ASMA
ASMA
ASMA
Autor:
Br. Margedict Coromoto Hernández, CI: 23.451.763
Venezuela, 2020
LISTA DE CONTENIDO
PORTADA..................................................................................................................I
LISTA DE CONTENIDO...........................................................................................II
RESUMEN...............................................................................................................III
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................
JUSTIFICACION.....................................................................................................
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................
OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................
DISEÑO METODOLOGICO...................................................................................
Tipo de Estudio......................................................................................................
Población................................................................................................................
Criterios.............................................................................................................
METODOLOGIA...............................................................................................
Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos.....................................
Procesamiento de Datos...................................................................................
Consideraciones Éticas....................................................................................
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.......................................................
BASES CONCEPTUALES...............................................................................
RESULTADOS.................................................................................................
DISCUSIÓN........................................................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................
RECOMENDACIONES........................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................
ANEXOS............................................................................................................
RESUMEN
Según la Organización Mundial de la Salud (2020), el asma es una enfermedad crónica que
se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y
frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la
semana; en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.
El asma es una enfermedad común en la infancia que puede alterar la vida de los niños,
provocando la deserción escolar, en ocasiones si no existe una intervención apropiada de
parte de los padres, esta patología puede agravarse y poner en peligro la vida del niño.
A nivel mundial, se conoce que el asma bronquial es una enfermedad que puede afectar a
100 y 150 millones de personas al mismo tiempo, ocasionando una alta mortalidad,
generando hasta 2 millones de muertes directas anuales, lo cual ha aumentado durante los
últimos años, siendo un factor importante las vías aéreas donde se propaga esta enfermedad
considerada una patología crónica que se distingue por su inflamación persistente de las vías
respiratorias.
En Latinoamérica, se ha registrado un aumento de las enfermedades alérgicas, entre ellas el
asma, la está considerada como un aspecto de carácter mundial en especial en niños. Se
estima que de 5 a 10% de niño y niña padecen asma y este porcentaje va en ascenso,
aunque se discute si se trata de un aumento real de prevalencia o de un mejor diagnóstico.
Pazitková y col (2010).
Es importante destacar, que la situación actual del asma bronquial en Venezuela, es que la
tasa de mortalidad es ascendente, los estudios de prevalencia son escasos y en ella la cifra
varía del 2 al 20%, constituyendo un importante problema que afecta a la población en
general, a pesar de que tiene una distribución universal, los índices de prevalencia y de
mortalidad son diferentes entre distintos estados del país, variando también en las distintas
edades. Malka (1999).
Además, se conoce que más del 14% de los individuos presentan asma bronquial, según los
censos realizados por los responsables de salud de cada a ASIC de la Parroquia San Rafael.
Donde se refleja el porcentaje de afección de esta enfermedad crónica no transmisible que
se ha manifestado en gran parte de nuestro municipio y la comunidad Santa Lucía. ASIC,
San Rafael de Mara (2016).
Cabe mencionar, que las campañas de salud buscan minimizar dichas afecciones
relacionadas a malestares respiratorios y otras patologías que pueden alterar a las
poblaciones a través de jornadas médicas en las comunidades más vulnerables en atención
médica; así contribuir en la minimización de los problemas de salud de la colectividad.
Por lo tanto, es imprescindible que entre más información tengan los padres sobre la
enfermedad de sus hijos podrán brindarle un mejor cuidado integral, y así mejorar a largo
plazo entre otros factores su calidad de vida, lográndose de esta manera establecer una la
relación directa entre estos dos aspectos. Colmenares (2010).
En este sentido, el asma bronquial infantil es una enfermedad crónica que requiere constante
atención y vigilancia por parte de los padres de los niños afectados. Su naturaleza aguda
trae continuas visitas de control médico, numerosas ausencias escolares; algunas
hospitalizaciones que ocasionan frecuentes cambios en la vida diaria familiar, que puede
tener repercusiones importantes, no solo en el niño sino también en sus padres y demás
familiares. Hernández y col ( 2012)
Para atacar esta enfermedad, es esencial el apoyo de los tutores, padres o responsables del
cuidado de los niños para así diagnosticar a tiempo posibles afecciones asociadas a
problemas respiratorios; mejorar la salud y calidad de los niños. También la familia en general
puede prevenir los efectos que esta patología causa.
