El Juego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

en marcha el educador, se inician considerando las experiencias

y conocimientos previos, que son recordadas y relevadas por


los párvulos por su alto significado; se favorece el principio de
proveer múltiples formas de compromiso y motivación del niño y
la niña para participar y acceder al aprendizaje.

Para finalizar; una pedagogía de calidad en


educación parvularia, debe tener presente que los
niños y las niñas, construyen y son protagonistas
de sus aprendizajes, y por tanto la acción
pedagógica debe potenciar el desarrollo pleno y
aprendizajes oportunos y pertinentes para todos y
todas sin exclusión alguna.

3.5.7. EL JUEGO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL


EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

“El juego es una acción inherente y espontánea que realizan los


seres humanos, es el lenguaje natural de los niños(as), es su
forma de comunicarse, divertirse, aprender y conocer el mundo,
les permite interiorizar valores y costumbres del medio en el cual
se desenvuelven, expresan sentimientos, emociones, intereses y
necesidades” (Fundación Integra, 2017, p.9).

La educación parvularia, reconoce al juego como la actividad


FUNDAMENTOS

rectora, indicando que este es el medio por excelencia del niño y niña
para desarrollarse integralmente y aprender en forma significativa,

48
potenciando a través de él la creatividad, habilidades sociales y
normas, además de múltiples conocimientos. Las BCEP relevan al
juego como uno de los principios pedagógicos que deben orientar
la pedagogía como un concepto central, señalando que “el juego
cumple un rol impulsor del desarrollo de las funciones cognitivas
superiores, de la afectividad, de la socialización, de la adaptación
creativa a la realidad. El juego es, a la vez, expresión de desarrollo y
aprendizaje y condición para ello” (Mineduc, 2018, p.32).

EL JUEGO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA DE


NIÑOS Y NIÑAS
El juego es una actividad que se manifiesta a lo largo de toda
la vida, con especial énfasis en la primera infancia. La niñez se
caracteriza por la necesidad espontánea de jugar, dando espacio
a la creatividad y la imaginación, lo que facilita a niños y niñas
reconocer progresivamente su propia singularidad y la de los demás.
“Los niños y niñas tienen una
motivación intrínseca y deciden
jugar por jugar y no para lograr
un objetivo. Es una actividad
elegida por el sujeto que
juega y puede interrumpirse
o terminarse en cualquier
momento, pues es una
actividad libre y desinteresada”
(Junji, 2014, p.16).

La libertad del juego sin restric-


ciones, es lo que provoca en
niños y niñas la alegría, el goce,
la fantasía y la imaginación, por
ello debe ser visibilizado como
una necesidad primordial para
el desarrollo y aprendizaje desde los primeros días de vida27. Esta
concepción de juego es lo que permite valorizar las oportunidades
para jugar desde el nivel sala cuna hasta el nivel transición, como
instancias para la potenciación del desarrollo y aprendizaje de
manera integral.
FUNDAMENTOS

27  Recordar que el Juego es un Derecho promulgado por la CDN.

49
Es así, como “el juego brinda al niño un espacio de ensayo de reglas
que posteriormente puede aplicar ya sea en un sentido literal o
generalizable. Y lo interesante de este proceso es que esta actividad
está guiada internamente, por lo que el niño amplía autónomamente
su Zona de Desarrollo Próximo, pues en este caso el mediador es la
regla que está siendo ensayada” (Ricardo Rosas Díaz, 2008, p.88).

A CONTINUACIÓN,
JUEGOS MOTORES Y DE INTERACCIONES SOCIALES
SE DESCRIBEN
BREVEMENTE LOS En niños y niñas que participan en el nivel sala cuna, aparecen los
primeros juegos sensoriomotrices, los que se relacionan con el
DISTINTOS TIPOS DE
control progresivo de su cuerpo, a través de la repetición placentera
JUEGO, DE ACUERDO A de diversos tipos de movimiento y sonidos como por ejemplo: mirarse
LA CARACTERIZACIÓN las manos, chuparse los dedos, jugar con la voz (sonidos guturales
DE JEAN PIAGET. y balbuceos), mover móviles y sonajeros. Estos movimientos
repetitivos permitirán al niño y la niña consolidar lo aprendido. Al
aparecer la marcha, los juegos transitan hacia actividades como
desplazarse, explorar y manipular, abrir y cerrar objetos diversos,
subir o bajar escaleras, esconderse y caminar, correr, saltar, empujar;
demostrando cada vez mayor coordinación y control sobre todo su
cuerpo (cabeza, tronco, brazos, piernas, manos).

Este tipo de juegos ocurren espontáneamente por iniciativa de


los niños y niñas, pero requieren de la presencia de un equipo
pedagógico que aporte confianza y seguridad para su desarrollo
organizando un ambiente educativo pertinente a sus características
de desarrollo y contextuales. Asimismo, el equipo pedagógico puede
aprovechar estas instancias para conocer el nivel de desarrollo real
de los niños(as) y mediar de forma pertinente y no intrusiva para
favorecer el proceso de aprendizaje. Cabe recordar la importancia
del lenguaje verbal en el proceso de desarrollo cognitivo.

Por último, es importante considerar que, durante los primeros


años, el equipo pedagógico tiene la posibilidad de acercar a los
niños y niñas, a juegos socialmente construidos, como por
ejemplo: juegos de palmas como aplaudir, juegos de dedos como
FUNDAMENTOS

el de “araña, arañita”, jugar a las escondidas, entre otros.

50
JUEGOS SIMBÓLICOS
Este tipo de juegos se presenta
desde los 18 meses y predomina
hacia los seis años de edad
aproximadamente. Esto implica
la capacidad de representar
mentalmente objetos ausentes a
través de símbolos, lo que permite
evocar e imitar de modo diferido
conductas observadas en otras
personas, jugando al “como si”
y fantasear, por ejemplo: jugar a
dormir, a leer el diario, a bañar a
una muñeca, a ser otra persona
o animal (jugar a la mamá, ser un
perro, un caballo) entre otros.

Lo fundamental en estos juegos


no son las acciones sobre los
objetos, sino lo que los objetos y acciones representan, lo que
indica un avance en el desarrollo del pensamiento del niño o
niña, que le ayuda a ampliar su lenguaje y apropiarse de pautas
culturales de su entorno. De acuerdo a esto, “parece quedar
claro que el juego posibilita el desarrollo del niño, al ofrecerle
un espacio imaginario donde ensaya las posibilidades de
los significados alternativos de objetos y acciones” (Ricardo
Rosas Díaz, 2008, p.88).

JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN
Este tipo de juego aparece desde el primer año de vida. Se trata de la
realización de combinaciones con una finalidad y van apareciendo
en la medida que el niño y niña pueden ir utilizando los recursos
reales de su entorno para satisfacer sus necesidades al construir
un todo a partir de diferentes elementos. Por ejemplo: hacer una
torre con cubos, un tren, casas, entre otros.

Para que este tipo de juego ocurra, es primordial que existan


materiales diversos a disposición, tales como cubos de distinto tipo
FUNDAMENTOS

y dimensiones, cajas de diversos tamaños, frascos, entre otros.

51
JUEGOS DE REGLAS
El juego de reglas se manifiesta desde los cinco años en adelante,
permaneciendo hasta la edad adulta, siendo la actividad lúdica
predominante del ser socializado. Estos juegos corresponden
a actividades lúdicas sensoriomotoras o cognitivas, reguladas
por reglas que indican realizar unas acciones y evitar otras, que
corresponden a un código social transmitido de generación en
generación, o bien por acuerdos emergentes que surgen de modo
espontáneo desde los niños y niñas. Algunos ejemplos de juegos
de reglas son: “la escondida”, “un, dos, tres, momia es”, “el pillarse”;
entre otros.

Este tipo de juegos se diferencia del juego simbólico, ya que en


este último los niños y niñas pueden inventar, crear y recrear
personajes y situaciones, en cambio en el juego de reglas se sabe
de modo anticipado “lo que está permitido y lo que no”, lo que es
aceptado previamente por los participantes.

El juego como herramienta pedagógica para el aprendizaje, puede


ser considerado como un fin, porque jugar provoca en la niña y niño
un goce y disfrute en sí mismo, también puede ser considerado
como un medio para el aprendizaje, al ser usado como un recurso
intencionado pedagógicamente.

Por su parte, las BCEP establecen una diferencia entre experiencias


lúdicas y juego (figura N°1), señalando lo siguiente:

AA Experiencia lúdica: corresponde a toda experiencia de


aprendizaje con intencionalidad pedagógica definida por el
equipo pedagógico, que para los niños y niñas es entretenida,
motivante y flexible.

AA Juego autodeterminado: cuenta con “una estructura interna


creada espontáneamente por los propios niños y niñas, que
los hace muy valiosos para la Educación Parvularia, por cuanto
responden plena y singularmente no solo a sus motivaciones
internas, sino a sus requerimientos de desarrollo” (Mineduc,
2018, p.32).
FUNDAMENTOS

52
Por tanto, el juego autodeterminado por la niña y el niño, es el
mecanismo a través del cual ellos pueden desarrollar su imaginación,
expresando espontáneamente sus necesidades, motivaciones e
intereses. Es a través del juego que niños y niñas son capaces de
desarrollar progresivamente sus habilidades a través de diversas
situaciones en que incorporan normas y reglas establecidas por
sí mismos, lo que impacta positivamente en el aprendizaje de la
autorregulación del comportamiento y emociones, favoreciendo
su inserción social a distintos contextos.

FIGURA N°1

JUEGO
(goce, placer,
motivación, curiosidad,
imaginación, etc.)

JUEGO EXPERIENCIA
AUTODETERMINADO LÚDICA

(propósitos definidos (intencionalidad


por el niño o niña) pedagógica definida
por el adulto)

FUNDAMENTOS

53
EDUCACIÓN PARVULARIA Y PEDAGOGÍA
DE CALIDAD EN EL NIVEL
FUNDAMENTOS

54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy