Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil: Véüàx Fuñüxåt WX) Uáà - V - T
Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil: Véüàx Fuñüxåt WX) Uáà - V - T
Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil: Véüàx Fuñüxåt WX) Uáà - V - T
SC1175-2016
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
(Aprobado en sesión de diecisiete de noviembre de dos mil quince)
I. ANTECEDENTES
A. La pretensión
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
B. Los hechos
2
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
3
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
4
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
D. La sentencia impugnada.
5
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
ÚNICO CARGO
6
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
7
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
CONSIDERACIONES
8
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
9
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
10
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
11
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
12
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
13
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
14
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
15
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
1
Pallares Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porrua S.A. México 1960. Pág. 183.
16
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
17
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
2
Alessandri R. Arturo. Tratado de Derecho Civil. T.I., Editorial Jurídica de Chile, páginas 144 y 145.
18
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
19
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
20
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
21
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
22
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
23
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
V. DECISIÓN
RESUELVE
24
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
NOTIFÍQUESE
25
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
SALVAMENTO DE VOTO
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
26
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
4
El artículo 213 del código civil, con la versión de la ley 1060 de 2006, establece “el
hijo concebido durante el matrimonio o durante la unión marital de hecho tiene por
padres a los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo contrario
en un proceso de investigación o de impugnación de paternidad”
5
El artículo 214 establece que “el hijo que nace después de espirados los 180 días
subsiguientes al matrimonio o a la declaración de unión marital de hecho, se reputa
concebido en el vínculo y tiene por padres a los cónyuges o a los compañeros
permanentes, excepto en los siguientes casos: 1. Cuando el cónyuge o el compañero
permanente demuestre por cualquier medio que no es el padre. 2) cuando en
proceso de impugnación de la paternidad se desvirtúe esta presunción”
6
Dice: “A petición de cualquier persona que tenga interés actual en ello, declarará el
juez la ilegitimidad del hijo nacido después de espirados los 300 días subsiguientes
a la disolución del matrimonio”
7
“El matrimonio posterior legitima ipso jure a los hijos concebidos antes y nacidos
en él. El marido, con todo, podrá reclamar contra la legitimidad del hijo que nace
antes de expirar los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio, si prueba que
estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la madre, durante todo el
tiempo en que pudo presumirse la concepción según las reglas legales”.
27
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
8
El numeral tercero del artículo 386 del código General del Proceso, que regula el
proceso de investigación o impugnación de la paternidad o la maternidad, establece
que “no será necesaria la práctica de la prueba científica cuando el demandado no
se oponga a las pretensiones, sin perjuicio de que el juez pueda decretar pruebas en
el caso de impugnación de la filiación de menores”.
28
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
29
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
9
Establece el art. 248 del C.C. con la modificación de la ley 1060 de 2006: Artículo
248. “En los demás casos podrá impugnarse la paternidad probando alguna de las
causas siguientes:
1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.
2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta
alegación a lo dispuesto en el título 18 de la maternidad disputada.
No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un interés actual en ello, y
los ascendientes de quienes se creen con derechos, durante los 140 días desde que
tuvieron conocimiento de la paternidad”.
30
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
31
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
32
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
33
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
Magistrada
34
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
SALVAMENTO DE VOTO
35
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
36
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
37
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
38
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
39
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
40
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
41
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
42
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
43
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
44
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
45
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
46
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
47
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
48
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
49
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
50
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
51
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
“En este orden de ideas, “no debe perderse de vista que el derecho,
desde la modernidad política, es la alternativa de legitimación del
poder público y que tal carácter se mantiene a condición de que resulte
un instrumento idóneo para decidir, de manera definitiva, las
controversias que lleguen a suscitarse pues sólo de esa forma es
posible definir el alcance de los derechos y crear las condiciones
necesarias para su adecuado disfrute. De allí el valor de cosa
juzgada de que se rodean las sentencias judiciales y la
inmutabilidad e intangibilidad inherentes a tales
pronunciamientos, pues de no ser así, esto es, de generarse una
situación de permanente incertidumbre en cuanto a la forma
como se han de decidir las controversias, nadie sabría el
alcance de sus derechos y de sus obligaciones correlativas y
todos los conflictos serían susceptibles de dilatarse
indefinidamente. Es decir, el cuestionamiento de la validez de
cualquier sentencia judicial resquebrajaría el principio de
52
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
53
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
17
Sentencia T-352 de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
54
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
55
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
56
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
57
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
58
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
59
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
60
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
61
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
62
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
63
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
64
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
65
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
66
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
“1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.
“2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal,
sujetándose esta alegación a lo dispuesto en el título 18 de la
maternidad disputada.
“No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un
interés actual en ello, y los ascendientes de quienes se creen con
derechos, durante los 140 días desde que tuvieron conocimiento de la
paternidad.
67
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
68
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
69
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
70
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
71
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
72
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
73
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
74
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
75
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
76
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
77
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
78
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
79
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
80
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
81
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
82
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
83
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
84
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
22 “(…) el Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Bogotá negó el amparo solicitado,
al considerar que si bien es cierto que el abuelo del menor Yocimar Stiben Camargo, el
señor Luis María Camargo, colaboraba económicamente al menor, esto no quiere decir
que éste haya quedado completamente desamparado pues cuenta con la presencia de
su padre sobre quien recae la obligación de proveer lo necesario para su hijo.
Igualmente, consideró el juez de primera instancia que los padres, por su calidad,
adquieren una serie de derechos y obligaciones frente a sus hijos, los cuales derivan
de la patria potestad, por esto, le corresponde al señor Miguel Antonio Camargo el
cuidado personal de la crianza de su hijo, situación que involucra la obligación de
mantenerlo y alimentarlo, de educarlo e instruirlo. Finalmente recuerda el juez que la
patria potestad es irrenunciable, por lo que no le es dado al padre del menor afirmar
que éste último es hijo de crianza del señor Luis María Camargo. Así mismo, asevera
que del acervo probatorio no es posible concluir el tipo de discapacidad y el porcentaje
de pérdida de capacidad laboral del señor Miguel Antonio Camargo. (…)”
85
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
86
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
87
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
88
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
89
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
(…)
90
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
91
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
92
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
(…)
93
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
36 Término acuñado en la Convención Sobre los Derechos del Niño de 1989. Artículo
5: “Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes
de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la
comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas
encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos
reconocidos en la presente Convención.”
94
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
económica que les facilite suplir el auxilio material con que les
protegía antes de su muerte37.
Finalmente, concluyó:
95
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
39Ver sentencias C-287 de 1997, C-237 de 1997, T-520 de 2003, C-459 de 2004 y
T-810 de 2011, entre otras.
40 Artículo 10. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:
96
Radicación n° 73411-31-84-001-2010-00308-01
Magistrado
Fecha ut supra
97