En este ámbito, existen los modelos de acción social, planificación social y desarrollo de la
localidad. De estos el modelo de acción social involucra a los médicos como entes que
buscan el cambio con su experiencia y capacidad de ser facilitador, capacitador y activista.
Hernández y col (2017)
Como resultado final, se obtuvo que el mayor porcentaje de niños de 1 a 5 años de edad con
infección respiración aguda que acuden al Consultorio Popular La Cocuiza durante el periodo
2016–2017 se ubica en el rango de 1 año de edad con un 38,48%. Las principales
infecciones respiratorias agudas presentes fueron: Bronquiolitis con un 28,93%, Laringitis
con un 18,82% y Amigdalitis con un 15,45%. Se concluye que el conocimiento sobre
infecciones respiratorias agudas en madres de niños de 1 a 5 años de edad del Consultorio
Popular la Cocuiza es muy escaso y requiere una intervención educativa.
En vista de la falta de información sobre las afecciones respiratorias crónicas como el asma
bronquial nace la siguiente interrogante:
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen sobre el asma bronquial las madres con
niños entre 2 y 13 años que asisten al consultorio médico Santa Lucía?
JUSTIFICACIÓN
• A nivel social, permitiría educar a las madres acerca de cómo hacer ante un problema
de Asma Bronquial a través de la intervención educativa, la cual es una alternativa
eficaz. Jackson, S, y col (2004)
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una intervención comunitaria para elevar el conocimiento sobre el Asma Bronquial
en madres con niños entre 2 a 13 años que asisten al Consultorio Médico Lucia, en el
período enero-julio del 2020.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
.
Tipo de estudio
Población
La población estuvo representada por 60 madres con niños entre 2 y 13 años con asma
bronquial de las cuales formaron el universo, teniendo en cuenta los siguientes criterios de
inclusión: madres de niños entre 2 y 13 años que presenten asma bronquial, pacientes y
Tutores que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación, estar apto, físico y
mentalmente.
Criterios de inclusión
• Madres de pacientes asmáticos que tengan edad menor de 13 años de edad.
• Que las participantes habiten en la comunidad Santa Lucía.
• Que tengan la disposición de participar en la investigación.
Criterios de exclusión
• Madres de pacientes asmáticos que tengan más de 13 años de edad.
• Que no habiten en la comunidad.
• Que manifiesten su deseo de no participar en la investigación.
Criterios de salida
• Que las participantes cambien de residencia hacia un lugar fuera de la comunidad
Santa Lucía.
• Que las participantes voluntariamente decidan abandonar la investigación.
• Que mueran durante el proceso de investigación
METODOLOGÍA
Para sistematizar la información obtenida mediante la aplicación del cuestionario, una vez
realizado a las madres de niños menores de 13 años con asma bronquial, se utilizó el
programa Microsoft Office Excel, el cual a través de la estadística descriptiva permitió una
representación mediante una realización de tablas de frecuencia de los resultados obtenidos
tanto en pre-test como en el post-test que se llevó a cabo después de la intervención
educativa.
Consideraciones Éticas
Se obtuvo la aprobación de las madres con niños entre 2 y 13 años con asma bronquial que
acuden al Consultorio Médico Santa Lucia, periodo enero-julio de 2020. Asimismo, como
parte responsable del investigador se informó a las representantes sobre las diversas
causas, consecuencias, medidas preventivas que pueden implementar para disminuir el
riesgo de que los niños y niñas que padezcan esta patología. Todo esto en el marco de la
ética médica y el juramento hipocrático que rige la labor de los profesionales de la salud.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Etapa diagnóstica
Etapa de diseño
Etapa de intervención
Objetivo General: Diseñar una intervención comunitaria para elevar el conocimiento sobre el
Asma Bronquial en madres con niños entre 2 y 13 años que asisten al Consultorio Médico
Santa Lucía en el período enero-julio del 2020.
OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
ESPECIFICOS
Diagnosticar el nivel de
conocimiento sobre el
Intervención -Asma 1
Asma Bronquial que
poseen las madres con Comunitaria en Nivel de Bronquial
niños entre 2 y 13 años
Madres Conocimiento
que asisten al
Consultorio Médico -Características 2
Santa Lucía en el
del Asma
periodo enero-julio
2020
Elaborar una
intervención
-Respiración 3
comunitaria orientada a
Sibilante
mejorar el nivel de Síntomas del
conocimiento sobre el
Asma Bronquial Asma Bronquial -Falta de aire 4
Asma Bronquial que
poseen las madres con en Niños entre
-Opresión en el 5
niños entre 2 y 13 años
2 y 13 años pecho
que asisten al
Consultorio Médico
-Tos 6
Santa Lucía en el
periodo enero-julio
2020
Publicar los resultados
obtenidos con la
implementación de la
-Relación con 7
intervención
Crisis Asmática alimentos
comunitaria sobre el
nivel de conocimiento
-Relación con 8
sobre el Asma
agentes
Bronquial que poseen
alérgenos
las madres con niños
entre 2 y 13 años que
-Relación con 9
asisten al Consultorio
aire contaminado
Médico Santa Lucía en
el periodo enero-julio
2020
Fuente: Hernández, Margedict (2020)
BASES CONCEPTUALES
Las bases conceptuales permiten orientar la búsqueda y ofrecen una guía adecuada a los
términos que se utilizarán en la investigación. Según Arias (2006), “las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107).
Los conceptos centrales para el desarrollo de una investigación, tienen su sustento en lo que
plantean los teóricos desde sus enfoques epistemológicos que adoptan una postura filosófica
frente a los planteamientos que el método científico vaya estableciendo en la prosecución del
estudio. En esta sección, las ideas concebidas permitirán con agudeza realizar juicios de va-
lor para que la tesis tenga fundamentación.
Intervención Comunitaria
Según la Real Academia Española (RAE, 2010), la intervención es tomar parte en un asunto,
examinar con detenimiento; participar en un tratamiento u operación para llegar a conclusio -
nes. Entre los tipos de intervención, se encuentra la educación grupal y colectiva; donde por
medio de sesiones programadas dirigida a un grupo de pacientes, usuarios o colectivos, con
la finalidad de mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema o temas de
salud.
Nivel de Conocimiento
Con respecto al nivel de conocimiento, este estudio se enfoca en el saber de manera general
del tema: Asma Bronquial como una enfermedad crónica, como una respuesta del sistema in-
munológico a un agente alérgeno. Y que además afecta principalmente a niños desde los 2
años de edad, sin embargo, puede presentarse en cualquier periodo de la vida, incluso en la
etapa más madura.
Durante el año 2009, en Cuernavaca, México, se hizo un estudio a 5460 escolares entre 6 y
14 años para evaluar la relación entre la dieta, el desarrollo del asma y la rinitis alérgica, se
encontró que el consumo de comida rápida tuvo un efecto adverso sobre la sibilancia, mien -
tras que el consumo de golosinas sobre más de tres episodios de sibilancia.
Por ello, el nivel de conocimiento en cuanto a la obesidad como un factor de riesgo para el
desarrollo de asma y al parecer el riesgo es mayor en mujeres obesas, ha llevado a difundir y
prevenir estos casos. También, un estudio en población pediátrica mostró que las niñas de
entre 6 y 11 años de edad que se volvían obesas o con sobrepeso, tenían 7 veces más ries -
go de desarrollar asma. Es por eso, que mantener un peso saludable y una dieta balanceada
son puntos de partida para la prevención del asma.
Asma Bronquial
Es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hin-
chen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, fal-
ta de aliento, opresión en el pecho y tos.
El asma es causada por hinchazón o inflamación de las vías respiratorias. Cuando se pre-
senta un ataque de asma, el recubrimiento de las vías respiratorias se inflama y los músculos
que las rodean se tensionan. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas .
El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación cróni-
ca de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiem-
po; consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos.
Los síntomas de asma pueden ser provocados por la inhalación de sustancias llamadas alér -
genos o desencadenantes, o por otras causas. Entre los síntomas más comunes encontra -
mos los siguientes:
.- Puede notar rigidez en el pecho, dificultad para respirar normalmente, sensación de falta
de aire o necesidad de aire.
