Familia & Diversidad
Familia & Diversidad
Familia & Diversidad
Objetivo:
El objetivo principal de esta actividad es enseñar a las personas adultas, que el mundo es
Diverso y esto es lo que lo hace bello. Se quiere buscar que los padres y madres acepten a
sus hijos e hijas sin importar como estos decidan expresar su Sexualidad o Identidad.
Metodología:
Esta actividad se llevara a cabo por medio de una charla con padres de familia, en el cual se
busca crear un debate interno en las personas impactadas.
Información con la que se va a Trabajar:
La Homofobia y la Transfobia matan y arruinan Vidas:
En nombre de la homofobia y la transfobia se han cometido infinidad de “crímenes
de odio”.
Niños LGBT:
En estrecha relación con los derechos humanos y firmemente apegados a su identidad,
los derechos sexuales de los niños y jóvenes no se abordan a menudo, debido a que para
muchos, las discusiones sobre el tema se consideran tabú e inapropiadas. Sin embargo,
no abordar estas cuestiones conduce a una mayor discriminación de los niños. Esto se
debe principalmente a la falta de educación.
Los niños y jóvenes LGBTQ son mucho más propensos a ser acosados, hostigados,
aislados u objeto de violencia. En muchas comunidades son marginados y se les impide
participar en la mayoría de los aspectos de la sociedad. Los niños y jóvenes LGBTQ
son más propensos a cometer suicidio que sus compañeros heterosexuales. Los riesgos
de salud tienden a aumentar a medida que los estudiantes no tengan acceso a servicios
adecuados de educación y de salud.
Las leyes nacionales de muchos países alrededor del mundo hacen ilegal la
homosexualidad, y otros proscriben la “promoción de la sexualidad”, impidiendo que
los niños aprendan acerca de las diferentes identidades de género y orientaciones
sexuales con el cual un individuo se puede identificar. Algunos países pueden prohibir
la homosexualidad en la medida que uno puede ser ejecutado por actos homosexuales.
Otros países, o hasta comunidades y familias individuales pueden realizar
procedimientos médicos o psicológicos, o incluso “violación correctiva” para “tratar” la
homosexualidad en los niños LGBTQ, violando gravemente sus derechos.
Orientación Sexual:
Es la atracción afectivo-sexual hacia personas del sexo opuesto, el mismo sexo, ambos
sexos, entre otros.
Identidad de Género:
Es la imagen con la que una persona se identifica, es decir, si se percibe a sí misma
como hombre, mujer, como hombre y mujer, o con ninguno.
Que dice la Medicina sobre la Homosexualidad:
La Homosexualidad no se elige, no se contagia, no es modificable y no es una
enfermedad.
Hoy en día la Homosexualidad y la Transgresión, no se asocia con desórdenes
mentales, ni con problemas emocionales, por ende la Organización Mundial de la Salud
las retiro de su lista de enfermedades, ya que no es una enfermedad y por lo tanto no
hay nada que curar, ni que cambiar.
Ahora la Asociación Americana de Psicología asegura que la Homosexualidad no es
una enfermedad, la verdadera enfermedad es la Homofobia, que representa la
intolerancia y la irracionalidad de agredir a otra persona por considerarse diferente.
Desarrollo de la Orientación Sexual:
La orientación sexual es una atracción perdurable emocional, romántica o sexual que
una persona siente hacia los hombres, las mujeres o ambos. Aunque la orientación
sexual varía a lo largo de toda una escala, generalmente se analiza en términos de
heterosexual —atracción hacia el sexo opuesto—, homosexual—atracción hacia el
mismo sexo— y bisexual—atracción hacia ambos sexos. No se ha encontrado de
manera concluyente que la orientación sexual sea determinada por un factor o conjunto
de factores específicos, y la época del surgimiento, reconocimiento y expresión de la
orientación sexual varía entre las personas.
La orientación sexual no es sinónimo de actividad sexual. Muchos adolescentes y
adultos pueden identificarse a sí mismos corno lesbianas, gay o bisexuales sin haber
tenido ninguna experiencia sexual con personas del mismo sexo. Otras personas jóvenes
han tenido experiencias sexuales con una persona de su mismo sexo pero no se
consideran a sí mismas lesbianas, gay o bisexuales. Esto es especialmente relevante
durante la adolescencia debido a que la experimentación y el descubrimiento son
comunes y normales durante este período de desarrollo.
