T1 Derecho Administrativo-Grupo 7
T1 Derecho Administrativo-Grupo 7
T1 Derecho Administrativo-Grupo 7
T1
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. INTEGRANTES:
AÑO 2021
TEMA: “EL EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD EN EL MARCO DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR”
I. INTRODUCCIÓN
Mediante el Decreto Legislativo N ° 12722, se modificó la Ley N ° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General y se derogó la Ley N ° 29060, Ley del Silencio
Administrativo. Asimismo, mediante los Decretos Legislativos N os 12953 y 13084, se
modificó también la referida Ley N ° 27444, donde estos cambios fueron luego también
reconocidos por el Decreto Supremo N ° 006-2017-JUS, el cual aprobó el TUO de la
Ley N ° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Posterior a la
publicación de dicho TUO, se modificó nuevamente la Ley N ° 27444 a través de los
Decretos Legislativos N ° 1367 y 1452; en ese sentido, ante las diversas
modificaciones, el mencionado TUO aprobado por Decreto Supremo N ° 006-2017-
JUS, fue derogado por el Decreto Supremo N ° 004-2019-JUS6, el cual aprueba el
nuevo TUO de la Ley N ° 27444.
En el artículo II del Título Preliminar del TUO de la LPAG se señala que dicha norma
contiene las normas comunes, esto es las normas mínimas, que se debe seguir en
todas las actuaciones de la función administrativa del Estado, incluyendo los
procedimientos especiales. Esto implica un cambio importante pues anteriormente las
normas administrativas generales operaban supletoriamente, esto es, cuando existía
un vacío en las normas que regulaban los procedimientos especiales.
Adicionalmente, en el marco de la responsabilidad administrativa subjetiva se ha
introducido en el artículo 257 del TUO de la LPAG seis causales eximentes de
responsabilidad administrativa. Estas causales eximentes permiten al infractor verse
liberado de la sanción aplicable aun cuando haya cometido una infracción
administrativa.
(RESOLUCIÓN 056-2017-CD-OSIPTEL).
En esta resolución, podemos observar ciertas modificaciones que permiten observar
algunas medidas con respecto a cuando el imputado comete ciertos tipos de
infracciones dentro de sus actividades, en este caso de una empresa operadora de
telecomunicaciones, la cual es supervisada y regulada por OSIPTEL.
Dentro del consejo directivo de la antes mencionada, se logran adoptar ciertas
medidas para poder marcar ciertas pautas que debemos tener presentes antes de que
se inicie un proceso administrativo sancionador, a continuación, algunos puntos
importantes que evidenciamos en la resolución adjunta:
En su artículo primero, se modificaron los artículos 4°, 5°, 17°, 18°, 22°, 23°, 24°, 27° y
28° y primera disposición complementaria final del Reglamento de Fiscalización,
infracciones y Sanciones, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 087-
2013*CD/OSIPTEL, quedando redactado lo siguiente:
Artículo 4°. – No convalidación y obligación de cese: Aquí nos exigen que a pesar
de que el infractor realice el pago de la multa, no es una obligación continuar con las
actividades que conllevaron a la sanción, al contrario, debe cesar dichas actividades y
las omisiones que también dieron lugar, así como también revertir los efectos
derivados a partir de dichos actos u omisiones, caso contrario OSIPTEL podrá hacer
uso obligatorio de los mecanismos que se crean convenientes acorde a las normas
vigentes al momento de la infracción.
Artículo 5°. - Eximentes de responsabilidad: Aquí encontramos muchas condiciones
que se podrían dar para poder activar la eximente de responsabilidad administrativa
CASO CONTROVERSIAL II
BASE LEGAL
1.- Art. 82° de la Constitución Política del Perú, “la CGR es el órgano constitucional
superior del Sistema Nacional de Control encargado de supervisar la legalidad de la
ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los
actos de las instituciones sujetos a control, para lo cual goza de autonomía conforme a
su ley orgánica”.
2.- El inc. D) del Art. 22° y el Art. 45° de la Ley 27785, incorporado por la Ley 29622,
confieren a la CGR la atribución de sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional derivada de los informes de control emitidos por los órganos
del Sistema Nacional de Control a los servidores y funcionarios públicos que incurran
en conducta graves y muy graves que contravengan el ordenamiento jurídico
administrativo y las normas internas de la Entidad a la que pertenecen.
3.- Art. 51°, 56° y 59° de la Ley N" 27785, incorporados por la Ley N" 29622, y su
Reglamento, así como por los Arts, 3° y 8° del Reglamento del Tribunal Superior de
Responsabilidades Administrativas, aprobado por Resolución de Contraloría N° 244-
2013-CG, el Tribunal, es un órgano colegiado, adscrito a la CGR, dotado de
independencia técnica y funcional en las materias de su competencia y autonomía en
sus decisiones, encargado de resolver en segunda y última instancia administrativa los
recursos de apelación contra resoluciones emitidas en la primera instancia del PAS
iniciado por la CGR.