.- Puede notar una sibilancia al respirar.
.- Puede tener fiebre, escalofríos o dolor de cabeza.
.- Puede sentir dolor en los músculos o dolor cuando respira profundamente, especialmente
si tose muy fuerte por períodos largos.
.- Puede sentirse demasiado cansado o muy débil (fatigado). Le puede resultar difícil realizar
cualquiera de sus actividades normales.
.- Es posible que tenga episodios repentinos de tos o una tos prolongada (crónica). Existe la
posibilidad de que despida secreciones (esputo) color entre verdoso y amarillento, o rojizo.
.- Puede experimentar falta de aire, tanto cuando descansa como cuando realiza cualquier
tipo de actividad. Esto puede incluir caminar hasta la puerta o subir escaleras.
.- Puede resultarle difícil acostarse y tendrá que dormir con 2 o más almohadas. La falta de
aire puede provocar que se levante en el medio de la noche.
.- Si el corazón no trabaja correctamente, las piernas pueden hincharse, especialmente los
pies y tobillos. Puede subir de peso fácilmente por retención de líquidos, o sentirse inflado.
Los desencadenantes comunes del asma incluyen: Animales (caspa o pelaje de mascotas);
Ácaros del polvo ; ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico, aspirina) y otros; cambios en
el clima (con mayor frecuencia clima frío); químicos en el aire o en los alimentos ; Actividad fí-
sica ; el Moho y el Polen; Infecciones respiratorias, como el resfriado común ; Emociones
fuertes (estrés) y el Humo del tabaco .
Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también pueden desenca-
denar los síntomas de asma, lo que lleva al asma ocupacional. Los desencadenantes más
comunes son el polvo de la madera, el polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los
químicos. Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de aler-
gias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema. Otros no tienen antecedentes de
alergias.
Respiración Sibilante
Los síntomas del asma son la respiración sibilante, la falta de aire, la opresión en el pecho y
la tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana. Estos síntomas se dan con
distinta frecuencia e intensidad, intercalándose períodos asintomáticos donde la mayoría de
los pacientes se sienten bien.
El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor
del 3 al 7 % de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es una de las
más importantes enfermedades crónicas, es decir, de duración prolongada, en niños.
Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad,
esta relación tiende a igualarse.
Según la Enciclopedia Médica para la Familia (2018), la tos es una serie de movimientos es-
piratorios enérgicos, súbitos y ruidosos, que permiten expulsar el aire de las vías respirato-
rias. La tos acompañada con fiebre y escalofríos, dolor en el pecho, con flema, taquicardia y
respiración agitada se considera una neumonía.
El mismo texto explica, que la bronquitis aguda puede comenzar con una tos acompañada de
resfrío, disnea, fiebre ligera y además la tos es insistente, agobiante y produce una flema pu -
rulenta. Si no se trata a tiempo la tos puede convertirse en una tosferina, caracterizada por
catarros y paroxismos de tos. Esta patología es producida por el Haemophilus pertussis.
Crisis Asmática
La crisis asmática aparece, cuando los síntomas del asma empeoran. Puede ser una crisis
respiratoria de corta duración, o prolongarse con ataques asmáticos diarios que pueden per-
sistir por varias semanas. En una crisis grave, las vías respiratorias pueden cerrarse impi-
diendo que los pulmones realicen su función de intercambio gaseoso: recibir oxígeno y expul-
sar el dióxido de carbono; al punto que los órganos vitales tampoco puedan funcionar. En
esos casos, la crisis asmática puede provoca la muerte.
Relación con los alimentos
La asociación de los alimentos y el asma es antigua. En la época del sultán Saladino cuyo
hijo padecía de cuadros bronquiales, ya se tenía una lista de alimentos perjudiciales y benefi-
ciosos para esta condición. Existe relación entre el asma y los alimentos, por un lado puede
ser un agente causante de crisis asmática y por otro lado puede ser un factor de riesgo para
desarrollar asma.
Se ha observado en diversos estudios que cuando las poblaciones tienen desarrollos indus -
triales, la prevalencia de asma aumenta al parecer no solo, por la polución y contaminación
del medio ambiente, sino por la ingesta de alimentos procesados que contienen conservan-
tes, colorantes y otros aditivos alimentarios así como componentes que surgen a consecuen-
cia del propio procesamiento, como los nitritos en carnes curadas y embutidos.