Las personas jóvenes lesbianas, gay y bisexuales también deben enfrentar prejuicios,
discriminación y violencia en la sociedad y, en algunos casos, en sus propias familias,
escuelas y comunidades. Esta marginalización tiene efectos negativos sobre la salud, la
salud mental y la educación de las personas jóvenes lesbianas, gay y bisexuales que la
experimentan. Por ejemplo, en un estudio, estos jóvenes tenían más probabilidades que
los estudiantes heterosexuales de faltar a la escuela por temor, por ser amenazados por
otros estudiantes y por temor a que sus pertenencias sean dañadas en la escuela. Parece
probable que la promoción en las escuelas de los esfuerzos por cambiar la orientación
sexual mediante terapia o ministerios religiosos exacerbe el riesgo de acoso, daño o
temor para estos jóvenes.
Un resultado del aislamiento y la falta de apoyo que experimentan algunas personas
jóvenes lesbianas, gay y bisexuales es una mayor tasa de angustia, intentos de suicidio,
y conductas sexuales riesgosas y abuso de sustancias. Debido a que el legítimo temor de
sufrir acoso y daño puede disminuir la voluntad de las personas jóvenes lesbianas, gay y
bisexuales de solicitar ayuda, es importante que los entornos escolares sean abiertos y
acogedores para que estos jóvenes puedan sentirse cómodos al compartir sus
sentimientos e inquietudes, incluida la opción de revelar su orientación sexual a los
demás.
No es Humano intentar cambiar la Orientación e/o Identidad de alguien:
Los términos terapia reparativa y terapia de conversión de orientación sexual se refieren
a orientación psicológica y a la psicoterapia destinada a eliminar o suprimir la
homosexualidad.
A pesar del consenso general entre la mayoría de los profesionales médicos, de salud y
de salud mental de que tanto la heterosexualidad como la homosexualidad son
expresiones normales de la sexualidad humana, algunas organizaciones políticas y
religiosas han adoptado y promovido fuertemente entre la población los esfuerzos por
cambiar la orientación sexual mediante terapia. Sin embargo, tales esfuerzos tienen el
potencial grave de dañar a los jóvenes, pues fomentan la idea de que la orientación
sexual de las personas jóvenes lesbianas, gay y bisexuales es una enfermedad o un
trastorno mental, y a menudo califican la inhabilidad de cambiar la orientación sexual
como una falla personal y moral.
La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda a los jóvenes que recibir
orientación puede ser útil si se sienten confundidos acerca de su identidad sexual. Pero
que deben evitar cualquier tratamiento que afirme ser capaz de cambiar la orientación
sexual de una persona, o ideas de tratamiento que consideren la homosexualidad corno
una enfermedad.
Los ministerio ex-gay y ministerio transformacional son términos que se usan para
describir los esfuerzos por parte de algunas personas e instituciones religiosas por
cambiar la orientación sexual mediante ministerios religiosos. Estas personas y
organizaciones tienden a tener actitudes negativas hacia la homosexualidad basadas en
sus perspectivas religiosas particulares. En general, los esfuerzos por cambiar la
orientación sexual mediante ministerios religiosos parten de la premisa de que la
orientación sexual puede cambiarse mediante el arrepentimiento y la fe. Además,
algunas personas y grupos que promueven esfuerzos por cambiar la orientación sexual
mediante terapia también están asociados con perspectivas religiosas que tienen una
actitud negativa con respecto a la homosexualidad.
Debido a que los ministerios ex-gay y transformacionales usualmente caracterizan a la
homosexualidad corno pecaminosa o malvada, la promoción en las escuelas de tales
ministerios o las terapias asociadas a ellos podría exacerbar el riesgo de
marginalización, acoso, daño y temor que experimentan los (las) estudiantes lesbianas,
gay y bisexuales.
Bullying en el Colegio:
Aunque se empieza a hablar de bullying escolar con mayor frecuencia, existe una
resistencia notoria a admitir que existen niños y niñas LGBT y que muchos de ellos
sufren acoso y violencia en el colegio.