4.- La Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley N° 29622,
establece que en todo lo no previsto en el citado Reglamento, se aplica en forma
supletoria lo dispuesto en la Ley N° 27444, así como las fuentes del procedimiento
administrativo que esta última establece.
5.- Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, Decreto Supremo que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, en
adelante LPAG.
ÓPTICA JURÍDICA
Para el correcto análisis debemos identificar las características del Procedimiento
Administrativo en todas sus instancias para así basar el desarrollo en criterios
recogidos por el marco normativo correspondiente.
Encontramos que en la Resolución 027-2014-CG/TSRA se inicia el procedimiento
administrativo producto de la invocación de la facultad de contradicción administrativa
con la que cuenta toda persona en su calidad de administrado para que sea revocado
en todos sus extremos la Resolución N° 001-004-2013-CG/INSS del 19.07.2013, por
considerar que el acto administrativo hace inobservancia a supuestos de eximencia de
responsabilidad conforme al Art. 18° del Reglamento de la Ley N° 29622, aprobado
por D.S. N° 023-2011-PCM, mismo que se encuentra actualmente derogado por la
Resolución de Contraloría N° 100-2018-CG y que ha sido recogido en los incisos c) y
d) del Art. 19°1 de la referida norma y que a su vez encuentra en concordancia con lo
estipulado en los incisos b) y d) del Art. 257°2 del TUO de la Ley N° 27444 - LPGA.
Es preciso aclarar que el Procedimiento administrativo que se atiende es de fecha
12/08/2014, por tanto, el marco legal que lo regula no tiene en consideración a las
disposiciones dadas por la Resolución de Contraloría N° 100-2018-CG y TUO de la
Ley N° 27444 debido a que fueron emitidas con posterioridad y no formaban parte del
derecho positivo en ese momento.
Entendamos también que el acto administrativo fue iniciado de parte, es decir, a
solicitud del administrado cuando interpuso el recurso de apelación, por lo que la carga
de la prueba recae sobre el administrado, ello se puede corroborar en el numeral 2.8
de la Resolución en asunto donde se consigna los descargos de los administrados
sustentados con información documentaria relacionadas a los cargos imputados.
Otro punto a tener en cuenta es la aplicación de la acumulación de los recursos de
apelación en a que el expediente tiene en consideración los recursos de apelación
interpuestos por los 03 administrados indicados en el asunto, los cuales han sido
objeto de un PAS declarados como responsables en primera instancia por un mismo
acto administrativo y que a raíz de ello se acciona la posibilidad de incurrir en esta
segunda instancia ante la entidad superior (Contraloría).
La problemática radica en la asignación de los recursos obtenidos por los canones
mineros hayan sido asignado de forma indebida al pago de la planilla del personal de
la Municipalidad y no al financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de
infraestructura de impacto regional y los u otros supuestos de acuerdo a las
normativas que regulan el uso de los recursos provenientes del canon.
Los alegatos a los que recurren los administrados para buscar una revocatoria de la
sentencia de primera instancia se basan principalmente:
Por parte del administrado Ardiles Espinoza, el avocamiento indebido por parte del
CGR respecto del periodo de enero y abril del 2011, siendo la razón la transgresión al
principio de irretroactividad recogida por el Art. 103 de la Constitución toda vez que el
1
Artículo 19.- Eximentes de responsabilidad administrativa funcional
19.1 Son supuestos eximentes de responsabilidad administrativa funcional, los siguientes:
c) La actuación en cumplimiento de un deber legal, función, cargo o comisión encomendada, o el ejercicio legítimo del
derecho de defensa.
d) La ausencia de una consecuencia perjudicial para los intereses del Estado.
2
Artículo 257.- Eximentes y atenuantes de responsabilidad por infracciones
1.- Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
b) Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del derecho de defensa.
d) La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones.
periodo mencionado regia el DL 276 y su reglamento, donde se encomienda la
competencia para estos temas a la Municipalidad.}
Por parte de la administrada Hinostroza Sutta, su condición de CAS como asistente
administrativa que la subordina a las decisiones de sus superiores y posterior ascenso
a la Encargatura del área de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto sin recibir
instrucción previa sobre las funciones solo aplicó las disposiciones existentes y
vigentes que la llevaron a cometer el acto infractor. Con lo descrito intenta postular al
supuesto de eximencia de responsabilidad recogido por el Art. 18° del Reglamento de
la Ley N° 29622.
Por parte de la administrada Soto Jara, entre otros alegatos se resalta la intención de
aplicar a los eximentes estipulados en los incisos c) y d) del Art. 18° del Reglamento
de la Ley N° 29622, mismos que son invocados por la administrada toda vez que solo
actuó en ejercicio de su deber legal y a la ausencia de una consecuencia perjudicial
para los intereses del estado respectivamente, siendo que este último carece de
fuerza por no haber precisado el sustento del mismo.