De otro lado, está la clara relación de alimentos como factores desencadenantes de crisis as-
mática, motivo por el cual muchos padres de hijos asmáticos o los propios asmáticos viven
en restricción de alimentos por miedo a una crisis.
La lista de alimentos considerados más alérgenos es amplia y mientras que unos asmáticos
reaccionan a algunos de ellos, otros pueden reaccionar a otros no incluidos en la relación.
Por eso, ellos deben identificarse y corroborarse con pruebas específicas que solicita el aler-
gólogo, para determinar a qué se es alérgico. Por lo general lo primero que restringen son los
frutos cítricos, sin embargo, hay muchos asmáticos que consumen cítricos sin problema.
Entre los alimentos alérgenos más comunes están: la leche de vaca, los cítricos, el chocola -
te, el huevo, el pescado, el trigo, la soya, el maní, los mariscos, entre otros; alimentos que
pueden estar presentes en la dieta del niño desde los meses de edad. Teniendo en cuenta
que el asma la desarrolla quien tiene predisposición genética y factores de riesgo, todos es -
tos alimentos deben postergarse en su introducción, que puede ser entre los 9 meses hasta
el año de edad, tiempo en que el sistema respiratorio e inmunológico está más maduro o
hasta que el pediatra lo indique. Cuando se decide incorporar estos alimentos a la dieta del
niño, debe ser de forma gradual, observando cualquier reacción que pudiera presentarse.
Aproximadamente un 20 % de las personas con sensibilidad al gluten no celíaca sin trata-
miento presentan, asociadas a la intolerancia al gluten, alergias mediadas a uno o más inha-
lantes, alimentos o metales, entre los cuales los más comunes son los ácaros del polvo, las
gramíneas, el pelo de perros o gatos, el pescado o el níquel.
El asma es una enfermedad crónica, una respuesta del sistema inmunológico a un agente
alergeno. Afecta principalmente a niños desde los 6 años de edad, sin embargo, puede pre -
sentarse en cualquier periodo de la vida, incluso en la etapa más madura.
Los agentes alérgenos más comunes son la rinitis, conjuntivitis y dermatitis entre los pacien -
tes diagnosticados de asma alérgica que en otros pacientes. También, el uso de antibióticos
temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana nor-
mal de un individuo, predisponiéndolo a una modificación del sistema inmune. La enferme-
dad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca sin reconocer ni tratar, pues cursan habitual-
mente sin síntomas digestivos o estos son leves, se asocian con frecuencia a procesos recu-
rrentes de vías respiratorias altas de naturaleza inmuno alérgica, tales como el asma, la rini -
tis y las faringoamigdalitis, entre otros.
Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, apa-
rentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componen-
te microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea. Estrés psicológico. Las In -
fecciones virales. Varias infecciones virales como HSV, VSV, CSV, han sido correlacionadas
con diversos tipos de asma.
La Academia Americana de Pediatría publicó en el año 2003, un libro sobre los problemas de
salud causados por el medio ambiente en los niños, señalando que: “Uno de los objetivos
principales para un buen control del asma es evitar los alérgenos e irritantes ambientales”.
Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma: el Aire de pobre
calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono, tiende a
estar repetidamente asociado a un aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una
asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.
El contaminante puede agravar una inflamación preexistente de las vías respiratorias y pro-
vocar un aumento en su hiperreactividad, la cual puede persistir después de que cese la ex-
posición. El contaminante puede aumentar o modificar la respuesta inmunitaria a los antíge -
nos inhalados o intensificar el efecto de otros contaminantes
La información obtenida se procesó en una base de datos en Microsoft Office Excel 2007,
mientras la redacción y edición de la tesis se realizó en una computadora con Sistema Ope-
rativo Windows utilizando Microsoft Office Word para las tablas y textos del mismo.
Además, a través de tablas de frecuencia se sintetizaron los resultados obtenidos por medio
de las encuestas realizadas en relación el grado de conocimiento que poseen las madres de
niños entre 2 y 13 años referente al asma bronquial que asistieron al Consultorio Médico
Santa Lucia, periodo enero-julio del 2020.
Cuadro N° 1:
Niños entre 3 y 12 años con asma bronquial o problemas respiratorios atendidos en el
Consultorio Médico Santa Lucía. Período Enero-Julio del 2020.
EDAD FA FR (%)
3 6 10%
4 7 12%
5 9 15%
6 6 10%
7 4 7%
8 2 3%
9 5 8%
10 9 15%
11 7 12%
12 5 8%
TOTAL 60 100%
En el Cuadro N° 1, se reflejan la edad de los niños entre 3 y 12 años con asma bronquial y
otros problemas respiratorios atendidos en el Consultorio Médico Santa Lucia, en el periodo
enero-julio del 2020. Los niños de 3 años representaron el 10%, de 4 años 12%, de 5 años,
15%, de 6 años 10%, 7 años, 7%, de 8 años, 3%, 9 años, 8% , de 10 años, 15% de 11 años,
12% y de 12 años un 8%.
Cuadro N° 2:
Resultado de la encuesta realizada a las madres sobre el asma bronquial de niños entre 2 y
13 años para determinar el nivel de conocimiento que tenían. Pre-test con 9 preguntas
dicotómicas SI-NO.
SI SI NO NO
INDICADOR FA FR FA FR
ASMA BRONQUIAL 5 8% 55 92
CARACTERISTICAS DEL ASMA 6 10% 54 90%
RESPIRACIÓN SIBILANTE 11 18% 49 82%
FALTA DE AIRE 12 20% 48 80%
OPRESIÓN EN EL PECHO 9 15% 41 68%
TOS IMPRODUCTIVA 6 10% 54 90%
CRISIS ASMÁTICAS 9 15% 41 68%
AGENTES ALÉRGENOS 1 2% 59 98%
AIRE CONTAMINADO 1 2% 59 98%
Como resultado del pre-test se obtuvo que 8% conocía el concepto de asma bronquial,
mientras que el 55% expresó que NO. Un 10% confirmó saber que está asociado con
inflamación de las vías aéreas y un 90% NO. Con respecto al indicador de respiración
sibilante un 18% dijo que si sabía de este síntoma y un 82% NO.
En relación a la falta de aire un 20 % expresó que SI y un 48% dijo NO. En el indicador de
opresión en el pecho un 15% dijo Si y el 68 % NO. Del síntoma tos improductiva un 10%
expresó conocerla y un 54% dijo NO. Sobre la crisis asmáticas un 2% expresó conocerla o
detectarla y un 98% dijo que NO.
Cuadro N° 3:
Evaluación de los conocimientos sobre el asma bronquial después de la intervención
educativa en madres de niños entre 2 y 13 años que asisten al consultorio médico Santa
Lucia. Periodo enero-julio del 2020.
SI SI NO NO
INDICADOR FA FR FA FR
Asimismo, los demás indicadores también obtuvieron un alto porcentaje de respuestas afir-
mativas; la respiración sibilante y crisis asmáticas un 92%, falta de aire un 98%, tos impro-
ductiva un 98%. Dichos resultados son muestra significativa de la intervención educativa.
DISCUSIÓN
Con los instrumentos de evaluación, pre-test y post-test se pudo apreciar los conocimientos
adquiridos a través de la intervención educativa, la cual resultó un trabajo exitoso. Se
demostró que después de los talleres educativos se puede mejorar los saberes de los
individuos responsables del cuidado de sus seres queridos que padecen enfermedades
crónicas no trasmisible como el asma bronquial que afecta a niños de la comunidad Santa
Lucia.
En comparación con este estudio, existen otras investigaciones que además de servir de
modelos para este trabajo expresan la importancia de la intervención comunitaria sobre el
asma bronquial.
En este sentido Vega. D. (2013), en su trabajo especial de grado obtuvo que en la población
estudiada, el nivel de conocimiento se aprecia que hay predominantemente padres que sí
tienen conocimiento sobre el asma. Sin embargo, se considera que una intervención del
personal de salud puede contribuir a mejorar el conocimiento sobre el asma bronquial, y con
ello disminuir la morbilidad de esta enfermedad.
