Almond y Powell (Cap 2, 3, 4 y 5)
Almond y Powell (Cap 2, 3, 4 y 5)
Almond y Powell (Cap 2, 3, 4 y 5)
Política Comparada
El Sistema Político.
El concepto sistema político adquirió gran difusión porque dirige la atención hacia
el espectro total de las actividades políticas de una sociedad, sin determinar dónde
y en qué sociedad pueden ser localizadas tales actividades. Coinciden con Weber
cuando señala que el uso legítimo de la fuerza es el hilo que recorre la acción del
sistema político dándole su carácter e importancia y su coherencia como sistema.
Las autoridades políticas y sólo ellas tienen cierto derecho a utilizar la coacción y
exigir obediencia mediante el uso de esta.
Estructura y cultura.
Estructura: actividades observables que componen el SP. Decir que ciertas
acciones tienen una estructura significa simplemente que existe una cierta
regularidad común a todas ellas. La actividad política es la que se relaciona con el
proceso político. El rol es el aspecto peculiar de la actividad de los individuos que
se vincula con los procesos políticos. Los roles son las unidades básicas que
componen todos los sistemas sociales además del SP, por ejemplo en la familia,
los negocios, las iglesias. Una de las unidades básicas del sistema político es el rol
político. Los roles políticos se relacionan formando estructuras, de esta el ser juez
es un rol, en tanto q un tribunal de justicia constituye una estructura de roles.
Rol=cargo. Estructura=Institución (se usan estos términos para darle valor al
destacar la conducta real de los individuos que participan en la vida política y el
comportamiento particular de la institución que nos ocupa. El concepto de rol
(cargo) es una de las unidades básicas de un SP, podemos decir q un
SUBSISTEMA, está compuesto por roles (cargos) relacionados e interactuantes,
por su parte el SP constituye un conjunto de sistemas interactuantes
(subsistemas).
El SP tiene una función de reclutamiento: se ve obligado continuamente a reclutar
individuos para sus roles. Para que se cumplan en todos los SP para que puedan
llenar sus roles y hacer funcionar sus estructuras. Un aspecto importante del
desarrollo o transformación del SP es la diferenciación de roles o estructural: estos
son los procesos en los cuales los roles cambian y adquieren un carácter más
especializado o autónomo, o bien cuando se establecen nuevos tipos de roles y
surgen nuevas estructuras o cambios en los modelos de interacción entre roles.
Un SP puede ser algo más que aquello que se manifiesta exteriormente durante un
periodo determinado. La cultura política define a la dimensión psicológica del SP.
Consiste en las creencias, valores y capacidades que son comunes al total de la
población y, también, a las tendencias especiales que se encuentran en sectores
particulares de está. Los grupos regionales o clases sociales pueden tener
tendencias o inclinaciones específicas y estas localizadas en grupos particulares
son denominadas subculturas.
El análisis del SP incluye la observación de esas inclinaciones subjetivas
localizadas en el sistema político, en su conjunto y diversas partes. Lo que se
aprenda sobre la cultura y estructura de un SP permitirá caracterizar con mayor
eficacia sus propiedades y predecir y explicar su comportamiento.
Análisis de dos conceptos relacionados con la cultura política: las inclinaciones,
valores y creencias son consecuencia de la socialización política (proceso
mediante el cual se inculcan a los niños determinadas actitudes políticas y valores,
los niños después se convierten en adultos y como tales son reclutados para los
diversos roles). La secularización es el proceso mediante el cual los hombres
acrecientan la capacidad racional, analítica y empírica de su acción política. Es el
proceso por medio del cual las orientaciones y actitudes tradicionales ceden ante
los procesos de decisión más dinámicos que exigen recoger y evaluar información,
establecer cursos de acción alternativos, seleccionar uno entre varios posibles, etc.
Estos conceptos son una manera de referirse a los flujos de actividad orientados
hacia el interior o exterior del sistema. Nos dicen cómo se comporta un sistema en
su medio, como se modela y de qué modo es modelado.
El 2º nivel de funcionamiento actúa dentro del sistema: procesos de
transformación conversión. Son aquellos mediante los cuales el sistema
transforma los insumos en productos. En el SP incluyen la transformación de las
demandas y ayudas en decisiones dotadas de autoridad que luego son aplicadas.
Estos procesos pueden ser analizados y comparados con los otros sistemas
empleando un esquema funcional estructurado en 6 partes: articulación de
intereses, combinación de intereses, formación de reglas, aplicación de las reglas,
adjudicación de las reglas y comunicación.
3º nivel de funcionamiento: funciones del mantenimiento del sistema y adaptación.
En un SP los titulares de los diversos roles deben ser reclutados para su rol
específico y aprender a cumplirlo eficazmente.
La comparación de SP.
Cuando comparamos distintos SP, debemos comparar capacidades, funciones de
conversión y funciones de mantenimiento del sistema y adaptación, es decir los
distintos niveles de funciones y las interrelaciones entre ellos.
Un cambio en la capacidad estará asociado con cambios en las funciones de
transformación y estos se relacionaran con modificaciones producidas en la
socialización y el reclutamiento político. La teoría del SP consistirá en descubrir las
relaciones entre esos diferentes niveles de funcionamiento (conversión,
mantenimiento del sistema y adaptación) y entre las funciones propias de cada
nivel.
Hay q sugerir algunas características comunes para empezar a pensar como
comparar, clasificar y caracterizar a los diferentes sistemas.
La primera hace referencia a que todos los SP pueden ser comparados atendiendo
a la relación existente entre funciones y estructuras. Esa proposición supone que
todas las funciones políticas pueden encontrarse, de alguna manera, en todos los
SP y que estos, a su vez inclusive los más simples, tienen una estructura política.
Toda estructura puede cumplir más de una función, son multifuncionales (los
grados de esta dependen de muchos factores). La multifuncionalidad se manifiesta
más en las sociedades simples y poco diferenciadas, aunque es un fenómeno de
tipo universal.
La segunda característica es que todos los SP incluyen culturas políticas
heterogéneas. Las sociedades primitivas poseen cierto grado de racionalidad
instrumental en su estructura y cultura y las más modernas conservan relaciones y
actitudes adscriptivas, particularizadas e informales. La diferencia entre ellas está
en el relativo predominio de uno u otro componente y en su pauta de combinación.
El desarrollo de los SP
Los acontecimientos que determinan el desarrollo político proceden del ámbito
internacional, la sociedad interna o las élites existentes en el SP.
Si es del ámbito internacional puede darse q un SP se vea amenazado por una
nación rival o ser invadido por ella, frente a este desafío pude descubrir que
necesita hallar nuevos recursos y encontrar maneras más eficaces de organización
y utilizar los existentes.
El desafío capaz de generar un desarrollo político puede consistir también en un
cambio interno producido en la sociedad la que pertenece el SP, por ejemplo una
economía floreciente puede dar origen a una clase media q reclame participar en
el que hacer y la aplicación de la política. Inclusive las elites políticas plantean un
desafío al sistema tratando de incrementar los recursos de que disponen para
construir edificios o crear fuerza militar fuerte.
El impulso que lleva al desarrollo político supone algunos cambios, el desarrollo
político se produce cuando la estructura existente y la cultura del SP no pueden
superar el problema que enfrentan sin sufrir una diferenciación estructural y
secularización cultural. El desarrollo puede darse en sentido negativo, las
capacidades del SP pueden disminuir o ser desbordadas.
Estructura política
Las estructuras de los SP pueden diferir en dos aspectos: 1- el grado de
diferenciación y especialización de los roles políticos, estructuras y subsistemas;
2- la autonomía y subordinación de todos ellos entre sí.
Un SP intermitente carece de un conjunto de roles y de una estructura
especializada con fines políticos. Los límites que separan un sistema político
intermitente de un sistema religioso y económico son difusos. No existen roles
políticos diferenciados ni un estructura político especializada. Estos sistemas
tienen hoy una importancia relativa pero las estructuras y los roles de ese tipo se
encuentran en todos los sistemas políticos. El ciudadano de la democracia
moderna es un político intermitente.
Una tipología clásica de los SP tradicionales es la de Weber. Distingue 3 tipos de
autoridad tradicional: patriarcal, patrimonial y feudal.
Un sistema patriarcal se basa en el parentesco y la autoridad es ejercida por el
varón de más edad. Ausencia completa de administración. El sistema patrimonial
cuenta con un equipo administrativo con roles especiales y cargos públicos
diferenciados que se halla bajo control directo del gobernante. El feudalismo es un
sistema de relaciones de pura lealtad personal entre el señor y los vasallos. Están
vinculados por obligaciones mutuas. En esta clasificación las dimensiones
significativas de variación son la diferenciación estructural y la autonomía de las
partes.
Eisenstadt se refiere a otro tipo de SP que sitúa a mitad de camino entre los
tradicionales y los modernos: imperios burocráticos históricos. Se caracterizan por
tener un equipo administrativo más diferenciado y numeroso que un ejército
profesional. Es un sistema más autónomo y dotado de mayor capacidad para
obtener recursos. La burocracia es más especializada y la relación entre esta y el
gobernante tienden a ser más impersonales.