Ahora bien, la controversia se aterriza en 03 imputaciones contra los administrados:
i) Si la CGR es competente para conocer y sancionar los hechos imputados.
ii) Si la certificación presupuestaria imputada y la posterior de suscripción de
las planillas y/o comprobantes de pago de remuneraciones constituyeron
actos de aprobación y, a su vez, de influencia para la aplicación irregular de
recurso públicos provenientes del canon
iii) Si la participación y/o los visos en las resoluciones de alcaldía que –
habiendo visto los memorandos emitidos por la Gerencia de Planeamiento
y Presupuesto – dispusieron modificaciones presupuestales afectando
indebidamente recursos del canon, constituyeron actos de influencia para el
pago de las planillas en aplicación irregular de estos recursos.
La Contraloría de la República recurre a los ROF y MOF de la Municipalidad, y en
estos encuentra que las funciones y facultades que se le otorga a los administrados
mediante los Art. 56°, 58°, 66°y 68° los responsabiliza de todos los puntos señalados
en la controversia toda vez que en su cargo como Gerentes de Planeamiento y
Presupuesto, son responsables por el buen uso de los mismos, detallando en cada
uno de los artículos citados las actividades ejecutar de forma clara y que
evidentemente no conversan con las acciones hechas por los involucrados.
En ese sentido es innegable la comisión de la infracción señalada en el punto ii) de la
controversia entendiendo que la aprobación de los recursos recae enteramente en los
administrados más allá del conocimiento o no de sus funciones que deben ser de
observancia obligatoria una vez que asumen el cargo, dicho de otro modo, aun cuando
exista disposición legal interna (Resolución de Alcaldía), si esta va en contra de las
funciones encomendadas y de las normas sobre que regulan el tema no debe
ejecutarse ni tomarse en cuenta, sino que debe advertirse sobre la incongruencia. Por
tanto, se rechaza el caso de eximente por actuación del ejercicio de su deber legal
recogido por el inciso c) de la ya mencionada Ley.
Respecto al punto iii), la Contraloría no ha encontrado elementos de convicción que
permitan dilucidar si existió o no influencia para el pago de la planilla. En este punto es
importante esgrimir el tema sobre la carga de la prueba ya que al recaer sobre el
administrado esta puede condicionar la documentación que se presenta, sin perjuicio a
ellos dicha documentación es solicitada por la administración por lo cual al decidir que
no existe evidencia de la comisión de la influencia para los pagos de planilla
corresponde eliminar los efectos jurídicos que emanan de esa decisión.
La Contraloría de la República, tomando en consideración los puntos señalados,
resuelve DECLARAR FUNDADO EN PARTE los recursos de apelación, entendiendo
por ellos que solo la imputación de la comisión de influencia para los pagos de la
planilla ha sido desestimada por falta de elementos de convicción, en consecuencia,
corresponde REVOCAR en parte la Resolución de primera instancia toda vez que los
efectos jurídicos ocasionados por la comisión de la infracción pierden efectividad.
Cabe resaltar que la aplicación de la revocación se basa en que el castigo al que se
asignó por esta infracción no puede ser retroactiva ya que trata de penalizar el tiempo
para ejercer función pública y eso no es remediable por tanto no puede ser declarada
nula.
Otro sí, se declara INFUNDADOS los recursos de apelación respecto a los demás
extremos ya que existen responsabilidad comprobada en la comisión de la infracción
toda vez que al asumir la Encargatura de Gerentes de Planeamiento u Presupuestos
asumen las obligaciones y responsabilidades que conlleva el cargo y no pueden
despojarse de ello por desconocimiento y menos aplicar alegar evidencia por
aplicación de norma que vaya en contra de sus funciones y leyes marco.
REFERENCIAS:
Rodríguez Hurtado, M.P., Ugaz Zegarra, A.F., Gamero Calero, L.M & Schönbohm, H. (2012).
Manual de casos penales: La teoría general del delito y su importancia en el marco de la
reforma procesal penal. Lima: AMBERO Consulting Cooperación Alemana al Desarrollo
Internacional (GIZ).
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c47ea5804f3b0834a6d0bf489b75cf2c/VPLENOJURI
SDICCIONALSALASPENALES_.pdf?MOD=AJPERES
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2271_responsabilidad_subjeti
va_u_objetiva_en_materia_sancionadora.pdf
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2014/027-2014.pdf
https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/DS-004-2013-PCM-Aprueba-la-
PNMGP.pdf
http://www.unjbg.edu.pe/transparenciainst/pdf/DS0232011PCM.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1531414/N%C2%B0%20056-2017-
CD/OSIPTEL%C2%A0.pdf
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: