PPT. Clase 3. Flagelados, Ciliados y Esporozoarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ASIGNATURA : PARASITOLOGÍA

CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2021-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

ENTEROPARÁSITOS. PROTOZOARIOS – FLAGELADOS,


CILIADOS Y ESPOROZOARIOS
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE CHORRILLOS : GAMBOA RUIZ ROGER
SEDE SAN BORJA : CASTILLO ACEVEDO EDITH
SEDE ICA : ANTEZANA QUISPE JOSÉ
SEDE CHINCHA : PACCO CARRIÓN CÉSAR
Giardia lamblia
• La giardiasis es una enfermedad parasitaria de
distribución geográfica cosmopolita.
• Frecuente en los niños, caracterizada por
cuadros enterales agudos y crónicos, de
intensidad variable.
• Produce el síndrome de mala absorción. En
adultos por lo general es asintomática.
• Es la parasitosis más frecuente a nivel mundial.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9


MORFOLOGÍA
TROFOZOÍTO.-
 Es piriforme
 Mide 10 - 20 µm de longitud por 5 -15
µm de ancho y 2 - 4 µm de espesor.
 Tiene una cara cóncava y otra convexa.
 Presenta simetría bilateral
 Posee una ventosa o disco suctor.
 Presenta 2 núcleos con cariosomas
centrales
 Cuerpos parabasales
 Presenta axostilo, 4 pares de flagelos
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 80
•QUISTE.-
 Forma ovalada
 Mide 8 – 12 um en su diámetro
mayor
 Membrana quística doble pared
 2 a 4 núcleos.
 Restos de axostilos
 Cuerpos parabasales y flagelos

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9


C
I
C
L
O

D
E

V
I
D
A
Centers for Disease Control and Prevention – CDC Giardiasis
SINTOMATOLOGÍA
• FASE AGUDA: • FASE CRÓNICA:
 Vómitos, diarreas acuosas  30 – 50% de los casos sintomáticos.
explosivas, de olor muy fétido,  Diarrea por mayor tiempo, dolor abdominal,

espumosas, de color amarillento náuseas, vomito.

 Dolor abdominal de localización  Flatulencia, cefalea, pérdida de peso,


deficiencias nutricionales (niños)
epigástrica y ocasionalmente en el
 Heces lientéricas y esteatorreicas
hipocondrio derecho y región
 Malabsorción de CHO, grasas, vitaminas y
vesicular.
pérdida de proteínas (desnutrición y anemia)
 Meteorismo, anorexia marcada
Atias A. Parasitología médica. 139 - 140
DIAGNÓSTICO
Examen coproparasitoscópico seriado de heces:
quistes
Detección de anticuerpos en suero.
Biopsias, PCR, sondas genéticas.

PREVENCIÓN:
La cloración habitual del agua no destruye los
quistes.
Es mejor utilizar la ebullición para pequeñas
cantidades
Atias A. Parasitología médica. 140
Dientamoeba fragilis

Se localiza en el intestino grueso


y origina diarrea en el humano.

Sólo tiene estadio de Trofozoíto ,


mide de 6 a 12 um, por lo general
tiene 2 núcleos, el cariosoma esta
formado por 4 a 6 gránulos de
cromatina, la membrana nuclear
carece de cromatina periférica.
Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 61-62
 Causa inflamación e
hipersecreción de la mucosa del
colon, pero no lo invade. Los
parasitados pueden presentar
anorexia y flatulencia.

 Hay portadores sanos, pero es


común la diarrea aguda o crónica.

 El diagnóstico se hace mediante


el examen parasitológico seriado
de heces.
Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 61-62
FLAGELADOS
COMENSALES
Chilomastix mesnili

Trofozoítos: piriforme, miden


de 6 a 20 μm, núcleo, surco
espiral, 4 flagelos.

Quistes: redondeado, mide de


6 a 10 um, prominencia en la
superficie

Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 117


Trichomonas hominis
• Se localiza en el colon del humano y
de animales.

• Trofozoitos: forma piriforme, miden


entre 8 a 20 µm de largo.

• Tiene 5 flagelos, axostilo, membrana


ondulante y núcleo grande anterior.
Se reproduce por fisión binaria

Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 118


CILIADOS
Balantidium coli
 TROFOZOÍTO:
• Ovalado, mide de 50 a 150 um con el cuerpo
cubierto por cilios.
• En la parte superior: un citostoma y en la parte
posterior un citopigio.
• Presenta un macronúcleo y un micronúcleo.
• Presenta vacuolas digestivas y contráctiles.

Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 90 - 91


 QUISTE:
• Redondeado, mide 40 a 60 um
• Tiene una cubierta gruesa de doble
membrana.
• Presenta vacuolas contráctiles
• Se observan el macronúcleo y restos de
cilios.

Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 90 - 91


CICLO DE VIDA
• Los trofozoítos se multiplican
en la luz intestinal o se
transforman en quistes y salen
al exterior con las heces.

• Se dividen por división


binaria, y por conjugación.

• Los quistes son infectantes al


salir.
Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 91
PATOLOGÍA
 Se localizan en la luz intestinal, Histológicamente, la úlcera tiene
capaces de producir enzimas una entrada mucho más amplia y un
proteolíticas del tipo de la fondo poco profundo; por esto hay
hialuronidasa produciendo úlceras una zona hiperémica en un área
intestinales. bastante amplia.

 Produce un cuadro disentérico, por También pueden producirse


lo tanto hay invasión tisular. hemorragias, infecciones
secundarias y en casos fulminantes,
 Penetran en la mucosa intestinal necrosis y perforación intestinal y
ulcerándola llegando hasta la ocasionar peritonitis
submucosa.
El signo típico: diarrea disentérica
Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 91 - 92
SÍNTOMAS
La mayoría de los casos son asintomáticos (portadores).

En casos agudos: disentería (diarrea con moco y sangre), rectitis


con pujo, tenesmo, dolor abdominal con retortijón, vómito y
debilidad general.

En casos crónicos: dolor abdominal y diarrea esporádica,


acompañados de deposiciones mucosas sin sangre ni pus,
alternando con estreñimiento.

En pocos casos perforación intestinal y peritonitis.

En los casos extraintestinales dependen del órgano afectado.


Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 92
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
Predomina en zonas tropicales, la prevalencia mundial es baja. En
algunas regiones como África es alta (20%), debido en gran parte al
contacto con cerdos.

En el Perú se estima en 0,47%, pudiendo llegar al 10% (portadores


asintomáticos) en diversas regiones del país.

Reservorio principal: el cerdo (asintomático); reservorios potenciales:


roedores y primates no humanos.

Educar sobre los mecanismos de transmisión.

No regar las hortalizas con aguas residuales.

Mejorar la crianza de cerdos y controlar la balantidiosis porcina.


Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 92
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Examen directo en fresco (en heces diarreicas: trofozoítos
móviles, en no diarreicas: quistes).

Se pueden emplear métodos de concentración (Baermann).

Mediante la rectosigmoidoscopía se pueden observar


lesiones en la mucosa.

El parásito crece en medios de cultivo para E. histolytica y


se colorea con H-F.

No se usan técnicas inmunológicas.


Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 92
ESPOROZOARIOS
Cryptosporidium
(C. hominis, C. parvum, C. meleagridis y C.
felis)

• Causan la Criptosporidiosis en el humano y


en animales. Afectan principalmente el
aparato digestivo.

• Morfología.-
• Ooquiste; tiene forma esférica,
mide entre 4 y 6 um de diámetro y
contiene 4 esporozoítos en su
interior.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 120
C
I
C
L
O

D
E

V
I
D
A
RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO
Patogenia-
• Se adhiere, penetra, multiplica y rompe los enterocitos.
• El parásito se introduce en un compartimiento
extracitoplasmático, denominado vacuola parasitófora, de la
célula hospedera.
• Provoca citólisis al multiplicarse.
• Se localiza en el intestino delgado, pero puede propagarse en
el tracto gastrointestinal e inclusive fuera del mismo (vesícula
biliar, vía pancreática y aparato respiratorio).
• Causa atrofia de las microvellosidades intestinales y
alteración de la absorción intestinal.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 121. Atias M. Parasitología médica ; 148


SÍNTOMAS
• El periodo de incubación es de 3 a 14 días.

• Ocasiona diarrea acuosa y cólicos abdominales, vómitos , fiebre y


anorexia.

• En inmunocompetentes la infección es autolimitada y dura 2 semanas.

• En inmunodeprimidos actúan como patógenos oportunistas. Produce


diarrea acuosa secretora. 10 Lt heces liquidas/día.

• En los casos de Sida, la diarrea severa y crónica con pérdida de peso


puede ser la precipitante de la fase final.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 121. Atias M. Parasitología médica ; 148


EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
• La prevalencia es variable y depende del nivel socio -
económico de la población.

• Es más frecuente en poblaciones que carecen de


servicios de agua y desagüe.

• La prevalencia en personas con diarrea es de 1 a 3% en


países desarrollados y de 10% en países en vías de
desarrollo.