Cultura política
La CP es el patrón de actitudes individuales y de orientaciones con respecto a la
política para los miembros de un SP. Es el aspecto subjetivo que subyace a la
acción política. Las orientaciones individuales incluyen diversos componentes: a-
orientaciones cognitivas (conocimiento de los objetos/creencias políticas); b-
orientaciones afectivas (sentimientos de apego y compromiso o rechazo a los
objetos políticos); c- orientaciones evaluativas (juicios y valores sobre los objetos
políticos que suponen criterios para evaluarlos). Están interrelacionadas y pueden
combinarse aun en un mismo individuo.
La CP comprende un conjunto de fenómenos que pueden ser identificados y hasta
cierto punto, medidos. La OP y las encuestas de actitud miden tales fenómenos en
los grandes grupos. Las entrevistas profundas y las técnicas psicológicas
proporcionan datos sobre casos individuales. Las declaraciones públicas,
discursos y escritos, mitos y leyendas pueden ofrecer algunas pautas acerca de la
CP. La conducta de los individuos suministra indicios importantes con respecto al
tipo de orientaciones con que está asociada.
La CP al revelar los patrones de distribución de las orientaciones en la acción
política, ayuda a relacionar las tendencias individuales con las características del
sistema. Los objetos de las orientaciones políticas incluyen: el SP como un todo,
los roles o estructuras, los individuos o grupos y las políticas y problemas
específicos. Comprenden también otros factores y el mismo como actor político.
El concepto de orientación del SP considerado como un todo puede ser
desarrollado en muchas direcciones. Una manera de caracterizar las CP se basa
en la distribución de las actitudes generales hacia el SP y de los procesos de
insumos y productos. También podemos describir una CP desde el punto de vista
de la conciencia de los objetos políticos y su significación para las actividades
individuales. Podemos llamar parroquiales a aquellas personas que manifiestan
poca o ninguna conciencia de los SP nacionales. Los súbditos se orientan hacia el
SP y el impacto que productos tales como el bienestar, los beneficios, las leyes
pueden tener sobre su vida, pero no tienen participación en las estructuras de
insumo. Los participantes se orientan hacia estas últimas y sus procesos y se
comprometen con ellos o se ven a sí mismos comprometidos en la articulación de
las demandas y la toma de decisiones. Las culturas políticas pueden clasificarse
según la proporción de individuos parroquiales, súbditos y participantes.
Las orientaciones hacia la política comprenden las nociones de los individuos con
respecto a sí mismos como actores políticos.
También es necesario evaluar el nivel general de confianza política de una
sociedad. En relación con este problema está la concepción básica de la política
como un proceso armonioso o discordante.
Al considerar las actitudes respecto de las relaciones interpersonales podemos
tomar en cuenta el nivel de civismo existente en la interacción política, es decir, la
medida en que las normas más o menos formales tienden a atemperar la crudeza
del desacuerdo político.
El problema de los riesgos y los fines de la actividad política lleva a considerar esta
última como objeto de orientaciones políticas. No nos referimos a la vida política
cotidiana del individuo ni a las decisiones del gobierno. Lo que interesa es la
relación entre la CP y las capacidades del sistema.
Las relaciones directas, formales o informales que el individuo entabla con las
elites del SP representan un poderoso factor en lo que respecta la formación de
sus orientaciones hacia el sistema.
Cuando la ADI es ordenada y controlada por canales que permiten una gradual
función de agregación política, la tarea de los que deben adoptar decisiones
políticas se simplifica.
Modernización y ADI
Se debe hacer referencia también a los factores ambientales que ejercen influencia
sobre los canales y medios de acceso para la ADI y a la manera en que su
modernización afecta su función. Los canales de acceso dependen de las
estructuras de comunicación política existentes en la sociedad.
La medida en que las relaciones abiertas entre los grupos de interés y los
miembros de la elite son mencionadas por la CP determinará considerablemente
los canales de la articulación. El grado de alienación y hostilidad de la CP
determinara la medida en que los canales disponibles pueden ser utilizados por los
distintos grupos de interés.
Tercer factor: distribución de recursos en la sociedad.
Procedimientos internos por los cuales los PP seleccionan sus propios candidatos:
pueden caracterizarse por un procedimiento “cerrado” de designación mediante el
cual los miembros de la elite del partido determinan qué nombres se proponen
como candidatos. Procedimiento de designación “abierta” se efectúa en un
proceso competitivo de elección. Más frecuente es un proceso de consulta en el
que participan las diversas facciones y grupos importantes del partido.