Pareciera entonces como si la inclusión LGBT estuviera orientada principalmente a
adultos, por el temor que aún existe de hablar de la diversidad sexual y de género en
menores de edad.
Colombia Diversa y Sentido muestran en un informe a qué se enfrentan los estudiantes
LGBT en los centros educativos. El 67 % dijo sentirse inseguro y uno de cada cuatro
faltó a clase por miedo.
Testimonio: “No he salido del clóset en mi colegio, porque cuando alguien dice que es
homosexual, le abren un proceso disciplinario y le obligan a ir al psicólogo”, dijo una
estudiante bisexual de 14 años. Un joven gay, tres años mayor que ella, confesó que se
sentía aliviado de haberse graduado de su colegio en Cundinamarca, porque estaba
cansado de escuchar los comentarios ofensivos de una de sus profesoras. “Decía que los
hombres gais, con el tiempo, terminamos con el ‘esfínter desgarrado’”, le contó el
estudiante a un grupo de investigadores de Colombia Diversa y Sentiido, interesados
por saber cuáles son las dinámicas del bullying por homofobia en los colegios de
Colombia.
Sobre este tipo de acoso no hay números. Este tipo de matoneo es muy específico, pues
no existe un apoyo y muchas veces no se reconoce como violencia. Por eso los altos
índices de silencio entre las víctimas: en el 59 % de los episodios de acoso o ataques a
la comunidad LGBT, los estudiantes nunca reportaron el incidente a los profesores y en
el 60 % de los casos tampoco lo hicieron con sus familiares. En palabras más simples:
más de la mitad de los estudiantes no dicen una sola palabra de la violencia a la que se
han enfrentado día a día en el colegio. “Se ha convertido en un problema invisible para
los adultos, pero no hay que olvidar que esto es violencia y no otra cosa”.
¿Cómo saber si tu hijo/a sufre de Bullying?
Normalmente los jóvenes no hablan con sus padres cuando sufren de acoso, hay otras
formas en la cual nuestros jóvenes nos comunican lo que sienten:
El 50% al 55% de nuestra comunicación es no verbal (gestos, mirada, posición).
El 38% corresponde al lenguaje paraverbal, es decir entonación de la voz, volumen,
pausas al hablar.
Solo el 7% es el que se da por medio de la palabra (Escrito u Oral).
Educando para Prevenir la Discriminación:
La educación es la medida más efectiva para prevenir la discriminación de los niños
LGBTQ y sus familias. La libertad de pensamiento, opinión y expresión se ve
amenazada cuando un niño no se le enseña sobre temas LGBTQ y derechos, y cuando
un niño LGTBQ no es capaz de expresar su identidad. Educar a los niños de una
manera abierta e informada, sin importar su orientación sexual, sobre la variedad de las
identidades y orientaciones de género, conduce a la aceptación y evita la
discriminación.
¿Qué hacer cuando un hijo/a nos dice que no es Heterosexual?
Muchas veces los padres le piden a sus hijos que confíen en ellos, y eso es lo que hacen
los jóvenes cuando deciden confesarle la verdad sobre sus vidas, aunque aún hay
muchos jóvenes que no se atreven a hablar con sus padres abiertamente, por el temor de
que su familia “les deje de querer”.
Debemos tener en cuenta que su sinceridad, es una muestra de cariño y de confianza y
en ocasiones un grito pidiendo ayuda.
Procesos:
Shock Inicial.
Culpa.
Miedo.
Ira.
Negación.
Silencio/Rechazo.
Afrontarían de la Realidad.
Aceptación o Exclusión.
Datos:
Cada año en Colombia matan a más de 100 personas LGBT.
1000 personas LGBT han sido asesinadas en los últimos 10 años.
Las mujeres Trans tienen una expectativa de vida de 35 años.
La Policía agrede a las personas LGBT.
Las personas Trans recurren a la prostitución porque las empresas no les dan
trabajo.
En Colombia las personas Trans no cuentan con servicios sanitarios adecuados.
En Brasil apedrean a las mujeres Trans hasta que las matan.
Links de Información:
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-miedo-de-ir-al-colegio-ser-lgbt-
articulo-663343
https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/discriminacion/derechos-nino-lgbtq/
https://unaf.org/wp-content/uploads/2013/04/guia-padres-madres-familias-
diversidad.pdf