• En niños con diarrea la prevalencia es de 7% en países


desarrollados y mayor de 12% en países en vías de
desarrollo.
Atias M. Parasitología médica ; 147
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
• Examen parasitológico de heces

• Identificación de los ooquistes mediante


la observación microscópica de heces
coloreadas con las técnicas de : Ziehl -
Neelsen, Giemsa o rodamina, Kinyoun

• También, detección de anticuerpos por


ELISA e inmunofluorescencia.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 122 - 123


Cyclospora cayetanensis
• Esporozoario causante de la
ciclosporidiasis intestinal.

• Morfología.-
Ooquistes.-
Esféricos, de 8 a 10 um, doble
membrana, contienen 2
esporoquistes ovoides con 2
esporozoítos cada uno.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 159


C
I
C
L
O

D
E

V
I
D
A
RELACIÓN HOSPEDERO- PARÁSITO
Patogenia.-
• Afecta el extremo luminal de las células del intestino delgado.
• Ocasiona inflamación del duodeno distal y yeyuno, y de la lámina
propia con neutrófilos y alteraciones de las células epiteliales, con
atrofia vellocitaria e hiperplasia de las criptas.

Síntomas.-
• La infección puede ser asintomática.
• En inmunocompetentes la diarrea es líquida explosiva (6 por día),
anorexia, náuseas, dolor abdominal severo, vómitos ocasionales y
astenia.
• En inmunocomprometidos (SIDA) la sintomatología es intensa y
grave. Diarrea de 5 dias a 12 meses, deshidratación, pérdida de
peso.
• Hay ciclo de remisiones y recaídas durante 3-4 semanas.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 161


EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
• La fase infectiva es el ooquiste con 2 esporoquistes y 2
esporozoitos cada uno, la vía de infección es la oral y el
mecanismo de infección es la ingesta de alimentos o agua
contaminados con heces humanas.
• En zonas endémicas la prevalencia es de 1 a 15%, mayor en
primavera y a inicios del verano.
• Del 70 al 80% de los casos se detecta en niños, en los cuales
la sintomatología es más severa.
• En el caso de adultos la prevalencia es mayor en
inmunocomprometidos como las personas con SIDA.
• Tiene un comportamiento similar al de criptoporidiosis.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 162


DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
• Examen parasitológico seriado
de heces. Apariencia granular
refráctil.

• Examen directo simple o


coloración de Ziehl-Neelsen.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 161


Cystoisospora belli
• Esporozoario causante de la
cistoisosporiasis intestinal.

• Morfología.-
Ooquistes.-
Son ovoides alargados, miden
de 20 a 33 um de longitud,
contienen 2 esporoquistes
redondeados con 4 esporozoítos
cada uno.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 128
C
I
C
L
O

D
E

V
I
D
A
RELACIÓN HOSPEDERO-
PARÁSITO
Patogenia.-
• Se localiza en las células del intestino delgado,
especialmente en la porción distal del duodeno y proximal
del yeyuno.
• Causa destrucción epitelial, reducción de la altura de las
microvellosidades, hipertrofia de las criptas e infiltración de
la lámina propia con esosinófilos, PMN y linfocitos.
• Se observa reacción inflamatoria que puede ser severa o
moderada pudiendo llegar a necrosis de mucosa y
submucosa.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 128


SÍNTOMAS

• Periodo de incubación 6-10 días.

• Diarrea acuosa sin sangre y escasa mucosidad; de 10 a


más evacuaciones en 24 h, dolor abdominal, meteorismo,
náuseas, vómitos, anorexia y astenia.

• La infección crónica: esteatorrea, malabsorción, pérdida


de peso y trastornos electrolíticos.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 129


EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN

• El ooquiste puede sobrevivir varios meses en el ambiente.


• Se encuentra en todo el mundo.
• Es más común en zonas tropicales y subtropicales.
• La infección se adquiere al ingerir agua o alimentos
contaminados con heces.
• El ooquiste se vuelve infeccioso a las 24 o 48 hrs.
• Es poco estudiada y no se conoce su prevalencia real.
• Guarda similitud con criptosporidiosis y ciclosporiasis.

Atias A. Parasitología Médica. 142


DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
• Examen parasitológico seriado de
heces. Se observan ooquistes y
cristales de Charcot-Leyden
(eosinofilia).

• Es útil la técnica de flotación con


sulfato de zinc y la de coloración de
Ziehl-Neelsen modificada o safranina.

Atias A. Parasitología Médica. 144


CONCLUSIONES
• La giardiasis es una de las enteroparasitosis más
frecuente a nivel mundial.

• La balantidiasis es una zoonosis que al igual que la


amebiosis causa úlceras en el intestino grueso, pero
con menor intensidad.

• De todas las coccidiosis, la cistoisosporiasis es la


más agresiva y los casos han aumentado por la
aparición de mayor número de casos de
inmunosuprimidos, (SIDA).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy