sujetándole por un brazo, le acompaña
hacia el Exterior del local.

En grupo realice:

1. A partir del caso práctico expuesto, tratar de identificar los factores


de riesgo que han producido que Hans padeciera y plantear
soluciones preventivas y correctivas relacionadas con la seguridad
del taller y los equipos de protección individual (EPI).
- Utilizar las protecciones personales de forma colectiva, sin tener en
cuenta las características físicas de cada persona que debe usarlas
(estatura, tamaño de las manos, pies, cabeza, etc.).
- Usar los equipos de protección individual (EPI), en este caso
mascarillas, como una medida de seguridad sin antes implantar otros
sistemas preventivos de ámbito colectivo que son prioritarios. Por
ejemplo: establecer una buena ventilación en el local, ubicar una zona
específica para pintar los coches, instalar cabinas de pintura, etc.
- Mantener y usar equipos de protección individual que no cumplan los
requisitos de seguridad necesarios y que no dispongan del marcado
CE. No guardar el equipo de protección (mascarilla) en el lugar que le
corresponde después de utilizarlo para trabajar.
- Disponer de un folleto informativo de los EPI que está expresado en un
idioma que no es comprensible para todas las personas que pueden
necesitar leerlo.
- Explicar de forma deficiente al trabajador para qué sirve el EPI
(mascarilla) y no dar ninguna instrucción de cómo se debe usar.

2. Desde su perfil de su formación imaginen que están en una actividad


propia de su labor y que deben comprar nuevos EPI necesarios para cada
tarea y para cada persona que trabaje en él. En primer lugar
clasificándolos en función de los riesgos y la parte del cuerpo que
protegen (cara, ojos, manos, etc.). que EPI requieren? Y para que labor?
Posturas:
- Adoptar posturas correctas en el puesto de trabajo.
- El plano de la mesa debe quedar a la altura de los codos
Puesto de trabajo de pies:
- Circulación lenta de la sangre por las piernas.
- Tensión muscular constante para mantener equilibrio
- Realizar pautas cambiando la posición del cuerpo y ejecutando suaves
estiramientos de los músculos
Riesgos higiénicos
Exposición a radiaciones no ionizantes
Por estar expuesto a radiaciones no ionizantes procedentes de campos
electromagnéticos originados por monitores de ordenador, pantallas, teléfonos
móviles, etc.

Medidas preventivas:

 Reducir el tiempo de exposición a las máquinas que lo producen, realizar


pausas en el trabajo
 Tener encendidas las máquinas sólo durante el tiempo que se van a usar
 Usar equipos de protección y controlar distancia a la que se encuentra la
máquina que produce las radiaciones

Riesgos ergonómicos
Carga postural
Se producen en trabajos con movilidad restringida y posturas inadecuadas

Medidas preventivas:

 Espacio del entorno adecuado, pantalla del ordenador a la altura adecuada,


postura correcta a la hora de sentarse, alternar de postura, descansos
necesarios cada cierto tiempo, etc…

Condiciones ambientales
Las referentes a la climatización, ruido o iluminación inadecuadas

Medidas preventivas:

 Tener una correcta iluminación, persianas para no dejar pasar la luz


exterior, limpieza de luminarias, etc.
 En climatización regular correctamente la temperatura, mantenimiento y
limpieza de equipos, etc.
 En ruidos aislar en un habitáculo aparte los equipos como fotocopiadoras,
impresoras etc. que puedan generar ruidos, revisar el aislamiento de
ventanas y mantenimiento y limpieza de equipos de climatización.
Riesgos psicosociales
Estrés Laboral
Es la patología que sufre el trabajador en su puesto de trabajo y que afecta a su
salud física y psicológica

Medidas preventivas:

 Diseño adecuado del puesto de trabajo y de la carga de trabajo


 Adaptación del puesto de trabajo a las capacidades y aptitudes del
trabajador
 Evaluación de riesgos adecuados e información y formación del trabajador
adecuada

Acoso Psicológico
Exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma continua y
reiterada por una o más personas hacia otra o varias personas, ejercida desde
una posición de poder.

Medidas preventivas:

 Evaluación de riesgos psicosociales adecuada


 Formación e información a los trabajadores, y establecer protocolos de
violencia

Síndrome de Burnout
Patología crónica del trabajador por estar sometido a unas condiciones
inadecuadas de trabajo, el trabajador se siente quemado y agobiado.