Por el contrario, Gonzales (2016), expresa en un estudio sobre el nivel de conocimiento so-
bre el asma bronquial en las madres de niños menores de 5 años en Consultorio Médico Po-
pular Viviendas I Periodo 2015-2016 fue muy bajo y que con la intervención educativa se
pudo consolidar los saberes necesarios para poder identificar los síntomas y factores que
pueden agudizar esta enfermedad crónica que puede ser detectada a tiempo para ser trata-
da y controlada mediante la implementación de la educación a madres sobre dicha temática.
En esta investigación también tuvo como muestra a 60 madres de niños con problemas as-
máticos, las cuales fueron evaluadas en cuanto a los presaberes que poseían. Resultando
satisfactoria igualmente la intervención educativa.
CONCLUSIÓN
El grado de conocimiento que poseen las madres de niños entre 2 y 13 años fue muy bajo,
pero con la intervención comunitaria se pudo aumentar los saberes de las representantes de
los infantes las cuales mostraron gran interés por conocer todo lo relacionado al asma
bronquial, sus síntomas y factores que más lo fortalecen para así tomar las medidas
preventivas necesarias.
Es necesario que se realicen otras intervenciones comunitarias para poder fomentar una
cultura de salud responsable y oportuna ya que se reflejó la carencia de información sobre el
tema tratado, la cual aumentó considerablemente después de los talleres informativos y su
evaluación mediante las encuestas.
II Asensi y col (2018), Manejo integral del asma en Atención Primaria. En: AEPap (ed.).
Curso de Actualización Pediatría . Madrid: Lúa Ediciones 3.0; . Madrid: Lúa Ediciones 3.0;
2018. p. 489-506.
III.Gina (2009), Iniciativa Global para el Asma. Revista científica. Ediciones Global. México.
V. Vela, A., (2006), “El Análisis CAP (Conocimientos, actitudes y prácticas)”. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos88/conocimientosactitudes-y-practicas-salud-
mashiguenga-urubamba-cuzcoperu/conocimientos- Perú.
VI. Suárez, L., Huerta, J., Del Olmo, T., (2006), Factores psicológicos que contribuyen al
asma en niños y adolescentes asmáticos y sus padres. Revista Alergia. México.
VII. Hernández,.F, Rodríguez S. Z, Penichet A.S y Velázquez E.M .Cuba. Ministerio de Salud
Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana.
Editorial Ciencias Médicas. Cuba.
Anexo 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Por Medio de la presente autorizo al Br. Margedict Coromoto Hernandez CI: 23.451.763 de incluir al
niño(a):_______________________________de _____años de edad, en su investigación titulada:
INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA ELEVAR EL CONOCIMIENTO SOBRE ASMA
BRONQUIAL EN LA COMUNIDAD SANTA LUCIA. Manifestando mi disposición a contribuir con
cualquier información que se requiera para el estudio.
Lugar:__________________________Fecha:_________________________Hora_______
Nombre y Apellido:___________________________edad__________________________
CUESTIONARIO
PREGUNTAS
SI NO (RESPUESTAS)
2 ¿Tiene Usted conocimiento que el asma bronquial se caracteriza por la inflamación crónica de las
vías aéreas? _________
4 ¿Usted está al tanto de que la falta de aire es un síntoma del asma bronquial? ________
5 ¿Tiene Usted conocimiento que la opresión en el pecho es un síntoma del asma bronquial?______
7 ¿Usted está al tanto que las crisis asmáticas se relacionan con el consumo de ciertos alimentos?
______
8 ¿Sabe Usted que las crisis asmáticas se relacionan con la presencia de determinados agentes
alérgenos? ___
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO DE TIEMPO DE RESULTADO
INICIO TERMINACIÓN ESPERADO
EVALUACIÓN
DE LA 3/02/2020 07/02/2020 VALORAR LA
INFORMACIÓN INFORMACIÓN Y
OBTENIDA ASI DISEÑAR LAS
CHARLAS
INFORMATIVAS
APLICACIÓN
DEL POST-TEST 10/02/2020 12/02/2020 MEJORAMIENTO
DE LOS
CONOCIMIENTOS
DE LAS MADRES
DE LOS NIÑOS
CON ASMA