Medidas preventivas:

 Promover el trabajo en equipo y repartir adecuadamente la carga de trabajo


 Formación e información a los trabajadores y establecer evaluación de
riesgos
 Planes de promoción a los trabajadores, flexibilidad horaria, establecer
líneas claras de autoridad y responsabilidad

-
3. El grupo debe elegir cinco profesiones y Buscar los Equipos de
Protección Individual que se necesiten para cada puesto de trabajo,
Después, deberán decidir también que tipo de medidas preventivas
colectivas implantarían antes en cada caso (de organización,
ergonómicas, de seguridad, ambientales, etc.

Profesiones Equipos de tipo de medidas


Protección preventivas colectivas
Individual
Casaca y pantalón Lo primero es el uso
bata de trabajo de guantes, tapa boca
Calzado: zuecos, y lentes o máscara
zapatos y protectora. Los
mocasines guantes deben ser
 bata estéril eliminados una vez
desechable terminado el
Odontólogo Guantes de procedimiento, así
examen de látex como la bata debe ser
Gorro removida antes de
Gafas protectoras salir del consultorio.
transparentes
mascarilla
rectangular

Ingeniero Casco.  Antes de iniciar


eléctrico Gafas cualquier trabajo en
de seguridad. baja tensión, se
Ropa de seguridad. considerará que todos
Arnés o cinturón los cables
de seguridad. conductores llevan
Guantes. corriente eléctrica, por
Zapatos lo que se comprobará
de seguridad. previamente,
Protección facial. mediante un
verificador, la
ausencia de tensión.
2 No se deben realizar
trabajos en
instalaciones
eléctricas de ningún
tipo si no se tiene la
formación y
autorización
necesarias para ello.
3 Debe tratarse de
aumentar la
resistencia del cuerpo
al paso de la corriente
eléctrica mediante la
utilización de los
equipos de protección
individual adecuados,
como guantes
dieléctricos, casco,
calzado aislante con
suela de goma, etc.
4 Debe evitarse la
utilización de aparatos
o equipos eléctricos
en caso de lluvia o
humedad cuando los
cables u otro material
eléctrico atraviesen
charcos, los pies
pisen agua o alguna
parte del cuerpo esté
mojada.
5 En ambientes
húmedos hay que
asegurarse de que
todos los elementos
de la instalación
responden a las
condiciones de
utilización prescritas
para estos casos.
6 Debe evitarse
realizar reparaciones
provisionales. Los
cables dañados hay
que reemplazarlos por
otros nuevos. Los
cables y enchufes
eléctricos se deben
revisar de forma
periódica y sustituir
los que se encuentren
en mal estado.
Toda máquina portátil
eléctrica deberá
disponer de un
sistema de protección.
El más usual es el
doble Aislamiento.
8 Las herramientas
manuales deben estar
convenientemente
protegidas frente al
contacto eléctrico y
libre de grasas,
aceites y otras
sustancias
deslizantes.
9 No deben instalarse
adaptadores
(“ladrones”) en las
bases de toma de
corriente, ya que
existe el riesgo de
sobrecargar
excesivamente la
instalación; ni deben
utilizarse cables
dañados, clavijas de
enchufe
resquebrajadas o
aparatos cuya carcasa
tenga desperfectos.

Medico Los guantes las Los guantes protegen


batas o delantales, las manos; las batas o
las máscaras y delantales, la piel y los
respiradores, las vestidos; las
gafas, los ojos, y máscaras y
las caretas todo el respiradores, la boca
rostro. Los y la nariz; las gafas,
protectores los ojos, y las caretas
respiratorios todo el rostro. Los
protectores
respiratorios también
se han diseñado para
proteger el tracto
respiratorio de
transmisiones aéreas
de agentes
infecciosos.
Soldador Protección de Utilizar manga corta o
eléctrico ojos y caras. puños elásticos.
Guantes de Utilización de
cuero de manga larga guantes de resistencia
con las costuras en su mecánica adecuada,
interior; gafas de seguridad
Mandil de cuero; y/o pantallas faciales.
Señalizar las
Polainas; protecciones
Calzado de necesarias en cada
seguridad tipo bota, máquina o equipo.
preferiblemente No utilizar
aislante; aire para desempolvar
Casco y/o o limpiar ropa u otros
cinturón de seguridad, objetos.
cuando el trabajo así lo
requiera.

Guarda de Linterna Mantener siempre el


seguridad Porra orden y la limpieza en
Botas el área de trabajo.
Cinturón de b) Emplear
seguridad iluminación portátil de
El spray de suficiente potencia y
pimienta apertura de
Teléfono móvil iluminación si se han
Chaleco de de inspeccionar zonas
calefacción poco iluminadas.
Cámara digital
Pistola
Mini-botiquín de
primeros auxilios

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy